MANUFACTURA EN LA ANTIGÜEDAD
Orígenes de la industria
Generalidades Para superar la debilidad física el hombre apeló a diversos medios que le facilitaran la tarea. Con el correr del tiempo, utilizó herramientas rudimentarias, rudimentarias, que fueron mejorando. Se operó así, un sucesivo perfeccionamiento perfeccionamiento técnico en las antiguas mquinas!utensilios. mquinas!utensilios. Sus necesidades crecientes originaron la creación de las mquinas!he mquinas!herramientas. rramientas. "stas, #a representaban una etapa importante en la evolución industrial. industrial. Con ello, el hombre, lentamente, se fue alejando de la esclavitud que supone labores manuales manuales que, lo asemejan a las bestias. $s evidente, que el progreso económico de un pueblo depende de% a& su ri riqu quez eza a nat natur ural al b& de los los medios medios para para obten obtenerla erla e increme incrementarl ntarla. a. $s decir, que no es suficiente poseer recursos' sino que, es imprescindible disponer de herramientas # mquinas para aprovecharlos. (a presencia de mquinas # métodos de producción adecuados, hicieron posible el progreso # la elevación del nivel de vida en zonas, que antes ofrecían una situación de miseria # atraso. Como inspiración de los hombres llamados genios. $n muchos casos, los inventos constitu#en algo poco com)n' pero evidencian que representan una parte del proceso del saber. (a innovación configura una actividad sintética, constructiva # creadora, que a través de la historia humana, ha procurado instrumental para la obtención de las riquezas del suelo # para combinarlas obteniendo productos )tiles.
Evolucin de la !"#rica$ $n el proceso evolutivo de la industria, se se*alan tres fases fundamentales
la manual
la manufactura
la fabril.
%roduccin &anual
+iene origen en las ms primitivas civilizaciones. $n ella, el hombre aplica herramientas. Su característica esencial es que eige al hombre una condición bsica% la habilidad' era un artífice consumado que debía asimilar las ense*anzas del oficio. $sta forma de trabajo t rabajo se distingue por% a& la producción reducida # limitada a los pedidos directos de los clientes b& el artesano tiene la propiedad de las herramientas c& sus elementos de trabajo # sus procedimientos de elaboración no ofrecen ma#ores variaciones
d& la condición social se mantiene sin modificaciones sustancias de estructura e& el individualismo o trabajo aislado es su nota esencial. $n la manufactura surge la elaboración en com)n% factor humano, mquinas # herramientas. %roduccin !a#ril
Se caracteriza por la organización sistemtica de mquinas # hombres para la producción en gran escala.
'istria de la industria$ (a $dad -edia. $n esa época, dominaban el elemento tierra # los hombres estaban sometidos al propietario de la tierra. (os artesanos eran parte integrante de corporaciones o gremios, cada uno de los cuales agrupaba a los especialistas de un mismo ramo. $l vínculo era riguroso # cada miembro debía acatamiento estricto al ordenamiento que lo regía, o sea que la libertad de obrar estaba trabada por los intereses generales de la agrupación. entro de cada corporación eistía una escala jerrquica, que iba del aprendiz al maestro # cada etapa solo podía franquearse, luego de recibir ense*anzas # comprobar su asimilación correcta. Con el advenimiento de una ma#or libertad personal, desaparece la estrictez del régimen corporativo # paulatinamente decrece como factor de defensa de los intereses comunes a cada profesión u oficio. $n el sistema feudal el pago de tributo se hacía en trabajo personal o productos. $videntemente aparece una liberación' pero en otro sentido, #a no se dispone de la protección que ésta les otorgaba cuando sus derechos eran atacados. Cuando se origina la /evolución 0ndustrial del siglo 12000, la situación no ofrece un lineamiento de tónica clara # precisa. Por el contrario, imperan formas primitivas al lado de las epresiones ms avanzadas. $n efecto, se desarrollan formas domésticas que giran en torno al n)cleo familiar # que abarcan las ms dispares actividades practicadas en conjunto. $n este sentido, cada familia se dedica desde la elaboración de instrumentos para cultivar hasta las tareas agrícolas. Coetneamente, propietarios o patronos, empleaban el sistema de asalariados para sus actividades industriales. +ales obreros, trabajaban en mera relación de dependencia. "sta constitu#e la forma próima al sistema actual, aunque no debemos confundirla con el sistema fabril.
La revolucin Industrial . $n el siglo 12000 se origina la Revolución Industrial . 3lgunos sostienen que se trató de una simple evolución, en una de cu#as etapas se aplica el vapor como fuerza motriz. $sto permite afirmar que a fines del siglo 12000 se produce una revolución industrial . $sta revolución o evolución representa una etapa de caracteres que se apo#an en la libertad económica. $lla da nacimiento al capitalismo industrial . (a revolución industrial consiste en la rpida transformación de la manufactura en gran industria mecánica. (a maquinaria o herramienta deja de ser accesorio del hombre. Se invierten los términos% el hombre pasa a depender de la mquina. $n este movimiento
la esencia est en que los instrumentos giran por impulso no originado en el hombre que los emplea. (a revolución industrial provocó un notable incremento de la producción, pese a reducir la aplicación del trabajo manual. $ste progreso técnico no surgió de improviso. 4ecesitó el clima propicio para florecer. Se lo brindó la libertad económica. $s el fenómeno económico que influ#e en el acontecer humano. $sta revolución o evolución, en los siglos subsiguientes, es seguida de movimientos en el campo industrial, que algunos califican de /evoluciones de los siglos 10 1 # 11. 5& Consecuencias $conómicas # Sociales de la /evolución 0ndustrial.! (a revolución industrial provocó violenta reacción contra el maquinismo # hasta se llegó a destruir las mquinas. (a sangrienta insurrección de los 6ludditas7 que destrozaron los telares mecnicos. (a aplicación intensiva de las mquinas importó desocupación para los artesanos, cu#o trabajo fue desplazado. Su habilidad perdió valor en dinero. $s lo que se llama degradamiento de la mano de la mano de obra. $n esa habilidad manual del artífice fue 6transferida7 a la mquina. $n cuanto a la propiedad varió sustancialmente. 3ntes de la revolución, el obrero era propietario de mquinas # herramientas. 3hora se requieren grandes capitales para adquirirlas. Como consecuencia, el obrero pasa a depender del capital # aparece una clase% el proletario. -s adelante la propiedad industrial se hace colectiva, es decir, que los capitales suministrados son suministrados por ahorristas. +al situación complica la organización, dirección # administración, haciendo necesario un controlador ms riguroso # complejo. 3ntes, el artesano era patrono # obrero # su empresa no ofrecía dificultades. Con el crecimiento de la empresa aparecen problemas que eigen un tratamiento particular. Surge la especialización industrial. Cada fbrica tiende a especializarse a unas o pocas actividades. Se completa la separación entre la actividad agropecuaria # la mecánica. 3ntes, el labrador empleaba herramientas que fabricaba él mismo. Con la revolución se acent)a, su tendencia a adquirir las que elabora la industria.. $s decir, el principio de división de trabajo halla concreta aplicación. Se logran progresos en el transporte, con especial incidencia en el adelanto industrial. (a concentración industrial provoca el desarrollo comercial. $n efecto, es preciso buscar ms amplios # lejanos mercados para absorber la ma#or producción. Como consecuencia de ello, con muchos los industriales que instalan sucursales para adquirir materias primas # para colocar sus productos elaborados. Por la concentración se modifica el centro de gravedad de la población. $sta emigra hacia las fbricas, despoblando al campo. (a revolución industrial del siglo 12000 a& constitu#ó progreso técnico # material' b& provocó sufrimiento social inmenso # la reacción del artesano eliminado' c& originó desocupación # cambio de tareas' d& transfirió grandes grupos de población del campo a los centros industriales' e& dio
lugar a ecesos del capital con respecto a los asalariados' f& creó una nueva fuerza, la de los proletarios. (as grandes invenciones.! 3 continuación pasaremos a ver algunos inventos que permitieron la evolución de la industria. $l francés Papin constru#ó una mquina a vapor conocida con el nombre de 6marmita de Papin7. 8att instala su mquina a vapor que se incorporó a la industrial tetil en 9:;5. 8#att constru#e la mquina de hilar algodón.
>. -arconi la telegrafía sin hilos. Se siguieron sucediendo inventos que revolucionaron # revolucionan hasta ho# en día la industria # el comercio de una forma inigualable. $l movimiento no se ha detenido # la colocación de satélites artificiales # los pro#ectos de viajes a la luna evidencian que la revolución no se a detenido sino que sigue avanzando a grandes pasos