Universidad Técnica del Norte Facultad De Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería En Recursos Naturales Renovables
METODOLOGÍA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AREAS DEGRADADAS
04 de Agosto de 2017 Juan Carlos Ayala Ponce
[email protected] [email protected] 0999897324 RESUMEN Este artículo presenta una revisión sobre los temas de la restauración ecológica de áreas disturbadas y la aplicación de dichos conceptos para abordar la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados, en especial los terrestres. Se realizó una propuesta de restauración ecológica para la comunidad de El Chilco de la Parroquia de San Pablo del Lago, en la cual se propone regenerar las interacciones del ecosistema mediante el cambio de cobertura de especies exóticas introducidas por especies nativas del ecosistema. Para que este proyecto sea viable se ha implementado la colaboración de la comunidad con el fin de regenerar el ecosistema lo más parecido al de su estado original. ABSTRACT This paper is a revision about different topics related to restoration ecology, ecological restoration of disturbed areas, and application of concepts to carry out the ecological restoration of disturbed ecosystems, especially in high mountain ecosystems. A proposal of ecological restoration was made for the community of El Chilco Parroquia of San Pablo del Lago, in which it is proposed to regenerate ecosystem interactions by changing the coverage of exotic species introduced by species native to the ecosystem. For this project to be viable, the collaboration of the community has been implemented in order to regenerate the ecosystem as closely as its original ori ginal state. Keywords: restoration ecology, restoration, regenerate ecosystem INTRODUCCIÓN Ante la progresiva degradación de los ecosistemas, que en su mayoría a causa de actividades antrópicas o por fenómenos naturales, esto ha generado la disminución de la biodiversidad, ya que la eliminación de la cobertura vegetal implica el desplazamiento de la fauna y la pérdida del suelo por deslizamientos, además de procesos erosivos asociados, frente a esta problemática nace la necesidad de implementar estrategias que vayan dirigidas hacia el restablecimiento de las interacciones propias del ecosistema y aceleren la recuperación del ecosistema y que garantice su sostenimiento sin intervención humana. Es así como la restauración ecológica es un proceso mediante el cual se asiste a un ecosistema, mediante una serie de estrategias, con el propósito lograr su sostenibilidad estableciendo su 1
Universidad Técnica del Norte Facultad De Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería En Recursos Naturales Renovables
salud e integridad (Cataño J. Rodríguez S. Yépez N. & Cárdenas A., 2010), este proceso es muy complejo, pues las diferentes estrategias son especiales para cada sitio depende de los disturbios presentes o cuanto se quiere alcanzar el ecosistema original. En el presente trabajo se da a conocer uno de los ecosistemas que ha sufrido alteraciones por disturbios antrópicos y naturales, como es la Comunidad El Chilco perteneciente a la Parroquia San Pablo del lago del Cantón Otavalo, esta área presenta un gran deterioro de flora y fauna debido a la presencia de disturbios antrópicos y naturales como: la quema de grandes extensiones de área natural, la presencia de sobrepastoreo, la expansión de cultivos; provocando un suelo infértil, desaparición de especies de fauna y flora nativa. Frente a esta situación de grandes consecuencias que ha con llevado el inadecuado manejo de los recursos naturales, se plantea una restauración ecológica en esta zona con el fin de revertir las consecuencias producidas por el mal manejo de los recursos naturales. La restauración de esta área se centra fundamentalmente en identificar y tratar las causas y procesos responsables de la degradación del ecosistema y la determinación de una metodología adecuada para la evaluación de los disturbios presentes, que afectan al Lago San Pablo obtener una recuperación rápida del ecosistema, debido a su importancia por la presencia del recurso agua. METODOLOGÍA Para evaluar y posteriormente elaborar el plan de restauración ecológica, nos basamos en la Guía Metodológica para la Restauración Ecológica del Bosque Altoandino. El cuál es una guía metodológica donde se pudo encontrar métodos y estrategias para aplicar en cualquier ecosistema que va ser sometido a un plan de restauración. El plan de restauración ecológica se realizó en la Comunidad El Chilco, que es una comunidad perteneciente a la Parroquia San Pablo del lago del Cantón Otavalo se escogió este lugar debido a que en este sector se concentran la mayoría de disturbios que afectan al Lago San Pablo , como ecosistema de referencia se tomó a La Laguna de Cuicocha debido a la similitud de su flora, al momento de evaluar el estado actual del ecosistema pudimos constatar que existen varios problemas pero lo más sobresalientes fueron: expansión de la frontera agrícola, monocultivo, sobrepastoreo, expansión de la zona urbana, urbana lo que ha ocasionado totalmente la degradación del ecosistema destruyendo así su vegetación y la fauna del lugar. Los problemas fueron determinados mediante una salida de campo investigativa en la cual se pudo observar que era lo que afectaba directa e indirectamente al ecosistema y además se contó con la colaboración de los habitantes del sector que mediante de una entrevista de preguntas abiertas nos dieron a conocer los disturbios que afectaban al ecosistema. Se evaluó las condiciones actuales del suelo del área y se encontró afectada por el disturbio se encuentra erosionada y degradada debido a las actividades antrópicas y los continuos incendios que se han presentado con el pasar del tiempo han hecho que pierda su estructura y composición original de este lugar. La condición de agua se ve sumamente afectado por
2
Universidad Técnica del Norte Facultad De Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería En Recursos Naturales Renovables
la intervención del hombre, es decir por la expansión urbana en la zona, por el turismo que se da alrededor del Lago San Pablo contaminando así este recurso natural. La zona carece de vegetación nativa casi en su totalidad, esta ha sido remplazada por mono cultivos de maíz (Sea mays) potreros de pasto azul (Dactylis glomerata), ray grass (Lolium multiflorum), trébol (Trifolium pratense L), para mantención de ganado lechero y ganado de engorde.Entre las especies introducidas se puede observar eucalipto (Ecualiptus globulus), pino (Pinus radiata), Sauces (Salix spp). Un caso similar se puede observar en la fauna del sector ya que por el cambio de uso de suelo se ha perdido la diversidad de especies nativas del ecosistema. RESULTADOS Para alcanzar los objetivos del plan de restauración hemos propuesto definir un nivel de organización de comunidad, para que no exista inconveniente al momento de ejecución del plan de restauración con la finalidad de que el plan sea viable. Por tal motivo el plan de restauración se enfocará en la escala local y nivel de comunidad. Esta visión retorna a su estado antes del disturbio que son las condiciones ecológicas que garantizan la recuperación de la composición, estructura y función del ecosistema, integrando los procesos a gran escala con los de pequeña escala, debido a que se tiene gran interés en el transcurso de la regeneración ecológica del lugar, no obstante se debe tomar en cuenta, que este no solo generara varios servicios ecosistémicos para las comunidades cercanas al mismo, sino también a los turistas que visitan y disfrutan diariamente este lugar. Debido a los disturbios que se encontraron se ha implementado una propuesta de restauración ecológica que cubra al alrededor de 70 metros a la orilla del cuerpo lacustre y que a su vez sirva como una zona de amortiguamiento para la contaminación, la cual va a ser ejecutada en su mayoría con la ayuda de los habitantes del sector. Para lo cual se propone crear un vivero comunitario el cuál provea las plantas para luego sembrar en las zonas degradadas y reemplazar a las especies invasoras naturalizadas. Hemos escogido especies herbáceas y leñosas que favorezcan la restauración en el menor tiempo posible e imitar el ecosistema original.Opiniones de los involucrados sobre el cambio de cobertura vegetal por especies nativas mediante la selección y elaboración de los diseños florísticos y actividades a realizarse a corto, medianos y largo plazUn recurso fundamental para lograr nuestro objetivo constituye en plantar especies vegetales herbáceas y leñosas nativas: Baccharis latifolia, Gaiadendron punctatum, Lupinus sp., Moreya parvifolia, Myrsine coriaceae, Rubus floribundus. Son especies que tienen la potencialidad de crecer en zonas
profundamente alteradas y que, con el tiempo, permitan la recuperación de la fertilidad del suelo, un microclima y un ciclo hidrológico similares a los originales y el restablecimiento de al menos parte de la flora y fauna nativa que aún sobrevive en relictos de este ecosistemaPara monitorear el crecimiento y la adaptabilidad de las especies escogidas para la restauración, se realizará monitoreos en los cuáles se pueda evaluar tazas de crecimiento, abundancia y natalidad. De esta manera se tendrá un control y se podrá llevar el plan de restauración ecológica de una forma ordenada y se logrará alcanzar los objetivos planteados.
3
Universidad Técnica del Norte Facultad De Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería En Recursos Naturales Renovables
El ecosistema puede volver a algunas de sus trayectorias, pero no a su estado original, sin embargo es factible que se lo realice con ayuda humana, cuyo objetivo será acelerar el proceso de recuperación, para lo que es de gran importancia y necesario conocer o establecer un ecosistema de referencia que nos sirva de guía hacia la restauración del área actual, es decir que encamine hacia un ecosistema muy similar al que era antes de su degradación, además que nos permitirá establecer las modificaciones que el ecosistema ha sufrido en el transcurso del tiempo y cuales han sido las causas de su degradación.
Ilustración 1. Diagrama de evolución de ecosistema
DISCUSIÓN Cuando las alteraciones no ocurren de manera natural, la restauración ecológica es necesaria para "encausar" el ecosistema dañado (Velasco, 2007) o destruido a un estado lo más parecido posible al que existía antes de la alteración. Para esto es necesario conocer las condiciones previas a la alteración del ecosistema, tales como composición, estructura y función, ya que esto guiará el diseño de la restauración. Sin el estado basal de referencia de un ecosistema, la restauración ecológica es más difícil de implementar y se requieren herramientas de reconstrucción de la historia del ecosistema afectado (Martínez M., & García X, 2007), Esta técnica se aplica cuando se quieren acelerar los procesos ecológicos, es decir, para formar núcleos, que se definen como la capacidad que poseen las especies para propiciar un aumento significativo en el bienestar ambiental. La importancia que tiene la restauración ecológica se deriva de la existencia generalizada de distintas formas de degradación de los recursos naturales y las condiciones ambientales. (Gálvez J., 2002). (Gálvez J., 2002) menciona que (UICN. PNUMA. &WWF, 1991), indican que los sistemas degradados son los ecosistemas cuya diversidad, productividad y habitabilidad se ha reducido considerablemente.
4
Universidad Técnica del Norte Facultad De Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería En Recursos Naturales Renovables
(Portacarrero M., 2009) indica que la (Society for Ecological Restoration (SER) International, 2004), la restauración ecológica es la actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema, en su salud, integridad y sostenibilidad. La meta de este proceso es imitar la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema específico a restaurar. CONCLUSIONES •
•
La selección de especies para los diseños florísticos se basaron en los conocimientos de los moradores entrevistados sobre el uso ambiental de las especies, como también de la zona de vida analizada, y mediante la utilización de criterios multipropósito fundamentales para el desarrollo sostenible del proyecto. Como tensionantes se consideraron la presencia de especies invasoras, en su mayoría de eucalipto ( Eucalyptus globulus), incendios provocados, pérdida diversidad biológica y plántulas de especies nativas y todo lo anterior intensificado por una acción antrópica
BIBLIOGRAFÍA • • •
•
•
•
•
Aguirre, N. (2012). Restauración Ecológica. Barrera, J. & Río, H. (2002).. Acercamien-to a la ec ol og ía de la re st au ra ción . Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Colombia. Cataño J. Rodríguez S. Yépez N. & Cárdenas A. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los ecosistemas Disturbados del Distrito Capital . Colombia. Potinficia Universidad Javeriana. Gálvez J. (2002). La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones . Guatemala . Martínez M. & García X. (2007). Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Mexico : Sociedad Botánica de México. Portacarrero M. (2009). metodologias de restauracion de edcosistemas degradados poractividades Bélicas y por la explotacion ilegal del oro dentrodel ambito de la cordillera del cóndor . Lima .
•
•
UICN. PNUMA. &WWF. (1991). Cuidar la tierra: Estrategia para el futuro de la vida. Suiza. Velasco, P. (2007). Guía metodológica para la Restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá.
5