Unidad I: Evaluación psicológica y Psicodiagnóstico 1) Diferencias conceptuales entre evaluación psicológica y psicodiagnóstico.
La finali finalidad dad básic básicaa del del psico psicodia diagnó gnóstic sticoo es la evalua evaluació ciónn de las carac caracter terísti ística cas, s, rasgos rasgos y atribu atributos tos psicológicos, a través tr avés de procedimientos de evaluación o instrumentos psicológicos. El psicodiagnóstico psicodiagnóstico es parte de la evaluación evaluación psicológica pero esta esta no se reduce reduce a aquel. El psicodiagnóstico psicodiagnóstico se orienta orienta al estudio de un solo sujeto o un grupo de sujetos y por lo tanto debe tener en cuenta la organización específica de ese individuo. e trata de evaluar a los individuos en sus interacciones con el medio. Esto supone que la evalua evaluació ciónn deb debee efectu efectuars arsee en muy distin distintos tos nivele niveless de comple complejid jidad ad !a difere diferenc ncia ia de la evalu evaluac ación ión psicológica que está preocupada por el "allazgo de leyes generales que rijan el comportamiento comportamiento de los individuos#. Las metas prioritarias de un psicodiagnóstico son la descripción y la predicción de ciertas carac caracter teríst ística icass con condu ductu ctuale aless y madur madurati ativas vas de un sujet sujetoo evalua evaluado do median mediante te difere diferente ntess técnic técnicas as bajo bajo procedimientos objetivos objetivos !Ej. $écnicas psicométricas#. psicométricas#. En caso de que fuera posible, posible, también se debe incluir incluir la e%plicación de la conducta del sujeto evaluado. En muc"os casos será a niveles prácticos, para poder orientar al sujeto. En base a los instrumentos utilizados y el material obtenido acerca del sujeto podremos realizar una descripción y&o e%plicación de su conducta. En síntesis, el proceso psicodiagnóstico deberá arribar a una descripción de la personalidad teniendo en cuenta sus aspectos situacionales pasados y presentes para poder llegar así a un psicodiagnóstico psicodiagnóstico y pronóstico psicológico de la dinámica de su personalidad. 2) Características generales del psicodiagnóstico: o!entos y encuadre.
El 'sicodiagnós 'sicodiagnóstico tico tiene como propósito propósito describi describirr a un sujeto en todas todas sus facetas facetas y niveles. niveles. En él se articulan los diferentes planos que constituyen una descripción científica. (rinda un estudio descriptivo, comprensi comprensivo vo y e%plicati e%plicativo vo de los diferentes diferentes comporta comportamien mientos tos en relación relación a conte%tos conte%tos sociocultural socioculturales es específicos y sus "istorias de vida. Los diferentes momentos son) *. 'reentrev 'reentrevista) ista) 'rimer 'rimer contacto contacto que puede puede ser telefónico telefónico o personal. personal. e obtiene obtienenn los primeros primeros datos de la persona. +. Entrev Entrevist istaa inicia inicial) l) otivo otivo de consu consulta lta,, deriva derivació ción, n, cuesti cuestione oness forma formales les.. -q -quí uí es el moment momentoo de dete determ rmin inar ar el encu encuad adre re,, que que es cuan cuando do se esta establ blec ecen en las las paut pautas as en las las cons consis iste tenc ncia iass del del psicodiagnóstico) psicodiagnóstico) orarios, "onorarios, devolución. /. -dministra -dministración ción de batería) batería) Entrevista Entrevistas, s, técnicas técnicas 'sicométri 'sicométricas cas y 'royectiva 'royectivas. s. 0. 1evo 1evolu luci ción ón)) Es la que que se da al paci pacien ente te en forma forma oral oral,, con con un leng lengua uaje je comp compre rens nsiv ivoo y como como retribución de los que el paciente nos 2dio3. 4. 5nforme 5nforme escrito) escrito) e realiza realiza para el derivante derivante o solicitatn solicitatnte, te, y consiste en los detalles, detalles, interpreta interpretacione ciones, s, recomendaciones, recomendaciones, diagnóstico, pronóstico. La preentrevista preentrevista es el momento momento en el cual se eval6a al derivante derivante !quien "ace el pedido, pedido, calidad calidad de este pedido, su urgencia urgencia o no, los datos provenientes de nuestra impresión#. impresión#. on los conocimientos mínimos mínimos para empezar a trabajar y la primera apro%imación con el sujeto a evaluar. 7eneralmente se trata de un llamado telefónico para solicitar ser atendido, interesa quien llama, como se presenta, nuestra impresión, etc. En la entrevista inicial se e%ploran datos más personales que en la preentrevista8 su filiación, edad, estudios, ocupación, familia, situaciones traumáticas, etc. Es el momento en donde se plantea que batería se va a utilizar, su selección y su orden de administración. - su vez, los elementos que deben ser tenidos en cuenta a la "ora de analizar una entrevista inicial, son el tipo de vínculo con el psicólogo y con otras personas en sus relaciones intrapersonales, ansiedades, defensas predominantes, transferencia y contratransferencia !se debe captar aquello que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros, es decir, si se trata de seducir, *
confundir, evitar. 9ontratransferencialmente el profesional debe estar atento a los sentimientos que el paciente le provoca para determinar el modelo vincular del paciente#, aspectos adaptativos y no adaptativos o patoló patológic gicos, os, diagno diagnosti stico co y pronó pronósti stico co,, grado grado de co" co"ere erenci nciaa entre entre lo e%p e%pres resad adoo verba verbalme lmente nte y no verbalmente. e debe tener en cuenta también, con que temas el paciente comienza a "ablar y cuando ocurren lagunas. 'or 'or otra parte, "ay que diferenciar diferenciar entre el motivo manifiesto de la consulta y el motivo latent latentee del pacien paciente. te. El entrev entrevist istado adorr deb debee pod poder er se:ala se:alarr vector vectores es cuando cuando el pacien paciente te no sabe sabe como como comenzar, se:alar situaciones de bloqueo, inquirir sobre aspectos de la conducta. 'or 6ltimo, la entrevista inicial es semidirigida y no necesariamente tiene que ser una, sino que pueden ser varias !pero se deben realizar al comienzo del proceso evaluativo#. 9on respecto, al encuadre, constituye una táctica del psicólogo, que es un conjunto de reglas de juego para poner un orden a la entrevista !"orario de la entrevista, "onorarios, devolución, etc.#. Es un conjunto de variables que el entrevistador convierte en constantes. Es eso rígido, continuo en la entrevista, pero que a la vez es un proceso dinámico que e%presa el modo en que el entrevistado tiene la libertad de configurar la situación !por ejemplo el cumplimiento de "orarios, pago o no de "onorarios, intento de sacar al psicólogo de su rol, etc.#. El encuadre es necesario para poner en evidencia las reglas de juego latentes del entrevistado8 sus pautas de conducta y su estructura de personalidad. 'or otro lado, en la entrevista de devolución, y luego de evaluar el material obtenido con las diferentes entrevistas y administración de técnicas, "ay que buscar recurrencias y congruencias inter e intratest para llegar a conclusiones que posibiliten la indicación terapéutica. e realiza al finalizar el proceso diagnóstico y es donde se revisa lo ocurrido en los distintos momentos para luego integrar y analizar el material. Luego se presenta lo mas adaptativo del sujeto y los menos adaptativo o psicopatológico de manera oral al paciente, con un lenguaje comprensible y con la información relevante que él pueda tolerar. La entrevista de devolución funciona como apertura resolutiva, y a partir de a"í el sujeto y su familia buscaran soluciones a su padecer. - su vez, se distingue del informe psicológico !e%plicado en el punto ;# ya que este 6ltimo se realiza en forma escrita y se dirige al derivante para dar respuestas a sus inquietudes. -lgo que se debe tener en cuenta, es que desde el punto de vista técnico, no es correcto decir que se va a administra administrarr un psicodia psicodiagnós gnóstico tico laboral, laboral, porque porque el psicodia psicodiagnós gnóstico tico remite remite a un ámbito ámbito clínico, clínico, tiene en cuenta evaluar variables médicas, trata de discriminar entre lo patológico y lo no patológico, entre la salud y la enfermedad. Es más detallado en cuanto a la personalidad del sujeto a evaluar. 'ara el ámbito laboral lo adecuado seria administrar un evaluación psicológica, para determinar cuales son las capacidades que el sujeto posee que serian acorde al puesto requerido. Lo que se evaluaría seria básicamente las capacidades que tiene en esa área, la laboral. ") #a entrevista psicológica: $ipos.
Las entrevistas trevist as psicológicas psicológi cas se pueden diferenciar difer enciar seg6n sus objetivos) obj etivos) *. Entrevista Entrevistass de investigació investigación) n) e trata de recoger recoger información información que luego luego será procesada procesada para para obtener obtener datos estadísticos. El contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz. El objetivo principal está en relación con los fines investigativos. +. Entrev Entrevist istas as clínic clínicas) as) 1eb 1ebido ido al con contac tacto to direc directo, to, se produc producen en reperc repercusi usione oness en el entrev entrevist istado ado,, pudiendo diferenciarlas en entrevistas diagnósticas, terapéuticas y de consejo u orientación. Las entrevista entrevistass diagnósti diagnósticas cas o de evaluaci evaluación ón tienen tienen como como objetivo objetivo obtener obtener informaci información ón acerca acerca del entrevistado para poder planificar estrategias de acción, aunque en si mismos puedan llegar a producir alguna modificación en el sujeto. e intenta producir una categorización o clasificación que permita la adopción de decisiones. Las entrevistas terapéuticas tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de la implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento !Ej. 'sicoterapias#. 'or 6ltimo, las entrevistas de consejo u orientación, son en si mismas, el método de intervención, siendo la naturaleza del conte%to o la clase de orientación a efectuar, las que se:alan sus características. -quí predomina el objetivo de ayuda del entrevistado.
+
En cuanto a los diferentes tipos de entrevistas psicodiagnósticas, podemos categorizarlas en tres tipos principales que se complementan entre sí) *. -bierta o libre) El entrevistador asume un rol poco participativo, en el cual la consigna consiste en que el entrevistado e%prese lo que quiera y que tenga la libertad de "ablar de lo que desee. +. 9errada o dirigida) Las preguntas se establecen con anterioridad, así como el orden y la manera de plantearlas. El rol del entrevistador es directivo, guiando a través de preguntas al entrevistado para obtener datos sobre su "istoria. /. emidirigida) e alternan secuencias no directivas que permiten que el entrevistado se e%prese libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tienen como finalidad esclarecer algunos puntos que "an quedado confusos o que no fueron referidos por el entrevistado. Este tipo de técnica se realiza en toda entrevista inicial del proceso diagnóstico. %) #os usos de t&cnicas y tests en las tareas de evaluación psicológica.
La evaluación psicológica alude tanto al psicodiagnóstico, al e%amen usando test o pruebas, a la evaluación conductual, a las e%periencias relacionadas con la valoración de diferentes tipos de intervenciones !sociales, educativas o clínicas#, así como a determinar la eficacia de programas diversos de intervención. uc"as veces se "an confundido la evaluación con el psicodiagnóstico, pero cualquier tipo de que"acer profesional o académico requiere, en alguna medida, de la participación de recursos evaluativos. 'or ello, en nuestras actividades, los psicólogos nos "allamos inmersos en el ámbito de la evaluación. ay diferentes usos de técnicas y tests en las tareas de evaluación diagnóstica) *. La técnica psicométrica) Es una "erramienta para la evaluación y diagnóstico psicológico. 'ueden ser test, cuestionarios, escalas, entrevistas. Es un medio necesario para poder especificar dimensiones de un concepto o atributos de una variable. Estas no se dise:an en base a normas o baremos, sino que parten del análisis de criterios a ser evaluados. $oman como referencia criterios intentando comparar las características de un sujeto en relación a lo que postula el constructo o criterio.
La validez de una técnica refiere a que mide y como lo mide. Lo mas importante es poder preguntar =Es esta técnica valida para evaluar el constructo que quiero evaluar> $ambién es la cualidad que afecta el valor de una prueba psicométrica. $iene alta validez si brinda la información que el usuario necesita. e pueden clasificar cuatro tipos) *. ?alidez predictiva) 5ntenta saber en que medida, a partir de los puntajes obtenidos en una evaluación, es posible anticipar un logro o comportamiento futuro. e administra la técnica y se especifica el logro que se quiere anticipar.
/
+. ?alidez concurrente) e tienen en cuenta cuando una técnica se propone como sustituto de otro tipo de información que sirve como criterio. e administra una prueba que eval6a un constructo, se obtiene otra evaluación del mismo constructo con otra técnica, y se analizan las correlaciones. /. ?alidez de contenido) upone un e%amen sistemático de los contenidos de una técnica para determinar si comprende un muestra representativa del constructo o variable que se quiere medir. e e%amina en detalle el programa y se seleccionan cuidadosamente los ítems que integraran la prueba. 0. ?alidez estructural o de constructo) 7rado en que una técnica mide un constructo o concepto, en la medida en que es una buena operacionalización del mismo. Es importante el procedimiento del análisis factorial para el análisis de interrelaciones. upone básicamente que se tenga claramente definido el constructo que se quiere medir y que pueda operacionalizarse a través de indicadores y obtener así índices. La confiabilidad sirve para calcular errores en las mediciones, refiere a la consistencia del puntaje obtenido por un sujeto. La medida de confiabilidad de una técnica, denota que proporción de varianza total es varianza de error. e refiere al grado de concordancia entre dos puntajes obtenidos independientemente. e puede e%presar en términos de coeficiente de correlación !e%presa el grado de relación entre dos variables#. Entonces para determinar la confiabilidad en una técnica, se calculan correlaciones en diferentes formas) $est retest, por formas equivalentes, por división de la prueba en dos partes. El coeficiente de confiabilidad permite saber que proporción de la varianza se debe a diferencias reales y no a meros errores de medición. mayor numero de observaciones, mayor confiabilidad. 9abe aclarar, que el error de medición y el coeficiente de confiabilidad son formas alternativas de e%presar la confiabilidad de una técnica psicométrica. -l error tipo de medición se lo puede calcular a partir del coeficiente de confiabilidad. El error típico o estándar de medición puede ser usado para poder estimar los límites razonables del puntaje verdadero en base a cualquier puntaje obtenido. +) #os niveles de !edición.
Los baremos son valores promedio de dispersión. irven para evaluar las observaciones efectuadas en un sujeto o en un grupo. Es una tabla estadística. - diferencia del baremo, el criterio es un concepto a medir, es una definición operacional del objeto o fenómeno que se intenta medir. Es un standard para evaluar validez predictiva de una prueba !condiciones practicas, procedimiento, leyes, etc...#. El baremo por otro lado sirve para comparar los puntajes obtenidos en una prueba con los de la población. Es una tabla estadística, es la condición para que un test sea test. 9uando "ablamos de criterio e%terno en los estudios de validez, nos referimos a que el valor obtenido en un test se ponga en relación con un valor@criterio. i este criterio es e%traído por fuera de los valores del test se "abla de validez e%terna o criterio e%terno. An ejemplo podía ser comparar los resultados de un test de rendimiento escolar con las notas del 6ltimo boletín. 'or ejemplo, un resultado de B.;B en el coeficiente de correlación entre un test de aptitud académica para ingresantes universitarios y las calificaciones de los dos 6ltimos a:os de la carrera universitaria tomadas como criterio e%terno en un estudio de validez predictiva significa que la correlación entre estas es alta o muy alta por lo tanto este test tiene alta validez predictiva. Esto implica una alta e%actitud en indicar el futuro é%ito o desarrollo de los estudiantes !ya que la validez predictiva "ace referencia cuando un valor de un test "a de predecir valores de criterios que pertenecen al futuro#. An coeficiente de correlación es la representación numérica del grado de relación, concordancia y&o consistencia entre dos puntajes obtenidos en forma independiente. 'or ejemplo, un grado de correlación de B.;B, en el ejemplo presentado anteriormente, de confiabilidad por testCretest, implica una alta o muy alta confiabilidad. Los puntajes brutos !'(# o directos se obtienen de la toma de una técnica. La puntuación es particular de cada una. 'or ejemplo en el 1D se suma un punto por cada error cometido en el dibujo. El '( estaría dado por el total de la suma de dic"os puntos. 'ero para un análisis estadístico de la posición del sujeto !medida relativa# es necesaria la transformación de los '( en puntajes transformados !'ercentiles o típicas#. Los puntajes transformados !'$# permiten crear baremos posibilitando la comparación de resultados. - partir de estos '$ se puede obtener una media posibilitando ubicar al sujeto en alguna posición respecto a un grupo 0
poblacional similar. 'or lo tanto vemos que no se pueden establecer comparaciones entre '( de dos sujetos distintos pero si entre sus respectivos '$. $ambién permiten evaluar los diferentes aspectos o "abilidades de un mismo sujeto entre si8 como es el caso de las escalas del 59C 555 !verbal y ejecución#. edidas de variabilidad) Es una de las descripciones de un conjunto de puntuaciones de tests y constituyen el grado de las diferencias individuales alrededor de la tendencia central. El modo más lógico y corriente de determinar la variabilidad es en función de la amplitud o recorrido entre las puntuaciones superior e inferior. An método más preciso para medir la variabilidad se basa en la diferencia entre cada puntuación individual y la media del grupo.
grupo. 9on los percentiles, por el contrario, comenzamos a contar por abajo, de forma que cuanto más bajo sea el percentil peor será la posición del individuo. El percentil 4B corresponde a la mediana !medida de tendencia central#. Los percentiles son de aplicación universal. e pueden emplear tanto con adultos como con ni:os, y sirven para cualquier tipo de tests, ya mida aptitudes o variables de personalidad. u principal desventaja surge de la gran desigualdad de sus unidades, especialmente en los e%tremos de la distribución. i la distribución de las puntuaciones directas se apro%ima a la curva normal, como ocurre con la mayoría de las puntuaciones de tests, las diferencias de las puntuaciones directas pró%imas a la mediana o centro de la distribución se e%ageran en la transformación percentil, mientras que las diferencias de las puntuaciones directas cerca de los e%tremos de la distribución se reducen considerablemente. Es evidente que las puntuaciones percentiles presentan un cuadro correcto de la posición relativa de cada individuo en el grupo normativo, pero no de la cuantía de la diferencia entre su puntuación y la de otra persona. 'untuaciones típicas) -lgunos las consideran el tipo más satisfactorio de puntuación transformada. Ellas e%presan la distancia del individuo a la media en función de la desviación típica de la distribución. Las puntuaciones típicas lineales pueden obtenerse por transformaciones, lineales o no, de las puntuaciones directas originales. Las puntuaciones típicas deducidas linealmente se designan a menudo simplemente como puntuaciones típicas o puntuaciones K. 'ara calcular una puntuación K se "alla la diferencia entre la puntuación directa del individuo y la media del grupo normativo, y se divide esta diferencia por la 1$ del mismo grupo) K I ! @ # & 1$. 'or su parte, las puntuaciones típicas normalizadas, que están e%presadas en función de una distribución que se "a transformado para que se adapte a una curva normal. i la puntuación típica normalizada se multiplica por *B y se suma o resta de 4B, se convierte en una puntuación $, tipo de puntuación propuesta originalmente por c 9all en *;++. En esta escala, una puntuación de 4B corresponde a la media8 una de HB, a una puntuación por encima de la media y así sucesivamente.
Ntico refiere a lo universal, aquello que es aplicable a todas las culturas. Lo émico es aquello que solo refleja las peculiaridades de un grupo cultural, es decir, son instrumentos o ideas sólo utilizables en unos pocos grupos sociales. 'or ejemplo, en el constructo ale%itimia, una de las cuestiones fundamentales es si esta es o no de carácter meramente cultural, considerándolo más que un rasgo de personalidad, un fenómeno cultural y social que refleja el énfasis de la psicoterapia occidental en la introspección psicológica. 'or otro lado, las emociones e%isten en todas las culturas y tienen una dimensión ética, pero no todas valorizan de la misma manera las manifestaciones intrapsíquicas para entenderlas, sino que también consideran las manifestaciones corporales o su dimensión religiosa o moral. Esto tiene que ver con lo émico. iempre aparecen como ale%itímicos las minorías étnicas, los sectores sociales bajos, los inmigrantes y refugiados. 'odría deberse a 2pro"ibiciones culturales3 respecto de contar o reconocer problemas personales fuera del grupo inmediato de pertenencia. Las personas subordinan necesidades privadas al mantenimiento del bienestar colectivo. Las manifestaciones clínicas de una patología pueden ser culturalmente invariantes, la e%periencia de sentirla y reconocerla como tal tiene una marcada variación cultural. H
En toda evaluación psicológica, el psicólogo debe tener en cuenta que el ser "umano evaluado sustenta determinados valores, tiene creencias en base a los cuales podrá otorgar una significación peculiar !émica# a la conducta que se pretende evaluar !ética#. $oda acción "umana es fruto de una dialéctica constante entre necesidades biopsíquicas !éticas# y premisas socioculturales !émicas#. La psicología en tanto ciencia busca leyes o principios universales, para lo cual recurre a la evaluación constante de datos y a su verificación. 1ebemos ser capaces de formular conceptualizaciones éticas y operacionalizaciones émicas8 aquí cobran importancia las técnicas o instrumentos de medición que dise:amos para obtener nuestros datos. Los procesos o dimensiones psicológicos a ser evaluados no son afectados o influidos por lo social y lo cultural sino que están socioculturalmente construidos. An sistema sociocultural incluye las tradiciones, sistemas simbólicos y cosmovisiones compartidos que se transmiten de una generación a otra y dan estabilidad integracional a una población. En términos generales, las técnicas de evaluación están basadas en modelos que son producto de una visión occidental europeo norteamericana8 se construyen o desarrollan en ámbitos universitarios específicos y con posterioridad, son administradas en ámbitos diferentes a aquel en el que se originaron. Los trabajos publicados dan cuenta del análisis factorial realizado con una estructura similar a la encontrada en los estudios originales8 se olvida, en muc"os de esos trabajos, determinar si el constructo que se está evaluando tiene el mismo significado o el mismo nivel de e%istencia ontológica en las realidades socioculturales con las que se está concretando la comparación. - la "ora de investigar, se debe tener cuidado en tres aspectos) 'rimero, se debe procurar una comprensión apropiada de las diferencias entre lo émico y lo ético, es decir, la diferenciación entre lo universable y aplicable a todas las culturas !ético# y lo que refleja las peculiaridades de un grupo cultural !émico#. egundo, el control de las variables relacionadas con la cultura subjetiva del individuo que pueden afectar los patrones de respuestas así como su validez, por ejemplo, la deseabilidad social, las necesidades de autorepresentación, etc. $ercero y 6ltimo, descubrir las equivalencias adecuadas) 9onceptuales !donde las ideas o constructos tienen el mismo significado en las diversas culturas#, lingOísticas !donde las palabras tienen el mismo significado connotativo y denotativo#, y métrico. Entonces, para estar seguro si una técnica psicométrica que se importa desde otro conte%to es adecuada, se deben establecer tres tipos de equivalencias) *. 9onceptuales) e requiere que el constructo a estudiar tenga significados equivalentes en las dos culturas !de la que se importa y de la que se va a utilizar#. e requiere establecer que cada ítem mida el constructo del caso dentro de la cultura en la cual se "a de utilizar. +. LingOística) 'or medio de analogías de traducción !doble traducción o e%pertos#, que permitan encontrar las equivalencias lingOísticas. /. étricos) 9erciorarse que las calificaciones que obtienen nuestros sujetos en los tests sean validas, confiables y ciertamente que equivalgan a la medición del constructo al mismo nivel que otra persona que tomó la misma prueba !si esto no ocurre no se pueden comparar los resultados#. ay que establecer que la estructura factorial no se "aya visto afectada por la traducción y la adaptación. -) n/lisis del proceso salud0enfer!edad: D I(.
El 1 5? es un manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 'resenta objetivos clínicos, de investigación y educacionales. u propósito es facilitar la comunicación entre profesionales con diferentes posturas teóricas. urge por la necesidad de unificar criterios, dando como resultado un manual con criterios descriptivos, dinámicos y nominativos para los trastornos mentales. 9ada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o patrón, comportamental o psicológico, de significación clínica que aparece asociado a un malestar significativo. La clasificación categorial se refiere a los trastornos mentales y no a las personas que los padecen. e intenta definir a los conceptos de modo universal, dar cuenta del curso de la enfermedad, de la gravedad y de un diagnóstico principal o primer motivo de consulta.
G
El marco teórico es producto de trece grupos de trabajo. Esta organización fue dise:ada para aumentar la participación de gente e%perta en cada uno de los campos. El conductismo aportó un papel esencial al igual que el psicoanálisis y la psiquiatría. El diagnóstico utiliza un sistema multia%ial, o sea que implica una evaluación en varios ejes, cada uno concierne a un área distinta de información que ayuda al clínico en el planeamiento del tratamiento y a la predicción de resultados. Los ejes son) *# $rastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. on todos los trastornos incluidos en la clasificación e%cepto los trastornos de personalidad y el retraso mental. +# $rastornos de la personalidad y retraso mental. $ambién puede usarse para constar mecanismos de defensa y características desadaptativas de la personalidad. /# Enfermedades médicas. on potencialmente relevantes para la comprensión del trastorno mental. 0# 'roblemas psicosociales y ambientales. 'ueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales. 'uede ser un acontecimiento vital negativo o estresantes positivos !"ay una lista de categorías#. 4# 5ncluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad de sujeto. Es 6til para planear el tratamiento, así como para predecir la evolución. 'uede utilizarse la escala de evaluación de la actividad global. ay que considerar la actividad psicológica, social y laboral a lo largo del continuo saludC enfermedad. ) El infor!e psicológico. Diagnóstico. Pronóstico.
eg6n attler, "ay ciertos principios para la redacción de todo informe) e deben organizar los "allazgos de evaluación mediante la detección de temas comunes por y a través de los procedimientos, integrando los "allazgos principales y utilizando un enfoque teórico. e debe incluir el material relevante y eliminar el que es potencialmente da:ino. 'or otra parte, se debe abstener de "acer diagnósticos acerca de psicopatología o diagnósticos educativos sólo con la base en las puntuaciones de prueba. An informe típico para attler comprendería los siguientes puntos) -. 5nformación de identificación) Mombre, fec"a de nacimiento, edad cronológica, nombre de las pruebas aplicadas, del evaluador, etc. (. otivo para la referencia) Pesumen breve de las preguntas de la fuente de referencia en cuanto al ni:o !contestar al por qué de la fuente de referencia, porqué desea la evaluación#. 9. 5nformación antecedente) 'roviene de entrevistas con el ni:o, el padre o sus maestros8 y consiste en sus antecedentes escolares, situación escolar, familiar, salud, interacciones, etc. 1.
cuenta lo que se pide para saber que es lo importante a informar. - su vez, los datos y las interpretaciones deben presentarse por separado. 'or su parte, $allent define al informe psicológico como un documento escrito que sirve para comprender algunas características de la persona y sus circunstancias, con el fin de tomar decisiones acerca y para con ella, y de intervenir positivamente en su vida. Nl nombra tres estilos de informe) Estilo (arnum o placebo) 9ontiene una serie de universalidades y ambigOedades que no realizan un aporte positivo !2algunas dificultades...38 2falta total de integración...3, etc.# y son informes en los cuales abundan informaciones degradatorias o aduladoras. 5nforme de la -venida adison) 9onstituye el intento de conquistar el favor del otros o del solicitante, o el intento de vender al informado. 5nforme científico) 9onstituye una desviación de lo que debería ser un informe científico. Es difícil de leer, está plegado de términos técnicos. 1entro de este estilo están los cientificistas, los centrados en las pruebas !si bien es más objetivo, es muy impersonal, como un inventario#, y los centrados en el cliente !posibilita la construcción de una imagen psicológica funcional de la persona evaluada, se infieren respuestas ante distintas situaciones#. 'or otra parte, "ay informes que ponen de manifiesto la necesidad de un marco teórico que los sustente. 'ero e%isten al menos dos problemas para este tipo de informe) El receptor no tiene porque conocer las teorías, y segundo, la información suministrada queda restringida a los constructos teóricos.
El primer código de ética se estableció en *;4/ a través de la -'- !-sociación -mericana de 'sicología#, y se constituyó en la norma que regula la actividad para todos sus miembros. En *;GG se modificaron algunos puntos, como el derec"o de las personas evaluadas, a conocer los resultados. En nuestro país, la profesión del psicólogo debe ejercerse guardando las normas del propio código deontológico, que debe ser conocido y puesto en práctica por todos los profesionales. Pecién en *;H*, y después de unos a:os de "aberse creado la Licenciatura de 'sicología, se crea el primer código que rige para todos sus miembros. 9on respecto a la regulación de aquellos profesionales que realizan psicodiagnósticos, se establece un 29ódigo de Ntica del 'sicodiagnosticador3, aprobado en asamblea general ordinaria el ** de eptiembre de *;;; en la ciudad de Posario. Los puntos son los siguientes) ;
10 Evaluación5 Diagnóstico e intervenciones en un conte6to profesional
a# Qnicamente pueden llevar a cabo evaluaciones diagnósticas, dentro del conte%to de una relación profesional e%plicitada. b# 1ebe acreditar una sólida formación teóricoCpráctica sobre métodos de e%ploración y evaluación psicológica proyectivos y&o cognitivos, que garantice la validez científica de sus conclusiones psicodiagnósticas. c# Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones evaluativas, deben basarse en información e instrumentos !tests o técnicas psicológicas# suficientes para proporcionar una fundamentación científica de sus "allazgos. 20 Co!petencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones
a# Le corresponde la selección del conjunto de instrumentos psicodiagnósticos necesario para un estudio psicológico. b# En la realización de su 'sicodiagnóstico, debe adecuar los procedimientos a los objetivos perseguidos, para lo cual debe asegurarse de la pertinencia de las técnicas a utilizar. c# Mo proveerá o se abstendrá de proveer de conclusiones de los tests u otros datos que "ubieran surgido de la interpretación de los mismos a personas no idóneas o incompetentes en el uso de dic"a información. -simismo no deberá realizar publicaciones sobre resultados totales o parciales de evaluaciones, a medios de comunicación no científicos. d# e abstendrá de evaluar una persona de la que tenga un conocimiento o relación que puede contribuir a alterar los resultados. e# 1eberá tener en cuenta que los resultados de una evaluación psicológica tienen vigencia por un lapso determinado, especialmente en ni:os y adolescentes. "0 Del secreto profesional
Es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o conte%to de la evaluación e%cepto en casos en que deba priorizarse el derec"o a la integridad del evaluado o de terceros, sobre el derec"o a la intimidad. %0 Construcción de tests
$anto el que construye nuevos tests y otras técnicas de evaluación como el que realiza investigaciones de los mismos, debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos profesionales actualizados de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos, y recomendaciones de uso. '0 Uso de la evaluación en general y con po*laciones especiales
a# 9uando se llevan a cabo intervenciones en las que aplican, punt6an, interpretan o utilizan técnicas de evaluación, deben conocer la fiabilidad y validez del instrumento, a la vez que su uso y aplicación adecuada. b# Es recomendable que en sus informes, e%prese en términos de probabilidades, conciente de los límites de la certidumbre con la que pueden "acerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas. c# 1eben intentar identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características tales como ) el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación se%ual, discapacidad, idioma o status socioCeconómico. +0 Interpretación de los resultados de la evaluación
-l interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, deberá abstenerse de emitir juicios de valor sobre la persona evaluada. ,0 Personas no calificadas
Mo deberán promover la aplicación técnicas de evaluación psicológica por personas no "abilitadas por su título universitario y preparación especial. -0 (igencia de los tests
*B
1eberá basar sus evaluaciones, decisiones sobre intervención o recomendaciones, en datos o resultados de tests con baremos actualizados en los 6ltimos diez a:os y adaptados a la región. En caso de utilizar instrumentos con baremos o normas que no se ajustan a lo anterior, deberán tomar en cuenta este condicionante al momento de interpretar los resultados. 0 ervicios de puntuación e interpretación
a# 9uando elija los servicios de puntuación e interpretación !incluidos los servicios automatizados# deberá asegurarse de la validez del programa y de los procedimientos. b# 1eberá responsabilizarse de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que punt6an e interpretan los datos del test, como si utilizan servicios automatizados u otros para "acerlo. 130anteni!iento de la seguridad de los test
a# Los protocolos originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo, le pertenecen y son el 6nico elemento que avala sus afirmaciones escritas en el informe, que lleva su firma. b# El material obtenido deberá ser conservado al menos por el término de 4 a:os, de acuerdo a los plazos establecidos por el 9ódigo 9ivil. c# 9uando se realiza una investigación para resguardar la identidad de los sujetos no se debe arc"ivar el material con el nombre de los mismos. d# 1eberá abstenerse de asesorar sobre las respuestas más pertinentes a los sujetos en general, y en especial a los sujetos que vayan a ser evaluados. 110 Co!unicación de los resultados de la evaluación
- menos que se establezca claramente en el contrato inicial que la evaluación e%cluye cualquier tipo de e%plicación de los resultados !como ocurre con algunas situaciones de asesoramiento organizacional, o ciertas evaluaciones de preCempleo, seguridad o del ámbito jurídico#, comunicará los mismos, utilizando un lenguaje claro acorde a las características de personalidad del destinatario. En caso de "aber patología de alto riesgo deberá comunicarlo a alg6n adulto responsable. 12 0 Difusión
a# 1ebe abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico. b# La publicidad de la tarea psicodiagnóstica deberá ajustarse a los alcances científicamente probados. c# 1eberá abstenerse de proveer el material de las técnicas psicodiagnósticas para su difusión en medios masivos de comunicación.
Unidad II: #a Evaluación psicológica en ni7os. 1) #a !ini *atería 8oppit: 9ender5 figura u!ana5 (D.
Es una mini batería porque incluye pocas técnicas. e dice que es psicoeducacional porque es importante en el área educativa y en período reducido de tiempo, le aporta muc"os datos al maestro sobre el ni:o que va a iniciar la escuela primaria. La mini batería 5ncluye / técnicas que se complementan e integran en la medida en que cada una eval6a distintas estrategias cognitivas permitiendo a su vez acceder a aspectos no cognitivos del sujeto. e utiliza en ni:os que están entre los 4 y R y los */ a:os. -demás, puede ser administrada a sujetos de culturas diferentes, siempre y cuando se tengan en cuenta a la "ora de "acerlo, las adaptaciones necesarias) C
La construcción de baremos correspondientes a la región en cuestión, para poder "acer la comparación de los puntajes obtenidos por los individuos e%aminados y sus poblaciones de referencia !poblaciones que compartan cultura, edad, se%o, etc.#. **
C
Equivalencias conceptuales) $eniendo en cuenta el contenido y el concepto del constructo.
C
Equivalencias lingOísticas) 9onsiderar las diferencias lingOísticas entre los distintos países.
1entro del diagnóstico psicoeducacional, la mini batería Soppitz resulta 6til en una primera apro%imación para el despistaje !screening# de dificultades en el aprendizaje escolar. 'or otra parte, posibilita la evaluación de estrategias cognitivas !visuales, auditivas y graficas# en forma independiente o combinada8 información 6til a los fines educacionales dado que nos muestra en cuales de ellas e%isten mejores niveles de logros. $ambién tiene validez empírica para discriminar entre el alumno con problemas para el aprendizaje del que no lo posee. 'or 6ltimo, puede tener validez predictiva respecto a la forma de resolver situaciones de aprendizaje futuras y secundariamente puede brindar información sobre la presencia de ansiedad. *. El (ender es una técnica que contiene nueve figuras que son presentadas de a una por vez para ser copiadas !en un tiempo normativo que varía de acuerdo a la edad y la zona#. La puntuación es a partir de treinta ítems de maduración que se computan como uno o cero, es decir, por la presencia de desvío de la norma !*# o ausencia de tal desvío !B#. Luego, se calculan percentiles como puntaje transformado. ert"eimer "abía usado originalmente esos dise:os para demostrar los principios de la 'sicología de la 7uestalt en relación a la percepción. (ender adaptó estas figuras y las usó como test visoCmotor. 9on este proceder, aplicó la teoría de la 7uestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica !arco teórico#. El (ender está relacionado con la capacidad del sujeto para reproducir estructuralmente patrones visuales que percibe en forma simultánea. Es de aplicación individual y mide tres variables) C C C
adurez visoCmotriz !coordinación ojo @ mano#. ?ariable gráfica !cómo dibuja, pero sin tener en cuenta su calidad artística#. ?ariable de lectoCescritura.
- partir de esta técnica se puede detectar alguna disfunción neurológica !ojoCmano# o el grado de ajustes emocionales. 9abe aclarar que el (ender es un test !además de una técnica#. La técnica que no es test compara las características de una persona o grupo con lo que postula un criterio o constructo y solo tiene en cuenta la presencia C ausencia de la variable. El test es un tipo de técnica psicométrica que supone una situación estandarizada y estima diferencias individuales en relación con datos estadísticos !baremos#. Abica a un individuo en relación con un grupo de semejantes de forma objetiva y estandarizada. Entonces, todo test es una técnica psicométrica, pero no todas las técnicas psicométricas son tests. 'ara desarrollar un estudio de validez concurrente con el (ender se debe administrar, además de dic"a técnica, otra técnica que eval6e el mismo constructo !coordinación visomotora# como por ejemplo alguno de los subtests de ejecución del isc 555 !9laves o 9onstrucción con cubos#. Luego se deben analizar las correlaciones entre los puntajes de ambas técnicas. En el caso de desarrollar un estudio de validez predictiva con el (ender, se debe partir de los puntajes obtenidos. 1e esta manera es posible predecir los futuros logros o capacidades de los alumnos en la escuela primaria. i se obtuvo un buen resultado al comienzo de la escolaridad se puede predecir con bastante seguridad un buen rendimiento escolar. - modo descriptivo, se pueden se:alar algunos indicadores emocionales del test y su significación psicológica) C
*+
C
Pepaso del dibujo o de los trazos) $odo el dibujo o partes del mismo es repasado con líneas espesas. e asocia con cierta impulsividad y agresividad. e da frecuentemente en los ni:os con conductas actingCout.
C
7ran tama:o) Ano o más de los dibujos es un tercio mas grande en ambas direcciones que en el de la tarjeta de estimulo !este ítem se punt6a solo una vez independientemente de la cantidad de figuras que "an sido agrandadas#. e asocia con ni:os con la conducta del acting out !ni:os con problemas emocionales#.
C
$ama:o peque:o) Ano o más dibujos son la mitad más peque:os que el modelo !este ítem se punt6a solo una vez independientemente de la cantidad de figuras que "an sido reducidas#. e asocia con ansiedad, timidez y retraimiento.
C
Línea fina) El trazo es tan fino que "ay que esforzarse para ver el dibujo completo. e asocia con timidez y retraimiento.
+. El 1D !dibujo de la figura "umana# es un indicador de la madurez conceptual que posee el ni:o, esto es, la "abilidad para formular conceptos de abstracción creciente. Eval6a) C C C
La evolución de la madurez intelectual !"abilidad para desarrollar conceptos con mayor grado de abstracción. El dibujo es un índice del concepto que del objeto tiene el ni:o#. 'osibles disfunciones neurológicas. -juste emocional.
La técnica consiste en doblar una "oja como un cuadernillo, y pedirle al ni:o que dibuje un "ombre al frente, una mujer en la cara izquierda del otro lado y que se dibuje a si mismo en la cara derec"a. La forma de puntuación es igual que en el (ender. La presencia de los ítems evolutivos en un 1D se relacionan especialmente con la edad y la maduración del ni:o y no con la aptitud artística o aprendizaje escolar. El nivel evolutivo de esta técnica corresponde a la edad cronológica de los sujetos, independientemente del grado de entrenamiento escolar recibido. 'ara realizar un estudio de confiabilidad con el 1D se podría utilizar el método de test C retest, el cual consiste en repetir la toma en una segunda oportunidad !se sugiere que el intervalo de tiempo entre las dos tomas no sea mayor a H meses#. Este procedimiento nos permite "ablar de la estabilidad de las mediciones obtenidas administrando una técnica psicométrica.
emoria inmediata visual. emoria inmediata auditiva. */
C C
5ntegración intraCsensorial !capacidad de poder integrar la información por la misma entrada y salida#. 5ntegración interCsensorial !tienen dos modalidades diferentes y es más difícil#.
e toma la memoria inmediata porque se supone que si está funcionando mal, también será defectuosa la memoria de largo plazo.
2) El autoconcepto. ;or!as ver*al y pictórica.
El autoconcepto consiste en medir como se siente el sujeto ante una serie de actividades estables, esto reflejan la autoevaluación de sus atributos personales. e le presentan una serie de frases que describen como se siente la mayoría de las veces, y el sujeto debe responder por si o por no. u basamento teórico es a partir de las elaboraciones de 'iess @ arris y está compuesto por seis subescalas) 9omportamiento8 imagen corporal8 popularidad8 status intelectual y escolar8 ansiedad8 y bienestar y satisfacción. El índice del autoconcepto se refleja en dos tipos de puntajes) An puntaje bruto total8 y un puntaje percentilar. 'ara determinar la validez del puntaje !=Mo sería confiabilidad>#, se analizan dos índices) *. Pespuestas sesgadas) ide el grado en que las respuestas dadas por un ni:o o joven pueden estar afectadas por cierta tendencia !decir siempre 2si3 o responder siempre 2no3#. +. Pespuestas inconscientes) ide el grado en el cual las respuestas dadas tienen consistencia interna a lo largo de la prueba individual. 'ara una interpretación completa de los datos obtenidos primero "ay que considerar la posible validez, tanto por respuestas sesgadas como para respuestas inconscientes. Los indicadores de validez !de mentira# son) a# 1istorsiones deliberadas) 'untajes a más de *,4 desviaciones standard deben ser tomados con cautela. 'uede indicar una tendencia a "ipervalorarse o falta de autocrítica. Los puntajes muy bajos indican una real desvalorización o un autoconcepto negativo. b# $endencia a la aquiescencia) $endencia de un sujeto a responder siempre de la misma forma. Los protocolos con más de 4+ o menos de +0 2i3 deben ser tenidos muy en cuenta. c# Pespuestas al azar) i analizamos las respuestas podemos encontrar algunos patrones que sugieren inconsistencia lógica. Pesponder 2i3 en el ítem 4 !2soy inteligente3# y 2Mo3 en el ítem 4/ !2soy un tonto3#. ") Evaluación de la inteligencia: #a escala de
El test de inteligencia para ni:os, isc 555 de esc"ler, es un instrumento clínico de administración individual para evaluar la capacidad intelectual de ni:os de H a */ a:os y ** meses. 9onsta de varios subtests que "an sido seleccionados con miras a la investigación de diferentes "abilidades mentales, que en su conjunto reflejan la capacidad intelectual general de un ni:o. El desempe:o del ni:o se resume en tres puntajes compuestos) Los 95 verbales, de ejecución y la escala completa. -demás de ello, nos brinda cuatro puntajes índices basados en factores opcionales. esc"ler concibió la inteligencia como la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio. La concibe no como una capacidad particular sino como una entidad compleja y global. Los subtests de inteligencia 59 555 se seleccionaron con miras a la investigación de diferentes "abilidades mentales que en su conjunto reflejan la capacidad intelectual general de un ni:o. 'ara él "ay) *. 5nteligencia social) 5nteracción con otros sujetos. *0
+. 5nteligencia verbal) 9apacidad para vincular signos y símbolos8 cualquier simbolización o codificación. /. 5nteligencia de ejecución o práctica) anipulación de objetos concretos. Los trece subtests que contiene están organizados en dos grupos) ?erbales y de ejecución, que se administran alternadamente y en la siguiente sucesión) *. 9ompletamiento de figuras) 9onsiste en mostrar al ni:o una serie de ilustraciones a las cuales le falta una parte que debe identificar. Eval6a la atención visual, el reconocimiento o identificación visual, y permite diferenciar los detalles esenciales de los superficiales. +. 5nformación) 'reguntas presentadas oralmente, que tienen que ver con conocimientos sobre "ec"os, lugares y personas. /. 9laves) 9onsiste en que el ni:o coloque debajo de cada figura o n6mero un símbolo preestablecido para cada uno. Eval6a coordinación viso motora, la memoria visual a corto plazo, la "abilidad para seguir instrucciones, etc. 0. -nalogías) 9onjunto de pares de palabras presentadas oralmente. El ni:o e%plica las analogías con los objetos comunes o con los conceptos que esas palabras representan. 4.
*+. Petención de 1ígitos) ecuencia de dígitos presentados oralmente. El ni:o debe repetir te%tualmente los dígitos en orden directo e inverso. */. Laberintos) El ni:o debe responder una serie de laberintos marcando el recorrido con un lápiz. Eval6a la organización perceptual8 "abilidad espacial8 capacidad para seguir un modelo visual8 *4
capacidad de anticipación8 coordinación viso motora, etc. Este subtest no cuenta para el cálculo de 95. El isc 555 tiene pruebas que eval6an tanto la inteligencia teorizada por pearman, como la pensada por 9attel y orn. pearman plantea la e%istencia de tres factores para la inteligencia) C
Dactor 7) Dactor com6n que gobierna todas las "abilidades del sujeto, es una especie de energía mental que permite que el sistema intelectual funcione8 la cantidad de 7 es constante intrasujeto y variable intersujeto. 1entro de este factor, se pueden medir dos capacidades8 la capacidad eductiva !capacidad de e%traer relaciones de un todo desorganizado8 supone dar sentido a la confusión, desarrollar nuevas comprensiones, percibir lo que no es inmediato#, y la capacidad reproductiva !capacidad del sujeto para acumular conocimientos, apelar a ellos más tarde y reproducirlos8 envuelve el dominio, el recuerdo y la reproducción del material mayormente verbal que constituye un acervo cultural de conocimientos e%plícitos verbales#.
C
Dactor E) e refiere a "abilidades específicas, es variable inter e intra sujeto.
C
Dactor de las unidades funcionales) 9omo mediadores entre 7 y E, son factores no intelectuales que inciden en el rendimiento intelectual.
'or su parte, 9attel y orn desarrollan una teoría que sostiene que el factor 7 de pearman, se puede dividir en dos dimensiones principales) C
5nteligencia fluida) e refiere a la eficiencia mental esencialmente no verbal y con relativa independencia de la cultura8 involucra la capacidad de resolver problemas que requieren adaptación y fle%ibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos con los que el sujeto no está familiarizado. An ejemplo, es la prueba de 29onstrucción con cubos3.
C
5nteligencia cristalizada) Pelacionada con "abilidades y conocimientos adquiridos cuyo desarrollo dependen en gran medida de la e%posición a la cultura8 son las funciones cognoscitivas sobreaprendidas y bien establecidas, se refiere al funcionamiento intelectual que depende del entrenamiento previo, el tipo de educación recibido y el nivel cultural en general. El subtest 25nformación3 es un ejemplo para medir este tipo de inteligencia.
i bien el isc eval6a ambas, por lo general los subtests de ejecución ponen a prueba la inteligencia fluida y los subtests verbales, la cristalizada. 'or 6ltimo, el término organización perceptual describe la capacidad "ipotética que subyace al factor para los ítems de contenido !perceptual#, como de proceso mental !organización#. Este factor parece medir una variable com6n a varias subpruebas de escalas de ejecución. %) El concepto de inteligencia e6itosa de =. tern*erg.
'ara P. ternberg, la inteligencia e%itosa se divide de tres maneras) -. 5nteligencia analítica) 9onsiste en resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas. (. 5nteligencia creadora) 9apacidad para formular problemas y buenas ideas. 9. 5nteligencia práctica) 9apacidad para usar las ideas y la comunicación no verbal. ') #os distintos tipos de inteligencia seg>n ?. @ardner.
*H
La inteligencia para 7ardner tiene que ver con la capacidad para resolver problemas. ay al menos siete tipos) *. LingOística) 9apacidad para usar las palabras de manera efectiva en forma oral u escrita8 incluye sinta%is, fonética, semántica, pragmática, retórica, mnemónica, retórica y capacidad para usar los n6meros de manera efectiva y razonar adecuadamente. +. Espacial) abilidad para percibir de manera e%acta el mundo visual espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. /. 9orporalC Tinética) 9apacidad para e%presar ideas y sentimientos usando todo el cuerpo y la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas !Ej. artesano#. 0. usical) 9apacidad de percibir, discriminar, transformar y e%presar formas musicales. 4. 5nterpersonal) 9apacidad para reconocer las se:ales que emiten los otros y responder a ellas de manera efectiva. H. 5ntrapersonal) 9onocimiento de si mismo y la capacidad para adaptar las propias maneras de actuar de acuerdo ese conocimiento. G. => 9ada persona posee las G inteligencias y la mayoría puede desarrollarlas "asta un nivel adecuado de competencia. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, pero "ay muc"as maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Uue las inteligencias se desarrollen o no, dependen de / factores) 1otación biológica, "istoria de vida personal, y antecedentes culturales e "istóricos. 'or otra parte, e%isten ciertos requisitos para ser considerada una 2inteligencia3) -islamiento potencial por da:os cerebrales8 e%istencia de idiotas sabios8 "istoria de desarrollo más un estado final8 "istoria y plausibilidad evolutiva8 apoyo de descubrimientos de la psicometría8 apoyo proveniente de trabajos de 'sicología e%perimental8 operación central o un conjunto de operaciones identificables8 susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico. +) El diagnóstico psicopatológico: #a entrevista EDIA.
La Entrevista 1iagnóstica 5nfanto Vuvenil !E15V# está basada en la nosología para trastornos mentales que propone el 1C 555. 9ada uno de los denominados trastornos se conceptualiza como un síndrome o patrón psicológico. La E15V esta integrada por tres partes centrales) *. Ana entrevista conjunta inicial con el ni:o y los padres !está pensada para usarse con personas de 4 a *F a:os#. 9ontiene *; ítems, se puede aplicar en el encuentro inicial !lo que no quita que el profesional prefiera entrevistar por separado a padres y ni:os primero#. i se trata de adolescentes puede suceder que ellos quieran brindar la información que se solicita sin que medie la presencia de los adultos. 1ic"a información se verifica en la anamnesis. +. Ana entrevista con el ni:o o joven !ítems +B a ++H#. i se trata de c"icos menores a F a:os, esta sección es contestada por los padres o adultos a cargo. /. Entrevista con los padres. 5ncluye datos sobre el desarrollo del c"ico, su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referente a trastornos profundos del desarrollo !ítems del +HG al /**#. ay una "oja de respuestas donde se consignan las respuestas codificadas !* I no o síntoma ausente, ; I no sabe no contesta, y + I síntoma presente#. e administra cuando se necesita ubicar síntomas de la persona entrevistada en alguna de las categorías diagnósticas, como por ejemplo déficit de atención, trastornos de *G
conducta o afectivos, etc. Es un relevamiento rápido de la anamnesis, y puede incluirse en un psicodiagnóstico. irve también como parte de una entrevista a padres y como guía para estructurar una entrevista semiestructurada. 'or otra parte, toma tres áreas principales) 1atos básicos, cronológicos, y preguntas acerca de la implicancia social de la problemática. Unidad III: Evaluación psicológica de adolescentes y adultos.
1) #os estilos de personalidad: El inventario IP.
El 5' es un 5nventario de Estilos de 'ersonalidad. e utiliza para evaluar rasgos de la personalidad normal. u administración puede ser tanto individual como colectiva, y se presenta en un cuadernillo con respuestas bipolares de ?erdadero o Dalso. Estudia la personalidad normal de sujetos entre *F&H4 a:os. Mo eval6a patología !a diferencia del '5# sino que es utilizado para detectar la presencia y el grado de un estilo de personalidad particular. e aplica sobre todo en el ámbito laboral donde es utilizado para evaluar y seleccionar personal con determinados rasgos, también se usa en la comparación de grupos.
etas motivacionales) e refiere a los motivos que orientan a las personas y son impulsoras del estilo de personalidad. Las metas son las que orientan las conductas. e relaciona con la obra de Dreud y presenta gran afinidad con conceptos como pulsión, necesidad, afecto y emoción. Las bipolaridades son 2-pertura @ 'reservación3 !en qué medida la conducta del sujeto está motivada a obtener un refuerzo positivo o a evitar una estimulación negativa del mundo#8 2odificación @ -comodación3 !en qué medida el sujeto tiende a modificar el medio o a acomodarse a él#8 e 25ndividualismo @ 'rotección3 !seg6n la fuente del refuerzo esté más relacionada con metas del sujeto o relacionadas con los demás#.
C
odos cognitivos) E%aminan los estilos que emplean los sujetos para construir sus cogniciones y transformarlas. Pelacionado con la obra de Vung, abarca tanto las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida, como el modo de transformar la información. Las bipolaridades son 2E%traversión @ 5ntroversión38 2ensación @ 5ntuición38 2Pefle%ión @ -fectividad38 y 2istematización @ 5nnovación3.
C
9onductas interpersonales) Eval6a los modos y preferencias de los sujetos en su interacción con otros sujetos. An estilo de conducta social deriva en parte de la interacción entre las pautas características de las metas motivacionales y los modos cognitivos de una persona. Las bipolaridades son 2Petraimiento C 9omunicatividad38 2?acilación @ Dirmeza38 21iscrepancia @ 9onformismo38 2ometimiento @ 9ontrol38 e 25nsatisfacción @ 9oncordancia3.
1ado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del sujeto, y por lo tanto, susceptibles de distorsiones en las respuestas, los autores idearon cuatro escalas que denominaron de validez. Estas intentan determinar el grado de confianza con el que pueden "acerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al responder !para detectar las distorsiones#. 'or medio de las mismas se mide por ejemplo) aquiescencia, contradicción, el querer dar una imagen que no sea la propia !ya sea mejor o peor#, etc. Esto fue una innovación y a partir de ese momento la mayoría de las técnicas incluyen este tipo de escalas) -utoconcepto, '5C-, '5C+, 5', etc. -demás cuenta con tres indicadores de validez que dan cuenta de la tendencia a la distorsión)
*F
C
Escala de impresión positiva) 5ncluye ítems que permiten detectar si el sujeto intenta dar una imagen positiva de si mismo.
C
Escala de impresión negativa) 5ncluye ítems que permiten detectar si el sujeto intenta dar una imagen positiva de si mismo.
C
Escala de consistencia) 5ncluye ítems que permiten determinar si el sujeto es consistente en sus respuestas. An puntaje inferior a tres indica una consistencia de la prueba muy baja.
La prueba 5' utiliza como puntuaciones transformadas el puntaje de prevalencia inventado por illon en base al concepto dimensional clasificatorio en la medición de la personalidad. -grupa a los individuos en las distintas categorías seg6n rasgos y posición en relación a otros, basado en datos de prevalencia de la población. Los puntajes de prevalencia van de B a *BB y el sistema "a sido dise:ado de tal modo que la proporción de individuos que obtienen un puntaje de 4B o superior poseen ese rasgo en el conjunto de la población. 'or el contrario, si no llega a 4B, se considera que no lo posee. Los perfiles individuales del puntaje se interpretan en función de la distancia que los separa del puntaje de prevalencia 4B de cada escala. An puntaje de H; de cualquier escala se encuentra en la mediana o percentil 4B de los individuos clasificados como poseedores del rasgo. $ambién proporciona normas para adultos y estudiantes universitarios tanto con o sin discriminación de edad y se%o. E%iste una vinculación entre el concepto de inteligencia e%itosa de ternberg, y el área de modos cognitivos del 5', en el que se e%aminan los distintos estilos de procesamiento y recolección de información. $omemos por ejemplo la bipolaridad 2sistematización @ innovación3. Esta 6ltima implica que quienes la presenten serán creativos y asumirán riesgos, transformarán lo dado, serán disconformes con la rutina y lo predecible, producirán consecuencias nuevas e imprevistas. i observamos entonces una presencia del rasgo innovación, podríamos pensar a su vez en una presencia de inteligencia creativa en este sujeto. En cambio si consideramos la bipolaridad 2refle%ión @ afectividad3 y dentro de ella la escala refle%ión, estaríamos más del lado de la inteligencia analítica, ya que la misma "ace referencia a que prefieren procesar los conocimientos por medio de la lógica y el razonamiento analítico8 se basan en juicios desapasionados, impersonales y objetivos. An estudio de confiabilidad que se podría "acer con el 5' sería utilizando el método test C retest, es decir, repetir la toma en una segunda oportunidad en un lapso no mayor a seis meses.
El '5 !5nventario ultifacético de la 'ersonalidad de innesota# fue dise:ado como un medio objetivo para obtener información clínica. Eval6a la personalidad patológica y es aplicado mayoritariamente en el ámbito clínico y para la investigación en general. El conjunto de escalas fue elegido para evaluar síndromes relevantes clínicamente y también para ayudar al clínico a arribar a un diagnóstico, pero no permite diagnosticar por si mismo, arroja síntomas. Luego de un tiempo se evidenció la necesidad de actualizarlo y mejorarlo8 reestandarizar y modernizarlo ya que "abía ítems que resultaban anacrónicos, otros mal formulados o aludían a temas que ya no eran pertinentes. 1e esta manera, el '5 @ + fue creado a principios de la década del FB, cuando se constituyó un comité para la revisión del '5. - partir de allí, el inventario diagnostica patologías estudiando la personalidad multifásicamente. 9omprende a adultos entre *F y H4 a:os y se aplica en el ámbito clínico, forense y laboral. 9uenta con escalas de validez que "an sido elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden "acerse inferencias, teniendo en cuenta la actitud que el sujeto adopta al contestar la prueba. Las escalas de validez son) C
Escala interrogantes !>#) 9orresponde al n6mero total de ítems no respondidos o respondidos al azar en ambas direcciones ?CD !/B o más ítems invalida el protocolo#. *;
C
Escala L) 1etecta el intento deliberado del sujeto en dar una buena imagen de si.
C
Escala D) An puntaje elevado indica que se "a respondido en forma atípica, marcando una e%agerada cantidad de síntomas. En caso de que el sujeto no presente serias perturbaciones podría pensarse en un intento por mostrarse como una persona inadecuada, incompetente o mentalmente enferma.
C
Escala S) e desarrolló como un modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de presentarse bajo una luz más favorable, negando síntomas psicopatológicos. En el '5+ esta escala se usa como factor corrector de algunas escalas clínicas.
'or otra parte, las escalas clínicas son las que eval6an diferentes dimensiones de la personalidad y obtienen información acerca de una probable patología. Las escalas son) "ipocondriasis, depresión, "isteria, desviación psicopática, masculinidadCfeminidad, paranoia, psicastenia, esquizofrenia, "ipomanía, e introversión social. Las escalas clínicas que integran la 2tríada neurótica3 en el '5 C + son) Escala *C s C ipocondriasis) 'ersonas que se caracterizan por presentar preocupación por su salud corporal y temores concomitantes por enfermedades. -lgunos de los ítems reflejan síntomas específicos, otros se refieren a una preocupación corporal más general y otros reflejan las características egocéntricas que pueden presentar estos sujetos. Es la escala más "omogénea y unidimensional. Los puntajes elevados tienen un $ mayor a HB. Escala + @ 1 C 1epresión) Eval6a depresión sintomática. Los síntomas presentan un estado de desmoralización, desesperanza respecto al futuro e insatisfacción general en relación con la situación vital. Los puntajes elevados sugieren depresión clínica y los puntajes moderados una actitud general o un estilo de vida caracterizado por el pesimismo. Escala / C y C isteria) 5dentificar pacientes con alguna forma de trastorno sensitivo o motor sin que pudiera encontrarse etiología orgánica.
El '5 C -, brinda información acerca de las autopercepciones de los adolescentes. 5ncluye áreas como influencia negativa del grupo de pares, abuso de drogas y alco"ol, problemas de relación con los padres, problemas alimentarios, dificultades escolares entre otras. u aplicación es de utilidad en la práctica profesional, pues brinda información sobre la autopercepción de los adolescentes. u inclusión en tareas diagnosticas es altamente recomendable y también es buena su administración en el área educacional. irve para sujetos entre *0 y *F a:os que lean fluidamente y tengan capacidad de comprensión del material !a los sujetos con limitaciones se le leen los ítems#. e deben procurar condiciones ambientales adecuadas, privacidad y comodidad, ya que la evaluación dura apro%imadamente * "ora /B minutos y consiste en tener que contestar 0GF frases por ?&D en forma individual o grupal. En base a los puntajes brutos se elaboran perfiles seg6n el se%o. La diferencia fundamental radica en la forma que se utilizó el formato original. -quí se realizó con una adaptación al lenguaje y a las problemáticas propias de la etapa adolescente, es decir, la versión para adolescentes incluye ítems nuevos relacionados con temas del desarrollo psicológico y sus trastornos, propios de esta etapa evolutiva. e reduce el n6mero total de preguntas a responder en 0GF y adiciona nuevas escalas de contenido específicas para esta etapa del ciclo vital) 'roblemas escolares, bajos niveles de adaptación, problemas de conducta. 'or 6ltimo, incorpora tres escalas suplementarias nuevas desarrolladas para la evaluación del uso de alco"ol y drogas e inmadurez. El '5 @ - está compuesto por) Escalas de validez, escalas clínicas, escalas de contenido y escalas suplementarias. Las escalas de validez apuntan a determinar el grado de confianza con que pueden "acerse inferencias, teniendo en cuenta la actitud del sujeto al contestar las preguntas. Estas son) -. 5nterrogantes !>#) M6mero de ítems no respondidos o respondidos ?&D. (. entira !L#) 5ntentos de dar una buena imagen. 9. 5nfrecuencia !D#) ujetos que dan una mala imagen de sí. D*) -ceptabilidad para escalas básicas. D+) -ceptabilidad para escalas de contenido y suplementarias. 1. 1efensividad !S#) ujetos que responden defensivamente. E. ?rin) Wtems con contenido similar u opuesto. D. $rin) Wtems con contenido opuesto que son respondidas inconsistentemente. Las escalas utilizadas transformadas son la $ y en cuanto a las escalas clínicas, eval6an distintas dimensiones de la personalidad y obtienen información sobre probables patologías. Ana puntuación $ mayor a H4 es significativa, y menos de HB es un puntaje no significativo. Las escalas clínicas son las mismas que en el '5 C +. Las escalas de contenido están centradas en dimensiones no patológicas y son las siguientes) -nsiedad, obsesiones, depresión, preocupaciones por la salud, alienación, pensamiento bizarro, enojo, cinismo, problemas de conducta, baja autoestima, bajas aspiraciones, disconformidad social, problemas familiares, problemas escolares, actitudes negativas "acia el tratamiento. 'or 6ltimo, las escalas suplementarias brindan información que en el original no fueron tenidas en cuenta) -lco"olismo, reconocimiento, propensión, ansiedad, represión. ") #a evaluación de la inteligencia. #a prue*a de !atrices progresivas de =aven.
El marco teórico del $est de atrices progresivas es la teoría ecléctica de los dos factores de pearman) Dactor 7 y Dactor E. El $est de ' eval6a solamente el factor 7. pearman considera que todas las "abilidades del "ombre tienen un factor com6n general !D7# y un factor especifico a cada una de ellas !DE#. En cada "abilidad se encuentran los dos factores pero no desempe:an el mismo papel en todas las +*
"abilidades. 5nvestigaciones ulteriores demostraron la e%istencia de un factor de grupo que se encuentra en gran parte de "abilidades afines. El test de ' eval6a la capacidad de los sujetos para comparar formas y razonar por analogías con independencia del conocimiento adquirido anteriormente. $ambién diferencia la capacidad eductiva !razonamiento abstracto Cfactor gC que permite resolver los problemas de una manera creativa# de la capacidad reproductiva. Este test consta de tres escalas) C
Escala coloreada !'9#) 'ara ni:os de "asta ** a:os, ancianos y personas con retraso mental.
C
Escala general !'7#) 'ara sujetos de *F a:os en adelante.
C
Escala avanzada !'-#) 'ara sujetos sospec"ados de estar dotados intelectualmente.
1e esa manera se eval6a la capacidad para establecer la relación e%istente entre dos elementos y la deducción de correlatos. 'or 6ltimo, se llama progresiva porque aumenta su dificultad a medida que se avanza por las series. Este test se puede aplicar en diversas áreas) C
Xrea educativa) 9on bajo costo y de manera rápida, da la mayor parte de la información significativa que da un test de inteligencia global. Ej.) Dormación de clases "omogéneas pudiendo agrupar, de esta forma, a los alumnos con capacidades intelectuales similares.
C
Xrea clínica) e pude medir por ejemplo, el deterioro mental para un primer e%amen de capacidad intelectual. C Xrea laboral) 'or ejemplo se puede utilizar para la evaluación y clasificación de aspirantes a un puesto8 diagnóstico rápido de la capacidad intelectual y las fallas de razonamiento del sujeto. El test de Paven es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. En ésta 6ltima sirve como instrumento de clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico. e lo emplea en los centros de investigación psicológica y sociológica) para estudios diferenciales y sociales de capacidad intelectual, seg6n edad, se%o, medio, status económico, profesión. En los establecimientos de ense:anza primaria y secundaria, para ayudar en la formación de clases "omogéneas mediante la agrupación de los alumnos de capacidad intelectual semejante. 'ara discriminar el tipo predominante perceptivo o lógico de los alumnos, particularmente en aquellos casos que se destacan por una alta o baja capacidad o rendimiento. En los gabinetes de orientación vocacional y selección de personal, para la evaluación de los estudiantes y la clasificación de los aspirantes a ingresar a oficinas y establecimientos industriales o comerciales. Es 6til para un diagnóstico rápido del nivel intelectual y la eventual determinación del método y fallas del razonamiento de un sujeto. $ambién en el ejército, para una ágil y económica medición y selección de cuadros. 9on este objetivo fue empleado en gran escala en la egunda 7uerra undial por la armada británica. 'or 6ltimo, en las clínicas psicológicas, para un primer e%amen de la capacidad intelectual y como medio de e%amen del deterioro mental. En comparación con el isc 555, el test de matrices progresivas es un test de selección entre soluciones posibles. 'ara su administración consta de un cuadernillo con HB láminas, estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 4 series de *+ ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas. Este test es de completamiento de matrices seg6n opciones predeterminadas y eval6a la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías con independencia de los conocimientos adquiridos !mide capacidad intelectual general#. El isc 555 eval6a la capacidad intelectual de ni:os de H a*G a:os de edad, en cambio el ' se administra a adultos y adolescentes. Es un test no verbal y como tal, puede ser administrado en determinadas circunstancias en las cuales el sujeto no pueda dar una respuesta verbal !debido por ejemplo a una discapacidad#. Esto no puede "acerse con el isc 555. 'or otra parte, el $' es autoadministrable, mientras que el isc no lo es. 'uede administrarse tanto individual como colectivamente, en cambio el isc solo puede administrarse individualmente. En cuanto a los resultados, en el $' se obtienen a partir de un puntaje bruto por cada serie !4 series# y luego un puntaje ++
bruto total sumando los puntajes de cada serie. 'osteriormente el '( se pasa a percentil y luego a rango8 en cambio el isc está formado por trece subtests organizados en dos grupos) escala verbal !eval6a inteligencia cristalizada# y escala de ejecución !eval6a inteligencia fluida#. e administran alternativamente. 'or 6ltimo, tanto el $' como el 59 se basan en la teoría de pearman !e%plicada en la Anidad 55, punto /#. Paven toma la teoría directa midiendo una parte de la inteligencia) La capacidad eductiva8 mientras que esc"ler realiza una modificación y mide 2toda3 la inteligencia. %) #a ver*aliación de afectos: Escala de ale6iti!ia $ 23.
e entiende por ale%itimia a la falta de palabras para e%presar emociones y sentimientos. Es un constructo "ipotético que describe una constelación de manifestaciones cognitivas y afectivas originalmente observadas en pacientes con trastornos psicosomáticos. us características centrales son la dificultad para describir e identificar emociones propias, la dificultad para distinguir entre sentimientos y sensaciones físicas, baja capacidad para simbolizar, y la presencia de pensamientos operatorios que tienden a focalizarse más en los aspectos e%ternos de un suceso que en las e%periencias subjetivas del mismo. La ale%itimia es un indicador clínico y no un cuadro nosográfico, es decir, acompa:a a cuadros patológicos y también puede coe%istir con cuadros de la personalidad. Pecientes estudios permitieron adicionar otras características a la conducta de los sujetos caracterizados como ale%itímicos) -. 9onformismo social, sumisión a estereotipos culturales. (. (aja capacidad introspectiva. 9. 'resencia de síntomas físicos asociados, predominio del lenguaje corporal para e%presar emociones. 1. Pesistencia a las psicoterapias derivadas de la práctica psicoanalítica !son necesarias terapias que utilicen recursos más concretos#. E. 'oca capacidad para emocionarse ante circunstancias conmovedoras. 9on el objetivo de validar el concepto de ale%itimia y elaborar un instrumento fiable y válido, $aylor y sus colaboradores desarrollaron la Escala de -le%itimia de $oronto, $- +H, compuesta por +H ítems cada uno, de los cuales se contestaba a través de una escala tipo LiTert de 4 puntos.
+/
e considera 2ale%itímico3 a un sujeto que obtenga una puntuación igual o superior a H*. Ana puntuación igual o mayor a ;B "abla de una ale%itimia marcada. Las diferentes investigaciones realizadas con las $-C +B muestran un mapa factorial compuesto por tres factores) *. Dactor 5) 1ificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas que acompa:an a la activación emocional. +. Dactor 55) 1ificultad para describir sentimientos a los demás. /. Dactor 555) 'ensamiento orientado "acia lo concreto, lo fáctico, y sin relación con lo emocional. 1e esta manera se mantienen tres de los cinco criterios definidos por $aylor originalmente. Los dos primeros factores presentan altas correlaciones entre sí, sin embargo un modelo de tres factores proporciona un mejor ajuste a los datos. Las emociones e%isten en todas las culturas y tienen una dimensión ética, pero no todas valorizan de la misma manera las manifestaciones intrapsíquicas para entenderlas, sino que también consideran las manifestaciones corporales o su dimensión religiosa o moral. Esto tiene que ver con lo dimensión émica. iempre aparecen como ale%itímicos las minorías étnicas, los sectores sociales bajos, los inmigrantes y refugiados. 'odría deberse a 2pro"ibiciones culturales3 respecto de contar o reconocer problemas personales fuera del grupo inmediato de pertenencia. Las personas subordinan necesidades privadas al mantenimiento del bienestar colectivo. Las manifestaciones clínicas de una patología pueden ser culturalmente invariantes, la e%periencia de sentirla y reconocerla como tal tiene una marcada variación cultural. La ale%itimia es un trastorno en el procesamiento emocional caracterizado por la dificultad para identificar y e%presar emociones, así como por una tendencia a focalizar y ampliar las sensaciones somáticas que acompa:an a la activación emocional. Entonces tomando el área afectiva de la definición, es decir, la incapacidad de los sujetos para e%presar sus sentimientos, y observando las características de la cultura -rgentina y de la cultura Vaponesa podemos ver algunas cuestiones. 9on respecto a la forma de comunicar los sentimientos estas culturas son totalmente diferentes. En Vapón "ablar de los problemas íntimos o emocionales no es lo acostumbrado, rara vez ocurre, en cambio en -rgentina es moneda corriente "ablar de temas sentimentales. in embargo estas diferencias no inciden en los resultados obtenidos en las distintas adaptaciones de la $- +B en los diferentes países. La $- +B "a sido adaptada a diversas lenguas y ámbitos culturales como la 5ndia, Vapón, Dinlandia y 9anadá. En todos ellos se obtuvo resultados de confiabilidad satisfactorios. - modo de conclusión podríamos decir, a partir de lo referido anteriormente, que el constructo de ale%itimia es un constructo válido para todas las culturas, es un concepto que en sus tres factores es transcultural, se podría decir entonces que es un concepto ético, pues se podría adaptar a todas las culturas. 'ara poder obtener resultados confiables la técnica debe ser adaptada a su nuevo lenguaje y ámbito cultural, se deben realizar las equivalencias conceptuales, lingOísticas y métricas correspondientes, teniendo en cuenta la gran dificultad que presentan algunas lenguas en relación al déficit en el nivel de lenguaje emocional, de significantes referidos a ese tema !nivel émico del constructo#. in embargo "ay posiciones mas radicales que consideran que 2ale%itimia3 no es un concepto aplicable a todas las culturas, porque no "a sido administrado a todas ellas, se podría decir que no fue administrado en las culturas africanas. En este sentido es un concepto émico que refiere a todas aquellas culturas con alg6n contacto con la occidentalización. En el ejemplo anterior de Vapón se podría decir que tanto Vapón como todos los países 2civilizados3, poseen una cierta occidentalización insertada. 1esde la aparición del constructo ale%itimia "an sido muc"as las investigaciones que "an estudiado los factores que la determinarían. La razón de este creciente interés por su estudio se debe al "ec"o de que esta característica comporta diferentes y variados síntomas en los individuos que la presentan. Ana de las variables que se "a relacionado con la ale%itimia es la cultura, en donde se "a refle%ionado acerca de las influencias culturales en las dimensiones que la caracterizan.
+0
') #a evaluación de factores asociados con co!porta!ientos ali!entarios: #a escala IC.
El 5nventario de 9onductas -limentarias está basado en la técnica de 1esordenes de la -limentación !E15#, y su desarrollo se construyó en la Aniversidad de $oronto por el profesor 1avid 7arner !*;;*#. Es una técnica autoadministrable de aplicación individual o colectiva. Mo es una técnica de diagnóstico sino de despistaje o screening. Mo diagnostica formalmente la presencia de un desorden alimentario, como la anore%ia, bulimia u obesidad, sino que eval6a rasgos o dimensiones psicológicas que deben ser tenidas en cuanta en la comprensión y tratamiento adecuado de los trastornos de la alimentación, es decir, los síntomas relacionados con trastornos de la alimentación. An instrumento de creening o despistaje es una técnica psicométrica utilizada para distinguir entre potenciales casos o no casos. u finalidad es realizar un tamizado básico respecto de la conducta o rasgo a medir por medio de alg6n puntaje de corte. An ejemplo de una técnica con la cual se puede realizar un screening es el 59-, por medio del cual se pueden determinar potenciales casos de trastornos de conductas alimentarias.
La corrección de esta prueba se realiza en forma manual utilizando la "oja de respuestas. En ella se completa para cada ítem el puntaje correspondiente seg6n la respuesta y seg6n el tipo de afirmación !fondo blanco & fondo negro#. Estos puntajes se suman de acuerdo a las once dimensiones y se obtiene el puntaje bruto para cada una de ellas. Los puntajes brutos son directamente convertidos en valores percentilares. 'ara completar la casilla del percentil correspondiente a cada escala, se utilizará la tabla 29onversión de puntajes brutos a percentiles3. 'ara obtener el percentil se ingresa en la columna que dice 2'(3 con el valor del puntaje bruto obtenido en cada escala. 9on el percentil obtenido para cada escala se traza el perfil !diagrama de barras#. La lectura de los valores se realizará utilizando como guía las descripciones de las escalas !las ** dimensiones#, teniendo en cuenta que a mayor valor percentilar le corresponde mayor presencia de la dimensión descripta. i quedó alg6n ítem sin contestar, el valor asignado mecánicamente en la corrección es cero. ay que tener en cuenta para la evaluación que las dimensiones a las que pertenecen dic"os ítems pueden encontrarse disminuidas en su valor percentilar. +) #os sucesos del ciclo de vida.
Es de suma importancia evaluar la percepción subjetiva del impacto de los sucesos o acontecimientos del ciclo vital personal y poder relacionarlas con los malestares psicológicos. En el campo de la psiquiatría fue eyer quien enfatizó la importancia de los sucesos de vida en la manifestación de patologías diversas) El cambio de "ábitat, el ingreso a la escuela, un fracaso escolar, muertes y nacimientos de familiares. El acontecimiento vital es todo "ec"o o circunstancia en la vida de una persona capaz de alterar o modificar sus condiciones de salud psicofísica. La escala ucesos de vida es autoadministrable, individual o colectiva, y constituye un estudio de screening. Eval6a el impacto subjetivo que diferentes eventos del ciclo vital tuvieron en la vida de este sujeto. Nl lee un listado de eventos potencialmente estresantes y marca con una cruz una puntuación que va desde el * al 4. El evaluador se centra en las puntuaciones que están entre 0 y 4. La suma de estos ítems nos dará un puntaje total que se utilizará luego para "acer una entrevista más focalizada sobre los eventos que más sufrimiento provocó en el sujeto. Nsta escala está basada en la teoría de tress, que es un síndrome de adaptación general. El estrés implica una descompensación entre las demandas que plantea el conte%to y los recursos de los que dispone una persona para "acerle frente. 1ebe considerarse como estresante solo una demanda que por su peculiar intensidad, novedad o indeseabilidad requiere una respuesta esforzada. Las formas como el individuo "ace frente a las e%periencias vividas como estresantes constituyen las estrategias de afrontamiento. 1ic"o afrontamiento toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estresoras a efecto de reducirlas o eliminarlas. Este puede ser medido por medio de la evaluación psicológica, la cual supone la posibilidad de analizar los diversos comportamientos "umanos a fin de comprenderlos, compararlos y e%plicarlos. La misma debe tener en cuenta la formulación de conceptualizaciones éticas y operacionalizaciones émicas. $odo acontecimiento vital es una e%periencia social que posee una significación psicológica, ocurre en una etapa determinada, es percibido con cierta intensidad por el sujeto, y tiene una duración limitada en el tiempo. $odo suceso tiene las siguientes características) -. 'uede ser evaluado con muy, algo o nada deseado. (. El sujeto lo percibe como algo controlable o fuera de su control personal. 9. -lg6n acontecimiento puede generar consecuencias indeseables aunque el "ec"o en si se acepte como necesario. 1. uele generar sentimientos de pérdida o separación, sean éstas reales o simbólicas. E. 5mplica necesidad de cambios en el ámbito de las relaciones interpersonales y una reorganización de las interacciones sociales. +H
D. 'ropone pensar o no, una acción posible. 7. 'uede suponer una amenaza para la integridad física del Yo. . Uue un suceso vital sea percibido como sorpresivo, depende de la información con que cuenta la persona. Estas son algunas de las dimensiones psicológicas que deben tenerse en cuenta para analizar un acontecimiento vital. 'or otra parte, una evaluación adecuada también tiene en cuenta tres aspectos) =9uándo ocurrió> !etapa evolutiva#8 =9ómo ocurrió> !eval6a intensidad y discrimina situaciones reales de las imaginarias#, 1uración !como la persona eval6a y describe la e%periencia vivida#. La escala de sucesos de vida tiene validez teórica ya que esto supone que la técnica psicométrica tenga definido claramente el constructo teórico que pretende medir. - partir de considerar que un suceso o acontecimiento vital es todo "ec"o o circunstancia de la vida de una persona capaz de alterar o modificar sus condiciones de salud psicofísica, afirmamos que esta escala es una buena operacionalización para determinar como es la percepción subjetiva de estos sucesos que tienen las personas. 'or el análisis factorial de la escala, esta prueba "a evidenciado tener consistencia interna. $ambién evidenció tener confiabilidad test C retest. 'ara esto se calculó la correlación interna entre los puntajes de cada una de las subescalas y el puntaje total, pudiéndose llegar a que la técnica tiene consistencia interna relativa, lo cual es teóricamente esperable y, por lo tanto, demostrándose de este modo que la misma posee validez interna. ,) #os vínculos de apego ro!/nticos y no ro!/nticos.
La bibliografía que corresponde a este punto, el libro de 9asullo sobre la teoría del apego, no "abía sido editada en el +BB0. VaZ -) Evaluación de *ienestar Psicológico.
El bienestar psicológico es el grado de satisfacción que tiene el sujeto con la forma de vida que lleva y que llevó "asta ese momento. La satisfacción es un constructo triádico en el cual se consideran los estados emotivos, el componente cognitivo y las relaciones vinculares. (5E' es una prueba autoadministrable que se basa en la propuesta teórica de Pyff quien destaca la multidimensionalidad del bienestar 'sicológico. Esta prueba eval6a la percepción subjetiva del bienestar psicológico y permite diferenciar a sujetos que "an logrado determinado nivel de bienestar de aquellos que presentan síntomas y signos que dan cuenta de la presencia de malestares en grado moderado o severo. u estudio debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones) *. -utoaceptacion) -preciación positiva de si mismo. -ctitud positiva "acia la vida personal presente y pasada. +. 9ontrol de situaciones y autonomía) 9apacidad de manejar apropiadamente el medio y la propia vida8 y sentido de autodeterminación. /. ?ínculos psicosociales) 9alidad de vínculos personales y afectivos significativos. 0. 'royectos) etas y propósitos de la vida propia. 4. -ceptación del crecimiento y desarrollo de la vida. e encontró que la estructura factorial del (5E'CV para adolescentes, confirma la presencia de cuatro factores que se corresponden con las subescalas del (5E'C- a e%cepción de la dimensión -utonomía. -sí +G
mismo, con el mismo análisis factorial se eliminaron siete ítems por presentarse en más de un factor. La prueba final, entonces quedó conformada por trece ítems agrupados en cuatro factores) *. -ceptación de sí. +. ?ínculos 'sicosociales. /. 'royectos. 0. 9ontrol de situaciones. 'or su parte, el 9L @ ;B @ P es un inventario desarrollado para evaluar patrones de síntomas presentes en los individuos. Está constituido por ;B ítems que se responden sobre la base de una escala de cinco puntos !cero a cuatro#. Mo requiere más de quince minutos y se le pide al sujeto que responda en función de cómo se "a sentido durante los 6ltimos siete días, incluyendo el día de la administración. El puntaje y la evaluación se realizan en función de nueve dimensiones primarias y tres índices globales. Las dimensiones primarias son) *. omatizaciones) 'resencia de malestares que la persona percibe relacionadas con diferentes disfunciones corporales. +.
La conversión del puntaje bruto o directo, es a puntaje $. e considera que una persona en riesgo tiene una puntuación $ que sea igual o mayor a H4. 'or su parte, se considera la presencia de una patología severa cuando la puntuación $, es igual o mayor a FB. Los baremos son construidos seg6n los se%os, y el inventario se puede aplicar en personas de */ a H4 a:os. 'or 6ltimo, sirve para fines de diagnóstico clínico, ámbitos educativos, comunitarios, etc.
+;