MODELO EN ESPIRAL El creador del modelo en espiral es Barry Boehm, el modelo fue desarrollado desarrollado a mediados de 1986.
Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, en la que cada bucle repres represen enta ta un conjun conjunto to de activ activida idade des. s. Las Las activ activida idade des s no estn estn fijad fijadas as a nin!u nin!una na prioridad, sino que las si!uientes se eli!en en funci"n del anlisis de ries!o, comen#ando por el bucle interior.
Metodología Original de Boehm. La espiral tiene una forma de caracola y se dice que mantiene dos dimensiones, la radial y la an!ular. 1. Angular: $ndica el avance del proyecto del soft%are dentro de un ciclo. &. Radial: $ndica el aumento del coste del proyecto, ya que con cada nueva iteraci"n se pasa ms tiempo desarrollando. Mecanismos de ontrol.
-
La dimensi"n radial mide el coste. La dimensi"n an!ular mide el !rado de avance del proyecto.
Metodología del Modelo. 'ota 1( Este sistema es muy utili#ado en proyectos !randes y complejos como por ejemplo la creaci"n de un )istema *perativo. 'ota &( )u +ito radica en que el equipo que lo aplique ten!a la necesaria eperiencia y habilidad para detectar y catalo!ar correctamente los ries!os. aracterísticas
-
Este modelo puede combinarse con otros modelos de procesos de desarrollo como( cascada o evolutivo. Es recomendado para el desarrollo de !randes sistemas. -ara el anlisis de ries!os la implementen personas con alta calificaci"n. 'o hay nmero indefinido de interacciones.
!i"os #. Modelo Original de Boehm. $. Modelo !í"ico de Seis Regiones. %. Modelo &IN&IN. I. Modelo Original Boehm
!areas o Acti'idades.
-ara cada ciclo habr cuatro actividades( 1. &. . 2.
/eterminar *bjetivos. 0nlisis del ries!o. /esarrollar y probar. -lanificaci"n.
Determinar o (i)ar o*)eti'os.
-
3ijar los productos definidos a obtener( requisitos, especificaci"n, manual de usuario. 3ijar las restricciones. $dentificaci"n de ries!os del proyecto y estrate!ias alternativas para evitarlos. 4ay una cosa que solo se hace una ve#( planificaci"n inicial.
An+lisis de Riesgo
-
)e lleva a cabo el estudio de las causas de las posibles amena#as y probables eventos no deseados y los da5os y consecuencias que +stas puedan producir. )e evalan alternativas. )e debe tener un prototipo antes de comen#ar a desarrollar y probar.
Desarrollar, 'eri(icar - 'alidar "ro*ar/
- areas de la actividad propia y de prueba. - 0nlisis de alternativas e identificaci"n resoluci"n de ries!os. Plani(icaci0n
-
)e empie#a a llevar un estudio donde determine si el o los ries!os planteados han sido solventados o se empie#a a planear un nuevo ciclo.
Metodología !í"ica de Seis Regiones
0 diferencia del modelo de proceso clsico que termina cuando se entre!a el soft%are, el modelo en espiral puede adaptarse y aplicarse a lo lar!o de la vida del soft%are de
computadora. 7na visi"n alternativa del modelo en espiral puede ser considerada eaminando el eje de punto de entrada en el proyecto. !areas o Acti'idades: #. omunicaci0n con el cliente. Este es una tarea requerida para establecer comunicaci"n entre el desarrollador y el cliente. $. Plani(icaci0n. Esta tarea es necesaria aplicarla para poder definir los recursos, el tiempo y otras informaciones relacionadas con el proyecto, es decir son todos los requerimientos. %. An+lisis de riesgos. Esta es una de las tareas principales por lo que se aplica el modelo en espiral, es requerida para evaluar los ries!os t+cnicos y otras informaciones relacionadas con el proyecto. 1. Ingeniería. Esta es una tarea necesaria ya que se requiere construir una o ms representaciones de la aplicaci"n. 2. onstrucci0n - ada"taci0n. Esta tarea es requerida en el modelo espiral porque se necesita construir, probar, instalar y proporcionar soporte al usuario. 3. E'aluaci0n del cliente. Esta tambi+n es una tarea principal, necesaria para adquirir la reacci"n del cliente se!n la evaluaci"n de las representaciones del soft%are creadas durante la etapa de in!eniera y la de implementaci"n creada durante la etapa de instalaci"n. Metodología Modelo &IN&IN Las mejores ne!ociaciones se esfuer#an en obtener victoria:victoria;. Esto es, el cliente !ana obteniendo el producto o sistema que satisface la mayor parte de sus necesidades y el desarrollador !ana trabajando para conse!uir presupuestos y lo!rar una fecha de entre!a realista.
$dentificaci"n. /el sistema o subsistemas clave de los directivos.
/eterminaci"n. /e las condiciones de victoria de los directivos. 'e!ociaci"n. /e las condiciones de victoria de las directivos para reunirlas en un conjunto de condiciones para todos los afectados. !areas o Acti'idades: 1. $dentificaci"n del sistema o subsistemas clave de los directivos;. )aber que quieren. &. /eterminaci"n de las condiciones de victoria de los directivos. )aber que necesitan y los satisface. . 'e!ociaci"n de las condiciones de victoria; de los directivos. 0< =eunir las condiciones de victoria. B< Establecer los objetivos, restricciones y alternativas del si!uiente nivel. 2. Evaluar las alternativas del producto, proceso y resoluci"n de ries!os. >. /efinir el si!uiente nivel del producto y del proceso, incluyendo particiones. 6. ?alidar las definiciones del producto y del proceso. @. =evisi"n y comentarios. Es una tarea de duraci"n cero que simboli#a el haber conse!uido un lo!ro importante en el proyecto. 4enta)as - Des'enta)as del Modelo Es"iral. 4enta)as
-
El anlisis del ries!o se hace de forma eplcita y clara. =educe ries!os del proyecto incorpora objetivos de calidad inte!ra el desarrollo con el mantenimiento, etc. 7ne los mejores elementos de los restantes modelos. iene mejoras y nuevos requerimientos sin romper con la metodolo!a ya que este ciclo de vida no es r!ido ni esttico.
Des'enta)as
-
Aenera mucho tiempo en el desarrollo del sistema en !eneral es un modelo costoso. =equiere eperiencia en la identificaci"n de ries!os. /ebido a su elevada complejidad no se aconseja utili#arlo en peque5os sistemas.
Incon'enientes -lanificar un proyecto con esta metodolo!a es a menudo imposible, debido a la incertidumbre en el nmero de iteraciones que sern necesarias. En este conteto la evaluaci"n de ries!os es de la mayor importancia y, para !randes proyectos, dicha evaluaci"n requiere la intervenci"n de profesionales de !ran eperiencia. El $EEE clasifica al desarrollo en espiral como modelo no operativo en sus clasificaciones de C?.
BIBLIOGRAFIA
http://es.geocities.com/modeloespiral/defnicion.htm http://es.wikipedia.org/wiki/esarrollo!en!espiral http://"#$.%&%."#$.'/c(rsos/cc)%"/*(ndamentos/(nidad"/espiral.htm