1
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA EN MÉXICO 1.1 Importancia De La Carne Como Fuente De Proteína En La Alimentación. La carne de res tiene una gran importancia no solo por sus características sino de las costumbres de la población en donde el valor nutritivo es alto ya que aporta el 21 % de proteína en base húmeda. Otro aspecto es su composición ya que varía dependiendo de la cantidad de cada componente como es la grasa, hueso y músculo en cada pieza ya que esta varia dependiendo de la raza, edad, sexo, sistema de alimentación y manejo. Por esta razón la importancia nutritiva del músculo de la carne de res no solo se deriva por el contenido de proteína sino de la alta calidad de los aminoácidos que proporciona y que cobran una gran importancia para el desarrollo y mantenimiento de los tejidos en los humanos. Aporta también minerales como hierro, zinc y, vitaminas del complejo B . Generalmente el desconocimiento de las cualidades nutritivas de la carne por el publico, siempre lo asocia con una serie de características negativas como el incremento de grasas saturadas y colesterol causantes de afecciones cardiacas y esta información negativa casi siempre impulsadas por médicos humanos disminuye el consumo. Sin embargo las razas existentes y el cambio de gusto por carne con bajo contenido de grasa, hace más competitivo la industria de la carne. La carne se define como aquellos tejidos animales que pueden emplearse como alimento. Esto se refiere principalmente al músculo que ha sufrido ciertos cambios químicos y físicos después de la muerte. Además incluye tejido adiposo (grasa) y óseo (hueso). Esto nos permite tener una calidad de carne ya que se logran una serie de características durante la producción y procesamiento. Existen tres categorías asociadas a la calidad de la carne: •
El valor nutritivo (Composición química).
•
La seguridad (higiene y ausencia de contaminantes)
•
La satisfacción al consumirla (Mediante los sentidos).
Otros aspectos importantes en la calidad de la carne se refieren a la terneza, color, jugosidad, sabor, aroma y vida útil de la carne. Valores que nos dan la pauta para realizar una clasificación de la carne en canal de acuerdo a su calidad.
2
•
Composición química de la carne.
La composición química en promedio del tejido muscular del bovino, libre de grasa subcutánea, consiste en:
Elemento
Porcentaje
Agua
65 a 80
Proteína
16 a 22
Lípidos
1.5 a 13
Carbohidratos
0.5 a 1.5
Cenizas
1
Pero esta composición puede verse afectada por la alimentación y la genética de los animales. Se recomienda que se consuma 400 gramos de carne de bovino al día y 300 mg. de colesterol como limite máximo que recomiendan los dietistas. Por esta razón la industria de los alimentos, la carne adquiere el papel principal. Si bien la industria de la carne se inicia desde el sitio de producción de los animales de abasto y adquiere su máxima expresión en el procesamiento y la elaboración de productos derivados de la carne. Tomando como base la composición química, la carne se clasifica entre los alimentos ricos en proteína y en grasa, muy pobre en hidratos de carbono, contiene sales y algunas vitaminas, la carne se estima en la alimentación humana por su contenido en prótidos y grasas. El hombre encuentra la proteína necesaria para la vida en los alimentos de origen animal (carne, leche, pescado, huevos, etc) o de origen vegetal (pan, garbanzos, arroz, etc); pero tienen diferente valor biológico en base seca es de: Prótidos animales: 80 Prótidos vegetales: 55 Por esta razón el hombre no puede prescindir de las albúminas animales para estar bien alimentado, dicho de otro modo, para que la alimentación repare los desgastes del organismo; se ha llegado a más, a señalar el porcentaje de proteínas animales necesarias en las cifras de las proteínas totales de los alimentos ingeridos; las cifras más aceptadas oscilan entre 30 – 40 %. La carne contiene lípidos o grasa neutral; así la carne se clasifica también como alimento energético. Así mismo, la carne se ha de considerar como alimento protector por las siguientes características:
3
Gran contenido de proteína de calidad superior. Gran contenido en hierro y cobre asimilable. Gran cantidad en fósforo. Gran contenido de los factores de la vitamina B compleja. Como lo observamos en el siguiente cuadro.
% requerimiento
Aportación Nutricional de la Carne en la Dieta Total 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
79 63 47
42 28
24
Hierro
Proteína
Fósforo
Vit. B1
Vit. B2
Niacina
1.2 Importancia Económica Del Subsector Ganadero, Disponibilidad De La Carne Y Su Distribución.
La actividad ganadera conserva una gran relevancia en el contexto socioeconómico del país, ya que en su conjunto con el resto del sector primario, ha sido sustento para el desarrollo de la industria nacional, ya que proporciona alimentos y materias primas, divisas, empleo distribuye ingresos en el sector rural y utiliza recursos naturales que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura u otra actividad productiva. Dentro de la ganadería, la producción de carne de bovino, es la actividad productiva más diseminada en el medio rural pues se realiza sin excepción en todas las zonas del país y aún en condiciones ambientales adversas que no permiten la práctica de otras actividades productivas. La producción de carne de bovino se ha mantenido como el eje en torno al cual se establecen diferentes tendencias de producción y el propio mercado de las carnes en México; la producción de bovinos para carne, constituye una de las actividades fundamentales del subsector pecuario nacional, por la contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos, así como su participación en la balanza comercial del país donde las exportaciones de ganado en pie, es su principal rubro. La producción de carne de bovino en el ámbito nacional alcanzó para el año 2001 un volumen de 1.4 millones de toneladas, teniendo una tasa de
4
crecimiento medio anual de 1997 al 2001 de 1.6 %; en 2002, tan solo creció el 0.43%. Por su parte, la producción de leche de bovino nacional alcanzó para el año 2001 un volumen de 9,472 millones de litros, teniendo una tasa de crecimiento medio anual de 1997 al 2001 de 4.8 %, siendo para el 2002 del 1.32%. Del total, las regiones tropicales del país han contribuido con alrededor del 38 y del 14 % de la producción nacional de carne y de leche en los últimos años, aún cuando más de la mitad del inventario nacional de bovinos se encuentra en esas zonas; manteniendo un ritmo de crecimiento del 3.5% anual para la carne de bovino y del 4.6% para la leche de bovino durante el periodo 1997-2001. La composición porcentual de la producción mundial de carnes ha sufrido un cambio dramático en un poco más de una década, ya que en 1990 la carne de porcino comprendía el 44.0 %, mientras que la de bovino y la de pollo era el 33.6 y el 22.4% respectivamente, contrastando con el año 2001, donde la de cerdo se mantiene en 43.9 %, mientras que la de bovino cae a un 27.3%, siendo llenado este espacio por la carne de ave, la cual se incrementa al 28.8%. Estos cambios en la participación de las carnes en el ámbito mundial, han ocasionado que la carne de bovino haya disminuido su tasa de crecimiento, mientras que la carne de pollo en el ámbito mundial y la de cerdo, principalmente en los países asiáticos, mantengan una tasa de crecimiento acelerada. En México esta tendencia ha sido similar con la diferencia de que la carne de pollo ha ocupado los espacios liberados tanto por la carne de bovino como por la de porcino. La composición de la producción de carnes en México en 1990 estaba dada por el 42.5% de carne de bovino, el 28.9% carne de porcino, y la carne de pollo tan solo ocupaba el 28.6%, contrastando con la participación en el año 2001 de carne de bovino con tan solo el 32.6%, la carne de porcino con el 24.4%, y la carne de pollo con el 43.0%. La producción mundial de leche por su parte ha mostrado cambios importantes en los últimos 20 años, teniendo su peor caída durante la presente década, principalmente debido a los cambios políticos en la antigua Rusia. En México por su parte, se ha relacionado el crecimiento en la producción a una mayor participación del sistema especializado, contribuyendo con un poco mas del 50% a la producción nacional.
5
1.3 Población De Ganado Bovino En México Y Su Distribución.
En relación con los inventarios ganaderos, se dispone de estimaciones que sirven como marco de referencia, ya que el último censo ganadero se realizó la década pasada (1990). Con respecto al 2001 se infiere que la población total de ganado bovino en el año de 2001 fue de 30’620, 930 cabezas . También se reporta que la población de 1990 al 2003 de ganado bovino (carne, leche y doble propósito) ha fluctuado entre 32 050 000 y 30 700000 cabezas; con respecto al hato de bovinos para carne y doble propósito, en el 2001 se tiene un dato preliminar de 29’900,000 cabezas, como observaos en la siguiente tabla. Año
Millones de Cabezas
1990
32.05
1991
31.46
1992
30.16
1993
30.65
1994
30.70
1995
30.19
1996
29.30
1997
30.77
1998
31.06
1999
30.19
2000
30.52
2001
30.62
2002
30.70
2003
30.80
La población de ganado bovino ha fluctuado de acuerdo al tipo de censo que se realiza y a la institución que la lleva a cabo. Un ejemplo es la diferencia que hay entre el inventario que presenta SAGAR (SARH-1990) e INEGI (1991) en la República Mexicana,.
Inventario Nacional de Ganado Bovino Entidad
SARH
INEGI
Diferencia
Aguascalientes
122,792.00
178,695.00
55,903.00
Baja California Norte
231,384.00
168,314.00
63,070.00
6
Baja California Sur
145,731.00
164,208.00
18,477.00
Campeche
471,634.00
331,124.00
140,510.00
Coahuila
707,685.00
727,857.00
20,172.00
Colima
226,412.00
169,693.00
96,719.00
Chiapas
2’300,641.00
1’578,999.00
721,642.00
Chihuahua
1’966,412.00
1’864,681.00
101,731.00
Distrito Federal
35,511.00
16,817.00
18,694.00
Durango
1’026,976.00
1’065,685.00
1,291.00
Guanajuato
806,487.00
601,794.00
204,693.00
Guerrero
873,968.00
828,476.00
45,492.00
Hidalgo
467,738.00
358,815.00
108,920.00
Jalisco
2’406,591.00
1’821,059.00
585,532.00
México, Estado.
763,180.00
502,615.00
242,565.00
Michoacán
1’692,733.00
1’064,124.00
628,609.00
Morelos
188,282.00
120,953.00
67,329.00
Nayarit
587,012.00
396,610.00
190,402.00
Nuevo León
599,130.00
688,593.00
89,463.00
Oaxaca
1’244,744.00
828,515.00
416,229.00
Puebla
556,306.00
439,979.00
116,327.00
Querétaro
190,884.00
193,392.00
2,508.00
Quintana Roo
49,485.00
53,578.00
4,093.00
San Luis Potosí
1’178,889.00
696,385.00
482,504.00
Sinaloa
1’306,970.00
1’173,763.00
133,207.00
Sonora
1’403,672.00
1’599,635.00
168,963.00
Tabasco
1’393,704.00
938,800.00
454,904.00
Tamaulipas
920,581.00
974,877.00
54,296.00
Tlaxcala
97,319.00
63,918.00
33,398.00
Veracruz
3’396,645.00
2’387,615.00
1’009,030.00
Yucatán
619,535.00
332,761.00
286,774.00
Zacatecas
1’137,128.00
921,033.00
216,095.00
En la tabla anterior se presenta a los estados con mayor cantidad de cabezas como Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Sonora,
7
Tabasco y Veracruz. Con la siguiente grafica se comprueba que se sigue manteniendo los estados de mayor producción hasta el 2003.
Ante esta distribución de ganado en la república, se encontró que las razas son muy diversas por lo que se conformo un cuadro general en la que se tiene Ganado Especializado lechero, de carne y no especializado. Con esta clasificación en 1980 se tienen 34’509,000.00 cabezas de ganado, de las cuales 5’000,000.00 son productores de leche y 29’509,000.00 cabezas son de carne o para abasto. En 1985 se tiene una población de 29’852,00.00 cabezas de ganado bovino de las cuales el 80% son para carne. En 1995 la población de ganado fue de 29’183,000.00 cabezas. En el siguiente cuadro se tiene el inventario desde 1991 a 1994.
Inventario Nacional de Ganado Bovino Ganado Lechero Año
Especializado No
Abasto Suma
Carne
Total
Especializado 1991
934,000.00
5’856,000.00
6’790.000.00 26’966,000.00
33’765,000.00
1992
978,000.00
6’254,000.00
7’232,000.00 27’761,000.00
34’983,000.00
1993
1’027,000.00
6’679,000.00
7’706,000.00 28’718,000.00
36’424,000.00
1994
1’078,000.00
7’133,000.00
8’211,000.00 29’809,000.00
38’020,000.00
8
Otro elemento importante de la situación actual de la ganadería es la producción de carne por los estados. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE DE BOVINO (1995-1996) TON. ESTADOS
1995
1996
VARIACIÓN %
Jalisco
198,565.00
194,422.00
-2.09
Veracruz
209,262.00
168,976.00
-19.05
Sonora
73,280.00
74,101.00
1.12
Tamaulipas
61,324.00
66,641.00
8.67
Chihuahua
82,663.00
60,842.00
-26.40
Chiapas
74,615.00
67,473.00
-9.57
Tabasco
64,947.00
62,432.00
-3.87
Demás estados
648,139.00
617,081.00
-4.79
Total Nacional
1’412,795.00
1’311,968.00
-7.11
Observamos que en el año de 1995 a 1996 hay una disminución del 7.11 %. En 2003 la ganadería bovina mexicana produjo un total de 1’496,500 toneladas. Comparando con 1995 se incrementa en 83,705 Ton. Y en porcentaje es de 5.61 durante estos 8 años.
A principios de la década de los 90’s, la composición de la producción de carnes en México se daba en un 41% por la de bovino; en el 2003 la conformación se transforma radicalmente para constituirse en tan solo un 31% por carne de bovino.
9
Esto se debe al cambio económico que se ha dado durante estos 13 años, teniendo una disminución en el poder adquisitivo, cambiando el consumo por la carne de pollo y así disminuir el consumo de la carne de res. Así mismo, la producción de carne de bovino se ajusta a patrones estaciónales, que responden a los niveles de la demanda, influida ésta por el poder adquisitivo y la presencia de fiestas de celebración nacional y local en el país.
Como podemos observar en la grafica hay disminución del consumo en ciertas épocas del año como la navidad en diciembre, abril por la semana santa que se festeja a nivel nacional y por vacaciones en el mes de julio. Con respecto a la regionalización de la producción, aunque la ganadería bovina se localiza en todo el país, la información disponible indica que en 2003, 13 entidades conjuntaron el 72.6% de la oferta nacional; este fenómeno se sustenta en la tradición
10
productiva, la disponibilidad de recursos e insumos productivos o en las condiciones climatológicas
•
Consumo de la carne de bovino
Las tradiciones culturales en el consumo de productos cárnicos han hecho que la carne de ganado bovino sea el eje ordenador de la demanda y de los precios del resto de las carnes: el consumidor mexicano ha elaborado la mayoría de sus alimentos con carne de bovino; sin embargo en los últimos años, factores económicos y de salud han propiciado los cambios de hábitos en el consumo. Para el mexicano, es muy importante el costo de los productos alimenticios, por lo que el consumo de carne se rige principalmente por el precio. El Consumo Nacional Aparente (CNA) de carne de res en el 2003 se ubica en 1’635,287 toneladas. (Producción Nacional
1’385, 287
Toneladas y de Importación 250,000
Toneladas. Como lo observamos en la siguiente grafica.
Si vemos el consumo per cápita de la población en 1995 es de 14 Kg. De carne llegando a un consumo máximo en el 2002 de 17.1 Kg. De carne y en el 2003 de 15.7. Comparando con otros países como Estados Unidos de América que su consumo aproximado es de 40.2 Kg. de carne per cápita en el 2002 y de 48.2 Kg. en el 2003 al 2004.
11
La movilización en combinación con la producción se tiene el siguiente cuadro de 1995. PRODUCCIÓN Y MOVILIZACIÓN DE GANADO BOVINO (1995) ACTIVIDAD
PRODUCCIÓ
MOVILIZACI
PRODUCCIÓ
N
ÓN ANIMAL
N DE CARNE
O
(CABEZAS)
%
(TON)
Kg/cab
1’600,000.00
21.92
124,800.00
8.79
78
EN 1’550,000.00
21.23
325,825.00
22.94
210.20
EN 3’150,000.00
43.15
749,375.00
52.77
237.90
1’000,000.00
13.69
220,000.00
15.49
220.00
7’300,000.00
100
1’420.000.00
100
EXPORTACIÓN ENGORDA
%
RENDIMIENT
PRADERA ENGORDA CORRAL INTERMEDIARI OS TOTAL
Después de ver esta tabla se observa que en la exportación se tiene un bajo rendimiento por animal, la cual al ser un becerro, la productividad del mismo es menor que los engordados en pradera, en corral e intermediarios.
12
Otro elemento importante es el tipo de región donde se tienen al ganado por lo que en el inventario realizado por FIRA en 1994 y 1996 se obtienen los siguientes resultados. INVENTARIO GANADERO POR REGIONES (MILLONES DE CABEZAS) REGIÓN
1994
1996
Trópico húmedo
11.2
10.4
Trópico seco
9.5
8.2
Arida y semiárida
8.1
5.9
Templada
6.7
4.7
Total
35.4
29.3
Ahora con el Tratado de Libre Comercio con América de Norte se ha incrementado la importación de productos cárnicos como se observa en la siguiente tabla. MÉXICO BALANZA COMERCIAL DE CARNICOS DE BOVINO CON ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ( Cabezas y Toneladas) Concepto
1994
1995
1996
1997
GANADO PARA ABASTO (Cabezas) Importación
91,584
6,306
167,228
231,939
Exportación
1’091,097
1’689,637
458,102
498,062
999,513
1’683,331
290,874
266,123
Saldo
CARNE EN CANAL (Toneladas) Importación
4,514.0
279.6
2,276.1
2,744.0
Exportación
0
0
0
0
-4,514.0
-279.6
-2,276.1
-2,744.0
Saldo
CORTES DE HUESO (Toneladas) Importación
16,200
5,734
11,932
17,284
Exportación
0
42
31
3
-16,200
-5,332
-11,901
-17,281
Saldo
CARNE DESHUESADA (Toneladas) Importación
78,900
33,771
57,790
100,538
Exportación
296
1,889
1,089
356
-78,604
-31,882
-56,702
-100,182
Saldo
TOTAL ( Toneladas equivalentes a canal)
13
Importación
149,715
53,269
131,670
210,809
Exportación
124,586
211,536
49,620
52,786
Saldo
-25,129
158,267
-82,050
-158,023
En esta tabla con forme se aplico el TLCAN se lesiono en forma importante a la industria ganadera del país por el incremento de la importación. Es importante resaltar que las importaciones de carne, los insumos que influyen en la producción de carne tienen una gran influencia en el incremento de la población bovina, otro factor es el comercio del ganado de carne y sus subproductos, en donde el consumidor tiene la influencia para mejorar las razas, debido a la demanda de carne.
I
Regiones Ecológicas:
Las regiones de las cuales que se divide la república mexicana están representadas en el siguiente cuadro. Región
Porcentaje
Hectáreas
Árida y Semiárida
48.29
94’992,673
Templada y Montañosa
23.40
46’036,751
14
Trópico Seco
16.12
31’712,012
Trópico Húmedo
12.19
23´975,857
Total
100
196´717.293
Cada una de las regiones depende de sus características climáticas y vegetales, siendo un recurso forrajero para el ganado.
2.1
Región Árida Y Semiárida:
En esta zona se localiza principalmente en el norte del país, se considera la más extensa con un
48.29 por ciento de la república. Esta involucra a los Estados de
Chihuahua, Coahuila, Durango, Baja California Norte y Sur, Sonora, Zacatecas y Nuevo León; en estos estados se encuentran los más productivos del país, en cuanto a producción de cereales como el trigo, maíz, avena, etc. y oleaginosas como el girasol, soya, etc., ya que esta región cuenta con riego en algunas zonas. En la región árida y semiárida presenta subregiones que están determinados por la altura sobre el nivel mar, ya que se tiene hasta una altura 2,400 metros, su clima es seco, árido y la evaporación excede a la precipitación. Se tiene un período de lluvia
15
definido en los meses de verano de junio a septiembre y presenta una precipitación desde 150 a 600 mm, la temperatura promedio es de 22°C.
El tipo de vegetación que predomina son pastizales abiertos como el zacate navajita (Bouteloua gracilis) , Toboso (Hilaría mutica) y
alcalino (Esporobolus spp),
cubriendo esta región, otro tipo de vegetación son los Agave, Opuntias, arbustos leñosos y espinosos como las Acacias y Prosopis. Tiene un coeficiente de agostadero de 10 a 50 Ha por unidad animal. Se cuenta con recursos forrajeros de corte; se siembre con temporal y riego: avena, cebada, sorgo, etc.; constituyendo estos forrajes un auxilio a la ganadería de carne y leche. Recientemente en las áreas de riego se ha introducido la siembre de ballicos (Lolium spp.) con el fin de iniciar la engorda de becerros de destete destinados a la producción de carne. Esta práctica se ha extendido hacia la región templada, y puede considerarse como ganadería de tipo intensivo con pastoreo rotacional. Uno de los problemas que se encuentran en esta región es el sobre pastoreo, la erosión del suelo, invasión de plantas arbustivas indeseables , plantas tóxicas y la invasión de roedores. Otra causa es la falta de cercas, aguajes, abrevaderos, división de potreros, practicas complementarias de alimentación, manejo de ganado y pastoreo.
16
2.2
Región Templada Y Montañosa:
Esta región ocupa el 23.40 % del total de la republica.
Templada Esta zona se ubica en la zona central del país, esta formada por llanura y valles internos, por la derivación de la Sierra Madre Oriental y Occidental; lo componen los estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí; la vegetación es arbustiva de características forrajeras. En esta región existen zonas de riego donde se cultiva alfalfa, maíz, avena , sorgo y garbanzo; todos considerados como forrajes de corte y de grano para la ganadería lechera y engorda de toretes en confinamiento, con el fin de abastecer parte de la necesidades de carne de bovino del D.F., Monterrey y Guadalajara. Presenta problemas de sobre explotación del suelo, erosión, contaminación y en algunos casos la urbanización que se presenta con mayor intensidad reduciendo así el terreno de cultivo y pastoreo.
17
Montañosa
Esta región se caracteriza por tener un clima templado frío, con una temperatura anual promedio de 17°C en el sur y en el norte es más frío, se presenta a un altura mayor a los 1000 msnm, tiene una precipitación anual de 1000 mm. En esta región tiene una importancia forestal debido a que tiene arboles como pino, oyamel, cedro, etc., también tiene áreas reducidas con gramíneas como el zacate Kikuyo, que sirve para la producción de leche y carne en modelos de traspatio o no definidos. En los estados que esta presente son Puebla, Veracruz y Chiapas.
18
2.3
Región Tropical Húmeda.
Esta región ocupa el 12.19% y se caracteriza por la presencia de selva mediana o alta con especies maderables y otras de características arbóreas de gran valor nutritivo para la ganadería como el Ramón (Brosium spp.) que se considera en Yucatán como un sustituto de la alfalfa, extendiéndose hasta trópico seco; Chiapas, Jalisco y parte de la zona del Golfo.
19
En esta región se tiene selva mediana y alta tiene muy pocas gramíneas o pastos forrajeros para la ganadería, de los que encontramos como el zacate guinea (Panicum máximum), Pangola (Digitaria decumbens) . En lugares bajos con inundaciones se tiene Para (Brachiaria mutica) y pasto
Alemán (Echinocloa polistachya) . En algunas
programas se recomienda especies de mayor producción o la mezcla con leguminosas. Las especies de pastos son la Bermuda Cruza 1, Estrella de África y Taiwan, de las leguminosas Ciratro, tréboles, etc. Las características de esta región son temperatura promedio del mes más frío es arriba de 18°C, tiene una precipitación anual superior a 1200 mm. En esta región los suelos fértiles son de una capa delgada en la que se desarrolla la ganadería, entre ellos Pie de Cría, Engorda de Novillos. Esta región tiene una carga animal de 4 unidades animal por hectárea.
2.4
Región Tropical Seca.
20
Esta región ocupa el 16.12 % y se ubica en las franjas costeras de los estados de Baja California Norte y Sur, Sonora, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Morelos. Se sitúa desde los 600 msnm, tiene una temperatura promedio arriba de los 18° C en el mes más frío, con periodo de lluvias bien definidas en la época de verano. En esta región se tienen cuatro tipos vegetativos de selva alta, mediana subcaducifolia, selva baja espinosa caducifolia. De estos tipos vegetativos carecen de especies forrajeras nutritivas, por lo que la mayoría de los ganaderos des esta zona se maneja 1 unidad animal por ha. como coeficiente de agostadero. Las leguminosas nativas son Leucaena, Desmodius, Macroptllium, y Centrocemas. En el pacifico se tiene los zacates Guinea, Buffel y Jaragua, estas son de buena calidad durante todo el año, aun se han introducido especies de mejor calidad como el Bermuda Cruza 1. En el Golfo se lleva a cabo la explotación de la cría y engorda de novillos y toretes, ordeño temporal con ganado cebuíno y cruzado con razas europeas lecheras y de doble propósito. Problemas que se encuentran en esta región se debe a la falta de agua en la mayor parte del tiempo, la falta de conocimiento de algunas plantas arbustivas como fuente de forraje, lo que nos lleva a la implantación de praderas que den mejor productividad, pero esta practica es lenta y parcial.
21
Por otra parte y de acuerdo a la región ecológica determina el modelo de producción ganadera predominante o su combinación con otros modelos.
III.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO. En el país se tienen varios sistemas de producción bien definidos de acuerdo a su región ecológica, estos modelos tienen una serie de limitantes que no permite tener una mayor producción de alimento de origen animal. Ante este problema es necesario determinar los modelos y sus características generales así como las modificaciones que se presentan. Los modelos que encontramos son:
3.1
Modelo De Venta De Becerros Al Destete:
Este modelo es predominante en las regiones árida y semiárida, este se adapta a un periodo de 90 a 120días de buena alimentación (época de lluvias), lo que permite el crecimiento del becerro con probabilidad regular de que las vacas queden gestantes nuevamente. La extracción de los becerros y vacas horras se debe a la falta de forraje. Las características generales del modelo son las siguientes: 1) El ganado depende
exclusivamente de los forrajes que producen los pastizales
naturales.
22
2) Los coeficientes actuales de agostadero fluctúan de 10 a 40 hectáreas por unidad animal. 3) La inversión de capital y mano de obra son reducidas por unidad de superficie o por cabeza de ganado. 4) La estacionalidad muy marcada en época de empadre, partos y destete de becerros. 5) La fuente dominante de ingresos es la venta de becerros al destete. 6) El mercado fácil del becerro al destete a precios iguales o mayores que los de ganado gordo. 7) El modelo es poco elástico y bastante vulnerables a los trastornos económicos cuando falta el mercado de becerros al destete.
En la región sur de la zona árida y semiárida, se modifica el modelo debido a que se cierra primero el mercado de becerros al destete y también porque al avanzar hacia el sur, la precipitación pluvial es más abundante. Esta situación se modifica permitiendo realizar una mayor inversión y mano de obra reduciendo la vulnerabilidad del modelo al ingreso único de la venta de becerros al destete. Las modificaciones las veremos enseguida: 1. Pastoreo de novillos 1 a 2 años del propio rancho o comprados a otros ganaderos. 2. Compra y comercio de novillos. 3. Ordeño parcial y estacional de las vacas en pastizales naturales donde predominan las gramíneas. 4. La introducción de otras especies como las cabras en regiones donde predominan los matorrales. 5. Inclusión de ovinos y caprinos.
23
3.2
Modelo De Cría Y Engorda De Ganado.
Este modelo se encuentra en zonas tropical seca y húmeda. Este modelo se adapta a un período de 180 a 270 días de buena alimentación, lo cual permite producir un novillo terminado de más de 350 Kg. de pesos vivo en un año de pastoreo, con la probabilidad que las vacas queden gestantes. La extracción de novillos en pastoreo también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. Las características distintivas del modelo son: 1. El ganado depende del forraje que producen las praderas permanentes de tipo tropical. 2. El coeficiente de agostadero es de 0.5 a 1.0 hectáreas por unidad animal en praderas permanentes, y de 2.0 a 3.0 hectáreas por unidad animal en tierras de pastoreo con monte. 3. Mayor inversión de capital y mano de obra por unidad de superficie o cabeza de ganado. 4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos. 5. Retención de crías hembras y machos por 1 o 2 años después del destete. 6. Compras anuales o bianuales de novillos por ceba. 7. Venta de novillos y vacas horras según el grado de gordura y precio del mercado.
24
8. Modelo elástico y menos vulnerable a trastornos económicos cuando falta el mercado de novillos.
3.3
Modelo De Doble Propósito.
Se practica en las explotaciones pecuarias de las regiones tropical seca y húmeda. El modelo se adapta al período de 150 a 210 días de buena alimentación, lo cual permite dedicar al ganado cebuíno a la producción de carne y leche, con la probabilidad de que
las vacas gesten de nuevo. La extracción de novillos también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. Las características distintivas del modelo: 1. El ganado solo depende de los forrajes que producen las praderas permanentes del trópico.
25
2. El coeficiente de agostadero es de 1 a 2 hectáreas por unidad animal y 3 a 4 hectáreas en pastoreo con monte. 3. La inversión de capital y mano de obra son mayores por unidad de superficie. 4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos. 5. La ordeña se realiza con ternero al pie y se separan de la madre por 8 a 14 horas diarias. 6. Los períodos de lactancia son cortos a consecuencia de la sequía. 7. Cría de machos y hembras por igual. 8. Venta diaria de leche, estacionales de novillos y vacas horras según el grado de gordura y precio. 9. Modelo elástico y menos vulnerables a trastornos económicos cuando falta el mercado de novillos. Este modelo tiene una adaptación forzada por la necesidad económica, se auxilia con la venta de la leche. Sin embargo debido a la mala calidad de los forrajes y a la escasez en la sequía, resulta ineficiente la producción de carne y leche.
26
3.4
Modelo De Producción De Leche Con Alfalfa.
Este modelo se presenta en regiones templadas, áridas y semiáridas en regiones de riego. Se adapta tradicionalmente al cultivo de la alfalfa con riego, la cual se siembra en suelos y alturas diversas sobre el nivel del mar. El modelo se practica con métodos idénticos en la granja de 5 a 15 vacas o en establos con más de mil vacas. Las características distintivas del modelo son: 1. El ganado depende esencialmente de la alfalfa de riego como forraje de corte. 2. Auxilio y reducción de las necesidades de alfalfa con esquilmos agrícolas y alimentos concentrados. 3. Estabulación completa con elevadas inversiones de capital y mano de obra por unidad de superficie o vaca. 4. Sacrificio de machos a días de nacidos y cría artificial de todas las hembras en algunos ranchos, otros crían y engorda a los machos. 5. Estacionalidad marcada en la inseminación o monta y partos de las vacas. 6. La fuente de ingresos dominantes es la venta de leche. 7. Modelo poco elástico y vulnerable a trastornos económicos por el alza de precios en los forrajes y concentrado. Este modelo es débil por su elevado requisito de mano de obra y altas inversiones por vaca. Algunas modificaciones como el uso de corrales con comederos que no requieren aseo diario, el uso de maquinaria para alimentar animales y salas de ordeño, para abatir los costos de producción.
27
3.5
Sistema De Engorda En Corrales
En los países industrializados, la mayor parte de los animales para abasto se engorda de esta forma. Dada la escasez y alto costo de los alimentos (granos, pastas oleaginosas y forrajes de corte), éste sistema no es tan popular en los países en desarrollo, en donde el empleo de sistemas de confinamiento total, sobre todo al ser combinados con alimentación en agostaderos y/o praderas, son una alternativa atractiva a sus sistemas extensivos tradicionales de explotación de ganado bovino.
28
La adopción de este sistema puede ser recomendable sí: Se realiza por períodos cortos (90-120 días). Se emplean esquilmos agrícolas (pajas y rastrojos), subproductos agroindustriales (pulpas, bagazos, melazas), desechos pecuarios (estiércol, gallinaza) y nitrógeno no proteico (urea, sales de amonio, etc.) como base de la alimentación; con lo que tal vez no se logren aumentos de peso elevados, pero el costo de los mismos será menor. Probablemente el período adecuado para emplear éste método sea finalización de animales provenientes de praderas o agostaderos (de 300 kg. Hasta el mercado).
Otras características de éste sistema son:
El empleo de hormonas exógenas como estimulantes de crecimiento es una práctica generalizada entre los engordadores de ganado en confinamiento. El empleo de bicarbonato de sodio como regulador del pH ruminal en animales consumiendo cantidades elevadas de grano en las dietas, reduce la posibilidad de acidosis metabólica. El empleo de iónoforos se ha generalizado rápidamente entre los engordadores de ganado en corral, dado que se trata de un aditivo para ración completa.
29
3.6
Sistema Intensivo Con Pastoreo Rotacional
Es una forma de explotación de ganado utilizando praderas irrigadas en donde ya sean los reproductores o el ganado para abasto, se explotan en forma tal, que el forraje es cosechado a través de los animales que reciben cantidades variables de complemento alimenticio. Éste sistema que en ocasiones se combina con agostadero y/o corrales, los animales se mantienen en superficies relativamente pequeñas. Sus características son las siguientes: Elevada densidad de pastoreo Rotación frecuente Gran número de divisiones utilizando cerco eléctrico Prácticas agronómicas intensivas (forrajes introducidos, control de malezas, fertilización y riego) Prácticas adecuadas de manejo (prevención de enfermedades, control de endo y ectoparásitos) Complementación alimenticia, dependiendo de la composición de la pradera Aplicación de implantes.
3.7
Modelo De Subsistencia O No Definidos.
30
Este modelo se encuentra en las regiones templadas y montañosas. Las características que presentan no son fáciles de definir. Por los que se presentan dos submodelos que sobresalen: 1. Lechería trashumante. El ordeño es parcial y estacional cuando están verdes los agostaderos. Después el ganado se mueve a tierras de cultivo donde se recoge el esquilmo agrícola. La producción de leche se utiliza para hacer quesos o se vende para su industrialización. 2. Producción de bueyes para trabajo. Este submodelo lo encontramos al sur en terreno montañoso, la producción de bueyes para trabajo, ovejas y cabras toma el lugar. En algunos casos los bueyes para trabajo es mayor que las vacas de vientre. Las cabras es esta región producen leche pero en menor cantidad que en la región norte. Este modelos representa un medio eficiente de utilización de recursos naturales. Siendo importante para la economía familiar, siendo de gran importancia para la dieta campesina. Siendo indispensable incorporarlos a modelos que permitan su desarrollo.
31
Para mejorar estos modelos que hay en cada región ecológica se plantean 4 puntos importantes. I. Producción, manejo e implantación de forrajes. II. Medicina preventiva: III. Manejo de Mejoramiento Genético del Ganado IV. Distribución y comercialización de productos pecuarios.
3.8
Otras Clasificaciones
Hay otra clasificación de acuerdo al ciclo biológico y que son sujetos a financiamiento. 1. Bovinos Lecheros 2. Bovinos para Carne, cría en la región norte 3. Bovinos para Carne, cría en las regiones tropicales así como cría y engorda en regiones tropicales 4. Bovinos de Doble propósito, cría, así como cría y engorda Esta otra clasificación no se aparta de los sistemas anteriormente mencionados y que pueden ser susceptibles a financiamiento. Otra clasificación que podemos encontrar es por su.
32
En este cuadro observamos el tipo de alimentación de acuerdo a su grado de tecnificación en el que se va disminuyendo la cantidad de forraje hasta llegar a consumir solamente concentrado. También se observa el incremento de animales por hectárea siendo el más bajo el extensivo y el más alto el intensivo con 10 animales. Esto refleja también el grado de inversión y la eficiencia en la producción.
33
IV BIBLIOGRAFIA 1.- Arturo Sánchez Durón: Tecnificación de la ganadería mexicana, 1era edición, editorial LIMUSA, México, 1984.
2. FIRA Boletín Informativo Banco de México. 3. Técnica Pecuaria en México, INIFAP-SARH, México. 2.- Inegi: Censo ganadero1991. 3.- SAGAR: Censo ganadero 1990. 4.-Acontecer Bovino vol. IV No. 16 Abril-Mayo 1998. 5.- Shimada, Armando: Fundamentos de Nutrición Animal Comparativa. Asociación Americana de Soya, México, D. F., 1983. 6.- www.sagarpa.gob.mx 7.- www.ganadería.gob.mx 8.- www.cnog.com.mx 9.-Carlos M. Garcia Bojalil: Perspectivas de la Ganadería Tropical de México ante la Globalización. Conferencia Magistral: XXVII Congreso Nacional de Buiatría. 2003. Villahermosa, Tabasco, México 10.- Diana Santrich Vacca: Evaluación de calidad y composición química de la carne proveniente de dos grupos de edad en Puerto Rico. Tesis de Maestría en Ciencia en Ciencias y Tecnologías de Alimentos de la Universidad de Puerto Rico. 2006. 11.- Coordinación General de Ganadería: Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Carne de Bovino en México, 2004.
34
35
36
EL GANADO Y SU MEDIO AMBIENTE Evolución es el cambio continuo en el tiempo y en el espacio de los genes de las diferentes especies, que permite la adaptación biológica y genética Nuestra comprensión del concepto de evolución puede surgir en forma natural de nuestros conocimientos de genética., pero de este modo no surgió históricamente el concepto de evolución. Se obtuvo como resultado de gran número de observaciones de similitudes y diferencias en estructuras y funciones de las diversas clases de animales y plantas en diferentes partes del mundo. Fue una consecuencia de la profunda investigación de Charles Darwin sobre la disposición de las piezas del rompecabezas de cómo pueden haber surgido éstas similitudes y diferencias. Los ungulados descienden del Corifodon de principios del Eoceno. De allí pasa a los Hipopotámidos Eocenos los que en el mioceno encontramos como Amphitragolus geloco que da lugar al Cervus de Sansan, después al Antílope de Sansan y posteriormente al antílope de Pikermi, donde ya en el pleoceno, descienden los géneros Bos, Ovis y Capra (sólo nos referimos a los animales que tienen como domésticos en México) El ganado bovino europeo Bos taurus procede del Uro (Aurochs) Bos primigenius (Bajanus) que vivió en Europa, Asia y Norte de Africa, hasta el siglo XVII. El ganado Cebú deriva del gayal salvaje, el Bos bantey, del ganado bovino de África procedente de Asia. El bovino fue el primero de entre las especies animales que fue domesticado por el hombre con fines netamente productivos. En un principio se aprovecharon las carnes, las pieles. Más tarde se utilizó su leche y finalmente se utilizó como animal de trabajo. Como resultado de éstas funciones se desarrollaron diferentes tipos de ganado bovino. Las evidencias arqueológicas sugieren que el hombre se convirtió en agricultor hace más de 10,000 años (Bernard, mencionado por De Alba menciona que fue entre 8.000 y 15.000 años.). La domesticación de los animales se hizo más tarde, las cabras probablemente se domesticaron hace 8.000 a 9.000 años Zoológicamente, los estudios sugieren que los tipos de ganado bovino (Bos) descienden de un ancestro en común denominado Bos primigenius bojanus o Uro salvaje el cual sobrevivió en Europa hasta la segunda mitad de la Edad Media (1627 D.C.). Al clasificar al género Bos desde este punto de vista (zoológico), se divide en cuatro grupos que al cruzarse entre si producen crías fértiles, (ver cuadro 1).
37
Cuadro 1: Clasificación zoológica del bovino Reino División Clase Subclase Orden Familia Género
Animal Vertebrado Mammalia Placentario Artiodáctilo Bovidae (cuernos huecos) Bos
Grupo Taurino:
Grupo Bibovino:
Grupo Bisontino
Grupo Bubalino
Bos taurus (europeo) Bos gaurus Gaur o Guar
Bos grunniensis Yak
Bos caffer Búfalo africano
Bos indicus (asiático) Bos frontalis Gayal
Bos bonasus Bisonte europeo
Bos bulbalus Búfalo hindú
Bos sondaicus Bos visón Banteg Bisonte americano _____________________________________________________________________ _ FUENTE: Lasley, J.F.: Cattle Production. EUA. 1981 III. RAZAS La importancia del estudio del origen de las razas, es conocer el ambiente en el cual crecieron y consecuentemente podríamos conocer las características adaptativas que desarrollaron, para poder utilizarlas en forma optima para las diferentes regiones del país.
Clasificación De Las Razas El ganado se clasifica teniendo en cuenta su procedencia, el biotipo que les dio origen teniendo así razas primitivas indígenas, poco difundidas, robustos pero tardías y de escaso rendimiento, aunque adaptadas al medio; son las razas locales. Luego existen las razas de transición o mejoradas genéticamente a través de selección. Así como las razas cultivadas, nobles, formadas por animales selectos, sometidos a un alimentación controlada y un régimen de explotación intensivo; obtenidas con frecuencia por consanguinidad, soliendo ser de constitución débil y muy delicadas con respecto a las enfermedades. Se entiende por tipo a la agrupación animal poseedora de caracteres morfológicos similares, constitución semejante o finalidad económica parecida. El tipo convexo presenta la frente abombada, la órbita hundida, los cuernos implantados por detrás de la línea del testuz, la cola en cayado y
38
la nalga combada. El tipo cóncavo, cuya frente aparece deprimida, y la órbita saliente, presentando los cuernos prominentes, insertados por delante de la línea del testuz, la cola está hundida entre las puntas isquiales. El ganado vacuno rectilíneo, las regiones mencionadas ocupan posiciones intermedias entre los dos tipos extremos cóncavo y convexo. Los tipos morfológico pueden hacer referencia el peso y no perfil, denominándose pesadas o hipermétricas (600-700 kilos); eumétricas (400-650 kilos) y elipométricas (el resto). De acuerdo las proporciones corporales, se dice tipo longilíneo cuando la longitud predomina sobre la anchura y espesor, tipo brevilíneo en caso de ocurrir lo contrario, es decir sus formas son más cortas y recogidas; y como término medio entre los dos tipos anteriores se consideran los mediolíneos o mesomorfos. De acuerdo a la constitución, puede clasificarse en tipo lepsómico o respiratorio, caracterizado por el escaso desarrollo de los espesores sin variar su aspecto longitudinal, siendo de formas delgadas alargadas; su cuello y caja torácica son largos; las costillas visibles y el abdomen pequeño en relación al tórax, los miembros largos y delgados sin presentar grandes masas musculares. El tipo muscular o atlético caracterizado por un fuerte desarrollo del esqueleto, la musculatura y la piel; el cuerpo es rechoncho, el cuello ancho, el abdomen de desarrollo irregular, miembros fuertes y robustos y músculos desarrollados y destacados por todo el cuerpo. El tipo digestivo o pícnico se refiere a un desarrollo extraordinario del pecho y el vientre; cuello corto y macizo, caja torácica larga, profunda y arqueada, abdomen fuerte voluminoso, miembros cortos y delgados frecuentemente con formación de depósitos adiposos. Además del tipo morfológico y del constitucional existe el económico; siendo que el tipo lechero se asemeja mucho al tipo respiratorio constitucional (representado por el ganado holandés). Fundamentalmente su característica es un aspecto débil y afeminado, de forma alargada pero tamaño más bien mediano. Son animales hipertiroideos, generalmente poco musculosos, y carentes de depósitos adiposos; su piel es fina y la ubre muy desarrollada. El tipo de carne está representado por reses rechoncho es, de proporciones recogidas, extremidades muy cortas y finas y con un aparato respiratorio estrecho en proporción al desarrollo de los órganos digestivos y al espesor de las masas musculares. Su rasgo principal es de orden fisiológico repercutían de la morfología; su tasa metabólica tiende hacia el anabolismo, con posibilidad de reserva de grandes cantidades de materias en forma de músculo y grasa. El bovino de trabajo se caracteriza por sus proporciones medialíneas, amplio aparato respiratorio con un tórax desarrollado, articulaciones muy destacadas y miembros robustos.
39
Fenotipo De Los Diferentes Grupos Genéticos En México, de acuerdo al Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN), en el año 2000 se tienen registradas 26 Asociaciones de Criadores de Ganado Bovino de Registro y una de Búfalo de Agua, lo anterior hace un total de 43 razas de bovinos y una de búfalo de agua (ver cuadro 2). Cuadro 2: Recursos genéticos bovinos existentes en méxico. Razas europeas (Bos Angus, Charolais, Chianina, Criollo Mexicano, Cuernos taurus) Largos, Gelbvieh, Hereford, Holstein, Jersey, Lechero Tropical, Lidia, Limousin, Marchigiana, Mashona, Piedmontese, Red-Polled, Romagnola, Romosinuano, Salers, Simmental, Pardo Suizo (Americano y Europeo) . Razas asiáticas (Bos Brahman, Guzerat, Gyr, Indubrasil, Nelore, Red Sindhi y inducus) Sardo Negro. Razas Sintéticas (Bos Beefmaster, Belmont Red, Braford, Brangus, Charbray, taurus x Bos indicus) Droughtmaster, Gelbrah, Santa Gertrudis, Sahiwal (Australian Friesian Sahiwal AFS), Simbrah, Suisbu, Troprileche, Tropicarne y Tuli. Búfalo de agua. Bubalo bubalis FUENTE: CONARGEN, 2000
DIFERENCIAS ANATOMOMORFOLOGICAS ENTRE Bos taurus y Bos indicus.
No.
1.
2.
ATRIBUTOS
Apariencia
BOS INDICUS
BOS TAURUS
Corpulentos, musculosos, sin grasa subcutánea y sin grasa abundante. Esqueleto de huesos largos y finos, índices de fortaleza física. Activo y vivaz
Voluminosos y con abundante carne y grasa. Esqueleto de huesos cortos y gruesos, signos de gran precocidad.
Proporción mediana, larga y estrecha
Proporcionalmente pequeña, corta y ancha Cortas no pendulosas
Tranquilo o apático
Temperamento
3.
Cabeza
4.
Orejas
Largas, puntiagudas, móviles y/o pendulosas. Cortos y finos
5. 6.
Cuernos Cuello
Grandes y fuertes (excepto en el Nellore) Corto a mediano Mediano y largo Es una sola línea horizontal
7.
8. 9.
Línea dorsal
Cruz alta y dorso lomo algo más bajo.
Torax
Algo estrecho pero profundo y largo
Pecho
Amplio y con costillas bien arqueadas. Ancho y profundo
Estrecho y profundo
40
10. 11.
Musculosas Espaldas
No muy musculosas Amplia y horizontal
Grupa
Ancha, corta y oblicua Muy desarrollado
12. Cuarto posterior 13.
Musculoso
Cola
Implantada alta, larga y con forma de látigo
Giba
Implantada en la cruz o dorso, muy voluminosa
Inserción a nivel, corta y gruesa Carece de giba
14.
15. Miembros
16. Cuero
17.
Cobertura pilosa
18. Color
Cortos y de huesos gruesos Largos de huesos finos Fino y de mayor área formando pliegues colgantes en papada, vientre y prepucio intensamente pigmentado Pelos cortos, finos, lacios y muy suaves Piel negra o ébano y pelos blancos, colorados, grises o negros
41
Textura espesa, por lo general sin pigmentar. ( Razas negras Aberdeen, Angus, etc)
Pelos relativamente largos , rizados y ondulados Piel y pelos claros excepto en algunas razas negras
Razas Bos taurus
ANGUS
La raza Angus salió del ganado vacuno nativo salvaje sin cuernos del distrito de Buchan de Aberdeenshire Escocia. El Angus presenta como ventajas competitivas las características de alta rusticidad, productividad, fertilidad y precocidad sexual. Asimismo, posee marcadas cualidades maternales, y un rendimiento de canal superior a la media nacional. También se destaca por su capacidad de buscar forrajes en condiciones difíciles, y por ser originalmente mocha. Su organismo manifiesta una gran resistencia a los problemas de pigmentación y a las enfermedades en general; no desarrolla el cáncer de los ojos, y es menos susceptible a la queratitis infecciosa y a la necrosis de las patas. Óptimo biotipo de raza productora de carne, es un animal voluminoso, no muy largo y de tamaño moderado. Ancho (especialmente en las regiones posteriores a la mitad del dorso) y de buena profundidad, cuenta con contornos redondeados y musculosos. Posee garganta sin papada, y en general no acumula grasas debajo de la piel. Sus patas son bien aplomadas y separadas, con huesos sólidos; y sus brazos, fuertes y anchos. Puede tener pelaje negro o colorado, dependiendo de la variedad; con pelos más claros que pueden aparecer por detrás del ombligo en las hembras, o en el área del prepucio en los machos. La piel es de espesor fino a mediano, y su pelo se presenta fino, corto y tupido. El ternero es liviano al nacer (entre 30 y 40 kilos), y con buena ganancia de peso posterior. Cuando las crías se destetan a los 6 u 8 meses, es frecuente que lleguen a pesar 280 kilos. Hoy en día los principales criaderos se encuentran en zonas áridas y terrenos quebrados de nuestro país. CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LAS QUE VIVE EL GANADO ABERDDEN ANGUS Aberdeen Angus Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. ABERDEEN (24m) Temperatura (°C) 3,9 3,9 5,0 6,7 8,9 12,2 14,4 13,9 11,7 8,9 6,1 4,4 Precipitación (mm) 61 43 40 40 56 48 76 79 63 71 61 53
Distribución en México Esta raza crece en un medio de pastos pobres, o en zonas montañosas debido a su gran habilidad de conversión y rusticidad. Hoy en día los principales criaderos se encuentran en zonas áridas y terrenos quebrados de nuestro país.
42
CHAROLAIS
La raza Charolais tuvo su origen en las provincias francesas de Charolles y de Nievren, Francia. No se conoce el ganado que dio origen a esta raza, la aparición del ganado vacuno de capa blanca denominado Charolais se inicia en 878 D C. en el Ducado de charolais actualmente en el Departamento de Saone et la Loire . Características físicas. Los animales Charolais poseen un color blanco o blanco cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpan cuando los terneros son jóvenes. Una de las características más destacables es la musculatura desarrollada en las extremidades y sobre el lomo. Características funcionales. Es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1250 kg y las vacas de 560 a 950 kg. Pruebas de comportamiento reportan rendimientos: GDP en novillones de 1.58kg, una Conversión Alimenticia de 1ª 7.26 kg, el área de ribeye de 82.6cm cuadrados. La eficiencia reproductiva tiene una tasa de preñez de 81%, tasa de supervivencia de 96%, asi como una tasa de destete de 78% con un peso de 268 kg, para los media sangre y de 295kg para pura sangre. CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LAS QUE VIVE EL GANADO CHAROLAIS Ene Feb May Charolais . . Mar. Abr. o Jun. Jul. Ago. Sept. Temperatura media (°C) 3,7 4,0 9,6 11,0 14,0 16,0 16,8 17,7 14,3 Precipitación media (mm) 38 33 21 33 66 56 61 77 74
Oct . 9,8 18
Distribución En México se le localiza en el Norte y Noreste: Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, aunque hay numerosos criadores distribuidos en el altiplano.
43
Nov. 6,5 45
Dic . 3,8 55
CHIANINA
Tuvo su origen en Italia; la Chianina es la más vieja de las razas de ganado en ese país originario del valle de Chianina. Se ha considerado como un animal de triple propósito en su país de origen. Características físicas y funcionales. Son notables por su tremenda talla, siendo una de las más largas del mundo. Su estructura ósea es la más grande con huesos son ligeros; es musculoso destacando las áreas del lomo y de los miembros posteriores, produciendo buenas canales. Presenta una buena conversión de forrajes y un buen índice de conversión alimenticia. Las canales son de excelente musculatura y buen rendimiento de cortes magros. El pelaje es blanco porcelana con pelos grises oscuros que le dan una tonalidad acerada en el cuello y sobre la cruz. Lengua, labios, paladar, mucosa de los ojos, orificio anal, fondo del escroto, borla del rabo, pezuñas y piel son negros. Como resabio de la infusión de sangre cebú, los terneros al nacer son rojizos, cambiando gradualmente al blanco después de los 60 días de edad. Presentan resistencia al calor y a los insectos; tienen piel pigmentada y se adaptan a las altas temperaturas. Su canal no alcanza un buen marmoleado sino hasta que tiene la talla adulta; su madurez sexual se presenta en forma tardía. La carne tiene 36 % menos grasa y 25 % menos calorías, su rendimiento en canal es de 64-65 %. Los becerros que pesen arriba de 50 kg. A los 12 meses los becerros pesan 480 kg. Los machos adultos llegan a pesar 1,800 kg. y una altura a la cruz de 2 m. y llegan al sacrificio con un peso de 600-700 kg. a los 14-18 meses.
44
Cuernos Largos
Origen. Esta raza data de la invasión romana, siendo descendiente de los bovinos de cuernos largos y ondulados que los romanos trajeron a Gran Bretaña.
Características físicas. El color de la capa varía desde castaño rojizo hasta castaño retinto, jaspeado en rojo y jaspeado en ciruela, pero en todos los casos presenta una raya blanca a lo largo del espinazo y la cola. Se observa una mancha blanca en cada muslo; la porción inferior de las patas y del pecho con frecuencia es blanca. La cabeza es larga y amplia, con morro de color carne. Esta raza toma su nombre de los característicos cuernos grandes que se extienden hacia fuera desde el testuz dirigiéndose hacia delante o bien curvándose hacia abajo y adentro hacia el morro. Los cuernos son de textura fina y de color rosado y deben aparecer libres de toda coloración negra. El cuerpo es largo y cilíndrico con costillares bien arqueados, abdomen grande y muslos profundos y bien musculazos. Las patas son relativamente cortas, la piel gruesa con un recubrimiento denso de pelo suave y relativamente largo. Los animales son resistentes y muy dóciles y su tamaño es aproximadamente el doble que el de los Shorthorn. Características funcionales. El ganado Longhorn es de maduración relativamente lenta. Es muy popular por dar canales magras. Su rendimiento lechero no es elevado, pero los glóbulos grasos de la leche son de tamaño tal que ésta se presta para la fabricación de queso.
45
GELBVIEH
La raza Gelbvieh Alemana se cría especialmente en Francona al Norte de Baviera. Esta raza se originó a partir de un vacuno celto-germánico de color rojo hasta pardo suizo a partir del siglo XIX. La influencia más eficaz surgió de un vacuno unicolor de la zona de Heilbronn y de la raza Simmental, también se utilizaron las razas Charoláis y Shorthom. Los criadores de Gelbvieh incrementaron considerablemente la producción de leche sin afectar el rendimiento de la canal, considerando en la actualidad una raza de doble propósito con el mayor rendimiento de carne en la República Alemana. Conozca algo de ella El ganado Gelbvieh es originario de Alemania. Las vacas son excelentes madres. Las hembra no tienen problemas de partos difíciles. Puede usarse como animal de doble propósito. Son buenas productoras de leche y su carne es de calidad. Es considerada una de las razas más dóciles. Se adapta a cualquier condición climática. En el engorde intensivo a base de balanceados, puede ganar un peso diario de 1.200 grs. en promedio. Los toros adultos pesan entre 850 y 1.100 kg., y las vacas adultas, entre 450 y 650 kg. La canal larga y bien formada con alto peso (hasta 650 kg. vivo) y 60% de rendimiento en promedio; baja adiposidad y alta porción de cortes valiosos, veteado homogéneo y sobresaliente calidad de carne. El Gelbvieh se adapta a las diferentes condiciones climáticas y de manejo. Las características maternales lo convierten en base de cruza comercial con especies nativas; así como con Brahman, Nelore, Hereford y Angus.
46
HEREFORD
Fue establecida hace unos dos siglos atrás por agricultores próximos a Hereford, condado de Herefordshire, Inglaterra, con el objeto producir carne. El año1742 se ha establecido como el año de inicio acreditado de los Herefords. Inicialmente, los ejemplares eran animales de gran tamaño, pero con el correr de los años, se fue favoreciendo un tamaño menor y mayores rasgos productivos y de eficiencia. Características físicas. Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación de colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo oscuro. El color blanco se encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que el ganado Hereford presente una coloración roja alrededor de los párpados. La tendencia en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas más cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas. Su temperamento y su carácter son tranquilos y fáciles de manejar. Es notable este ganado por su adaptabilidad a las distintas condiciones que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorda. Características funcionales. Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía entre el 60 y el 63%. El peso al destete de los machos es de 337 kg promedio (292 a 381 kg). El peso promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a 1 100 kg. Los machos añojos alcanzan 550 kg. Esta raza es muy prolífica, logrando pariciones del 65 al 83%. Los animales constituyen la variedad Polled Hereford, que responde en todas sus características a la Hereford común, con la única diferencia de ser mochos. Esta raza se originó al cruzar un Hereford y un Red-Polled. Al cruzar Hereford con Brahman los híbridos poseen mejor peso al destete que usando hembras de la misma raza. El peso que tienen al sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete.
47
HOLSTEIN
Origen. En unos pocos años antes de la iniciación de la era cristiana se ubican los orígenes de la raza holstein, cuyos antecesores fueron las vacas negras de los bávaros y las blancas de los friesians, tribus que emigraron al oeste de Europa y que se asentaron en el delta del Rhin hace cerca de 2.000 años. Características de la raza. Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche. Características físicas. Son animales elegantes, grandes, con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm. Producción de leche. La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525Kg de leche, 348Kg de Grasa y 307Kg de proteína al año. Mejoramiento genético. La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40's, ha permitido el uso de toros probados. El 85% de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial.
48
TROPILECHE
Origen. La organización de las razas Criollas de América se inició en Colombia pero las estirpes han existido por esfuerzo de criadores, en parte, anónimos, que hicieron ganadería constructiva desde el siglo pasado. En Centroamérica se descubre la presencia de grupos seleccionados de Criollo Lechero Tropical a partir de la llegada de vacas de Rivas (Nicaragua) al entonces naciente Instituto de Turrialba y el descubrimiento de un criador muy sobresaliente, Don Joaquín Reyna (también de Rivas), pionero y genetista intuitivo. Las primeras vacas llegaron a Turrialba del Asilo López Carazo en 1947. Así se forma el hato Criollo Lechero de Turrialba. El Hato Criollo Lechero de México se forma en 1966 con muy pocos elementos autóctonos, casi desaparecidos, y una importación de 18 vacas y de dos toros obsequiados por Turrialba a la Asociación Mexicana de Producción Animal. Características físicas. El ganado Criollo Lechero Tropical (CLT) es una raza bovina que se caracteriza por su adaptabilidad al trópico, su piel gruesa y pigmentada; así como por sus características de rusticidad, alta habilidad materna, fertilidad, resistencia a endo y ectoparásitos y su alta frecuencia de genotipos AB y BB para kappa caseína de la leche, se considera un recurso genético valioso para los productores del trópico (Rouse, 1977; de Alba, 1985). Por otra parte, no es necesario el apoyo del ternero para la bajada de la leche. Es ideal para dar resistencia y fertilidad a la descendencia de animales con alto grado de sangre europea, sin desmejorar ninguna de las características de ésta, como sí ocurre con las cebuínas. Fue investigada durante muchos años por el CATIE en Costa Rica y adoptada por diversos productores en toda América tropical.
49
TORO DE LIDIA
Sus orígenes se remontan hasta el plioceno inferior, cuando ya existen ramas diferenciadas de bovis, capra, antílope y bos. Del periodo paleolítico medio de la edad de piedra data el aurochs —del que procede todo el ganado vacuno actual—, y descienden el Bos primiginius y el Bos brachyceros, que en el neolítico dieron lugar al uro primitivo, reproducido muchas veces en las cuevas del Levante y norte de España y del sur de Francia. Los primeros datos históricos que lo mencionan aparecen recogidos en códigos asirios, 1.000 años antes de Cristo, que aluden a las cacerías de estos animales salvajes. En España, el toro vivió en estado semisalvaje hasta el siglo XVII. El toro actual, el de nuestros días, es el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII por los ganaderos de distintas regiones españolas mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. En la península ibérica se dieron varias casualidades. Para que al uro original se le cruzara hasta llegar al toro apto para la lidia. El cruce del uro salvaje junto con el uro domesticado proveniente de Asia dio como resultado otra especie. Esta característica hizo que el toro fuese más valorado aquí que en el resto del mundo. Y más con el aislamiento al que se vio sometida la península durante el período de Al-Andalus. El toro era un símbolo mitológico y venerado en algunas culturas. Ahora pasa a ser dominado, como no domesticado. Los antiguos pastores se dieron pronto cuenta de lo indómito del animal. El toro comenzó a ser reclamado para fiestas populares, en recuerdo a las épocas en las que se cazaba y reunía al animal para obtener su carne. El trapío corresponde al fenotipo, es decir, a la apariencia externa y al comportamiento del animal. En el toro de trapío se exige energía y viveza de movimientos que indiquen su nervio, piel fina o aterciopelada que transparente su potente musculatura, que haga aparecer al animal flaco sin estarlo. Este toro será de esqueleto fino, que se reflejará en su cabeza, cabos (extremos de las patas) y pequeñas pezuñas; será de cuello proporcionado. Los cuernos estarán bien puestos y serán de tamaño medio. La cabeza en el toro deberá ser más bien pequeña que grande; la frente o testuz será ancha y cubierta de pelo rizado; las orejas, situadas debajo de los cuernos, no deben ser grandes y sí vellosas y movibles, indicando nerviosidad y nobleza, y no padecer sordera ni parálisis. Los cuernos serán fuertes y bien pulidos, puntiagudos, bien dispuestos (con dirección lateral primero, luego hacia delante y finalmente hacia arriba y de color oscuro); el hocico, también oscuro, fino y fresco; los ojos, brillantes y encendidos, y más bien grandes que pequeños. Según la inclinación de la espalda, se deducirá la aptitud más o menos corredora del bovino. La cruz, rubios o agujas, es el punto de unión del cuello con la línea dorsal.
50
Según sea más o menos patente se llama a los toros altos o bajos de agujas. El dorso deberá ser recto; los lomos amplios y musculosos. El vientre de escaso desarrollo, galgueño, aunque bien conformado, La grupa deberá estar bien desarrollada y las ancas (extremidades posteriores) no serán muy salientes ni tampoco muy próximas. En las patas, tanto el antebrazo como el brazuelo deben ser largos y musculosos. El nacimiento de la cola se llama penca o muslo, el cual debe ser de alta inserción, bien poblado en su borla o terminación, que sobrepasará los corvejones.
LIMOUSIN
Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Aunque no se sabe concretamente su origen, se cree que es una variedad de la raza aquitánica, del tipo de "Bos Taurus Frontosus". Características físicas. El Limousin es más rústico que el Charolais y su conformación fue orientada hacia la producción de carne. La cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y abultada, perfil convexilíneo; cuernos francamente elípticos, apenas arqueados hacia adelante, el cuello es corto y musculoso. El tronco es largo y cilíndrico; línea del dorso recto; lomo ancho con costillas bien arqueadas. Glúteos de perfil convexo, musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos aplomos, con pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy grueso, cubierta de pelo rizado. Color: pelaje amarillo claro o anaranjado, se aclara en las extremidades y en la cara inferior del vientre. Características funcionales. Tamaño: Los toros tienen un peso de 700 a 990 kg; las vacas adultas de 500 a 600 kg y los bueyes de 700 a 1 000 kg. Es menos precoz. Los rendimientos de carne limpia varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de primera categoría para el gusto francés, es de sabor agradable y bien veteada. Adaptación climática La raza Limousin prospera mejor en clima templado, tanto si se practica el pastoreo como la engorda intensiva. Actualmente se esta desarrollando la raza Bramousin que combina su sangre con el tradicional brahman, siendo la mejor opción para lograr becerrada de exportación aprovechando el vigor híbrido.
51
ROMAGNOLA
Esta raza es de procedencia Italiana proveniente de provincias que se encuentran en el Centro de Italia. Características físicas. El pelo corto y sedoso es gris, con matices más oscuros en el cuello y la espalda; alrededor de los ojos y las patas. La piel está pigmentada y la lengua, hocico y orificios naturales, borla de la cola y pezuñas, son negras. La piel es flexible, suelta y de color mediano. La cabeza es de perfil recto, frente ancha, cara relativamente corta y morro grande. Los cuernos de longitud mediana. El tronco es rectilíneo en su perfil y cilíndrico, el tórax es profundo y los costillares bien arqueados; la espalda es musculosas el lomo y el dorso son anchos y de mediana longitud. Los cuartos traseros son largos y amplios, pero descienden en declive desde la espina dorsal. Las patas son relativamente cortas, musculosas y de buena osamenta. Características funcionales. Tiene escasa presencia en México pero es posible conseguir animales vía asociación de criadores de razas italianas (ver Chianina). Pesos y Rendimientos Machos. 2 años, peso promedio de 725 kg y alzada a la cruz 146 cm., en Adultos, peso promedio de 1 100 kg y alzada a la cruz 158 cm.
ROMOSINUANO
Origen. El ganado criollo Romosinuano (ROMO), tuvo su origen en el Valle del río Sinú, departamento de Córdoba, Colombia; proviene de los bovinos introducidos a Santa Marta el 29 de julio de 1525 por Rodrigo de Bastidas de un grupo de 200 vacas y los reproductores suficientes para su reproducción y los introducidos por Alonso Luís de Lugo en el año 1542 y por apareamiento de estos animales surgieron el ganado Costeño con Cuernos y el Romosinuano; es de anotar que ninguna de las razas procedentes de España estaban desprovistas de cuernos. Algunos autores plantean diferentes teorías respecto al origen del Romosinuano, así, Hernández (1976) considera que el Romo, se origino del cruzamiento de vacas CCC con toros de razas topas, como el Aberdeen Angus rojo y el Red Polled, y la frecuencia del gen topo se incremento rápidamente dentro de la población debido a su condición dominante. Pinzón (1981), plantea que es una mutación espontánea del
52
CCC y por tanto no hay razón para considerar que es un producto del cruzamiento; para reforzar esta ultima teoría es de anotar que cuando al país se introduce el Abeerdeen Angus y Red Polled, el Romo ya existía; además las características de los huesos del cráneo, son reveladoras del origen atávico de las razas; el Romosinuano tiene una gran similitud con el Costeño con Cuernos, cuando este es bien topizado a una edad temprana. Las razas topas inglesas (Angus y Red Polled) tienen el tupe puntiagudo en cambio el del Romo es obtuso. Sea cual fuere el origen del Romosinuano, su gran importancia es debido a su adaptación a las condiciones en primer instancia al Valle del Sinú y luego a diferentes regiones del país e inclusive en otros países como Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México, República Dominicana y Venezuela. A partir del año 1914 los señores Held, introducen a la isla de Mompox, el Cebú y al cruzarlo con las razas criollas por el efecto genético de heterosis y por desconocimiento de las bondades de las razas criollas, comienza un proceso de cebuización de la ganadería de la Costa Atlántica, la cual llevo casi a la desaparición de las razas CCC y Romo. En el año 1936, el gobierno nacional de la época y a través del Ministerio de Agricultura, compra la hacienda la Granja en Montería, cuyo objetivo era la conservación de las razas criollas CCC y Romo; para tal efecto se compraron 256 animales Romos de distintas haciendas; en 1962 por el avance de la ciudad de Montería, se adquirió el CI Turipana, para continuar con el mismo programa. Por lo tanto el eje central del desarrollo de la raza Romosinuano en el país ha sido el Centro de Investigaciones Turipaná. Apariencia general. El rasgo más típico del Romosinuano es la ausencia de cuernos. El color de la capa puede ser bayo, hosco, rojo cerezo o mono; este tipo de color es debido a alelos múltiples, siendo el grado de dominancia el siguiente: bayo> hosco > rojo cerezo > mono; lo que indica que animales bayos, apareados entre sí, pueden dar origen a cualquier color; hosco por hosco puedan dar hoscos, rojos cerezas o monos; los rojos cerezas entre sí pueden originar rojo cerezas y mono y los monos entre sí solo darán monos. Las mucosas y la piel son, en general, de tonos claros, pero los hoscos tienen las mucosas y la piel de color negro. La piel es gruesa y bien adherida, con escaso pelo, corto, brillante, grasoso; todas estas características indican adaptación a las condiciones del medio del Valle del Sinú. El Romo es de talla mediana y cuerpo cilíndrico, la raíz de la cola es descarnada y de inserción alta y de escasa borla. Calidad de la canal en el ganado Romosinuano y sus cruces. Dentro del desarrollo ganadero del Sinú se destacan los empresarios progresistas que se dedicaron a formar criadores de bovinos de alta calidad; para tal fin, además del CCC, se resolvieron proteger y seleccionar el ganado topo o romo diferente al producido en el resto de la Costa Atlántica, por la demanda que tenía en el mercado antioqueño, debido a sus rendimientos en canal, Pinzón (1981). La superioridad con respecto al rendimiento de la canal del cruce R X C ha sido reportada en diferentes años por Pereira y Bohórquez (1970), Hernández (1976), Jiménez y Acosta (1986) y Lucero (2003). Con respecto a la calidad de la carne
53
bovina Vásquez y col (2005) destacan la importancia de la raza Romosinuano y su cruces con respecto las características organolépticas o sensoriales como color, terneza, jugosidad y marmóreo. Con relación al factor de marmóreo, Martínez y Barrera (2006), mediante técnicas de análisis de ADN, determinaron la frecuencia del marcador (poliformismo) del gen de la leptina, relacionado con el grado de marmóreo, en donde el 30% de los animales Romosinuano se detecto el marcador deseable L-TT e para el gen de leptina. Conclusiones. Por sus extraordinarias propiedades de adaptación a las condiciones ambientales de la zona calidad húmeda del país, dada por su eficiencia reproductiva (edad al primer parto e intervalo entre partos) y por su gran habilidad combinatoria con el Cebú en relación al factores productivos y reproductivos, los ganaderos no deben ahorrar esfuerzos en la utilización de la raza Romosinuano. Si por otro lado el objetivo es producir carne de excelente calidad, de una manera económica y sostenible el ganado Romosinuano es una buena opción para tal propósito.
SALERS
Origen. La raza Salers surgió en el centro sur de Francia. Características físicas. La capa es de un color rojo caoba uniforme con pelo largo o mediano y con frecuencia ligeramente rizado; el morro estrecho y las porciones sin pelo del cuerpo son de coloración rosada pero nunca negra y en la selección se tiende a las tonalidades de rojo uniformes y no diferenciadas. La piel es gruesa. La cabeza robusta triangular (vista por delante), y convexa en los machos. Los cuernos son de sección transversal elíptica y se encorvan hacia afuera y hacia adelante en las puntas hacia arriba y hacia atrás. Su color es pardusco en los terneros, pero se va volviendo marfileño en los animales más viejos. Los pitones son obscuros. El cuerpo es grande con el pecho profundo, y en vista lateral da la impresión de que las líneas dorsal y ventral son aproximadamente paralelas. Los cuartos traseros se escurren hasta el nacimiento de la cola, pero están bien provistos de musculatura. La ubre no está bien desarrollada, excepto en las vacas seleccionadas; las pezuñas son duras y las patas y el cuerpo poseen recia armazón esquelética. Características funcionales. La producción lechera es una de las principales actividades agropecuarias en la Haute Aurvegne, y en los últimos 20 años han conseguido mejorar considerablemente la producción en armonía con el perfeccionamiento de las prácticas de ordeño y alimentación. En épocas pasadas, la leche se usaba para preparar quesos cantal.
54
Las vacas pueden dar 2,700 kg de leche en una lactación, pero la producción de estos animales de doble o triple aptitud debe juzgarse teniendo en cuenta sus evidentes cualidades de cebamiento y producción cárnica. Este animal rústico se utiliza particularmente en las comarcas más difíciles y remotas como bestia de tiro para las operaciones de labranza. Los toros pesan 1,100 kg y las vacas 700 kg en promedio. Distribución. La raza Salers es de muy reciente introducción en México y el número de animales es muy escaso. La Asociación de socios se localiza en Chihuahua, Chihuahua.
SIMMENTAL
Su origen se remonta a Suiza; tomando su nombre por el valle del Simme. Características físicas. Esta es una raza de notable fortaleza y corpulencia, su esqueleto es fuerte, adaptado tanto a la montaña como a los valles. El color del pelaje es berrendo y las manchas sobre blanco puede ser amarillo o rojas, la cara y la cabeza son blancas siempre, ocasionalmente muestran una mancha de color. Los miembros y cola también son blancos así como la ubre y bajo vientre, la piel es de mediano grosor y ligeramente pigmentada. Este es, al igual que el Shorthorn una raza de doble propósito. Características funcionales. Los animales adultos alcanzan pesos promedio: vacas 750 kg y machos hasta 1,080 kg. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm. En cuanto al rendimiento lechero este es bueno aunque no impresionante en relación con el de otras razas; su promedio actual (europeo) es de 4,500 kg de leche. (En Norteamérica no se explota como lechera). Adaptación climática. Es una raza que sí ha mostrado capacidad de adaptación a climas extremos; regiones alpinas en donde alcanzan extremos de -35 °C en invierno a +35 °C en verano, lo que le da la capacidad de adaptación a esta raza. Distribución. Ha tenido gran aceptación en México, sin embargo la mayor aceptación ha sido en las regiones tropicales. Se le está usando activamente en cruzamientos con Brahman para obtener doble propósito.
55
PARDO SUIZO
Origen. Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país. En Suiza compite con la Simmental en el suministro de leche y carne para el pequeño mercado suizo. En México hay un visible hato Suizo asentado en el trópico, en la región del Golfo y del Sureste, aunque se le explota como ganado de doble propósito. Sus rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí mismo, listo a dar el salto adelante. Características físicas. La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones. Características funcionales Peso. Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1,000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7,200kg ajustado a edad adulta con 4% de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los E.U.A. que es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5,103 kg. El promedio en Alemania es de 6030kg . El promedio del ganado suizo-mexicano es irrelevante, ya que no se le explota a esta raza como lechera en sistema intensivo, como en el caso del ganado de los E.U.A. sino que se explota como ganado de doble propósito marginal (de 1 500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones tropicales se reportan promedios de - 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo. Cabe aclarar que el ganado Pardo suizo-mexicano es de estirpe europea. Actualmente los criadores de Pardo Suizo están volteando sus miradas al pardo suizo americano.
56
Distribución. Se encuentra en México y Centroamérica, regiones en las cuales se explota con doble propósito; fundamentalmente en climas tropicales, siendo en la actualidad de una moderada productividad. En México se le usa activamente para cruzas con ganado criollo y cebuino. Es abundante en el trópico mexicano; los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, concentran la mayor parte del ganado Suizo mexicano.
BELGA AZUL
Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos que durante la segunda mitad del siglo CIC se cruzaron repetidas veces con Frisones holandeses y Shorthorn ingleses. A principios del siglo CC algunas razas francesas de carne, en particular la Charolais, se cruzaron también con estos animales. Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza procreando una población heterogénea; se seleccionó y estabilizó en Hesbaye, después de 1980, un tipo mejorado de animal de leche y carne capa cárdena. Este animal fue muy solicitado en toda la región y quedó establecido como la raza de Bélgica media y alta.
Características físicas. La capa cárdena con manchas blancas es la más común; este pelaje le da una tonalidad azul por lo que se conoce también a esta raza como Belga Azul. No es infrecuente el color blanco. El pelo es de longitud y rigidez media; nace en una piel bastante suelta y de grosor medio, con pigmentación clara. Los cuernos son pequeños y encorvados como en Frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo, ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas son recias, cortas y derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos. Características funcionales. Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y las hembras 40 kg. Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio aproximadamente, y su vida lechera dura de 3 a 6 lactaciones de unos 300 días, con una producción de 4 100 a 4 300 litros promedio de leche. Aparte de su valor como productora de leche, las vacas de la Bélgica media y alta poseen una notable capacidad de engorda. Distribución. Esta raza forma un 50% de la población total de ganado bovino en Bélgica; se halla extendida por toda la mitad meridional de este país y se encuentra en la provincia de Luxemburgo, Namur y Henao, en los tercios meridionales de Brabante, en el Sur de Limburgo y en algunos puntos de Lieja. Ya se pueden encontrar algunos criadores en los Estados Unidos. El ganado Belga Azul no ha tenido la aceptación que se esperaba al ser introducido a México. La razón de esto estriba precisamente en la
57
extremadamente voluminosa masa muscular, ya que utilizándolo en cruzas terminales se tendría que hacer solo con razas pesadas, con el fin de evitar distocias cuando los vientres son de raza mediana o ligera las que son comunes en México.
MARCHIGIANA
Italia es el país de origen de esta raza; se encuentra principalmente en las provincias centrales. Características físicas. El pelo es corto y gris claro, pero obscuro en la borla de la cola, en las orejas y pestañas. La piel y la lengua son pigmentadas. El hocico y los orificios naturales son negros. Cabeza corta, pero ancha, de perfil rectilíneo. Los cuernos son de tamaño mediano. El cuerpo es voluminoso y de forma cilíndrica, de longitud mediana y línea dorsal recta. La espalda es muy musculosas, el lomo y cuartos traseros son largos; el tórax es profundo; las patas cortas con huesos y músculos fuertes. Características funcionales. Este ganado es criado para la producción cárnica y el trabajo. El sistema más común y económico consiste en producir novillos de 14 a 16 meses de edad con un peso de 555 kg y un rendimiento en canal del 60 al 68%. El macho adulto pesa de 1 100 a 1 200 kg, y la hembra de 630 a 680 kg. Este ganado es de temperamento tranquilo, aprovecha bien los forrajes y responde al mejoramiento de la nutrición y la ordenación. Distribución. Muy poca difusión ha tenido esta raza en México ya que la Chianina es la preferida entre las razas italianas. La asociación de criadores de razas italianas es la fuente de información de esta raza.
58
MASHONA
Origen y distribución. El ganado Mashona también es conocido por los nombres locales como Makalanga, Kalanga, Makaranga, Ngombe dza Vakaranga, Shona Mashuk y Mashukulumbwe. El Makalanga original eran bovinos de la gente de shona de la mitad oriental de Zimbabwe era ganado tipo Sanga, similar al ganado Tonga Zambia. Posteriormente, un gran número de ganado Angoni se introdujo y se cruzó con el resto del ganado Makalanga. La raza más tarde fue renombrada Mashona; la raza, la asociación y el libro genealógico se establecieron en 1954. El Mashona se distribuyen ampliamente en la mitad oriental y central de Zimbabwe y su territorio se extiende del oeste (área de Gokwe, Lupane y Tjolotjo) y hacia el este hasta la frontera de Mozambique. Características físicas. Se considera que el ganado Mashona ha recibido una fuerte influencia del ganado Angoni y algunos trabajados lo han clasificado como un cebú tipo sanga. Tienen huesos finos, un cuerpo proporcionado y bien desarrollado, son fuertes y robustos, de pelo corto, lacio, fino y brillante predomina el pelo color negro seguido por el rojo. Otros colores son marrón, amarillo, crema, rojo y blanco, negro y blanco entre otras combinaciones. Los criadores prefieren colores sólidos, especialmente el negro. La cabeza es amplia, los ojos son pequeños y prominentes. Antes de la selección genética, el ganado Mashona tenía cuernos largos y pesados que iban de 45 a 60 centímetros. En las hembras los cuernos se dirigen hacia afuera, hacia arriba y hacia atrás, en los machos los cuernos son menos curveados, más gruesos, más fuertes y más pequeños. Los pliegues prepucial y umbilical están poco desarrollados y las colas son muy largas. La glándula mamaria es pequeña así como los pezones. El ganado Mashona moderno, ha sido desarrollado desde 1954 a través de la asociación de la raza. El Mashona se ha adaptado a las regiones semiáridas y ambientes subtropicales. Poseen una conversión alimenticia eficiente por lo que han resultado más rentables que el Tuli, Afrikaner y Brahman. La raza también es conocida por su buena capacidad maternal, de supervivencia, facilidad de parto y fecundidad. Utilidad. El ganado Mashona se utiliza principalmente para la obtención de carne y como animal de trabajo. El peso corporal de adultos machos y hembras es de 350-635 y 260-410 kg, respectivamente.
59
PIEDMONTESE
Origen. Se cree que la raza Piamonte se deriva de una antigua raza local, descendiente de los Bos Taurus Branchyceros; otros tipos de ganado Bodólico, Jurásico e Ibérico se infiltraron y se desarrolló un grupo de razas locales que desde 1940 se han amalgamado para formar la raza Piamonte. El mejoramiento sistemático de la raza resultante se inició alrededor de 1920, aunque presenta una variedad considerable en cuanto a morfología y propiedades funcionales. Características físicas. Los terneros jóvenes (3-4 meses) presentan un color ligeramente trigueño que cambia a gris en los adultos; en las vacas la capa adulta es gris claro con las puntas de los pelos blancas. El gris de los toros es más obscuro y está mezclado con pelos negros en la cabeza, el cuello, las espalda, parte inferior de las extremidades, y la parte del tronco, el morro, el pelo de las cejas y las orejas, la borla del rabo así como los orificios naturales son negros. El pelo de la capa es corto y fino, mientras que la piel es de espesor mediano y fácil de manipular. Los cuernos son negros hasta los 20 meses pero después la base se vuelve amarilla aunque los pitones siguen siendo negros; salen lateralmente en los machos, pero en las hembras se tuercen hacia adelante y hacia atrás. La cabeza es corta en los machos pero más grande en las hembras; ancha entre los ojos y recta de perfil; el morro es grande, el cuerpo es largo, la cruz de anchura razonable y el dorso amplio y derecho; las costillas están bien arqueadas y el tórax es profundo; el lomo es fuerte y recto, el abdomen es de gran capacidad y los cuartos traseros anchos, largos musculosos, llegando hasta los corvejones, las patas son de buenos huesos y la ubre es de tamaño mediano con pezones bastante grandes. Características funcionales. La raza fue de triple aptitud, pero se está transformando en un tipo de producción de leche y carne. El ganado piamontés es de armazón sólida, constitución robusta y disposición activa; tiene capacidad de crecimiento y engorda, aprovecha muy bien los piensos y sus canales presentan músculos de fibra fina bien marmolizada y gustosa. Su ritmo de crecimiento es comparable al de otras razas de abasto y puede exceder de los 600 kg a los 20 meses; el porcentaje de canal se sitúa alrededor del 53 % por animal adulto y el 65 % para animales jóvenes que pesan de 380 a 420 kg; con frecuencia el peso vivo es de 330 kg en las hembras y de 400kg en los machos a la edad de un año. Indican posibilidades de seleccionar reses de crecimiento veloz. Los rendimientos lecheros se están mejorando lentamente Distribución. Existen en Turín, Cuneo y Asti; viven en las llanuras fluviales, en las colinas en vertientes montañosas. También se les encuentra en Canadá e Inglaterra. Esta raza se destina a la producción de leche, carne y trabajo.
60
RED POLLED
Origen. Su origen radica en Inglaterra del este, y es resultado de una cruza de 2 razas nativas ya desaparecidas, el objetivo de sus criadores fue formar una raza de doble propósito, lo cual lograron en buena forma. Características físicas. La capa es de color rojo, abundando el rojo retinto y tolerando algo de blanco en la ubre, la piel es fina y suave. Todos los animales son mochos, los animales de esta raza son de patas cortas y aplomos bien separados. Poseen buena y bien implantada ubre, con pezones de mediana longitud, aunque las ubres desequilibradas generan dificultad en el ordeño mecánico. Su esqueleto es fino pero su desarrollo muscular es bueno. Peso y rendimiento. Las vacas adultas alcanzan los 520 kg en promedio y los machos 725 kg. Los machos destinados al abasto pueden salir al rastro a los 15 meses de edad con pesos promedio de 400 kg. Los rendimientos lecheros son moderadamente buenos, ubicándose el promedio en los 4,000 kg por lactancia. Adaptación climática. Esta raza florece en una zona templado-frío de Inglaterra, no se conoce su comportamiento en clima cálido, pero en clima templado-cálido podría florecer como lo han hecho otras razas europeas. Perspectiva de la raza. Aunque hay hatos muestra en Canadá y E.U.A. la raza Red Poll no tiene al momento una proyección significativa. No obstante en Brasil fomaron un pequeño núcleo racial, mezclando Red Poll con Guzerat produciendo la raza ―Pitangueiras‖ (5/8 red Poll, 3/8 Guzerat) con un rendimiento de 2,800 Kg/lactancia.
CRIOLLO MEXICANO Origen. El bovino Criollo mexicano desciende directamente de los animales que trajeron los españoles durante la época de la conquista y colonización del nuevo mundo. La primera introducción data de 1493, cuando Cristobal Colón los desembarca en el segundo viaje en una población de la costa de ―la Española‖ (Santo Domingo). Por tanto, el bovino criollo traído a América por los españoles en el siglo XVI y que a lo largo de 500 años pudo reconformar su constitución genética a las distintas
61
condiciones ambientales encontradas en las nuevas tierras, surgiendo diferentes ecotipos de bovinos como el Criollo mexicano, Rouse(1997). Este bovino adaptado a través del tiempo mediante una selección natural a las diferentes regiones ha adquirido rasgos característicos importantes como rusticidad, adaptabilidad y resistencia a enfermedades, De Alba (1981), Ríos et al. (2000).En la región Mixteca que comprende parte de los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla se cría ganado bovino Criollo; por las características fisiográficas de esta región de zonas montañosas y semidesérticas se ha producido un ecotipo de ganado conocido como bovino Criollo Mixteco, el cual es criado por grupos de indígenas y mestizos, bajo sistemas de producción primitivos. El Dr. Gustavo Hernández Boada de Colombia, y según un estudio realizado sobre inmunogenética (polimorfismo bioquímico) de diversas razas españolas, incluida la retinta, más otras razas portuguesas, encuentra una relación estrecha entre esas razas y el ganado criollo. En el mismo sentido y trabajo, al parecer, se encuentran los estudios realizados por el profesor Stone de la Universidad de Wisconsin (EEUU). Características físicas. Actualmente el ganado bovino Criollo por sus características de resistencia física, agilidad, forma y tamaño de los cuernos se ha convertido en un biotipo de gran interés para el deporte del rodeo americano y se exporta en grandes cantidades hacia EUA, Duarte et al. (1998), Ortiz (1998). La falta de programas de conservación y de mejoramiento genético, aunado al saqueo indiscriminado de que es objeto, es sin duda alguna, la causa de que este recurso genético de importancia económica y social, se encuentra en riesgo de extinción. Duarte (1997) informa de bovinos machos Criollos con pesos entre 160 y 240 Kg entre 12 y 16 meses de edad. Otra variable importante que se midió el mismo autor fue el diámetro de la base de los cuernos y reporta 13 – 18 cm entre los 12 y 18 meses de edad en el presente estudio se encontró un promedio de 21 +/- 2.69 cm para longitud de cuernos en bovinos de casi dos años de edad. La cabeza tiene un perfil convexo, en los machos es más ancha y pesada, y los cuernos más gruesos y fuertes. Los colores del pelo son muy variados según el tipo racial que les dio origen; así, se pueden encontrar como principales: el bayo, el retinto, gateado, sardo, blanco con pintas rojas, negro con pintas blancas y cara blanca con cualquier color del cuerpo sin embargo, todos los colores claros tienden a formar tonalidades más o menos definidas, siendo más claros en las extremidades posteriores y a subir de tono en la región de la cara y sobre todo alrededor de los ojos, haciendo similitud con los ―ojos de perdiz‖. Temperamento y disposición. Debido a estar sometido a sistemas de producción extensivos durante siglos sin depredadores, la reacción temperamental es apacible, manso, sin respuestas nerviosas agresivas, pero de reacción audaz, viva e inteligente, dando la impresión de estar a la expectativa pero sin miedo.
62
Razas Bos indicus
BRAHMAN
Tuvo su origen en el ganado vacuno importado en Estados Unidos desde la India. Este ganado indio se conoce con los nombres de Brahman o Cebú. Los animales de la raza Brahman constituyen el ganado sagrado de la India. En la formación del Brahman Americano moderno intervinieron al menos tres razas cebuinas entre las que se pueden citar la Nellore y la Gyr. Características Físicas. Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy musculoso en su totalidad. La cabeza es larga. Los cuernos aparecen inclinados generalmente hacia arriba más que hacia abajo y hacia afuera, como sucede en las razas europeas con cuernos. La joroba es muy pronunciada. Posee buenas extremidades y pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados. El color varía desde un rojo claro hasta el negro, siendo el gris el color predominante. Se ha hecho más eficiente la producción de carne en el trópico. Si se tienen en cuenta únicamente las características para producción de carne, el ganado Brahman se desempeña mejor que cualquiera de las otras razas Bos indicus. Ventajas ambientales. La capacidad para tolerar altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones húmedas y calurosas. El ganado Brahman continua demostrando su eficiente utilización de gramíneas altas en fibra y el consumo de una amplia variedad de forrajes, dándole una indiscutible ventaja en las regiones tropicales y sub-tropicales del regiones tropicales y sub-tropicales del mundo. Tiene gran resistencia a insectos responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura rara vez se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa (Pinkeye), cáncer del ojo. Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico.
63
GUZERAT
Región Norte y Suroccidental de la India. Con este nombre no existe raza alguna en la India y se supone correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo de un grupo importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es bastante extensa en el territorio de Bombay, al norte de Guzerat del que provendría la designación acordada en Brasil. Características físicas. Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica a su vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal. Los animales de ambos sexos cuentan con cuernos voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que a la; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos. Características funcionales. La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza en pureza racial, fue la de producir animales con buenas aptitudes de terminación para carnicería; la existencia en algunas vacas de pezones exageradamente desarrollados que los terneros al nacer no pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados artificialmente. Precisamente, por esa característica que favorece el ordeño, en algunos planteles manifestando el propósito de fundar el Guzerat lechero. En Brasil se le usa activamente para la consolidación de la raza Guzolando, la cual en sus inicios ha dado muestras de gran productividad. El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg. Los toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg las hembras.
64
GYR
La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como su hábitat primario. En esta región el promedio de temperatura máxima a la sombra en verano es de 36.7 °C y la mínima en invierno alcanza los 15 °C; la región es muy húmeda. El primer ganado Gyr en América fue llevado a Brasil, país en donde se difundió ampliamente en las provincias centrales y sureñas. El ganado Gyr mexicano es de estirpe brasileña. Se le exportó de Brasil a Estados Unidos para formar el Brahaman Rojo. Características físicas. Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta. Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco. El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa. Distribución. A la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra en abundancia en los siguientes países: Brasil, México y diversos países Centroamericanos.
INDOBRASIL
Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados de Minas Gerais y Bahía donde se llevó a cabo su formación. En su formación interviniendo las razas Gyr, Guzerat y Nellore, principalmente, desconociéndose con precisión los cruzamientos que la definieron. Características físicas. Esta raza se asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del Gyr, denota algunos caracteres como el perfil cefálico convexo, cornamenta y orejas típicas. La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El morro es negro. Los cuernos medianos e implantados lateralmente y dirigidos hacia atrás, las orejas son colgantes; amplias y gruesas. El cuello es corto y fuerte. El cuerpo largo; ancho y profundo, la giba voluminosa. Las extremidades son de largo mediano, huesos fuertes
65
y gruesos y pezuñas obscuras. La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje es gris obscuro en los machos y blanco en las hembras. Características funcionales. El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento se encuentra a la par de la Brahman de más peso en el grupo cebuino. Al nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29 kg. Los machos adultos en pastoreo alcanzan 504 a los 575 kg con buen manejo. Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 kg en condiciones tradicionales de explotación. Distribución. Abunda en el litoral del Golfo, especialmente en Veracruz y Yucatán.
NELORE
Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India, especialmente en la costa Sur, en la provincia de Madrás. Fue en el Brasil donde algunos autores lo empezaron a denominar Nelore. Características físicas. Son de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal; cabeza no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica; orejas de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho, es la raza que presenta los cuernos más pequeños de todas las razas Cebú. Giba de buen tamaño. El tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color varía de blanco al gris plateado, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas, cuernos, cola y pezuñas negros. En machos presentan tonos más obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento tranquilo. Características funcionales. Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas donde se les exige alta rusticidad. En su país de origen, la aptitud lechera tiene una producción de 1 200 kg por lactancia, con un promedio de 4 kg diarios; existen ejemplares de hasta 1 600 kg. El peso al nacer se reportan 30 kg para los machos, y 25 kg para las hembras. A los dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los adultos pueden alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras. Distribución. Es el segundo grupo racial más popular en México dentro del grupo de las razas cebuinas, habiendo desplazado al Indobrasil.
66
RED SINDHI
También conocida como: (Baluchistán), Red Karachi, Sindhi
Malir
Origen. El ganado Red Sindhi tuvo su origen en el estado pakistaní de Sind, pero debido a su rusticidad, resistencia al calor y alto rendimiento lacteo se hn extendido en muchas partes de la India y por lo menos a 33 países de Asia, África, Oceanía y las Américas. El ganado Red Sindhi posee un promedio de casi 1,700 kg de leche después de succión del ternero, pero en condiciones óptimas se han registrado rendimientos de leche de más de 3,400 kg por lactancia. Características físicas. El promedio de altura de una vaca Red Sindhi es de 116 cm con un peso corporal de 340 kilogramos. Los toros tienen una media de 134 cm de altura y un peso corporal de 420 kilogramos. Son normalmente profundos, de color rojo intenso, pero esto puede variar de un color marrón amarillento a marrón oscuro. Los machos son más oscuros que las hembras y cuando maduran puede ser casi negro en las extremidades, como la cabeza, las patas y la cola.
SARDO NEGRO
El ganado Cebú Mexicano Sardo Negro, es la raza con mayor atractivo por sus características de producción de leche y carne, precocidad, fertilidad, longevidad, habilidad materna, rusticidad, resistencia a enfermedades infecciosas, ectoparásitos, adaptación y aclimatación. Cuenta con una excelente capacidad de utilización de cruzamientos, para la producción de carne y leche. Los antecedentes del Cebú Mexicano Sardo Negro, se remontan a los años cuarenta cuando un grupo de visionarios ganaderos empezaron a seleccionar bovinos que presentaban como característica principal una capa negra con pelo blanco entrepelado y alta reproducción de leche, al que se le denominó Sardo Negro. Su distribución en sus inicios se concentró en los estados de Veracruz, Chiapas y Tamaulipas, dando su gran auge por sus destacadas características productivas, aparecieron otros criadores de Cebú Mexicano Sardo Negro,
67
En el año de 1979 la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (A.M.C.C), autorizó la apertura del libro genealógico para la primera raza mexicana de ganado Cebú. Hoy el Cebú Mexicano Sardo Negro es la raza que ocupa una destacada aceptación, debido al trabajo comprometido y de gran visión de los criadores de esta raza mexicana, apoyados en programas de mejoramiento genético, adecuación y diseño de las características raciales, funcionales y productivas que demanda el mercado utilizando herramientas de mejoramiento genético como lo es la inseminación artificial, la transferencia de embriones, pruebas de comportamiento, control de pesaje de la A.M.C.C. y de control lechero. RAZAS SINTÉTICAS
BEEFMASTER
La raza Beefmaster inició su formación en el rancho Lasater, situado primero en Falfurrias, Texas, y actualmente en Colorado. El programa de reproducción para la formación de la raza fue iniciado por Ed. C. Lasater en 1908, fecha de adquisición de toros Brahman; los utilizados pertenecían principalmente a la estirpe Nelore. En 1925 se introdujo en el rebaño sangre de la estirpe Guzerat. Lasater obtuvo también un rebaño de ganado Hereford de registro, que presentaban círculos rojos alrededor de cada ojo. Puso gran interés en la producción lechera de sus reproductores Brahman y Hereford y se utilizaron también algunos toros Shorthorn registrados. Características físicas. Son de gran talla, con cuernos y alcanzan índices de crecimiento elevado. Resisten climas variados y se muestran afanosos por lograr el alimento. Rinden canales de magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño. Características funcionales. El peso se considera como una característica muy importante. Las novillas se escogen de acuerdo con los pesos al destete sin considerar el peso de las vacas. La vaca adulta alcanza un peso de 700 a 800 kg y el macho de 1 100 a 1 300 kg. Muestra alta rusticidad. La producción láctea se determina a través de los pesos al destete de los terneros. Algunas ventajas de la raza Beefmaster son: son grandes y musculosos, resisten condiciones climáticas variadas, el índice de crecimiento es elevado, son muy aptos para el agostadero, buen rendimiento en canal, cierta resistencia a las garrapatas, buena producción láctea.
68
BELMONT RED
Origen. La Estación Nacional de Cría de ganado ―Belmont‖ ubicada en Rockhampton, Queensland, Australia, ha desarrollado la raza Belmont red para ganadería de carne reteniendo en su genética las principales características productivas para un ambiente netamente tropical, llevado a cabo mediante la aplicación de modelos mixtos en cruces genéticos conocidos como el Breedplan australiano. La raza Belmont red fue obtenida inicialmente en base al cruce de toros Africander (Bos tauros de África) con vacas Hereford-Shorthorn y luego las progenies fueron cruzadas entre si para producir la nueva raza con un 50% de AFRICANDER, 25% de HEREFORD y 25% de SHORTORN Son consideradas como una de las la mejores razas australianas de carne, con tolerancia al calor y para sobrevivir en condiciones extremamente duras Características de la raza “Belmont red” Su color puede ir desde el amarillo claro al rojo intenso predominando éste último. Por seguir los principios de genética productivos no se ha hecho énfasis en la estética del ganado, por lo tanto pueden aparecer animales con manchas blancas en la cabeza ó puntos negros en las orejas, nuca, jiba ó patas. Su pelaje es brillante y liso, con orejas y papada de tamaño moderadas, pueden ser astados ó mochos con prepucio angosto. Son dóciles para su manejo en crías extensivas, son muy apreciados en el Sudeste Asiático, Sudáfrica, México, Guatemala y Brasil, sitios donde fueron exportados. Está comprobada su tolerancia a las garrapatas, al calor y parásitos internos, comparándose favorablemente con la raza Droughtmaster australiana (raza sintética australiana), siendo superior a la Santa Gertrudis. En crías extensivas los toros dan un servicio a 50 ó más vientres. Con respecto a la precocidad, las vaquillas pueden ser preñadas a los 13-15 meses pariendo su ternero a los dos años lo que aumenta su productividad en la vida útil del vientre, bajando sus costos. En ganaderías de pastoreo extensivos la ganancia en el peso es la siguiente: al nacer tiene 31 kg.; al destete 190.8 kg.; a los 18 meses 351.1 kg. Sus evaluaciones realizadas con otras razas durante los últimos treinta años en un amplio rango de ambientes ha demostrado excelentes resultados; considerando el rendimiento reproductivo, alta ganancia en peso y buenas características de la carcasa supera a la raza Hereford en un 20% y a la raza Simmental en un 12%. Estas pruebas fueron investigadas por el Departamento de Industrias Primarias de Queensland, la Universidad de Queensland y el Departamento de Agricultura del Oeste de Australia y de New South Wales.
69
BRAFORD
El Ganado Bradford se originó en los Estados Unidos de América siendo una raza sintética. El desarrollo del ganado Bradford se hizo a partir de cruzamientos Brahman con Hereford. En los años cuarenta, Crocket realizo una cruza de Brahman con toros Hereford para generar sus propios reemplazos de hembras y toros. Se comenzó cruzando vacas Brahaman de alto registro con toros Hereford de raza pura. En la tercera generación se obtuvieron ejemplares con 3/8 de Brahman y 5/8 de Hereford. En estos animales se presentan los siguientes problemas. Una cuarta parte de los animales que poseen sangre Brahman, presentan una mala conversión alimenticia. Por lo tanto, se procedió a cruzar los mejores toros y vacas Bradford que se habían obtenido anteriormente, para tratar de producir una raza por la cual sus animales tuvieran una buena conversión alimenticia así como un ganado de alto rendimiento. Al principio, los hijos de este ganado Bradford no tenían una buena uniformidad; sin embargo, algunos ejemplares fueron sobresalientes. Estos se seleccionaron para cruzarse entre sí, obteniendo después de 4 ó 5 generaciones el tipo de raza deseado. En las décadas posteriores se han obtenido animales de alta producción, con una buena ganancia de peso y una buena musculatura. Aunque la mayoría de los bradfords tienen 3/8 brahman 5/8 hereford a los criadores se les permite que cambien la proporción de sangres en la medida de sus intereses comerciales. Características físicas. La raza tiene algunas de las características del Brahman como son: giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor. Del Hereford hereda el color de la capa con el pelaje de cara y frente blanco, típico de éste. Características funcionales. Muestran un desarrollo precoz, resistencia a las enfermedades y buen rendimiento en canal. Los pesos para animales adultos son los siguientes: machos 950 kg; hembras 650 kg.
70
BRANGUS
Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F. Butlram en 1942, al cruzar ganado Brahaman americano y ganado Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma. Es una mezcla de 5/8 de Aberdeen Angus y 3/8 de Brahaman; estas proporciones requieren al menos de tres generaciones para lograrse. Características físicas. El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás del ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un color rojo recesivo al que se le denomina Polled Brangus. La giba del macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo, y no existir en la hembra. Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y líneas suaves. Las hembras tienen buena habilidad materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy nervioso. Características funcionales. Se comporta bien en condiciones ambientales difíciles, específicamente en clima cálido húmedo. Peso promedio en Hembras adultas 545 a 636 kg y en Machos adultos 863 a 932 kg. Las Crías al nacimiento 29.0 destetándose con peso de 188.6 kg.
CHARBRAY
Origen. El ganado Charbray data del cruzamiento que empezaron ganaderos de la zona del Valle de Texas importando toros Charoláis de México para mejorar sus hatos de ganado Brahman durante los últimos años de los 40 y principios de los 50. Posteriormente la raza fue establecida en Australia en los años 70. Es una raza de color blanco a rojo suave con cuernos y sus machos pueden llegar a pesar hasta 1,300 Kg.
71
El ganado Charbray es el resultado de la mezcla de dos razas, la Charolais y la Cebú. La proporción de sangres de las dos razas es muy definida, como en todas las razas sintéticas, en este caso es de 5/8 Charolais y 3/8 Cebú. La joroba de la raza Cebuina tiende a desaparecer pero lo suelto de la piel así como lo holgado de la corbata o papada son indicadores de la sangre Bos Indicus. Características físicas. El ganado Charbray es de estructura grande, muy rústicos con musculatura muy desarrollada en los lomos y piernas. Es una raza que ha sido bien aceptada en regiones donde los hatos ganaderos contienen algún porcentaje de la raza Cebuina debido a los climas calientes y húmedos. Las crías del Charbray tienen un muy buen desarrollo de crecimiento, por lo general son de un color amarillento cuando nacen que eventualmente cambian a un color cremoso blanco. Los machos son estructuralmente sólidos con la habilidad de caminar largas distancias especialmente en los ambientes de zonas áridas, cálidas y húmedas; También se han seleccionado por prepucios recogidos, fertilidad y desarrollo testicular. Las hembras son fértiles a temprana edad alcanzando su madurez sexual entre los 14 a 17 meses de edad, ahijando alrededor de dos años de edad, con una rápida recuperación para ser cubiertas de nuevo y con muy buena producción de leche. En un estudio realizado en Texas A&M University Agricutural Research Center, McGregor, Texas, los Charbray sobrepasaron todas las razas probadas en el peso al destete a los 180 días, en ambas maneras, como raza pura así como las crías producidas por toros Charbray cruzados con siete diferente razas de vacas. Fuentes informativas indican que los becerros Charbray tienen un excelente desarrollo en las engordas. Su resistencia al calor, humedad, parásitos y enfermedades los hacen muy deseables para las engordas del sur. Crecen rápido con una alta conversión alimenticia, alcanzando pesos de matada entre los 12 y 15 meses de edad, produciendo canales magras de grados 1 y 2 que requieren de muy poco recorte de grasa.
DROUGHTMASTER
Origen. El ganado Droughtmaster fue desarrollado en el norte de Queensland, Australia. Inicialmente se realizarón cruzas de las razas Brahman y Shorthorn llevando a la cría selectiva de la progenie para llegar finalmente a una determinada raza tropical que contiene aproximadamente 50 % y 50 % de sangre Shorthorn y Brahman respectivamente. Su popularidad ha aumentado en la medida en que ha distribuido a lo largo de la mayoría de los estados de Australia, a pesar de que se encuentran principalmente en Queensland.
72
Características físicas. La raza es básicamente de color rojo, sin embargo, se pueden encontrar variaciones que van de un color dorado miel a un rojo oscuro. El ganado Droughtmaster es tolerante al calor, posee excelente fertilidad, facilidad de parto y temperamento tranquilo y la producción de canales magras han dado buena reputación a esta raza.
SANTA GERTRUDIS
El nombre Santa Gertrudis fue impuesto por Richard y Robert Kleberg, propietarios del King Ranch, a la nueva raza que formaron con una combinación de sangres con la proporción teórica de 3/8 cebú y 5/8 Shorthorn, y cuyas características fijaron a través de varias generaciones de trabajos selectivos y consanguinidad. El King Ranch, fundado en 1851, se dedicó en un principio a la cría de ganado criollo, luego mestizado con Shorthorn y Hereford. En 1918 una comparación entre puros y cruza cebú demostró la superioridad de estos últimos, por lo que se incorporó medio centenar de cebú, en su mayoría Nelore. Las vaquillonas media sangre fueron seleccionadas durante muchos años por conformación y pelaje colorado, incluso empleándose en su apareamiento toros media sangre, procurando uniones consanguíneas para fijar cualidades. La aparición en 1920 del toro "Monkey" y su descendencia, que heredó eficientes características y aptitudes para ganar peso, permitió uniformar el tipo, de pelaje colorado oscuro y gran adaptabilidad a las condiciones ambientales. El asesoramiento de genetistas, los cruzamientos consanguíneos y la selección estricta para fijar caracteres, lograron la raza, que en 1940 fue aceptada como tal en EU. Características físicas. Su color es rojo uniforme claro u obscuro, la piel pigmentada de color rojo; la cabeza es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño mediano a largas, ligeramente caídas; los cuernos son astados. Cuello neto, la espalda suave y musculosa con movimientos libres, pecho amplio, el dorso recto, costillas bien arqueadas, la grupa larga amplia moderadamente caída de adelante hacia atrás, cuartos traseros amplios y musculosos. Características funcionales. Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos; muestra rusticidad y tendencia a engordar, tiende a la madurez temprana, muestra resistencia a enfermedades tropicales. Se adapta muy bien a lugares cálidos, donde hay lugares con temperaturas promedio de 31°C., y precipitación mayor a 2 000 mm. por año. En México se encuentra en la zona del Golfo. Peso: toros adultos 900 kg; vacas 700 kg. La Asociación de Santa Gertrudis y su sistema de clasificación. Todo animal elegible para registro es inspeccionado por un clasificador de la Asociación; aquellos que ameriten el registro son marcados de acuerdo a su calidad o porcentaje de sangre. En machos sólo hay clase S, en hembras hay S y 2X. Los animales no registrados se consideran dentro de las clases de comerciales o desecho.
73
Para asegurar la constancia del clasificador, la Asociación cuenta con un Comité de Mejoramiento que se reúne periódicamente para evaluar su trabajo. A través de una serie de cuatro cruzamientos sucesivos con toros puros Santa Gertrudis clasificados S, cualquier hato puede alcanzar el nivel de pureza de sangre sin importar la raza del hato inicial. Este programa de mejoramiento por absorción, permite al ganadero comercial la oportunidad de establecer un hato pura sangre de registro sin necesidad de cambiar sus hembras.
SAHIWAL
Origen. Esta raza se encuentra en el Distrito de Montgomery en el oeste de Punjab, Pakistan. Existe un número relativamente reducido de estos animales. Se considera que se derivó de la Shindi Roja que esta íntimamente relacionada con el grado de Afganistán y puede tener algo de sangre Gyr. Su hábitat es el centro de la región sur de Punjab cerca del Río Raby. El área es zona de Valles arenosos y el clima predominante es el subtropical y árido. Características físicas. El pelaje es rojo oscuro principalmente, otros colores son rojo pálido, café oscuro y casi negro abigarrado con blanco, la piel es frecuentemente despigmentada. La cabeza es ancha y robusta en el macho. Las rejas son de talla mediana y con pelos negros en las puntas, los cuernos son muy cortos y gruesos, la ausencia es común en las hembras. La giba en el macho es prominente y frecuentemente cae de cada lado. La papada es larga y pesada, el prepucio en el macho es pendulante. Características funcionales Es una de las razas más productoras de leche, teniendo un promedio racial de 1,970 Kg. La cruza F1, Holstein-Sahiwal ha dado un promedio de 2,356 kg en un total de 6 lactaciones. El promedio contenido de grasa de la leche fue de 3.7%. la cruza F1 de Sahiwal con Friesian (Holandesa) ha dado rendimientos de 2,862 kg promedio en la tercera lactación y que comparado con el promedio del hato Sahiwal testigo, la diferencia fue de 847 kg a favor de la F1. Distribución. La raza Sahiwal se encuentra apartada de sus lugares de origen, en Australia en donde se han hecho cruzas con Holstein con muy buenos resultados. También en Nueva Zelanda se hizo un programa de cruzamiento con fines de exportación a Jersey.
74
SIMBRAH
Origen. A fines de la década de 1960, una serie de experimentos de ganaderos de Estados Unidos de América, empezaron a cruzar el Simmental con el Brahman, dio como resultado la raza Simbrah. Cualquier cebuino puede ser empleado para lograr esta cruza, aunque los criadores han preferido al Brahman y el Nelore. Características físicas. Al utilizarse dos razas tan diferentes, maximiza el vigor híbrido en la primera generación. La combinación de las ventajas del cebú, como longevidad, tolerancia al calor, resistencia a insectos y enfermedades, habilidad de pastoreo y facilidad de parto, con las excelentes características del Simmental como fertilidad, habilidad lechera, precocidad y rápido crecimiento, han dado una excelente oportunidad para producir una raza en sobresaliente. El ganado Simbrah puro se obtiene con 5/8 de Simmental y 3/8 de Cebú. Cualquier otra combinación con un mínimo de 3/8 de Simmental y 1/4 de Cebú se registra como Simbrah de grado. La raza Simbrah es de mediano tamaño, las hembras pesan entre 490 y 670 Kg y los machos entre 800 y 1100 Kgs. Los criadores de ganado Simbrah muestra preferencia por el color rojo y los ojos pigmentados aunque no es de color especial; sin embargo, la piel color blanco o rosado, en torno a los ojos, suele ser discriminado.
El pelo es fino y liso, la piel est más suelta en el área de la papada y ombligo, es parte de la capacidad de adaptación al clima cálido Heredado de la Brahman. Los prepucios demasiado colgantes deben evitarse. El Simbrah negro es preferido por algunos criadores, especialmente en las zonas más frescas.
El Simbrah es un animal productor de carne y, como tal, muestra evidencia de buena musculatura, en especial los machos. La giba es pobre es hembras y más desarrollada en machos.Los ejemplares entran a la pubertad entre los 14 – 15 meses de edad y las hembras pueden estar teniendo su primer parto alrededor de los dos años.
75
TROPICARNE
El país de origen es México. Caracterizada por su desarrollo en regiones tropicales. Características físicas. Son animales de talla media; su color es rojizo similar al alazán de los caballos; son de conformación robusta; la piel es gruesa y con movilidad; el pelo es muy corto y sedoso. Su cabeza es de mediana a corta, y las orejas son cortas y rectas; un alto porcentaje son acornes y muestran un prepucio de mediano a corto. Características funcionales. Al nacer las crías pesan de 34-38 kg, alcanzando un peso al destete de 245 kg en las hembras, y 262 kg en los machos. A los 18 meses los toretes pueden alcanzar 432 kg de peso promedio. Las vacas adultas pesan de 500-650 kg, y los toros de 750-950 kg. El primer parto acontece a la edad promedio de 34 meses. El peso mínimo al momento del empadre debe ser de 350 kg para las novillonas. El intervalo promedio de partos es de 14 meses. Adaptación. Por ser una raza sintética, el Tropicarne se produjo teniendo como objetivo la crianza en el trópico. Combina sangre tanto europea como cebú, con cierta proporción de sangre de otras razas sintéticas. La proporción de cada raza según la respectiva Asociación es la siguiente: Senepol 62.5 %, Barzona 23.44 %, Brahman 8.79 % y Charolais 5.23 %. Tanto la Barzona como la Senepol tienen importantes proporciones de sangre europea. Distribución. El ganado Tropicarne comienza a difundirse en México por lo que el número de criadores es aún pequeño, concentrándose éstos en el estado de Tamaulipas.
76
OTRAS RAZAS
BÚFALO DE AGUA
Origen. El Búfalo indio, asiático, de agua o ―arni‖ (Bubalus bubalis o Bubalus arnee, según autores) es un gran bóvido procedente del sureste asiático. En la actualidad se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico, y ha sido introducido en muchos otros lugares: hacia el año 600 D.C. lo hizo en Oriente Próximo y el norte de África; durante las Cruzadas o, más probablemente, en la época del Imperio otomano, en Bulgaria e Italia; y en el siglo XIX lo hizo en el norte de Australia, donde se ha asilvestrado y desarrollado algunas diferencias en su aspecto respecto a sus antepasados de Indonesia. No obstante, Asia sigue acogiendo al 95% de la población mundial de este animal en la actualidad. Características físicas. El búfalo de agua es un bóvido bastante grande, de 1.8 metros de altura en los hombros y que alcanza excepcionalmente los 1,200 kg. de peso en el caso de los machos, las hembras son más pequeñas y nunca superan los 1,000 kg. Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su color variable desde el blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 1.2 metros de separación máxima entre una punta y otra. El apelativo de "búfalo acuático" o "búfalo de agua" procede de su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y camina sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso. Puede ser peligroso en estado salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha sido domesticado. Desde tiempos antiguos se le ha usado en el sureste asiático preferentemente para tirar del arado, sobre todo en los arrozales, donde su capacidad para moverse en zonas encharcadas resulta muy útil y por ello es preferido a otros bovinos domésticos. En Europa (y especialmente en Italia) también cumple esta función, además de producir la leche para el queso mozzarella usado en las pizzas. Características de la carne de búfalo La carne de Búfalo es tierna, sabrosa y de aroma agradable. El rendimiento a la faena es del 50 al 60%. El consumo de alimentos por cada 100 kilos de peso vivo es menor en los búfalos que en cualquier otro animal de la especie bovina y se observa en el búfalo un mayor aprovechamiento de alimentos de baja calidad nutritiva. En 18 años de pruebas de ganancia de peso en Brasil, efectuadas con unos 4,000 animales, se sacó como conclusión que el Búfalo sobrepasó en velocidad de ganancia de peso hasta en un 30% al resto de la hacienda de distintas razas vacunas sometidas a idéntico control. A pesar de ser la res bubalina más rica en musculatura que las reses vacunas, su rendimiento es ligeramente menor al gancho, ya que presenta cuero, cabeza y vísceras más pesadas. El cuero equivale del 10% al 12% del peso del animal, y es más grueso y de textura más porosa.
77
El peso de un novillo búfalo a la edad de 2 años, en condiciones de buena invernada con pastos de alta calidad, es de 500 a 540 Kg. Y según datos brasileños en condiciones de campo natural en Amazonia es de 350 a 400 Kg. Comparando este peso con el de un novillo de zonas de cría marginales de nuestro país, con la misma edad, podemos estimar una diferencia de 100 a 150 Kg de peso a favor del búfalo. A diferencia de la carne bovina, la del búfalo tiene un contenido mucho menor en lípidos, debido a que éstos se depositan intermuscularmente y no intramuscularmente. Por este motivo la carne de búfalo es más colorada y su punto de cocción debe ser menor. Su grasa es blanca. La carne contiene un 10% más mineral y vitaminas que la carne vacuna. Conclusión. Las condiciones ambientales imperantes en una superficie considerable de nuestro país: suelos anegados permanentemente o con inundaciones frecuentes, baja calidad forrajera, alta incidencia de parásitos y enfermedades, altas temperaturas promedio, son limitantes para la producción vacuna y por el contrario apto para la cría de búfalos.
IV. IMPACTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA PRODUCCION DE CARNE
Introducción. El conocimiento de las condiciones climáticas medias previsibles, de sus variaciones estacionales y de la duración de sus valores extremos, puede resultar valioso, tanto para procurar al ganado un ambiente lo más cercano a su zona de neutralidad térmica, así como también para determinar la posibilidad de producir ganado en una región determinada, el mejor esquema general para el manejo de una explotación y/o establecer las prácticas más adecuadas para la producción de alimentos. La información que se ha obtenido de estudios actuales sobre la interacción genéticoambiental, muestra que no se deben escoger a determinadas razas de manera
78
indiscriminada, sin antes haber considerado el ambiente en el que tendrán que desenvolverse.
Definiciones: Medio físico: Conjunto de elementos que rodean al animal y que son impuestos tanto por el hombre como por el ambiente. Tiempo: Cambios diarios en las condiciones meteorológicas (temperatura, precipitación pluvial, etc.). Clima: Valores medios del conjunto de fenómenos meteorológicos. - Macroclima: Condiciones climáticas prevalentes en una región o país. - Microclima: Condiciones climáticas a las que está expuesto un animal en un momento determinado. Elementos y factores del clima. La producción del ganado bovino depende de su adaptación a las variaciones del ambiente que lo rodean, en especial, a las condiciones climáticas que ejercen una influencia directa e indirecta sobre el animal (efecto directo y efecto secundario). Elementos del clima (o variantes meteorológicas): 1. Temperatura 2. Energía radiante 3. Luz 4. Pluviosidad
5. Humedad 6. Nubosidad 7. Movimiento del aire 8. Presión atmosférica.
Factores del clima (o propiedades geofísicas): 1. Altitud 2. Longitud 3. Latitud. Ambiente físico ideal para la explotación del ganado. Temperatura: de 15 a 18 C. Humedad relativa del medio ambiente: de 60 a 70 %. Velocidad del aire: de 5 a 8 km/hr. Nivel promedio de radiación solar: similar al de las latitudes subtropicales durante la primavera y el otoño. Pluviosidad: distribuida uniformemente. Suelo: fértil. Ambiente: libre de enfermedades y parásitos.
79
INTERACCION ENTRE EL ANIMAL Y EL MEDIO AMBIENTE La interacción entre el animal y el ambiente total, se establece de acuerdo al tipo de piel (vascularidad), tipo de pelo y color del mismo, así como por la relación superficie corporal : unidad de peso. Temperatura. Es el efecto más importante en el ambiente físico del animal. La temperatura del aire está dada por el grado de inclinación de las radiaciones solares sobre la superficie de la tierra. Esta energía calórica se reduce por las impurezas del aire, así como por la presencia de nubes que absorben también parte de la energía solar, haciendo que la temperatura varíe considerablemente. De manera natural, el calor pasa por convección desde la piel caliente del cuerpo de los animales (sangre circulante) hacia el aire más fresco del ambiente o viceversa. La velocidad, dirección y origen del viento, influyen marcadamente sobre la temperatura prevalente en el medio. Otro factor que también influye en la pérdida o ganancia de calor por el organismo, es la temperatura de los objetos que lo rodean, especialmente el suelo. En éste caso, el intercambio de calor es por radiación. La conducción es la segunda forma empleada por el animal en el intercambio térmico para disipar de su núcleo central orgánico el calor; éste intercambio será lento o rápido dependiendo de la temperatura exterior, de 13-15 C será rápido y de 32 C ó más será lento (contacto con superficies frescas, ingestión de agua, etc.).
Energía Radiante. Es uno de los efectos más fáciles de controlar, evitando o reduciendo las radiaciones térmicas directas sobre el animal colocando sombras o cobertizos que eliminan la mayor parte de ésta energía. A éste respecto, se recomiendan sombreaderos bajos en climas calientes secos y altos para climas calientes húmedos. Un animal recibe 25 % de radiación directa, 25 % de radiaciones reflejadas en los objetos que lo rodean y el 50 % restante de la radiación reflejada por el suelo. La radiación solar esta compuesta por rayos ultravioleta en un 1 %, rayos visibles (de onda corta) en un 40 a 45 %, y rayos infrarrojos (calóricos, de onda larga) en un 50 a 60 %. Estos datos son importantes en la planeación de las instalaciones y en particular en la elección de los materiales para construcción. Una superficie pintada de blanco refleja una elevada cantidad de rayos visibles y poca cantidad de radiaciones calóricas, en cambio, el aluminio pulido refleja gran cantidad de los dos tipos de radiación. La luz ultravioleta (UV) tiene una onda corta, fría, refracta en cuerpos oscuros y penetra en cuerpos claros. En climas cálidos, es ideal que los animales posean capa negra para evitar que se presenten intoxicaciones por exceso de fijación de vitamina D.
80
Los rayos infrarrojos refractan en cuerpos claros y penetran en cuerpos oscuros. El ganado colorado y el blanco, ambos con piel pigmentada, puede irradiar más energía y utilizar los alimentos del ambiente cálido con mayor eficiencia que otros. Los efectos combinados de luz y radiación, pueden producir fotosensibilización cuando los animales comen plantas como la Lantana camara. Luz. El fotoperíodo varía según la latitud y la estación del lugar. En el ganado bovino influye sobre el crecimiento, muda de pelo, consumo de alimento y actividad sexual. En la época del año cuando los días son más cortos y las noches más largas los animales presentan un pelo más largo (pelaje de invierno), mientras que, en la época del año cuando los días son más largos y las noches más cortas los animales presentan un pelo más corto y suave. Pluviosidad. Este elemento influye sobre la producción de alimentos y presentación de enfermedades (en especial problemas parasitarios). Además también afecta el intercambio calórico por evaporación. Humedad Atmosférica. Es el contenido de vapor de agua, o sea la humedad del aire. La humedad diaria máxima se presenta en las primeras horas de la mañana, y la mínima al final de la tarde. La humedad relativa es la relación existente entre la cantidad de agua que contiene el aire y la cantidad que podría tener si estuviese saturado a la misma temperatura. La humedad atmosférica afecta el intercambio calórico por evaporación, a menor humedad del aire, mayor evaporación por el animal y viceversa, a mayor humedad, se reduce notablemente la pérdida de calor del animal por evaporación. Además, la humedad crea condiciones propicias para la presentación de enfermedades, disminuye el valor nutricional de los alimentos, afecta la palatabilidad de los mismos y acentúa las deficiencias minerales en suelos y por ende en los forrajes. En las zonas húmedas y cálidas con abundantes lluvias, el suelo presenta un pH bajo y lixiviación por lo que las pasturas presentan un bajo valor nutrimental ( P.C. y F.C.). Nubosidad Esta hace variar los niveles de radiación solar y por lo tanto afecta la temperatura y humedad atmosférica. Movimiento del Aire. La velocidad con que se desplaza el aire sobre la piel del animal influye en la tasa de pérdida de calor a través de la superficie corporal en el fenómeno de conducción. A mayor velocidad del aire, la pérdida de calor es mayor.
81
Altitud y Presión Atmosférica. Actualmente se utilizan los valores de presión atmosférica para predecir el estado del tiempo. Cada 300 mts de altitud, la temperatura disminuye 1.6 C. Se dice que al disminuir la presión atmosférica, se estimula el consumo de alimento. El cambio del ganado a grandes altitudes puede ocasionar dificultades en el funcionamiento normal de su organismo, el caso típico es el ―Mal de las Alturas‖. La adaptabilidad a lugares altos varía entre razas, así por ejemplo, la raza Brown Swiss basa su adaptabilidad gracias a que tiene mayor cantidad de glóbulos rojos que las demás razas, y en la raza Scotch Highland su doble capa de pelo (pelo interior retiene calor, pelo exterior provee protección) le confiere resistencia a éste medio. pH del Suelo. La flora nativa indica el pH pH alto (6.5) pH bajo (4.5 a 5.0) y se correlaciona con el valor nutricional de las pasturas. En regiones con suelos de pH ácido no se pueden criar animales de gran tamaño puesto que la nitrificación es inadecuada produciendo pasturas con P.C. y además no forman un heno cerrado que cubra naturalmente el campo en el invierno. Enfermedades y Parásitos. Cuando existe elevada humedad y abundantes lluvias, aumenta la carga parasitaria tanto interna como externa; pero si los animales están bien nutridos, adaptados y con inmunización profiláctica, esto pasa a un segundo plano. Rechazo a las garrapatas: pelaje suave y liso, piel movediza y gruesa y sistema pilomotor sensitivo (esto contrariamente con piel fina y pelo canoso). Métodos contra parásitos internos y externos: Criar ganado adaptado con pelo corto, suave y piel gruesa y móvil. Baños de inmersión, aspersión durante la primavera y el otoño. Vermicidas.
Nutrición. El color del animal, tipo de pelaje, la vascularización de la piel y la habilidad para mantener su equilibrio térmico normal, influyen enormemente en la tasa metabólica y eficiencia alimenticia junto con la endocrinología y la fisiología. Desde el punto de vista de la reproducción, el hombre no puede superar los riesgos del clima controlando la nutrición. La cantidad de alimento o energía proporcionada al animal se debe adecuar al estado atmosférico, al clima y a sus funciones externas e internas (endocrinología y fisiología).
82
Sudoración y glándulas sudoríparas. Los medios que utiliza el animal para intercambiar calor son: evaporación, conducción, convección y radiación, de éstos, la evaporación constituye el sistema más eficiente para eliminar el calor. Siendo el agua necesaria para el intercambio térmico, ésta puede llegar a la piel del bovino de tres maneras: 1. Perspiración sensible 2. Aplicaciones externas (lluvia, rocío e inmersión) 3. Actividad glandular sudorípara. Las glándulas sudoríparas tienen una función muy importante en la regulación del calor, gracias a la humedad que se produce y a la evaporación de ésta. En el ganado Bos taurus, las glándulas sudoríparas son tubulares helicoidales y de escaso diámetro, mientras que en el Bos indicus, son saculadas, no helicoidales y de gran tamaño. La sudoración inicia cuando la temperatura de la piel alcanza los 36 C, aunque la temperatura corporal sea normal. La luz solar directa a temperatura ambiente poco elevada (19 C) también desencadena éste proceso. La sudoración está controlada por: a) receptores térmicos de la piel b) centro termorregulador en el cerebro y c) circulación sanguínea. Capacidad del animal para mantener el equilibrio térmico en ambientes cálidos. * Neutralidad térmica:
B. taurus 1 - 16 C B. indicus 10 - 27 C
* Aumento de la Frecuencia Respiratoria: B. taurus B. indicus
16 - 21 C 27 - 32 C
* Inicia el incremento de la temperatura corporal interna: B. taurus 21 - 27 C B. indicus 32 - 35 C * Muerte por choque calórico: 43 C. Cuando los valores de temperatura ambiente son rebasados desequilibrando la zona de neutralidad térmica del bovino, se altera el consumo de alimento y agua, baja la producción de leche, y la temperatura corporal y el ritmo respiratorio se incrementan. Al incrementarse la temperatura del aire, el apetito del bovino disminuye y, por lo tanto, disminuyen la ganancia y rapidez de crecimiento.
83
FACTORES FISIOLOGICOS QUE SE DESENCADENAN CUANDO HAY ALTAS O BAJAS TEMPERATURAS _______________________________________________________________________ Factores activados por el calor: 1. Que incrementan la pérdida:
2. Que disminuyen la producción:
1.1 Vasodilatación cutánea 1.2 Sudoración 1.3 Incremento de la respiración.
2.1 Anorexia 2.2 Apatía e inercia.
Factores activados por el frío: 1. Que incrementan la producción de calor:
2. Que disminuyen la pérdida de calor:
1.1 Tiritar 1.2 Hambre 1.3 Incremento de la actividad voluntaria 1.4 Incremento de la secreción de adrenalina y noradrenalina.
2.1 Vasoconstricción cutánea 2.2 Enroscamiento 2.3 Piloerección.
V. COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO, REPRODUCTIVOY SOCIAL DEL GANADO EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION. Comportamiento al pastoreo Búsqueda de alimento El animal en la búsqueda del alimento recorre un promedio de 4 Km. en 24 horas, los cuales se incrementan en tiempos húmedos, airosos, zonas donde prevalecen parásitos externos y zonas con poca cantidad de pasto. El período de pastoreo va de 4 hasta 15 horas en el día y 2 a 3 horas en la noche y se alterna con: a) b) c) d)
Pastoreo - selección de forraje Exploración Ociosidad Rumia
El pastoreo se realiza en 4 períodos cada 24 horas: 1. antes del amanecer, 2. durante la mitad de la mañana, 3. temprano en la tarde, 4. cerca de la puesta del sol. El mayor período ocurre antes del amanecer. En el verano la actividad ocurre en la tarde, temprano en la noche y un pequeño pico cerca del amanecer. En el invierno la mayor actividad ocurre en la tarde. Durante el verano se utilizan más tiempo las sombras y la ingestión de agua se incrementa.
84
Los patrones de pastoreo están relacionados a la adaptabilidad climática y a la capacidad del tracto digestivo: a) El ganado holandés pastorea un promedio de 1 ½ horas al sol y 4 horas en la sombra durante el día y de 4 a 7 horas durante la noche. b) El cebú en el trópico pastorea más horas y recorre mayores distancias que las razas europeas y esto es por la capacidad del sistema digestivo del cebú que es considerablemente más pequeño y por esto come menos por período, pero más frecuentemente. Cuando la materia seca del forraje disminuye, el tiempo de pastoreo se incrementa; si el ganado está siendo suplementado el tiempo de pastoreo disminuye hasta un 10 %, también el tiempo de pastoreo se ve afectado por las siguientes condiciones: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
Contenido de MS del forraje ( TP). Suplementación al ganado ( 10% TP). Los vientos. Temperatura ambiental. La condición de los dientes. Competencia con otros animales. Adaptabilidad climática. Características anatómicas. Edad del animal. Características fisiológicas. Estado de salud.
Los terneros aprenden a pastorear alrededor de la sexta semana y a los 5 meses pastorean igual que los adultos. En el pastoreo el animal puede cortar 15 cm. de pasto y la regulación del consumo de forraje está dada principalmente por la cantidad de ingesta en el retículo y el rumen. Al ganado estabulado, cuando se le ofrece heno y ensilado ad libitum, éste utilizará más tiempo para consumir el silo (4 horas) que el heno (2 horas). Existen evidencias de que el ganado come menos cuando se le alimenta individualmente que en grupo, posiblemente debido al aumento de la ansiedad en animales aislados. Selección de alimento El ganado muestra preferencia por ciertas especies de plantas y dentro de la misma especie de una planta, por su diferente estado de crecimiento y aún por ciertas partes de la planta, a esto se le conoce como selección específica o apacentamiento selectivo. La primera selección al pastoreo se denomina desfoliación que consiste en tomar solo las hojas y no los tallos, los cuales son expulsados de la boca por la lengua y movimientos bruscos de la cabeza. Las pasturas ásperas y fibrosas tienden a ser rechazadas, los cardos o abrojos son normalmente evitados, a menos de que no haya otra cosa que comer, incluso pueden comer ortigas. El grado de selección está inversamente relacionado con la edad del animal.
85
El ganado aprende visualmente a distinguir las plantas, seleccionando la hierba frondosa de aproximadamente 15 cm., de altura. Al principio el pastoreo es intermitente y poco selectivo, pero a medida que progresa se vuelve más selectivo dejando el pasto leñoso. El estímulo gustatorio es probablemente el de mayor influencia ya que el ganado selecciona sus pasturas más por el gusto que por el olfato y la vista, aunque éstos sentidos también son importantes. Durante el pastoreo el ganado está olfateando las plantas por lo cual ciertas especies de pastos son preferidos o rechazados de acuerdo a su olor. El ganado reacciona negativamente al sabor agrio, salado y soluciones ácidas ó desabridas y fácilmente toma soluciones concentradas de glucosa agrio ácido salado dulce . La aceptabilidad de forraje puede también ser aumentada por el uso de la sal, urea y melaza; asimismo, ésta aceptabilidad se puede ver influenciada por el fósforo y la edad de la planta, pues una planta en estado marchito generalmente tiene baja palatabilidad. Cuando el alimento se encuentra en pequeñas partículas no es necesario la acción de masticar. La prensión del heno y paja, necesita del uso de la lengua, labios, dientes, cabeza y cuello; el heno es separado del pesebre y dentro de la boca es desmenuzado y los tallos son enviados hacía afuera de la boca por la lengua. Comportamiento en la rumia La rumia es el acto de regurgitar el alimento previamente ingerido para remasticarlo, reensalivarlo y posteriormente reingerirlo. Grandes cantidades de forrajes son consumidos y almacenados en el rumen durante el pastoreo, y finalmente se realiza la fermentación ruminal. Los bovinos cuando hacen la rumia generalmente están echados (65-80%), ocasionalmente parados y también cuando caminan despacio. La transición entre pastoreo y rumia ocurre cuando el animal está quieto y apacible, en cambio el paso de la rumia a pastoreo es brusco y se presenta muchas veces antes de que el último bolo haya sido reingerido. El ganado joven es generalmente tímido, cualquier alteración en el ambiente puede ocasionar que dejen de rumiar. La rumia se manifiesta en los becerros desde las tres semanas de edad y alcanza su nivel óptimo a los 6 u 8 meses de edad. El promedio diario de rumia es de 4 a 9 hrs. que son divididas en 15 a 20 períodos de 2 minutos a 2 hrs. de duración durante las 24 hrs. del día. El promedio de movimiento mandibular, por minuto varía de 60 a 90 de acuerdo al tipo de alimento, se estima un total de 42,000 movimientos mandibulares en la rumia y pastoreo. El número total de bolos regurgitados es semejante al número total de 3 minutos en rumia. Para la remasticación y reensalivación se necesitan de 50 a 60 segundos por cada bolo, de 4 a 5 segundos para tragar y regurgitar y una pausa hacia el final del ciclo de 3 a 4 segundos.
86
La rumia se incrementa hacia el anochecer y es seguida por una gradual declinación. El tiempo de rumia disminuye cuando el ganado ingiere concentrados o henos de tamaño corto. El tiempo dedicado a la rumia es aproximadamente ¾ del tiempo utilizado en el pastoreo. El tiempo de rumia se ve afectado también por los siguientes factores: a) b) c) d) e)
Ingesta de concentrados Henos cortos. Calidad y cantidad de forrajes. Estro. Estados finales de gestación.
La rumia desciende durante el estro, las vacas con dificultad rumian durante los estados finales de la gestación y las madres dejan de rumiar cuando están lamiendo a sus crías recién nacidas. Comportamiento al beber La ingestión de agua es controlada por los receptores interceptivos de la sed y los estímulos estereoceptivos de la vista (al ver el agua). El ganado bebe metiendo su hocico en el agua y aspirando el fluido a la boca. La lengua juega un papel parcial al tomar agua, únicamente se sumerge la boca y las fosas nasales casi nunca están bajo el agua. La cabeza no necesita ser levantada pues el líquido es aspirado activamente y el flujo no depende de la gravedad. Cuando el ganado está en pastoreo, bebe 4 veces al día y más a menudo cuando ingiere pasturas viejas y en estaciones calurosas. La frecuencia al beber también se incrementa cuando se suplementa y más aún cuando están en estabulación. El ganado bebe en la mañana, pasada la tarde y al anochecer. Rara vez en la noche o muy temprano en la mañana. En el trópico, el cebú bebe muy poca agua en la noche, pues en los días calurosos él consume agua cada hora durante el día. En zonas subtropicales los novillos que consumen heno beben de 10 a 11 lts. por 100 Kg. de P.V., el consumo aumenta 200 ml/1 C que aumente la temperatura ambiental. A cualquier temperatura, las razas europeas consumen más que las razas asiáticas. Esto está relacionado con las diferencias fisiológicas de adaptación, así como con el tamaño corporal. La ingestión de agua varía por los siguientes factores: a) b) c) d) e) f) g)
Edad. Materia seca consumida. Pasturas viejas. Temperatura ambiental. Suplementación. Contenido de la ración en sal y proteínas. Preñez y lactación.
87
Ingestión de leche La ingestión de leche empieza con el calostro dentro de las primeras 6 horas después del nacimiento (2 a 6 hrs.). Los primeros movimientos después de pararse son: Dirigirse a la madre, localizar una teta, hocicar la ubre. Cuando localiza la teta el ternero succiona fácilmente, aunque puede confundirse con una protuberancia del cuerpo de la madre. La madre ayuda a su cría a localizar la teta lamiéndola, empujándolo y dirigiéndolo. Típicamente el ternero permanece a un costado y su porción frontal mira hacia la porción caudal de la madre, la madre debe quedarse quieta cuando el becerro está mamando, éste lacta por cualquier costado y ocasionalmente por la parte caudal. Durante el mamado, el becerro golpea la ubre con la cabeza, lo cual puede ayudar a incrementar la corriente láctea. Las terneras recién nacidas se alimentan de sus madres de 5 a 8 veces al día. En el ganado de carne, las terneras de 2 a 24 semanas de edad lactan de 3 a 5 veces diariamente. El cebú 9 veces al día cuando tiene un mes de edad y 5 veces al día a los 6 meses de edad. El hecho de que el becerro mame tantas veces al día, ocasiona varios apoyos en la madre y evita que ésta entre en calor y aunado esto a una mala nutrición en general, se pueden presentar problemas de baja fertilidad. Por lo cual es necesario estudiar formas de conjugar el número de apoyos de una vaca sin perjudicar el incremento de peso de su cría para que se pueda mejorar el índice de fertilidad. Existe el comportamiento de mamar no nutricional, el cual ocurre cuando el becerro se lame así mismo, a otro becerro o a algún objeto. La causa de éste tipo de comportamiento se debe a una dieta deficiente en proteína.
COMPORTAMIENTO SOCIAL Formas de comunicación Los bovinos tienen un desarrollo principalmente en los sentidos del oído y el olfato. El oído le permite estar alerta a su hábitat, el olfato le permite una adecuada organización ya que husmea y ventea; por lo que respecta a la vista, su mirada es fija e intensa, pero es deficiente puesto que miran a los lados y abajo más que al frente o arriba y así durante el pastoreo voltean a verse entre ellos para mantener contacto en el hato. Se pueden distinguir las siguientes voces:
pitido.- presiente que va a llover, o calor o viento reburdeo.- se escucha en las peleas y es una especie de ronquido bajo y grave que presagia lucha o sangre. berreo.- por miedo o queja cuando está lastimado. mugido.- para llamar a la cría.
Madre-cría vínculo La vaca corta temporalmente su función como miembro del hato poco antes del parto. Cuando ya ha tenido a su cría, a
88
los pocos días después se integra al hato, por lo cual los vínculos entre la cría y la madre se vuelven débiles ya que la cría forma parte del hato, pues ésta asume un lugar social. El reconocimiento entre cría y madre se hace a través del olfato, vista y oído.
ORDEN JERÁRQUICO Las interacciones agonísticas (exhibiciones de comportamiento agresivo), se dan como resultado de la existencia de una jerarquía determinada por la dominancia. En un potrero la jerarquía se basa en la fuerza, agilidad y peso. La jerarquía social en un hato es como sigue: Los machos adultos dominan a las hembras, las hembras a los machos jóvenes; un macho de 2.5 de años de edad ya domina a las hembras. En todo hato existe un toro dominante, este toro es reconocido por cada miembro del hato. Cuando en un hato existe una jerarquía social definida, se observarán menos peleas; en el pastoreo está jerarquía es muy marcada. Cuando un animal nuevo es introducido a un hato, se observarán peleas y así este obtendrá un lugar social dentro del hato. Las peleas para obtener un lugar social consisten en uno ó más encuentros y pueden durar de algunos segundos hasta 10 minutos. Generalmente el toro dominador es también líder. El líder también tiende a hacer movimientos propios de una alta jerarquía. Resguardo de animales en potrero Durante el día con calor se refugian bajo los árboles o tapias y/o escarban la tierra fresca, con frío o vientos fuertes se refugian a la orilla de un peñasco o en los matorrales. Los bovinos tienden a descansar más en la noche; en climas calurosos, el ganado europeo descansa en la sombra del sol. El bovino descansa de 9 a 12 horas diarias dependiendo esto de: la estación del año, raza, individuo y edad. Los bovinos duermen por pocos períodos, la ternera utiliza de 3 a 5 horas diarias.
Comportamiento de eliminación de excretas El ganado deposita sus heces al azar y puede defecar mientras camina o está echado, aunque es más común que lo haga cuando está parado . La frecuencia de eliminación de excretas está asociada a la cantidad y calidad del alimento, temperatura ambiente, humedad relativa y la individualidad del animal. El ganado normalmente orina un promedio de 9 veces al día y defeca de 12 a 18 veces en 24 hrs.
89
COMPORTAMIENTO SEXUAL Macho El toro detecta el estro con 2 días de anticipación. La cópula normal comprende varios comportamientos: galanteo, erección, protrusión, monta, intromisión, embestida, eyaculación y desmonta. Antes del galanteo el toro se coloca paralelamente al cuerpo de la vaca y puede intentar varias montas mostrando una erección y protrusión parcial. Cuando la vaca está en celo el toro se muestra muy excitado lame los genitales externos y muestra la encía y los ollares extendidos (Signo de Flehmen). Antes de la monta aparece el comportamiento de ―descansar la barbilla‖, durante el cual el toro se orienta detrás de la vaca y coloca su barbilla en el dorso de la vaca, la cual permanecerá inmóvil si se encuentra en estro. Aunque el sentido del olfato juega un papel primordial en la excitación sexual, se ha sugerido que por medio del oído y el gusto el toro también recibe excitación sexual. Los toros que trabajan en inseminación artificial aprenden a asociar los sonidos propios de la recolección de semen. Los toros de las razas europeas tienen buen libido y el cebú no muestra una marcada excitación por lo cual su libido es reducido.
La libido se puede reducir por: Stress Desnutrición Artritis Eczema Tuberculosis Trichomoniasis Avitaminosis ―A‖ Deficiencia de fósforo Deficiencia de molibdeno Bajo ramo social
Hembra. La hembra solo presenta manifestaciones sexuales en el estro. Al principio del estro se muestra: hiperactiva, no respeta jerarquía social, disminuye su apetito y la rumia, el número de micciones aumenta, acepta la monta por otras vacas estén o no en estro. Cabe hacer mención que algunas hembras no presentan manifestaciones sexuales durante el estro (estro silencioso). La duración (9 a 28 horas) e intensidad del estro varían dependiendo de:
90
* La región. * La raza. * La edad. * La sangre genética El estro se ha dividido en tres categorías que son: * Fuerte. * Mediano. * Débil. Dependiendo del grado de inquietud de la hembra, la congestión de la vulva, aparición del moco vulvar. El comportamiento sexual puede ser inhibido por cambios súbitos en el medio ambiente, miedo, angustia, frustración repetida.
91
VI. BIBLIOGRAFIA
1. Mc. Dowell, R. E.: Bases Biológicas de la Producción Animal en Zonas Tropicales. Acribia, España, 1972 2. Elwood M. J.: Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para carne. Trillas. México, 2003. COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO, REPRODUCTIVO Y SOCIAL DEL GANADO EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
1. Hafez, E. S.: Behaviour of Domestic Animals. Baltimore Williams and Wilkins, 2nd. ed., 1975. 2.- Elwood M. J.: Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para carne. Trillas. México, 2003.
3. Ensminger M.E. Perry. R.C.: Beef cattle Science. Interstate Publishers Inc.7a. ed. Illinois. USA, 1997.
4. Jensen P.: Etología de los animales domésticos. Acribia S.A. Zaragoza, España. 2004. .
5. Duarte, O. A. 1997. El ganado criollo mexicano un recurso que se debe preservar. Acontecer bovino. Ediciones pecuarias de México. México.
6. Duarte, O. A, A. Tewolde y F. García de León. 1998. Análisis de DNA del ganado Criollo mexicano: un estudio de caso. IV Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas, Tampico, Tam. México.
92
93
INSTALACIONES PARA LA ENGORDA DE GANADO BOVINO EN CORRAL 1. Distribución y ubicación de las instalaciones Las diferentes zonas y áreas que constituyen una unidad de producción de engorda en corral son: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Zona de alojamientos. Área de manejo. Pasillos de transito y circulación. Área para el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Planta y/o almacén de concentrados. Silos y heniles. Otros: oficinas, almacén de maquinaria y equipo, etc.
La ubicación ideal de éstas instalaciones necesaria para establecer un tipo de engorda eficiente se logra generalmente cuando el punto focal de la operación (la engorda del ganado) es el centro del área utilizada. En la figura 1 se muestra el plano en un área compacta en forma de “U” localizándose la entrada en la parte central de la “U” y los componentes se ubican a su alrededor. Los drenajes y los callejones de transito y circulación deben ir paralelos a los brazos de la U, de preferencia de norte a sur, esto permite uniformar el secado del piso. Las esquinas de los corrales deben ser redondeadas para facilitar el transito del vehículo.
1
1 almacen de alimento. 2 silo y henil
5
3 almacen de maquinaria 4 embarcadero. 5 corral de engorda
2
6
6 oficina y es estacionamiento.
5
acceso
4 3
via de comunicación
Figura 1 Ubicación de los componetes de un corral de engorda.
PARTES DE LAS INSTALACIONES DEL CORRAL DE ENGORDA
94
1.- Área de corral. 2.- Área de sombra. 3.- Bebederos 4.- Comederos.
Area de
Area de
asoleadero
asoleadero
bebedero comedero
Area de sombra
Area de sombra
Area de sombra
Area de
Area de
Area de
sombra
asoleadero
asoleadero
Fig. 2. Partes de las instalaciones del corral de engorda
2. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN CORRAL DE ENGORDA Factores a considerar Uno de los aspectos importantes a considerar en el diseño de un corral de engorda es reconocer los factores que pueden influir en dicho diseño, tales como: a) Terreno: Es necesario tener todas sus características topográficas, hidrológicas y sus dimensiones para poder definir el tamaño del mismo. b) Vías de comunicación: Esto nos daría la posibilidad de la ubicación más adecuada para el acceso al rancho, teniendo las barreras físicas necesarias para evitar la entrada de enfermedades.
95
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
c) Drenaje: Este rubro va muy vinculado con las características del terreno y de su composición. d) Disponibilidad de agua: El agua es una limitante importante en la planeación del corral, sin tener esta disponibilidad se tendrá que implementar una serie de construcciones para conservar el agua como pozos, aljibes, ollas de agua, etc.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
e) Clima. Es importante para definir los espacios requeridos y el tipo de manejo de excretas se llevará acabo en la explotación. f) Capacidad de la explotación. En este punto nos referimos al número de cabezas que se tendrá planeado que contenga el corral de engorda y tener siempre en mente su capacidad de expansión.
Procedimiento Con base a lo anterior, se indica el siguiente procedimiento para el diseño de un corral de engorda: 1. Decidir el número de cabezas que se van a engordar y el tiempo en el que se va a realizar esto. 2. Calcular los espacios necesarios de las diferentes áreas, considerando futuras expansiones. Los comederos pueden aumentarse de tamaño, pero los corrales 96
tienen que duplicarse. El pavimentado de los corrales nos permite duplicar o triplicar el número de cabezas siempre y cuando sea posible arreglar el abastecimiento de alimento y agua y si las condiciones climáticas lo permiten. 3. Calcular la cantidad de alimento que se va a requerir en un período de engorda y como se va a almacenar. Las facilidades de almacenado y procesado de alimentos que puedan ser expandidas. 4. Seleccionar la ubicación de las diferentes áreas con especial atención al drenaje del terreno; así mismo considerar el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. 5. Establecer las rutas de tráfico para animales, equipo (camiones repartidores de alimento, etc.) y personal. 6. Seleccionar el modelo de piso y el equipo más adecuado para la unidad de producción; variará según el clima, que es el que define si se deben tener sombreaderos, sistemas de protección contra vientos y materiales de construcción.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
3. ZONA DE ALOJAMIENTO Área de corral En nuestro medio el área de alimentación y de ejercicio y descanso es totalmente abierta excepto el área de sombra, esto expone al ganado a factores ambientales que pueden en conjunto mermar la eficiencia de la operación. El tipo de piso, la lluvia y el drenaje son los puntos cruciales para determinar las áreas (mt2/cabeza) en corrales de engorda (cuadro 1). Cuadro 1
97
ESPACIO REQUERIDO PARA CORRALES DE ENGORDA Característica
Área (mt2/cabeza)
Oklahoma State Shimada y Salcedo University col. Manteca Piso de tierra, lluvias 37 35 Piso de tierra, secas 6.9 Piso semipavimentado o parcialmente 13 15 25 empedrado Piso pavimentado 5 10
Comederos Los comederos son la parte más importante del corral de engorda, su diseño puede adaptarse para suministro manual o mecanizado de alimento, es necesario determinar el tipo de alimentación que se lleve a cabo así como si se suministra una sola comida o si es disponible todo el tiempo.
70 cm
45 cm
10-15 cm 45 cm 1.80 - 3.60 m Figura 3: Banqueta de concreto junto al comedero.
Espacios Se consideran los siguientes espacios de comedero (cm/cabeza) de acuerdo al tipo de animal: 45 a 55 para becerros hasta los 270 Kg 55 a 66 para novillos de270 a 350 Kg 60 a 75 para animales adultos de talla grande 67 a 76 para vacas maduras. Dimensiones Las dimensiones de los comederos tipo canoa son: Altura a la garganta: 45 cm para becerros hasta 200 Kg 55 cm para animales de 200 Kg en adelante. Ancho de fondo: 45 cm Altura de murete: 50 a 60 cm Travesaño: 40 a 60 cm Banqueta de concreto junto al comedero en corrales semipavimentados: Ancho: 1.80 a 3.60 mt Grosor: 10 a 15 cm 98
y
Pendiente:
Limpieza sola: 2.5 / 30.50 cm (8.2 %) Limpieza manual: 1.3/30.5 cm (4.3%)
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Bebederos Los bebederos deben situarse de tal forma que puedan usarse en dos corrales al mismo tiempo y deben estar equipados con flotador que sirve para reposición automática de agua, es importante señalar que dicho flotador debe estar bien protegido de los animales para que no los dañen.
Especificaciones En el caso de bebedero de pileta con control automático de flujo (flotador) se recomienda 30 cm/10 cabezas. Con un consumo promedio de 54 litros por animal al día, las dimensiones se establecen calculando que solo el 10% de esta cantidad esté disponible para que se tenga agua fresca; la altura se puede fijar de 40 a 50 cm y solo se calcula el ancho mediante la fórmula: V = largo x altura x ancho
99
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Cercas de división del corral Longitud del poste: 2.70 mt. parte enterrada: 0.90 a 1.20 mt. parte libre: 1.80 a 1.50 Separación entre cables: 15 a 25 cm. Número de cables: 4a6 Espacio entre cada poste: 2.40 mt. 15 a 25 cm 2.70 mt.
.90 a 1.20 mt.
parte enterrada 2.40 mt.
Figura 4: Cercas de división de corral.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Rutas de tráfico El ganado requiere callejones o pasillos (callejón de ganado) de 3.60 mts de ancho. El callejón entre dos comederos paralelos (línea de alimentación) debe ser más ancho, hasta 9 mt.
100
linea de alimentación
callejón para ganado
9 mt
3.6 mt
linea de alimentación Figura 6 : Ruta de Trafico.
Topografía y drenaje Se deben pavimentar las áreas de tráfico pesado y a lo largo de las líneas de alimentación, así mismo si se pavimenta el corral de engorda se mejorará la conversión alimenticia y además se podrán tener más cabezas por corral. El rayado del piso debe ir en forma paralela al comedero. Si el corral no está pavimentado y tiene una pendiente de 10% o mayor es casi seguro que va a sufrir erosión. El declive correcto debe ser de 4 a 6 %, el cual no debe ir opuesto a los vientos dominantes. El drenar los comederos y bebederos de gran importancia, el fondo de los comederos y bebederos deben ser lo más uniformes posibles, evitando desniveles, pues en éstos lugares se almacenarán basura y agua.
La forma del lote es una de las partes más importantes del diseño, ya que de ella dependerá el buen drenaje de agua, orina y estiércol. Los declives o pendientes del corral deben estar entre 2 y 6 %, ya que son los mejores. La formación de terraplenes o montículos en los corrales, el ganado tendrá un lugar seco para descansar o echarse; la pendiente de los terraplenes debe estar entre 2 y 4%. Para evitar que el agua de lluvia se contamine con las excretas es importante la formación de una barrera antes de los lotes de engorda, esta barrera evitará que el agua entre a los corrales y deslave llevándose la materia orgánica que es nociva en los ríos. Otra de las partes que debe tener buen sistema de drenaje son los callejones de ganado y los callejones de alimentación, se puede observar la forma en que se debe diseñar el drenaje de un lote de engorda, tomando en cuenta el drenaje de cada corral y callejón (ver figura 2) 101
callejon de alimentación
drenaje
callejon de ganado
drenaje
drenaje
callejon de alimentación
drenaje
Figura 2: Drenaje en corrales de engorda.
Almacenado y procesado de alimentos La planta y/o almacén de alimentos se debe localizar en la parte más alta en caso de ser un terreno a desnivel o con pendiente, con el objeto de que los camiones bajen llenos a las líneas de alimentación y suban vacíos.
4. SISTEMAS DE MANEJO DE DESECHOS ORGANICOS E INORGANICO Existen dos sistemas para el manejo de excretas, que son: a) en forma sólida y b) en forma líquida. El sistema de manejo en forma sólida comprende los siguientes puntos: 1. Colección 2. Transporte 3. Almacenado 4. Procesado 5. Deshecho o reciclado
Colección y transporte: La cantidad de estiércol a remover varia según el tipo de dieta, densidad de animales, tipo de suelo, sistemas de limpieza y otros factores. La frecuencia de recolección está regulada por los factores climáticos, confort y programas de trabajo. Pero usualmente es recolectado después de un período de engorda, aunque esto depende del tamaño de la engorda. Un animal de 400 Kg de PV, excreta aproximadamente 32 Kg de estiércol fresco al día (8 a 8.4% de su PV), con 85% de humedad y una relación de heces orina 70:30. Los procesos de evaporación y descomposición biológicos, lo reducen a 1 tonelada de estiércol seco con 40% de humedad por animal en un período de 150 días de engorda.
102
Desde el punto de vista ecológico, se desea la descomposición aeróbica del estiércol en la superficie del corral. Mantener una humedad promedio de 25 a 50% sobre la superficie del estiércol ayuda a controlar el polvo y promueve la descomposición aeróbica teniendo el control sobre los olores y minimizar la formación de gases. También se reduce la contaminación de aguas profundas mediante el proceso de la desnitrificación. Para evitar los olores durante la limpieza de los corrales, solo la capa superficial del estiércol debe ser removida.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Los métodos para la colección y el transporte son principalmente: 1. 2. 3. 4.
Raspador y elevador (autónomo). Cargador comercial y camión regador. Raspador rotatorio (tirado por tractor). Cargador comercial y camión de volteo.
Almacenado: El almacenado del estiércol en montículos permite remover los sólidos en forma regular. La formación de terraplenes dentro de los corrales, promueve el drenaje y provee un área de descanso para los animales. Pero si el periodo de almacenamiento es mayor de 4 a 5 días y no se lleva a cabo una aireación se produce una condición de anaerobiosis y por lo tanto se incrementa la liberación de gases al momento de realizar la excavación.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Procesado: El tiempo de almacenado puede ser usado para mezclar el estiércol en montículos de 1.20 a 2.00 mt los que serán airados por volteo cada 3 a 7 días. El mezclado de los montículos requiere de 15 a 21 días para realizarse. Se tienen dos limitantes; la humedad la cual debe ser de 40 a 60% y la temperatura que debe estar entre 55 a 77° C. El mezclado aeróbico no produce olores ofensivos, genera suficiente calor para 103
matar semillas, larvas de moscas y la mayoría de los microorganismos patógenos, además se reduce el volumen del material de 10 a 45% y su peso de un 30 a 50 %. Presenta solo la pérdida de nitrógeno por volatilización lo que se refleja en el fertilizante como una desventaja. Desecho o reciclado: La mejor manera de desechar el estiércol es regresándolo a las tierras de cultivo. Ya que el estiércol contiene nitrógeno, fósforo y potasio, siendo este un buen fertilizante, además contiene iodo y zinc. Se utiliza como buffer en suelos con pH alto y mejora el suelo dando una consistencia porosa-granulosa, aumenta el promedio de infiltración y aumenta la capacidad de retención de humedad. Dentro de las instalaciones de una unidad de engorda de ganado, se debe de tener un control de desagüe durante la época de lluvias. El líquido del corral contiene una gran cantidad de matera orgánica (estiércol), Esta solución (agua - materia orgánica) requiere de oxígeno para degradarse, este oxígeno lo toma del medio donde se drena, que generalmente es en ríos y lagos lo que provoca la reducción de la vida (muerte de peces).
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
El control de este material se logra realizando un proceso de aireación el cual consiste de 5 elementos: desviación, drenaje, estanque de sedimentación, laguna de detención, deshecho o utilización. Desviación: Previene la entrada de agua de deslave a los corrales, mediante zanjas o terraplenes. Drenaje: Se debe tener buen drenaje de los corrales, la forma del corral y la pendiente deben proveer la ruta más corta al desagüe. para que llegue al tubo de drenaje.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
104
Estanque de sedimentación: Debe de interceptar todos los tubos de drenajes del lote de engorda, permitiendo que los sólidos se asienten y que los líquidos pasen a la laguna de detención. El estanque de deshecho detendrá el 50 al 85% de los sólidos. la mejor estructura para el almacenamiento de los sólidos es el canal ancho y plano, de 3 mt de ancho y 1 mt de profundidad. El cual permitirá remover el estiércol con equipo convencional.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Laguna de Detención: Almacena temporalmente el líquido, su capacidad debe ser suficiente para mantener el agua de lluvia de 24 hrs. Esto dependerá de la zona y del clima el cual se ubique las instalaciones. Desecho o utilización: Generalmente el agua del estanque decantado se utiliza para el riego, otra medida es tratar de darle un tipo de procesamiento para hacer potable el agua o usar para lavar el equipo o simplemente dejar que se evapore.
105
5. ÁREA DE MANEJO Figura 3 Modelo de un área de manejo
manga 1.92 9.75
2.45
balanza 7.31
embarcadero
area de trabajo
corte trampa o prensa
puertas corredizas
10.97 3.0
3.0
corte
19.50
9.75 9.75
9.75
13.41
13.41
El área de manejo resulta ser sumamente importante en la unidad de producción, ya que de esta área depende que se puedan realizar en forma eficiente, sencilla y económica las operaciones de manejo en general. El área está constituida de: Pasillo de corte, corral de retención, embudo, manga o chute de trabajo, embarcadero, baño garrapaticida (inmersión o aspersión), prensa o trampa, báscula, cajón de inseminación y corrales de corte y manejo. Estos elementos pueden tener una distribución circular, recta, en “L”, dependiendo de la forma del terreno. La localización de esta área debe ser lo más céntrica posible a los alojamientos (corrales de engorda o potreros). De esta manera, los animales caminan lo menos posible evitando así bajas considerables de peso y la utilización de más mano de obra para su conducción o arreo. El tipo de suelo idealmente debe ser firme y bien drenado y con disponibilidad de energía eléctrica y agua. Los materiales que se vayan a usar en la construcción del área de manejo, dependerán del costo y de disponibilidad de los mismos en la zona, así como de la capacidad económica del productor. Los materiales de que se dispone de forma general son: madera, tubo, mampostería y mixtos. Las características generales que deben reunir los diferentes componentes de un área de manejo son los siguientes: Callejón de corte y corrales de manejo: El callejón de corte o retensión se recomienda que debe ser de 3.5 mts de ancho, el pasillo también puede utilizarse para confinar ganado y bañarlo por aspersión. Los corrales de contención interconectados a un pasillo común proporcionan una capacidad de separación ideal. El ganado puede ser detenido en el pasillo y separarse hacia cualquiera de los corrales de retención adyacentes (corrales de corte y manejo). El espacio que se recomienda en los corrales de manejo es de 2 mt2 por cabeza, y de la misma capacidad de un corral de engorda. Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio 106
Embudo: El embudo es un encierro contenedor especializado a través del cual el ganado es conducido a la manga de manejo y/o embarcadero. Un embudo bien diseñado, reduce el trabajo requerido para manejar el ganado y habilita a un hombre para mantener la manga de manejo cargada. Las características deseables para el embudo son: Forma circular, paredes cubiertas en su totalidad, puerta para apretar resistente y sólida y piso rugoso de concreto. El embudo circular normalmente tiene 3.66 m de diámetro, girando la puerta para apretar y reducir al ancho de la manga (70 cm); así mismo, la altura de la cerca debe ser de 1.80 a 2.70m dependiendo del ganado que se este manejando.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Manga de manejo: El corazón del área de manejo son: el embudo y la manga o chute. Las características deseables en una manga de manejo son: Curveada, con paredes totalmente cubiertas e inclinadas, con contenedores superiores, piso rugoso de concreto y una longitud mínima de 6m de largo. En relación a los anchos recomendados de la manga y otras medidas más precisas de otros componentes del área de manejo, se observan en el cuadro 2. Para razas exóticas de más de 545 Kg el ancho deberá incrementarse 5 cm, aunque para trabajar toros de estas razas puede ser necesario incrementar el ancho hasta 10 cm. Una manga de manejo debe tener la capacidad de contener al menos 3 cabezas de ganado para que sea eficiente la utilización de la mano de obra; una longitud de 6m debe ser suficiente para acomodar 3 ó 4 vacas maduras. Esta longitud mínima, permite a una sola persona operar desde el embudo y mantener la manga cargada sin demoras en la recepción del ganado en la prensa.
107
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Prensa o trampa. La prensa o trampa es el componente al final de la manga de manejo que nos permite sujetar al animal en forma individual para realizar su inspección, tratamiento, implantación de hormonales, etc. Es de gran importancia que tenga mantenimiento, buen drenaje con disponibilidad de energía eléctrica y agua; así mismo que exista en esta zona una mesa para trabajar y espacio para almacenar antibióticos, desinfectantes e implantes entre otros. Todo esto dentro de una construcción y de preferencia debe estar cerca de las oficinas de la empresa. Una cuellera es aceptable para maniobras médicas de rutina, mientras que una prensa permite un control completo del animal reduciendo el riesgo de daño tanto para el ganado como para el operador
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Báscula individual : Otros elementos son las básculas que pueden ser individuales o colectivas, mecánicas o digitales se deben colocar elevada unos 40 cm del piso para evitar que se oxide o se trate con el estiércol También se recomienda que estén bajo techo, la báscula no debe ser conectada en línea junto con el embarcadero; puede ubicarse antes o después de la prensa. La báscula plataforma (báscula colectiva) se puede ubicar cerca del embarcadero para pesar al ganado directamente al entrar o salir de la manga. Si la báscula está accesible fácilmente a vehículos no deberá usarse como camino de paso, pero puede emplearse para pesar camiones con ganado y/ alimento.
108
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Embarcadero: Un embarcadero es indispensable en un corral de engorda, de ser posible, el embarcadero se debe colocar fuera de los lotes de engorda para así reducir la diseminación de enfermedades. La altura que se recomienda es la altura que tiene el transporte, por ejemplo caja de tráileres a 1.30 mts de altura del piso a la base de cemento del embarcadero; en el cuadro 2 se observan especificaciones para otro tipo de vehículos así como precisiones con respecto al ancho, largo y pendiente de la rampa del embarcadero. En nuestro medio el ancho debe ser de 80 cm, el largo de 4.5 m y la altura de la cerca se recomienda de 1.80 a 2.70 m con soportes( contenedores superiores) que conecten los postes para que el ganado no salte fuera del embarcadero.
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Las características deseables para un embarcadero son: entrada curveada, paredes cubiertas en su totalidad, puerta cortadora de ganado al final del embarcadero, plataforma–muelle auto ajustable y báscula cercana. Por fuera del embarcadero es pertinente dejar un andamio de 0.5m de ancho para facilitar las maniobras del vaquero durante el embarque una pequeña área de contención previa a la rampa de embarque restringe al ganado en la que el embarcadero es la única ruta de escape. Baño de inmersión: El baño de inmersión o de aspersión debe también estar localizado dentro del área de manejo. Es recomendable poner sombra sobre esta construcción; las especificaciones para su construcción se deben consultar en los manuales de tipo comercial y los establecidos por las autoridades oficiales.
109
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Instalaciones y Equipo; Sánchez G., José Ignacio
Hospital: Esta área permite aislar los animales enfermos de los sanos, su diseño debe permitir el acceso del equipo e instrumental para el tratamiento indicado. Se recomienda dedicar del 2 al 5% del área total de manejo para hospital. Debe estar localizada junto a los corrales de manejo y en corrales de engorda grandes, se debe tener un área de hospital por cada 4000 cabezas. Un área de hospital bien diseñada posee: amplio espacio de almacenamiento para medicamentos y equipo, ventilación adecuada, piso de concreto bien drenado, agua potable, electricidad e iluminación adecuada.
Hasta 272 kg Corrales de retención 1.30 m2/cabeza Manga de manejo con paredes verticales: Ancho 46 cm Largo (mínimo) 6m Manga de manejo con paredes inclinadas: Ancho del borde inferior 33 cm Ancho del borde superior 51 cm Largo (mínimo) 6m
De 272 a 545 kg
Más de 545 kg
1.58
1.86
61 cm 6m
71 cm 6m
38 cm 61 cm 6m
41 cm 71 cm 6m
Cuadro 2 Dimensiones en Área de Manejo. Tomado de “Texas Agricultural Extensión Service”
110
En resumen un corral de manejo y la eficiencia de trabajo derivada del mismo son tan buenos como haya sido su planeación previa a su construcción. Esta eficiencia laboral se lleva a cabo mediante el diseño basado en la etología del animal (manga de manejo curveada y embudo semicircular). La seguridad tanto para el vaquero como para el ganado debe considerarse de principio a fin durante la fase de planeación. Finalmente, la importancia de seleccionar las dimensiones apropiadas y un buen lugar, no debe ser subestimada.
111
6. BIBLIOGRAFIA. 1. Beef Cattle handbook. Oklahoma State University, 1973. 2. Huhnke, R.L. and Harp, S.: Corral and Working Facilities for Beef Cattle. Texas Agricultural Extension Service, The Texas A&M University System. 3. Salcedo, E.M.: Manteca A.I. y Valenzuela F.N.: Construcciones Pecuarias. CIPES, 1973. 4. Sweeten J. M., Allen W.S. Redell C.D. Solid waste management for cattle feedlots, Texas A&M University. 1973. 5. Shimada A.S.: Rodríguez G. F.: Cuarón J.A.: Engorda de ganado bovino en corrales. 1986.
112
113
I. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL GANADO BOVINO CONSIDERANDO: RAZA, SEXO Y NIVEL NUTRICIONAL.
Crecimiento Y Desarrollo Algunos autores definen al Crecimiento como el incremento progresivo en el tamaño de un ser viviente, especialmente el paso mediante el cual el cuerpo alcanza su estado de desarrollo físico completo. En el Desarrollo se refiere al proceso de crecimiento y diferenciación. Pero generalmente se refiere al crecimiento y al desarrollo como un como un sinónimo, en donde el incremento del peso vivo hasta la talla o peso adulto. Este proceso se divide en dos etapas: Crecimiento Prenatal y Crecimiento Postnatal. Estos dos procesos están influenciados por el aspecto genético y medio ambiental propiamente de la disponibilidad de alimento. La influencia genética se puede observar en algunas raza de ganado bovino, que regula el crecimiento del feto para no tener dificultades al parir, como se observa en razas Holstein, Angus y Hereford en la que el proceso de parto con dificultades se tiene en promedio un 2%, en comparación con razas como la Limousin y Charoláis que presentan de 8 a 10%. El efecto medio ambiental se ve al restringirse la alimentación para disminuir los problemas al parto obligando al feto a tener menor tamaño facilitando así el parto. Crecimiento Prenatal Se divide en tres fases: la primera es la fase de huevo o cigoto la cual inicia al momento de la fecundación hasta el momento de la implantación esto ocurre al día 11 y se inicia la fase de embrión en donde se lleva a cabo el proceso de formación de tejidos y órganos en donde la diferenciación del Sistema Nervioso es importante, así como de los demás Sistemas Cardiovascular, de Sostén (hueso y músculo), Digestivo, Urogenital y Respiratorio, esta fase termina el día 30 e inicia la fase de feto en el cual se lleva a cabo el desarrollo de los órganos hasta el momento de nacer.
Crecimiento Postnatal Este inicia desde el momento en que el animal nace hasta el momento de llegar al peso adulto.
114
En este crecimiento se presenta una curva de crecimiento de tipo S sigmoidea al igual que con otros animales. En esta etapa requiere de alimento de alta calidad para poder tener un desarrollo constante como se observa en la grafica de la conversión alimenticia del novillo, vaquilla y toro. Otros factores pueden determinar la forma de crecimiento postnatal desde nacimiento hasta el peso al sacrificio son: Sexo, Genotipo (raza) y Nutrición como los principales, también afectan el crecimiento la Salud, el Clima, el Hormonal y sus análogos. Sexo En el sexo se explica parte de la diferencia de crecimiento de los machos y hembras hasta llega a la maduración. Así como la proporción de las estructuras como piel, hueso, músculo y grasa. En este caso se tienen tres tipos: el novillo (castrados), vaquilla y toro. Machos: En el caso de los machos de los cuales tenemos a los toretes y novillos. Los novillos son animales que no se dedican a la cría por esta razón son castrados lo cual evita las características sexuales secundarias indeseables como desarrollo excesivo del cuello, temperamento agresivo y actividad sexual, permitiendo tener a estos animales con las novillas o vaquillas. Presentan una mayor acumulación de grasa y una mejor textura. En el toro o torete presenta un mayor porcentaje de carne magra, un menor porcentaje de grasa y una mejor conversión alimenticia como se puede observar en la siguiente grafica.
115
Algunos estudios sugieren que se puede aprovechar las ventajas del novillo y del toro mediante técnicas de castración parcial en donde solo se extirpa el parénquima de los testículos, permitiendo el desarrollo como un animal entero pero estéril. Hembras: Considerando que las novillas que no van al reemplazo en un hato se pueden engordar. Las hembras tienen un menor crecimiento que los novillos, madura más tempranamente dando una canal más delgada y joven que los novillos y toretes. Presentando menor tejido muscular y mayor cantidad de grasa, otras desventajas son: la baja conversión alimenticia y la baja cantidad de vaquillas para la engorda. Genotipo (Raza) Si se considera que hay numerosas razas con distintas funciones zootécnicas: Producción de leche, Producción de Carne y Doble Propósito. El ganado tipo lechero en la etapa de desarrollo muestra una gran capacidad para la ganancia de peso, sin embargo esta etapa se prolonga demasiado y los pesos de sacrificio (400 a 450 Kg.) no muestran un grado de finalización aceptable, teniendo mayor cantidad de grasa de cobertura y menor cantidad de grasa intramuscular (marmoleo). El ganado productor de carne presenta una mejor ganancia de peso y una mejor conversión alimenticia. Así como de la mejor calidad de carne como las razas Aberdeen Angus, Hereford y Shorthorn. Aunque hay razas sintéticas resultado de varias cruzas un ejemplo la raza Santa Gertrudis, Branhgus, etc. que son atractivas ya que mejoran la calidad de la canal y su tamaño que es mayor que las razas puras, esto se debe al vigor híbrido. Otras razas con mucho mayor especialización que presentan doble músculo en la región posterior como la Raza Charoláis, Limousin, Blanco Azul Belga y otras razas de origen francés que mejoran el rendimiento en canal y la carne
es más magra como
actualmente se busca en el mercado internacional. En razas doble propósito se tienen la ventaja de una mejor conformación que la lechera son de talla mediana, teniendo buena calidad de la canal, conversión alimenticia, además la ventaja de la producción de leche. Las razas más extendidas son: Pardo Suizo, Simmental, y las cruzas Cebú con Holstein y Pardo Suizo. Nutrición En este rubro el consumo voluntario es de gran importancia ya que al ingerir mayor cantidad de alimento se producirá más leche, músculo o grasa. Además de aumentar la productividad con costos menores y en consecuencia el incremento de la eficiencia.
116
El consumo voluntario de energía expresado como una función del tamaño metabólico del cuerpo, además de la eficiencia relativa de convertir los nutrimentos como la proteína en proteína comestible esta en relación directa con el consumo voluntario como lo observamos en vacas lecheras con una producción de 36 Kg de leche día el consumo es de 4.3% en comparación con el ganado de engorda su consumo es de 2.3%. Los factores genéticos y de manejo, así como de la disponibilidad de los nutrientes pueden alterar el consumo voluntario o ingestión voluntaria. A corto plazo uno puede mejorar la ingestión voluntaria mediante la manipulación de la dieta y la atención a varios aspectos del manejo, sin embargo para tener una mejor eficiencia a largo plazo la composición genética tiene un papel importante. En general el consumo voluntario de la Materia Seca que esta en función del peso vivo disminuye en forma exponencial a medida que el animal se ceba o engorda, como se ve en la siguiente grafica.
En el caso de ganado de carne, destetado tardíamente y sometido a una alimentación restringida antes de entrar al la engorda con un peso aproximado de 200 Kg también empieza a ingerir entre un 2.8 a 3 % en un inicio y disminuye este consumo a un nivel 1.8 a 2 % en un peso vivo de 400 a 450 Kg, como se observa en la siguiente grafica.
117
Si se toma en cuenta la velocidad de crecimiento de un animal está determinada por su caudal genético y por factores ambientales, dentro del cuales la alimentación ocupa el primer lugar. Aquellos animales que hacen ganancias de peso más rápidas, y como consecuencia llegan antes al peso de sacrificio, son los que tienen la más alta eficiencia de transformación del alimento en peso vivo. El establecimiento de un sistema de engorde de terneros de carne que permita sacrificar a los animales a una edad temprana y en un proceso eficiente de producción exige una alta velocidad de ganancia diaria en forma continua hasta el peso de sacrificio. Pero en condiciones de ganadería extensiva es difícil y muchas veces no redituable desde el punto de vista económico, maximizar las ganancias de peso. Es un hecho probado que cualquier período de restricción en la vida del animal resulta en una disminución de su conformación total. Sin embargo, en sistemas de ganadería extensiva como los animales son engordados bajo condiciones de pastoreo, la decisión de aceptar períodos acotados de restricción en lugar de buscar una ganancia sostenida durante todo el período de sequía, confiando en la capacidad de recuperación de los animales, debe descansar en el análisis económico, dejando de lado las consideraciones biológicas. Un retardo o paralización del crecimiento durante el período de sequía puede ser sumamente negativo en la producción bovina en aquellas situaciones donde se busca que los animales lleguen rápidamente al peso de sacrificio con un alto rendimiento. Es fundamental lograr bajos costos de producción para obtener beneficios razonables, a la vez que un producto altamente competitivo en los mercados exteriores o internacionales.
118
Los cambios estacionales en el suministro de alimentos están por lo general bien definidos para cada región, y el productor adapta el manejo de su ganado a la situación que se le presenta. En la mayoría de los casos, todo cambio en los programas de manejo tendiente a paliar la escasez de forraje se lleva a cabo por medio de una disminución de la carga animal por hectárea, o bien estableciendo algún sistema de suplementación. En algunas regiones ese suplemento es una práctica común, sin embargo la cantidad y calidad de los alimentos que se pueden utilizar, dentro de límites económicamente razonables que varían considerablemente. Ello se refleja en las ganancias de peso que se obtienen. Es evidente que el pastoreo representa la forma más económica de alimentar a un rumiante; por lo tanto, cuando se pretende establecer sistemas para lograr una conversión eficiente de pasto en carne, el problema básico al cual se enfrenta el productor es lograr una armonía entre los requerimientos del animal y la producción de pasturas. Durante los últimos años se ha puesto mucho énfasis en la necesidad de lograr altas cargas animales, a fin de obtener un buen aprovechamiento del forraje disponible. Esto conduce a la necesidad de contar con suficientes animales a fin de aprovechar al máximo el potencial de las pasturas para la producción de nutrientes. Pero al mismo tiempo, no se puede dejar de lado el hecho de que el consumo de un animal debe ser suficiente a fin de que pueda utilizar eficientemente su potencial para crecer. El aumento de la carga animal durante el invierno o sequía, a fin de lograr un máximo aprovechamiento de la pastura de primavera, plantea dos claras alternativas al productor: a) Utilización del crecimiento compensatorio. b) Suplementación durante el invierno de los animales en pastoreo, a fin de mantener un ritmo acelerado de crecimiento. Crecimiento Compensatorio Se define como que los animales nutridos deficientemente dentro de ciertos límites en algunos momentos de su vida, pueden realizar, sometidos luego a un régimen alimentario abundante, aumentos de peso superiores a los logrados con el mismo régimen abundante por animales bien nutridos. Este mecanismo de autodefensa para alcanzar el peso normal es el llamado crecimiento o aumento compensatorio. Es decir, por crecimiento compensatorio se entienda la tendencia general de la curva de crecimiento a recuperar sus características normales después de un período alimenticio adverso.
119
Como se puede observar en la grafica: 100 Peso al Sacrificio
Máximo crecimiento posible por carga genética
% Peso Adulto
Crecimiento Compensatorio Animal Permanentemente afectado
Edad
Nacimiento
Grafica de la
Curvas de crecimiento máximo, compensatorio y permanentemente
afectado Los resultados experimentales sobre el crecimiento compensatorio no son concordantes. En algunos ensayos un período de subnutrición condujo a un efecto permanente el peso y conformación final, mientras que en otros la capacidad de recuperación fue total y la eficiencia del uso del alimento en todo el período fue la misma debido a que las ganancias en el período de buena alimentación fueron más eficientes. Esta discordancia entre trabajos ocurre porque en un planteo de crecimiento compensatorio, para que la recuperación sea total, las etapas de restricción y realimentación están sujetas a distintos factores que, actuando en forma conjunta, condicionan el grado de recuperación de peso y la composición final del animal. El crecimiento de un animal puede ser limitado por la restricción del consumo de alimento o por la reducción de algún principio nutritivo en particular, principalmente energía o proteína. Una restricción de proteínas en animales jóvenes puede llevar a la degradación de tejidos activos, lo que causaría un daño irreparable. La reserva proteica en músculo es poca; en consecuencia el tejido puede agotarse, ya que las reservas de grasa, el tejido que primero se elimina, son relativamente bajas a esta edad. En los animales adultos, en cambio, se puede restringir la proteína dentro de ciertos límites, ya que las reservas de tejido conectivo en esta categoría de animales son mayores. La restricción a emplear es de tipo energético. Se aconseja no restringir a animales en mal estado ya sea nutricional o sanitariamente. También es necesario desparasitar los animales al comienzo y al final de restricción.
120
En cuanto al lote a restringir, no conviene mezclar animales de diferente tamaño debido a la mayor jerarquía que tienen los animales grandes en el consumo del alimento. Esto adquiere mayor importancia cuando la restricción se hace a corral. Para efectuar la restricción pueden emplearse distintas alternativas, como pastoreo por horas en buenas pasturas, pastoreo continúo en pasturas degradadas,
rastrojos o
restricción en corrales con suministro de heno, grano, ensilaje, etc. La restricción depende de la intensidad, la restricción puede ser considerada severa, con pérdidas considerables de peso, o mantenimiento o moderadas, con pequeñas ganancias de peso. Un período de restricción excesivamente prolongado puede afectar a algunos animales en forma permanente, produciéndose en consecuencia, alteraciones irreversibles en la composición y en la forma (desarrollo) del cuerpo del animal. La velocidad de crecimiento que sigue a períodos cortos de restricción es mayor que la que sigue a períodos largos, y los aumentos de peso posteriores a una restricción son inversamente proporcionales a la severidad de la misma. Por ejemplo: a una menor ganancia de peso durante la restricción, mayor será la recuperación. El grado de recuperación en la realimentación aumenta más en los severamente restringidos, dentro de ciertos límites que no exijan pérdidas considerables de peso. Se ha encontrado que a igual severidad de restricción, aquellos animales restringidos por un lapso más breve mostraron las mayores ganancias. En el caso del bovino se recomienda que la restricción sea de alrededor de 100 días. A menor duración de la restricción el efecto compensador desaparece antes. Los efectos de una restricción nutricional son tanto más severos cuanto más joven es el animal. De este modo si la restricción se produce en los primeros meses de vida, se pueden originar daños irreversibles y en la realimentación el organismo no alcanzará el peso y desarrollo adulto normal. La máxima susceptibilidad, a la restricción se halla alrededor del nacimiento. Para el bovino la edad mínima de restricción está entre los 6-8 meses. El nivel de realimentación es sumamente importante, siendo necesaria una alta disponibilidad de forraje de alta calidad a fin de maximizar la respuesta compensatoria. La digestibilidad de la materia seca no deberá ser inferior a 70-75 %. En términos energéticos, esto equivaldría a 2,8 Mcal EM/Kg. materia seca. En el supuesto caso de que el nivel energético o la digestibilidad bajen de los límites recomendados, se hace
121
necesario suplementar con grano o aplicar un manejo tal, que permita mantener el valor nutritivo del forraje dentro de los límites mencionados. Manteniendo las ganancias dentro de los límites indicados, en el nivel de la realimentación es posible esperar ganancias entre 15 y 20 % superiores a los animales que han ganado peso en forma continuada. Las ganancias de peso al principio de la realimentación son máximas y van decreciendo de allí en adelante. Los animales más restringidos dentro de los límites anteriormente citados son los que mayor aumento de peso experimentan durante la recuperación. Se pueden utilizar en la realimentación estimulante del crecimiento para maximizar la respuesta compensatoria. El manejo del crecimiento compensatorio no debe ser utilizado en todas las circunstancias, ya que las características de la empresa agropecuaria, de los mercados, los costos, la situación forrajera y climática, aconsejarán o no su uso. No obstante, es una herramienta que puede ser de interés económico tanto para el engordador como para el criador, ya que:
Al criador le permitirá retener sus animales de destete para venderlos luego de una recría, con mayores pesos y en época de posibles mejores precios.
Al engordador le posibilita un uso más eficiente de los recursos forrajeros de primavera-verano. A su vez, podrá comprar animales a principios de invierno y no a comienzos de primavera, con el consiguiente beneficio económico.
Para el criador-engordador, si la temporada de servicio es larga, el crecimiento compensatorio tendría, por ejemplo, la siguiente aplicación:
Los terneros nacidos al comienzo de la temporada de partos (nacidos en agostoseptiembre) pueden alcanzar el peso de sacrificio a los 18 meses de edad, al final del segundo verano de vida, si se los alimenta sin restricciones.
Los nacidos al final de la temporada, aunque se alimenten siempre bien, no alcanzan a salir gordos antes del segundo invierno. Este grupo de animales es el indicado para ser sometido a un planteo de restricción y realimentación.
En los sistemas con altos niveles de producción, en los cuales se prioriza la ganancia diaria promedio en el ciclo de engorde, esta técnica tendría escasa aplicación. En cambio, las engordas de 18 a 20 meses, así como el sistema de cría cuando la reposición se selecciona a los 24 meses de edad, los animales pueden ser restringidos en su primer invierno de vida.
122
Lo que se busca con este proceso es tener un buen crecimiento y desarrollo de las estructuras que tienen un alto valor económicamente y para lograr este proceso es necesario conocer el crecimiento de estructuras como el músculo, grasa y hueso. II. CAMBIOS CORPORALES Y EN LA DISTRIBUCIÓN DE HUESO, MÚSCULO Y GRASA DURANTE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL GANADO BOVINO.
Crecimiento y Desarrollo del Músculo Esquelético El músculo esquelético de los animales domésticos es la proteína de alta calidad para la dieta humana. Por esta razón la importancia que tiene es alta. Se vera que la estructura y composición del músculo es importante. La diferenciación de la célula muscular a músculo se lleva acabo en la etapa postnatal, conformándose la fibra muscular, con una alta especialización, longitud, la conformación de células cilíndricas y el largo de milímetros a varios centímetros. La diferencia fundamental en la fibra es el largo y el número de fibras por músculo. Cada fibra es rodeada por un plasma lema también llamado sarcolema con un grosor de 7.5 a 10 nm. El sarcolema es un lípido bicapa como la membrana celular, su composición es de 60 % de proteína, 20 % de fosfolipidos y 20% de colesterol. Alrededor del sarcolema se encuentra la lámina basal. Es una estructura compuesta de
de mucopolisacárido
y
colágeno con un grosor de 50 a 70 nm. La membrana celular del músculo tiene una estructura especializada como la placa terminal donde interactúa con el sistema nervioso. Otra estructura es la miofibrilla parte de la fibra muscular, es la maquina contráctil. La miofibrilla tiene 2 clases de filamentos los filamentos gruesos y filamentos delgados. Los filamentos gruesos presentan la proteína miosina que mide entre 15 nm por 1500 nm, esta se activa cuando se hidroliza la adenosina trifosfato (ATP) y su contraparte es la proteína del filamento delgado llamada actina .que mide de 6 nm por 1000 nm, la actina tiene una forma de una columna de cuentas y es regulada en su función por la tropo miosina y troponin. El filamento delgado se inserta en la línea Z que una proteína, esta se sobrepone en el filamento grueso en una matriz hexagonal .Adicionalmente el diámetro tan pequeño del sistema de filamentos que están presenten en la miofibrilla suministra un componente elástico. En resumen los componentes del músculo son la fibra muscular, miofibilla, sarcolema y actina- miosina como se observa en la siguiente grafica.
123
El desarrollo de la fibra muscular se lleva a cabo mediante la miogénesis en la fase prenatal, en las cuales se origina de la células del mesodermo que se desarrollan por el día 28, al día 43 se separan las células de tejido conectivo y se compactan las células miogénicas, al día 45 se forman los primeros miotubos multinucleados, al día 50 se organiza en músculo y hueso, al día 62 se conforman las miofibrillas que contiene la fibra muscular. Al día 72 decrece la población de células, pero durante las 2 semanas siguientes se lleva a cabo una rápida formación de fibras. En el crecimiento postnatal se genera realmente el músculo que conocemos, en este momento se lleva a cabo la hipertrofia, en contraste con el crecimiento prenatal que se lleva a cabo la hiperplasia. En esta etapa postnatal el crecimiento es a lo largo ya que el número de fibras fue definido en la etapa prenatal. En esta etapa postnatal la célula tiene la habilidad de proliferar, diferenciarse y fusionarse dentro de la fibra. Este proceso se ve influenciado por factores nutricionales y medio ambientales Crecimiento y Desarrollo del Hueso El hueso consta de células, fibras y una matriz extracelular, a diferencia de otros tejidos el hueso esta calcificada la sustancia extracelular. Por lo que el esqueleto funciona como una estructura indispensable de sostén y como un elemento de protección para varios órganos y tejidos del cuerpo. Estas funciones son puramente mecánicas, se deben a la dureza de los componentes extracelulares de la matriz. El hueso no es un material inerte. Es un sistema dinámico viviente, continuamente renovando y reconstruido a través de la
124
vida del individuo. Debido a lo activo y continuo metabolismo del hueso, así como a su capacidad de responder a los estímulos externos, mecánicos, nutricionales y hormonales. El hueso tiene un papel clave en el metabolismo y distribución de ciertas substancias importantes en el organismo. Principalmente el hueso constituye un importante reservorio de calcio y fósforo o fosfatos. El hueso esta compuesto de hueso laminar y hueso esponjoso. La composición de la matriz ósea: La sustancia intersticial del hueso esta constituida por dos componentes principales, una matriz orgánica que esta compuesta de fibras de colágeno y glucoproteínas. Durante el proceso de crecimiento y desarrollo, la cantidad de material orgánico por unidad de volumen de hueso, permanece relativamente constante. La cantidad de agua aumenta y la proporción de material inorgánico aumenta. El 65 % del volumen del hueso consta de sales inorgánicas. La matriz inorgánica esta constituido por cristales del mineral llamado apatiíta, la cual esta constituido por calcio y fósforo. El hueso también contiene cantidades importantes de citratos, así como de carbonatos. Otros elementos presentes en el hueso son el sodio y el magnesio. Células óseas: Los huesos en crecimiento tienen tres tipos de células, los osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Estas células tiene la facilidad de transformarse a las otras células óseas Los osteoblastos están relacionados íntimamente con la formación de hueso y siempre se encuentran en las superficies óseas en crecimiento o en formación. Los osteocitos: Son los principales componentes celulares del hueso maduro, estas células se encuentran en las lagunas que están en la sustancia intersticial calcificada y este tiene u cuerpo celular aplanado que se ajusta a la forma de la cavidad y tiene finas prolongaciones que penetran en los canalículos. Los osteoclastos son células gigantes con relación íntima con zonas óseas que están experimentando resorción activa. La formación de hueso es mediante un tejido conectivo, esta transformación de tejido conectivo a hueso
sigue 2 vías de osteogénesis. Si la formación de hueso ocurre
directamente en el tejido conectivo primitivo, se denomina osificación intramenbranosa. Pero si la osteogénesis tiene lugar en un modelo cartilaginoso se denomina osificación endocondral. El proceso de calcificación se inicia en el periostio de la costilla, posteriormente en las vértebras sacras y finalmente en el esternon, este proceso se lleva a cabo en el proceso de maduración del animal.
125
Crecimiento y Desarrollo de la Grasa. El tejido graso tiene diferentes tipos de células, denominadas adipositos, la cual contienen lípidos. El tejido adiposos puede ser de color blanco a marrón, las funciones que tiene en forma especifica es ser un sitio de termogénesis. El tejido adiposo blanco se caracteriza por abundantes adipositos esféricos que contienen una gota de
lípido unilocular y un pequeño volumen de material citoplasmático a la
gota del lípido. Los estudios realizados por Hammond demuestran que la grasa intramuscular son los últimos depósitos de adipositos de gota. Como se observa en la siguiente grafica.
En el crecimiento del tejido adiposo comprende el crecimiento hiperplasico que es el incremento de células y el crecimiento hipertrofico que es el incremento de volumen o tamaño. En la hiperplasia incluyen los procesos de proliferación y diferenciación de las células mesenquimatosas semejantes a los fibroblastos en adipositos y la hipertrofia principalmente se envuelve en la acumulación intracelular de lípido. En la etapa postnatal la acumulación de grasa ocurre primariamente a través de la hipertrofia existente en los adipositos, con una pequeña contribución de la hiperplasia. Un ejemplo de esto se ve en Toros Friesian, en el que se incrementa 197veces entre el peso al nacer y la madures la grasa corporal, en este mismo periodo el numero de adipositos se incrementa 7 veces y el promedio del volumen de los adipositos se incrementa 29
126
veces. El efecto de estos procesos de crecimiento y depósito de grasa ocurre entre los 11 a 19 meses. En los novillos la grasa crece por hipertrofia en el tejido subcutáneo, intermuscular, riñón y mesenterio. En el tejido intramuscular la acumulación de grasa se debe a que aparecen nuevos adipositos incrementando el contenido de lípidos en ellos.
III. EVALUACIÓN DEL USO DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN EL GANADO BOVINO Y SUS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS.
Promotores De Crecimiento En la actualidad el uso de promotores crecimiento en la engorda del bovino y en la salud humana cobra gran importancia. Ya que estos se formaron para incrementar la producción de carne para el abasto y así satisfacer la demanda de proteína de origen animal. Estos promotores se ven afectados en sus resultados por: condiciones higiénicas, la edad del animal, la raza, procedencia y finalmente el más importante la nutricional. Los promotores a veces se les conocen como ergotrópicos estos actúan incrementando la cantidad y calidad de los nutrientes disponibles para los tejidos o bien promoviendo la eficacia en la incorporación de los nutrientes al proceso de crecimiento y producción del animal. Los promotores de crecimiento se pueden clasificar de acuerdo a su acción:
1. Modificadores
de la digestión: son dos tipos principalmente los ionoforos y los
probioticos.
2. Promotores de crecimiento: los antibióticos. 3. Modificadores del metabolismo: son los hormonales y beta agonista. Modificadores de la Digestión: Ionoforos: Son compuestos cuya función principal es modificar la fermentación del rumen, inhibiendo el crecimiento de ciertos microorganismos ruminales. Estos cambios mejoran la utilización de energía de la dieta, mediante la reducción de la producción de gases (Metano y CO2). Reduce la degradación ruminal de las proteínas de la dieta. También
127
reducen la acidosis, timpanismo y coccidiosis. Hay dos tipos de ionoforos más usados que son: Monensina y Lasalosida, estos son antibióticos poliéteres ionóforos de alto peso molecular. Que se absorbe el 40 al 50% por vía oral y es metabolizada por hígado mediante las oxidasas. Disminuye la producción de metano por cambios microbianos y la fermentación e incrementa la producción de ácido propiónico y disminuye el ácido acético y butírico. Otro de los efectos es: Disminución del consumo de alimento e incrementa sus ganancias de peso. El aumento de la conversión de alimenticia hasta un 18%. La dosis que se recomienda es 33 ppm, debe evitarse dar una dosis 26.4 mg/kg monensina y 50 mg /kg de lasalosida ya que puede causar la muerte de animal. Los productos más usados son: Rumensin ABC Y G (Monensina sódica), Bovatec (Lasalocida) y Salocin Bovinos (Salinomicina). La forma de administrar es: al inicio la dosis es reducida (10 gr. / tonelada), a los 8 a 15 días se incrementa. (25 a 30 gr /tonelada) y finalmente se da la dosis completa. Se recomienda combinar este modificador de la digestión con implantes hormonales.
Otra combinación sería monensina con tilosina o con acetato de
melengestrol (MGA). Prebióticos: Estos se basan en la utilización de microorganismos como bacterias, levaduras y hongos. Las bacterias (Lactobacillus acidophilus, Streptococcus faecium y Bacillus toyoi) El efecto de estos microorganismos es el cambio de la microflora del tracto digestivo, aumentando el pH debido al incremento de bacterias lácticas, evitando el crecimiento de bacterias patógenas. Otros mecanismos que se presentan es la: producción de un antibiótico natural, el cambio de la fermentación ruminal que mejora la digestión de la celulosa y la inclusión de los hongos en el probiótico es para degradar la lignina y mejorar la digestión de la fibra del forraje de baja calidad. Ejemplo de los productos son: ACID-PAK y ACID-PAK 4 WAY, Laboratorio Apligén (Polvo), la vía de aplicación es oral, la dosis es: becerros: 2gr / litro o sustituto de leche. ALL LAC, Laboratorio Apligén (Polvo y Pasta), la vía de aplicación es oral, la dosis va de acuerdo a la presentación si es en pasta. En ganado hasta 200 Kg. es de 5 cc., 200 - 400 Kg es de 10 cc., más de 400 Kg es de 15cc. Promotores de Crecimiento (Antibióticos o Antimicrobianos) El mecanismo de acción de los antimicrobianos está definido parcialmente. Se plantea una serie de efectos como: la reducción de la población bacteriana en el tracto gastrointestinal principalmente en el duodeno optimizando el aprovechamiento de los nutrientes, la disminución
de la proporción
128
de diversas bacterias anaerobias y la
proliferación de aeróbicas. Otra es la inhibición del metabolismo de las sustancias nitrogenadas, la estimulación de la fagocitosis y el hiperfuncionamiento de
la
adenohipófisis. Cambios en la morfología del aparato digestivo, reduciendo el grosor de las capas de las vellosidades intestinales aumentando la absorción de nutrientes. Efectos en el animal: Es la modificación en el metabolismo energético. Aquí hay una reducción en el índice de consumo y aparentemente son mejor usadas las calorías de la dieta. En el metabolismo proteico, se reduce el porcentaje de adición de proteína en las dietas dado que
se considera un efecto de ahorro y
aprovechamiento. Evita la
destrucción de aminoácidos (metionina y lisina) por las bacterias y
modifica el
metabolismo de los minerales indirectamente, favoreciendo la osificación. En el caso de las vitaminas hay un ahorro y retarda el agotamiento de reservas hepáticas (vitamina A), aumenta el requerimiento de la vitamina D y de calcio y fósforo.
En las vitaminas
hidrosolubles aumenta los requerimientos y se aumenta la síntesis por la flora intestinal presentando un efecto ahorrador. Los antibióticos más usados en
el mercado como promotores son: Avoparcina,
Bacitracina, Carbadox - Olaquindox y la Virginamicina. Estos antibióticos tienen ciertas características para ser usados como promotores y son: el no usarse en humanos como un antibiótico regular, poca absorción en intestino, mejora eficiencia alimenticia y afecta la relación acetato-propionato a 66 ppm en dietas altas en cebada. Una de las grandes desventajas del uso de es la resistencia cruzada. Modificadores del Metabolismo Comprenden dos elementos que son los hormonales y el beta agonistas. Hormonales: Se le
conocen como sustancia anabólica. Estas se definen como una
sustancia capaz de mejorar la retención de nitrógeno en el animal y
favorece la
acumulación de proteína. Estas sustancias se clasifican en tres criterios distintos, actividad hormonal, origen y estructura química. Por su actividad se tiene a las hormonas: Estrogénica (Estradiol y Zeranol), Androgénica (Testosterona y Acetato de trembolona) y Progestágena (Progesterona.). Esta clasificación nos ayuda a determinar el modo de acción del agente a utilizar y en consecuencia el tipo de animal (Terneros, Toretes, Novillos, Terneras, Novillas y Vacas). Como podemos observar en el siguiente cuadro donde se observa el efecto que tiene en cada animal el tipo de hormona.
129
Cuadro de los efecto de los esteroides sexuales en el crecimiento (ganancia de peso) del ganado en sus diferentes estadios sexuales. Sexo
Estrógeno Andrógeno
Estrógeno + Andrógeno
Ternero
+
(-) = (+)
+
Torete
+ =
=
+
Novillo
+
=
+
Ternera
= (+)
(+)
+
Novilla
+
+
+
= (+)
+
+
Vaca
+ Anabólico, = Sin efecto, (-) Catabólico, (+) Con o sin efecto anabólico Por su origen: Las hormonas a utilizar dependerá del tipo de evaluación toxicológica del producto que se aplique al animal y determinará igualmente las posibles repercusiones en la salud pública. Las hormonas naturales no constituyen riesgos a los consumidos, puesto que estas hormonas están presentes en el organismo, en niveles más altos de los que se pueden ingerir. Las hormonas sintéticas se limitan a dos sustancias acetato de trembolona y zeranol, ya que no constituye riesgo alguno al ser utilizados como implantes en animales domésticos. Se clasifican como: Naturales (Estradiol, Testosterona y, Progesterona) y Artificiales o sintéticas (Zeranol y Acetato de Trembolona). Por su estructura química: las hormonas no esteroides presenta una mayor acción por vía oral y de ser metabolizada lentamente y las hormonas esteroides tienen poca o nula actividad por vía oral y son rápidamente metabolizadas. Y se clasifican como: Esteroidales (Hormonas naturales y Acetato de Trembolona) y No esteroidales (Dietiletilbestrol, Hexestrol y Zeranol). Mecanismo de acción: Como los estrógenos y el acetato de trembolona son promotores de crecimiento recientemente se realizo una revisión por Johnston y colaboradores que la implantación con estrógenos en novillos incrementa la concentración de somatotropina y del factor 1 de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1). La concentración de somatotropina es dependiente del IGF-1este es un péptido mitogénico que estimula la proliferación celular y la diferenciación en el músculo y otros tejidos. Solo el Acetato de trembolona o la combinación del Acetato de trembolona y estrógenos no estimula la
130
secreción de somatotropina, pero ellos elevan los niveles circulantes de la IGF-1. Los andrógenos, como el acetato de trembolona, estimulan la membrana celular mediante los receptores de andrógenos que incrementan la producción de proteína. Simultáneamente la hormona adenocorticotropica es reducida su producción. Por que esta al incrementarse se genera el catabolismo de la proteína. Por esta razón los andrógenos son anabólicos y anticatabólicos. La combinación de
estrógenos con andrógenos incrementa la
concentración de IGF-1 y específicamente
del factor de crecimiento semejante a la
insulina fijado a la proteína (IGFBP). La actividad mitogénica es más grande en animales implantados con estrógenos + acetato de trembolona que los no implantados. Esta acción puede explicar el incremento de la conformación y porcentaje de proteína en corrales con sustancias
hormonales.
Generalmente
se
espera
que
cada
hormona
actué
independientemente y que tengan un efecto sinérgico. La respuesta de crecimiento
del animal depende de los niveles y tipo de hormonas
circulantes. Como se puede observan los diferentes tipos de implantes comerciales difieren en la dosis, en ingredientes activos, en la formulación y en la duración de la liberación. Como se observa en la tabla: Implantes
Aprobación: Animal y hormona (mg)
Estrogenico Efecto (mg)
Androgenico Efecto (mg)
Anabólico Efecto (Días)
Synovex-C
Ternero <400 lbs 10 benzoato de estradiol /100 progesterone
7.2
0
120
Ralgro
Todas las clases 36 Zeranol
11-13
0
70
Synovex-S
Novillo >400 lbs 20 benzoato de estradiol / 200 progesterone
14.4
0
120
Component E-S
Novillo >400 lbs 20 benzoato de estradiol /200 testosterona
14.4
0
120
Synovex-H
Vaquilla o Novilla >400 lbs 20 benzoato de estradiol / 200 testosterona
14.4
200 T-4
120
Implas-H
Vaquilla o Novilla >400 lbs 20 benzoato de estradiol
14.4
200 T-4
120
131
/200 testosterona Revalor-G
Novillos y Vaquilla o Novilla en Pastoreo 8 estradiol 17 beta/ 40 TBA
8
40 TBA
120
Ralgro Magnum
Novillo en confinamiento 72 Zeranol
22-26
0
Desconocido
Compudose 200
Todas las clases 24 estradiol 17 beta
24
0
168
Compudose 400
Todas las clases 48 estradiol 17 beta
48
0
336
Finaplix-S
Novillos Confinados 140 TBA
0
140 TBA
105
Component TS
Novillos Confinados 140 TBA
0
140 TBA
Desconocido
Finaplix-H
Vaquilla o Novilla en confinamiento 200 TBA
0
200 TBA
105
Component TH
Vaquilla o Novilla en confinamiento 200 TBA
0
200 TBA
Desconocido
Synovex-Plus
Novillos en confinamiento 28 benzoato de estradiol/200 TBA
20
200 TBA
120
Revalor-S
Novillos en confinamiento 24 estradiol 17beta/120 TBA
24
120 TBA
120
Component TE-S
Novillos en confinamiento 24 estradiol 17beta/120 TBA
24
120 TBA
Desconocido
Revalor-H
Vaquilla o Novilla en confinamiento 14 estradiol 17beta/140 TBA
14
140 TBA
120
NOTE: 1) benzoato de estradiol = 72% estradiol-17B cuando tiene un efecto estrogenito 2) T-4 = Testosterona y TBA = Acetato de Trenbolona: 1 mg. TBA tiene 8-10X efecto de promotor de crecimiento comparado a 1 mg testosterona Finalmente hay que considerar que los agentes anabólicos ejercerán tres efectos principales, a saber: mejora la conversión alimenticia, disminuye el acumulo de grasa,
132
incrementa la formación de masa muscular y proporcionalmente el tejido de sostén (óseo). El efecto anabólico estará íntimamente ligado a las siguientes variables: hormona administrada, combinación hormonal, dosis, vía de administración, al tiempo de intervalo de aplicación, número de aplicaciones, nivel proteico y disponibilidad de nutrientes, manejo, especie, raza y condición sexual del animal. No existe un sólo mecanismo que sea responsable del crecimiento y acumulo extra de proteína ocasionados por los agentes anabólicos. Por lo que el efecto andrógenico parece ser independiente del estrógenico, pero sin duda, su actividad es sinérgica. Beta Agonista: Los beta agonistas son estructuras análogas de las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). La epinefrina y norepinefrina son similares en la estructura y ambas se unen a 4 diferentes receptores en la membrana celular llamados adrenocereptores (receptores alfa 1, alfa 2, beta1 y beta 2). De especial interés es el efecto que tienen en el tejido adiposo y muscular. El tejido adiposo es el que tiene un mayor número de beta receptores que se activan y estimulan la lipólisis. En el tejido muscular contiene principalmente receptores beta1 y beta2. Las sustancia que representan el grupo de beta agonista es: isoproterenol es el más potente de los beta agonista in Vitro (b1/b2), Clembuterol y Cimaterol estos se dan por vía oral estimulando el crecimiento y los cambios en las características de la canal. Los betas agonistas se administran en el alimento a una dosis de 1 a 10 ppm durante un periodo de 3 a 6 semanas en la etapa de finalización del ganado teniendo en esta etapa el mayor éxito. En estudios se han obtenido en una tasa de crecimiento y de conversión de alimenticia de un 20 %, aunque en algunos casos no hay respuesta, en la composición de la canal se incrementa en 10 % la proteína total de la canal y de 10 a un 30 % en el ojo de la chuleta y se reduce de un 20 a un 30% de grasa en el área del lomo y la región abdominal. Mecanismo de acción: Metabolismo de la grasa: La síntesis de ácidos grasos libres (AGL) es la conversión de glucosa y al acetato a AGL. La lipogénesis es la suma de las síntesis de ácidos grasos libres y a ala esterificación de los ácidos grasos libres en triglicéridos. La lipólisis es la ruptura de los triglicéridos a ácidos grasos libres y glicerol. Observando estos procesos cuando se usa los beta agonistas y se activan los receptores en la superficie celular de los adipositos activa las cadenas de eventos
que
eventualmente conduce a la ruptura de reservas de triglicéridos a ácidos grasos libres y
133
glicerol. Muchos betas agonistas son eficientes en la reducción de la acumulación de lípidos en el tejido adiposo. Músculo Esquelético: Las células del músculo esquelético tienen receptores beta y el beta agonista incrementa la proteína del músculo esquelético. Los betas agonistas pueden ejercer un efecto directo sobre las células musculares o puede tener un efecto indirecto mediante cambios en la concentración de hormonas en el plasma o la separación de nutrientes. Generalmente es mediante la acumulación de proteína muscular por un balance de la síntesis de proteína y una menor degradación. Una de las desventajas que tienen el beta agonistas y sus análogos son los numerosos casos de intoxicación aguda que se han presentado al consumir hígados de animales suplementados con beta agonistas, sin respetar el tiempo de retiro que es de 2 semanas antes del sacrificio. IV. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL GANADO.1 En este punto se puede determinar que hay algunos índices que nos permiten determinar el crecimiento y desarrollo del animal y poder determinar el tipo de ganado al cual pertenece. Los índices son; compactibilidad, torácico, anamorfosis, pelviano, corporal y el dactilotorácico. Índice Compactibilidad
Resultado Formula Índice alto en PV/talla-1m producción de carne PV -Peso vivo, m -metro y bajo en leche. Toráxico Índice alto en Ancho del tórax/Alto de tórax producción de carne X100 y bajo en leche. Anamorfosis Índice alto en (Perímetro torácico)2/Talla producción de carne y bajo en leche. Pelviano Índice alto en Ancho de Grupa/Largo de producción de carne grupa X100 y bajo en leche. Corporal Índice bajo en Largo del cuerpo x producción de carne 100/Perímetro Torácico. y alto en leche Dactilotorácico Índice bajo en Perímetro de caña producción de carne anterior/Perímetro torácico x y alto en leche 100 Otro elemento que nos permite seguir el crecimiento es la barimetria lo cual nos permite calcular el peso de los animales en caso de no tener bascula. Formula de Quetelet: (Perímetro Torácico)2 x Largo del cuerpo x 87.5 Formula de Crevat: ((Perímetro Torácico)3 x 80
134
2da Formula de Crevat: Perímetro Torácico x (Largo del cuerpo x Perímetro Abdominal) x 80 3er Formula de Crevat : (Largo espiral)3 x 40 Formual de Matiewich: Perímetro Torácico/2 + Perímetro Abdominal /2 X largo esternoilioisquial x 62
135
V. BIBLIOGRAFIA 1. Subcommite on Beef Cattle Nutrition, Committee on Animal Nutrition, Board on Agriculture, National Research Council: Nutrient Requirements of Beef Cattle, Seventh Revised Edition, National Academy Press, Washington D.C, 1996. 2. Committee Technological Options to Improve the Nutritional Attributes of Animal Products, Board on Agriculture, National Research Council: Designing Foods Animal Products Options
in the Marketplace, National Academy Press,
Washington D.C, 1988. 3. Comerford JW, Benyshek LL, Bertrand JK, Johnson MH; Evaluation of performance characteristics in a diallel among Simmental, Limousin, Polled Hereford and Brahman beef cattle. II. Carcass traits. J Anim Sci 1988 Feb;66(2):306-16 4. Y. Faulconnier, M. Bonnet, F. Bocquier, C. Leroux, J. F. Hocquette, P. Martin, Y. Chilliard; Régulation du métabolisme lipidique des tissus adipeux et musculaires chez le ruminant. Effets du niveau alimentaire et de la photopériode. 1999, INRA Prod. Anim., 12, 287-300. 5. I. Cassar-Malek, A. Listrat, B. Picard; Contrôle hormonal des caractéristiques des fibres musculaires après la naissance. 1998, INRA Prod. Anim., 11, 365-377. 6.
Matt Cravey and John W. McNeill; Beef Cattle Implants. http://nuecestx.tamu.edu/AG/Livestoc/BEEF/Implants.pdf.
7. J. P. McNamara, J. France and D. E Beever; Modelling Nutrient Utilization in Farm Animals. CAB Internacional, 2000. 8. Allen, D. Planned Beef Production and Marketing. BSP Profesional, Oxford, 1990. 9. Allen, D. Rationing Beef Cattle: a Practical Manual. Chalcombe Publications, Canterbury, 1992. 10. Lawrence, T. L. J. and Fowler, F. R.; Growth of Farm Animals. CAB International, Wallingford, 1993. 11. . Chip Poland and Karl Hoppe; Implant Use in Backgrounding Calves, North Dakota State University, NDS Extension Service
136
12. Keith S. Lusby and Donald R. Gill; Implanting Beef Cattle; Corporative Extension Service, Division Agriculture, Oklahoma State University, OSU Extension Facts No. 3268. 13. Savell, J. W., H. R. Cross, J. J. Francis, J. W. Wise, D. S. Hale, D. L. Wilkes, and G. C. Smith. 1989. National consumer retail beef study: Interaction of trim level, price and grade on consumer acceptance of beef steaks and roasts. J. Food Qual. 12:251. 14. Anderson, D. B., E. L. Veenhuizen, W. P. Waitt, R. E. Paxton, and S. S. Young. 1987. The effect of dietary protein on nitrogen metabolism, growth performance, and carcass composition of finishing pigs fed ractopamine. Fed. Proc. 46:1021. (Abstr.). 15. NRC. 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle (7th revised Ed.) National Acadamy Press. 16. Anderson, D. B., E. L. Veenhuizen, J. F. Wagner, M. I. Wray, and D. H. Mowrey. 1989. The effect of ractopamine hydrochloride on nitrogen retention, growth performance, and carcass composition in beef cattle. J. Anim. Sci. 67:222 supple. 1 (abstr.). 17. De Alba, J. 1964. Reproducción y genética animal. Turrialba. Costa Rica. 18. Azzarini, M. 1972. Producción y comercialización de carne. Montevideo. Ed. Universidad de la República. 19. Wilkinson, J.M. 1972. Producción de vacunos de carne en praderas. Edit. Acribia. Zaragoza, España. 20. Verde, L. 1973. La aplicación racional del crecimiento compensatorio. Balcarce, I.N.T.A. - Resultado de Investigación Nº 53. 21. Preston, T.R. y M. B. Willis. 1974. Producción Intensiva de Carne. Editorial Diana, México. 22. Verde, L. 1974. Estado actual de los conocimientos sobre crecimiento compensatorio. A.A.P.A.. Producción Animal. Buenos Aires, Vol 3. 23. Li, J. B. and L. S. Jefferson. 1977. Effect of isoproterenol on amino acid levels and protein turnover in skeletal muscle. Am. J. Physiol. 232:E243-E249. 24. Fain, J. N. and J. A. García-Sàinz. 1983. Adrenergic regulation of adipocyte metabolism. J. Lipid Res. 24:945-966.
137
25. Reeds, P. J. and H. J. Mersmann. 1991. Protein and energy requirements of animals treated with β-adrenergic agonists: A discussion. J. Anim. Sci. 69:15321550. 26. Fuez, D. M., S. W. Fausti, and J. J. Wagner. 1993. Analysis of the efficiency of four marketing methods for slaughter cattle. Agribusiness. 9:453-463. 27. Mersmann, H. J. 1998. Overview of the effects of β-Adrenergic receptor agonists on animal growth including mechanisms of action. J. Anim. Sci. 76:160-172. 28. Héctor Sumano López: Farmacología Clínica en Bovinos, 1era. Edición, TRILLAS, México, 1996. 29. Erich Kolb: Fisiología Veterinaria, 2da. Edición, Acribia, Zaragoza España, 1979. 30. Roussel: Guía Técnica del Revalor. 31. David Jensen; Fisiología, Interamericana, México, 1979. 32. Julio A. Corzo Bacallao, Luis A. García Pérez, José J. Silva Trujillo, Edmundo Pérez Rodríguez y Carlos Geerken; Zootecnia General, Un Enfoque Ecologico, Editorial Felix Varela, Habana Cuba, 1999.
138
139
CANALES DE GANADO BOVINO En la operación comercial de mataderos se obtienen, en general, los siguientes productos: la canal, vísceras, grasa, sangre, cabeza, patas y piel. El contenido intestinal se desecha. La canal está formada por el esqueleto y la carne que quedan después de separar la cabeza, intestinos, vísceras, piel, patas, cola y la grasa excesiva, luego de desangrado el animal. La proporción de carne, grasa y hueso en diferentes especies se muestra en el cuadro 1. Cuadro 1 Composición porcentual de la canal de diferentes especies y razas Bovinos 1 Cerdos2 Aves _____________________________________________________________________ ________________
Brahman
Charolais
Large White
Ibérico
Broiler
Carne 72 76 54 35 75 Grasa 11 7 32 56 -Hueso 17 17 14 9 25 _____________________________________________________________________ ________________ 1 Peso de canales 230 kg.. Habana, 1999 2 Peso de canales 94 kg.
Zootecnia general. Colectivo. La
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Manejo Del Ganado Antes Del Sacrificio Un método eficiente de aprovechamiento de la producción de carne se traduce en un aumento inmediato de los recursos alimenticios, ya que elimina los desperdicios excesivos que tienen repercusión en el sector productor, por que si el sector comerciante no obtiene rendimientos normales de utilidad por no ser eficiente tendrá que cubrir los márgenes de utilidad pagando bajos precios por su materia prima desalentando al productor o elevando desproporcionadamente sus precios al público, afectando también la producción por disminuir la demanda. 140
Se debe retirar el alimento del ganado 24 hrs. antes del sacrificio. Según los resultados obtenidos de un experimento realizado en el Centro de Experimentación Agrícola de la Universidad de Pensilvania para determinar los efectos del ayuno en los animales desde las 24 hasta las 48 hrs. antes del sacrificio, en lo que se refiere al rendimiento y apariencia de la canal mostraron que el período de ayuno de 48 hrs. permitió ventajas notables en las dos variables mencionadas.
Antes de desembarcar los animales en el rastro, se tiene que verificar que los animales tengan con la documentación requerida; todo animal que llegue al rastro debe presentar: guía de movilización, certificado zoosanitario, constancia de la campaña nacional contra la garrapata y la factura, dichos documentos deben de llevar las marcas que el ganado tenga.
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Los animales que lleguen al rastro deben de hacerlo en transporte, ya sea camioneta, camión, tortón o jaula (panzona); existe una rampa o desembarcadero para que los animales bajen por su propio pie, en caso de que no sea posible existe una “puerta para los caídos”, a estos animales se les sacrifica de inmediato y son revisados por el medico veterinario (si este fuera el caso); Inmediatamente después que llegan, los animales son conducidos por un pasillo hasta una báscula de plataforma para ser pesados, posteriormente son enviados a los corrales de descanso y se aprovecha su estancia ahí para revisar que no haya animales enfermos o heridos, además de que se les identifica con el fierro del productor o se les pone una marca con distintos colores (pintura). Una vez que los animales han descansado el tiempo necesario, son llevados desde los corrales hasta un pasillo que los conducen a la zona de matanza. MATANZA Y METODOS DE INSENSIBILIZACION En la matanza de los animales es necesario evitar toda crueldad innecesaria y conseguir que la sangría sea lo más perfecta posible. Cualquier acción que debilite la actividad del corazón, pulmones y músculos hace que el animal sangre pobremente, la carne de los animales mal sangrados no se conserva bien y la putrefacción aparece pronto.
141
Mencionamos a continuación algunos métodos de insensibilización utilizados en los bovinos en la República Mexicana: 1. Pistola de émbolo oculto (Stunning. Esta pistola se acciona con cartuchos sin balas que impulsan un émbolo sujeto a la misma. El émbolo regresa al cañón inmediatamente después del disparo y de haber penetrado el cráneo. 2. Pistola de contusión. Esta es una pistola que dispara un émbolo con un Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio extremo romo. La cabeza del émbolo no penetra el cráneo pero causa un golpe tan fuerte que el animal sufre una conmoción y pierde el conocimiento. En ambos casos, se debe disparar aplicando el cañón del aparato firmemente contra la cabeza del animal. Para los bovinos adultos se apunta en medio y de frente, donde se interceptan dos líneas imaginarias trazadas desde la base del cuerno hasta la comisura externa del ojo contrario. 3. Puntilla. Se coloca un cuchillo bien afilado detrás de la protuberancia occipital y con un empujón rápido y fuerte se atraviesa la articulación occipitoatloidea, destruyendo así la médula espinal.
Después de que el animal ha sido desnucado o insensibilizado, es enganchado por una pata y elevado hasta un riel para ser desangrado, para lo cual se procede de la siguiente manera: se incide la piel del cuello a lo largo del surco yugular y se secciona la arteria carótida y la vena yugular de un lado, el cuchillo se pasa entonces a través de la incisión de la piel hacia el pecho cortando la aorta anterior y la vena cava posterior.
142
Calidad de la Canal; Sánchez G.,
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
José Ignacio
Es importante no rasgar la pleura a la entrada del pecho pues de lo contrario se ocasiona una sangría interna. La sangría debe durar de 5 a 6 minutos. La cantidad media de sangre que produce el ganado vacuno adulto es de unos 13.5 Kg que aproximadamente son 11 litros. Solamente la mitad del volumen total de sangre se extrae con el sangrado, el resto queda en los tejidos y órganos. A continuación se procede a quitar la piel, corte de extremidades, corte de cabeza, corte de cola (dejando 2 vértebras coccígeas), eviscerado y separación de la canal en dos medias canales. Todo esto se realiza en la zona sucia de la sala de matanza. En el caso de cabeza y vísceras se marcan al igual que la canal y pasan a la sala de vísceras; las pieles también son identificadas y se pasan a la sala de pieles. Las medias canales pasan entonces a la zona limpia en donde se lavan con agua a presión. Posteriormente se procede a la inspección de canal, vísceras y cabeza.
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Rigor Mortis
143
Es el cambio que ocurre en el músculo después de la muerte. Se caracteriza porque los músculos se contraen y endurecen, se tornan de un color mate (pérdida de transparencia) y las articulaciones se vuelven duras e inmóviles. Estos cambios tienen lugar aproximadamente 10 hrs. después de la muerte siendo más pronunciados a las 34 hrs. y van desapareciendo gradualmente. El rigor mortis siempre se manifiesta en el mismo orden: inicia en el corazón y diafragma, continúa a músculos de cuello y nuca y sigue a la lengua, maseteros, cabeza, resto del cuerpo y extremidades. Se pierde en la misma secuencia. Los cambios fisicoquímicos que se suceden en el rigor mortis se explican como una proteolisis, en la que existe pérdida de agua en el músculo, el glucógeno pasa a fase de anaerobiosis y consecuentemente adquiere un pH ácido de 5 a 5.5. El desarrollo del rigor mortis se ve influenciado por: temperatura (las altas lo aceleran y las bajas lo retrasan) y estado del animal antes de morir; cuando un animal está febril o cansado antes del sacrificio, la rigidez cadavérica es muy débil o no aparece. Maduración Es el paso que sigue al rigor mortis y en donde se obtienen las características organolépticas y de blandura del producto final. Por medio de procesos enzimáticos se destruyen ciertas toxinas y se modifican coloraciones. CALIDAD DE LA CANAL La calidad de la canal es un concepto impreciso, muy influido por los requerimientos del mercado y, por tanto, variable. Se busca generalmente un elevado rendimiento en canal, elevada proporción de músculos, contenido aceptable de grasa y bajo contenido de huesos. Una canal “ideal” de bovino tendría 75% de carne, 15% de grasa y 10% de
hueso. La carne de bovino se divide comercialmente en carne de primera y de segunda calidad, como carne de primera se consideran los grandes músculos dorsales y los de la zona proximal a las extremidades posteriores (muslos), ya que son consumidos como asados o bistecs por su jugosidad, ternura y sabor. La carne de segunda es utilizada para preparar otros platos como carne molida o cocida, o se emplea para embutidos u otros productos cárnicos. El efecto del sexo y la raza en calidad de la canal está asociado a las diferentes tasas de crecimiento corporal, de forma general, las hembras maduran más rápidamente 144 Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
que los machos y las razas mayores maduran más lentamente que las pequeñas. En canales de un mismo peso, las canales de las hembras son más grasas que las de los machos (Cuadro 2). Las razas de madurez tardía contienen menos grasa en la canal que las de madurez temprana al mismo punto de comparación (cuadro 3). Cuadro 2 Efecto del sexo en la composición de canal en bovinos al mismo peso de canal (adaptado de preston y willis, 1970). Sexo Novillos Novillonas _____________________________________________________________________ ________________ Carne comestible (%) Grasa excesiva (%) Hueso (%)
65,7 16,2
61,3 22,1 16,1
14,6
Zootecnia General. Colectivo. La Habana, 1999.
Cuadro 3 Efecto de la raza en la composición de la canal en bovinos sacrificados a 400 kg (preston y willis, 1970). _____________________________________________________________________ ________________ Razas _____________________________________________________________________ ________________ Medida Sta. Gertrudis Brahman Criollo Charolais Peso de la canal (%) 225 228 231 235 Rendimiento (%) 55,5 56,8 57,0 58,8 Carne comestible (%) 69,9 71,8 74,8 76,4 Carne de primera (%) 26,9 27,6 29,8 32,1 Grasa excesiva (%) 13,8 11,5 9,8 7,1 Hueso 16,2 16,6 15,5 16,6 Zootecnia general. Colectivo. La Habana, 1999.
145
EVALUACION DE CANALES. CONCEPTOS. 1. Peso al matadero. Es el que alcanzan las reses antes del sacrificio después de un ayuno de por lo menos de 12 hrs. 2. Peso en canal. Se considera en la cadena de sacrificio después de haber lavado la canal y antes de transcurrir un período máximo de 1 hr. desde el momento de sangrado hasta el momento del pesaje (peso canal caliente). Representa el peso de la canal sin dividir o partir longitudinalmente, desprovista de las vísceras comestibles pero con los riñones, la grasa perineal y la grasa correspondiente a la cavidad pelviana, sin piel, sin cabeza y sin la porción distal de las extremidades (regiones inferiores del carpo y tarso). El peso de la canal también puede hacerse en frío (peso canal frío) después de 24 hrs. de refrigeración a -2 C. La diferencia de los pesos obtenidos en ambas circunstancias (peso canal caliente vs. peso canal frío) se conoce como mermas por refrigeración, y puede ser del 1.4% en reses vacunas mayores. 3. Rendimiento en canal. El tanto porciento del peso en canal con relación al peso vivo antes de la matanza se denomina Porcentaje de Rendimiento en Canal. Existen diferencias considerables dentro de las distintas categorías de las reses de abasto.
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Los factores que inciden en el porcentaje de rendimiento en canal son: a) b) c) d) e)
Contenido del tracto digestivo. Grasa de cobertura. Musculatura. Grado de selección de ganado en pie. Peso vivo al sacrificio.
El rendimiento es un término comercial que representa la relación entre el peso de la canal y el del animal antes del sacrificio. También se utilizan las expresiones de
146
rendimiento en caliente o en frío según el peso de la canal se tome inmediatamente después del sacrificio o luego de 18 a 24 horas de refrigeración a 4ºC. En animales adultos, el rendimiento en canal es diferente para cada especie (cuadro 4). Los rumiantes tienen menor rendimiento en canal debido al mayor contenido digestivo en comparación con las otras especies. También dentro de estas especies, las dietas voluminosas (forrajes) determinan una mayor proporción de contenido intestinal, por lo que el rendimiento será menor que el obtenido con los animales alimentados con concentrados. Cuadro 4 Rendimiento en canal de animales adultos de diferentes especies Especie Bovinos Cerdos Ovinos Aves
Rendimiento en canal % 55-60 70-80 45-55 65-75 Zootecnia general. Colectivo. La Habana, 1999.
En general, el rendimiento en canal se incrementa lentamente y de forma lineal con el peso vivo (ver cuadro 5). En el rumiante esto ocurre a partir del momento que los preestómagos se han desarrollado. En los animales jóvenes, el rendimiento en canal es bajo por el poco desarrollo de esta región corporal con las otras partes del cuerpo.
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
147
Cuadro 5 Rendimiento y rasgos de la canal según el peso de sacrificio de toros alimentados con miel-urea (molina, 1977). Peso de sacrificio (kg). _____________________________________________________________________ ________________ Medida 350 400 450 500 _____________________________________________________________________ ________________ Peso de la canal (kg) 184,6 203,1 227,0 259,0 Rendimiento (%) 46,8 49,7 50,2 51,4 Carne total (%) 71,1 72,4 73,3 73,6 Grasa excesiva (%) 6,1 6,9 7,6 8,9 Hueso (%) 22,9 20,1 18,6 17,4 Zootecnia general. Colectivo. La Habana, 1999. 4. Cálculo del rendimiento en canal. Peso en canal % de rendimiento en canal = ---------------- X 100 Peso vivo 4. Mermas de la matanza. La diferencia entre el peso vivo antes del sacrificio y el de la canal, expresado en tanto porciento de aquél, constituye lo que se llama mermas de la matanza o despojos. Se cuentan entre ellas: a la sangre, los órganos de la cavidad torácica y abdominal, la piel, la cabeza, la lengua, las porciones dístales de los miembros, la médula espinal, la glándula mamaria, los desperdicios digestivos (contenido gástrico e intestinal y vesícula biliar), los cuernos, las pezuñas y los decomisos (genitales, fetos y envolturas, ano).
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Las partes corporales susceptibles para la alimentación o para fines industriales se llaman despojos aprovechables y pueden expresarse en tanto porciento de todas las mermas; por lo tanto estas son pérdidas verdaderas solo parcialmente.
148
6. Valor comercial. Es el precio que se obtiene de los animales de rastro y de las canales. Este valor depende de factores como: edad, peso, masa muscular, proporción de grasa y rendimiento en canal. Los factores de referencia sirven también de base para la categorización de las reses. Así mismo el mercado influye sustancialmente sobre el valor comercial dadas las fluctuaciones que se registran en la oferta y la demanda.
EVALUACIÓN SUBJETIVA La calidad de una canal depende de la composición de la canal así como de la calidad de la carne y la calidad de la grasa; abarca caracteres cuantitativos y cualitativos. El corte transversal del ojo de la chuleta hecho entre la 12ª y la 13ª costilla, después de 24 hrs. de refrigeración a -2ºC, constituye la mejor zona para apreciar la calidad de la canal Los grados de calidad se basan en 2 criterios: a) Factores que contribuyen a la palatabilidad de la carne. b) Composición, la cual estima el porcentaje de cortes más valiosos y la proporción carne-grasa-hueso de la canal. Los factores que influyen en la palatabilidad se evalúan basándose en estándares establecidos para color, firmeza, textura, madurez, conformación y marmoleo. Las bases para la determinación ideal en canales son:
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Color: rojo cereza, rojo oscuro moderado, rojo oscuro. Firmeza: firme, moderadamente firme y suave. Textura: fina, moderadamente fina y áspera. Madurez: 1. Grandes cantidades de cartílago en las puntas de las apófisis espinosas de las vértebras dorsales, indican la juventud del animal. 2. Músculo de color rojo cereza brillante. 3. Costillas de formas ovaladas y angostas. 149
Conformación: 1. Cuerpo ancho y profundo con relación a lo largo de la canal. 2. Músculos llenos y aparentes. 3. Cuello y miembros anteriores y posteriores cortos. 4. Gran proporción de cortes de alta calidad con relación a los de menos calidad. Marmoleo: 1. Gran cantidad de líneas de grasa en el ojo de la costilla. 2. Distribución uniforme y completa en el ojo de la costilla, puede ser moderadamente abundante, ligeramente abundante o poco abundante.
Calidad de la Canal; Sánchez G., José Ignacio
Con respecto a la composición, la canal se forma de músculo (carne), grasa, huesos, tendones, ligamentos y tejido conectivo. De ello resultan las proporciones relativas (relaciones) carne-grasa y carne-hueso: a) Proporción relativa carne-grasa. Puede obtenerse de las siguientes formas: objetivamente por disección de los tejidos y con aparatos de medición o subjetivamente por apreciación. Esta relación es demasiado variable para establecer parámetros. b) Proporción relativa carne-hueso. Se determina o aprecia mediante la disección de los tejidos. Esta relación se puede establecer con suficiente exactitud. MEDIDAS OBJETIVAS DE LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA CANAL La evaluación objetiva de una canal se basa en la medida de las siguientes características: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Grosor de grasa. Área del ojo de la chuleta o costilla. Grasa interna. Porcentaje de rendimiento. Grado de rendimiento o “cortabilidad”. Conformación.
150
Grosor de grasa: Se define como el grosor de la grasa en mm a la altura de la 12a. costilla, en un punto que está a tres cuartas partes del largo del músculo largo dorsal (ojo de la chuleta), desde la vértebra o espinazo y perpendicular a la superficie externa de la grasa. Área del ojo de la chuleta o costilla: Es el área en cm2 del músculo largo dorsal medido al corte en el espacio intercostal entre la 12a. y 13a. costilla. El área del ojo de la costilla evalúa el rendimiento del músculo y grasa de la canal. Lo ideal en una canal es: Una región de 12.9 cm2 de ojo de la costilla por cada 45 Kg de peso de la canal y una cobertura de grasa máxima sobre el costillar de 0.25 cm. por cada 45 Kg de peso de la canal.
http://www.agrositio.com
Grasa interna: Existen 4 tipos de grasa en la canal: externa, interna, intermuscular e intramuscular. La externa, la interna y la intermuscular son de mérito y debemos incluir al % de grasa renal, pélvica y cardiaca (RPC), ya que forman parte de la grasa interna. La grasa intramuscular o marmóreo (marmoleo) constituye un factor de calidad. La grasa interna (RPC) se puede estimar de acuerdo al grosor de la grasa sobre la 12a. costilla ( ver cuadro 3). Porcentaje de rendimiento (ver rendimiento en canal): Cuando se hace una estimación del rendimiento en canal en novillos, vaquillas y toros jóvenes de aproximadamente el mismo grado de llenado, peso vivo o edad cronológica, los toros jóvenes tendrán el valor más bajo por tener menos grasa y el cuerpo, las patas y la cabeza más pesados y las novillonas tendrán el valor más alto por estar más gordas. Grado de rendimiento La evaluación referida al grado de rendimiento es sinónimo de “cortabilidad”. Identifica al ganado por diferencias en rendimiento de cortes, recortes y libres de hueso. 151
Usualmente se expresa como % del peso de la canal, pero también se utilizan designaciones nominales. El rendimiento de cortes, recortes y libres de hueso se refiere a que los cortes pueden ser con hueso, parcialmente deshuesados o completamente deshuesados. Con frecuencia animales maduros de edad y que se sobrealimentan, dan un buen rendimiento en canal, pero algunas veces no rinden un buen porcentaje de carne debido al excesivo tejido adiposo existente. Los grados de rendimiento se determinan a base de las siguientes consideraciones: 1. 2. 3. 4.
Cantidad de grasa de cobertura. Cantidad de grasa en las regiones renal, pélvica y torácica (RPC). Área del músculo largo dorsal (ojo de la costilla). Peso de la canal caliente.
Para determinar el rendimiento de la canal es necesario desarrollar la siguiente ecuación: Grado de rendimiento = 2.50 + (2.50 x grosor de la grasa ajustado a pulgadas) + (0.20 x % de RPC) + (0.0038 x peso de la canal en caliente) – (0.32 x área del ojo de la costilla en pulgadas cuadradas) Especificaciones para los grados de rendimiento: Grado No. 1 Son canales con una capa delgada de grasa de cobertura sobre los perniles, lomos y costillares. Grado No. 2 Canales casi totalmente cubiertas de grasa; se pueden observar masas musculares. Grado No. 3 Canales regularmente cubiertas de grasa; solo en la zona del cuello y en la parte baja de la cara exterior de la pierna se pueden observar las masas musculares. Grado No. 4 Por lo general estas canales están completamente cubiertas de grasa, las masas musculares no son visibles a excepción de las cañas y los flancos. Grado No. 5 Canales completamente cubiertas de grasa, con un mayor contenido graso en las regiones: renal, pélvica y cardiaca (RPC).
http://www.portalgastronomico.com
152
Conformación. La canal deseable es gruesa, carnosa y bien musculada, con una alta proporción de su peso en cortes de alto valor en el mercado. La conformación puede determinarse por medio de la observación y la palpación. Los factores que afectan la conformación son: Edad, aspecto general, pelaje, cubierta muscular, cubierta grasa, anchura y carnosidad del lomo, redondez del perfil de la costilla y redondez del perfil de la pierna. La conformación ideal es: Cuerpo ancho y profundo con relación al largo de la canal, músculos llenos y aparentes, cuello, miembros anteriores y posteriores cortos, elevada proporción de regiones para cortes de alta calidad (pierna, lomo y costillar) en relación a las regiones de menor calidad (pecho, flanco, brazuelo y falda). La conformación se refiere también a la silueta del animal deseándose que sea carnoso en el costillar, lomo y pierna para que la proporción de carne-grasa-hueso sea ideal. Se consideran buenas canales las que provienen de animales de patas cortas y lomos rectos y cuadrados.
CALIDAD DE LA CARNE Se refiere a una serie de caracteres independientes, hoy no puede afirmarse con certeza cual de ellos reviste mayor importancia. Lo más importante a considerar son: color, madurez, firmeza, textura, marmoleo y acabado. La estimación de estos caracteres independientes nos da la evaluación subjetiva de la canal. Color. Depende principalmente de la edad, sexo y método de sacrificio; la carne de toro siempre es más obscura que la de vaca y al aumentar la edad también se intensifica el color rojo de la carne. En los animales jóvenes se debe apreciar en los músculos externos del costillar y en los músculos externos del cuarto trasero. El color de la carne magra debe ser rojo cereza y la grasa de color blanco para una buena puntuación. Se admiten las siguientes tonalidades: rosa claro rosa rojo cereza rojo sangre rojo oscuro negrusco Madurez. Determinada por la edad del animal. Se puede reconocer por el color de la carne, el grosor de las fibras, la proporción del tejido conjuntivo y la dureza de los huesos en diversos puntos de la espina la dorsal de una media canal. Cuanto mayor es la edad del animal más blancos y duros se tornan los huesos en comparación con el color rojo que ofrecen los huesos de los animales jóvenes. Así 153
mismo, a medida que avanza la madurez los cartílagos en los extremos de las vértebras se osifican y las costillas progresivamente se tornan más anchas y planas. http://www.pregonagropecuario.com.ar
Terneza o firmeza. Depende de varios factores como son: raza, edad, sexo, tipo de alimentación, proporción y naturaleza del tejido conjuntivo estructura de la fibra muscular y modificaciones enzimáticas en el proceso de maduración de la carne. Se aprecia por medio del examen organoléptico; los métodos mecánicos para medir objetivamente este carácter se basan en la resistencia al corte, al desgarre y a la presión. Textura. Es el grosor de las fibras musculares. La textura o grano puede determinarse cuando se corta la canal en cuartos dejando expuesto el músculo del ojo de la costilla al separar la 12ª y la 13ª costilla. La textura de este corte en la carne magra debe ser al tacto como de terciopelo, ya que el grano de la carne se hace más áspero o grueso con la edad. Marmoleo. Se refiere a la mezcla de grasa dentro del músculo (grasa intramuscular). Se le relaciona con el buen sabor, jugosidad y aroma de la carne. El marmoleo modesto es típico de novillos de tipo y tamaño intermedio pesando 450 a 520 Kg. Novillas del mismo peso usualmente tienen 1 a 2 grados más que los novillos; toros jóvenes al mismo peso o edad cronológica tienen 2 a 3 grados menos que los novillos.
154
http://www.nicaraguaredangus.com
El tipo de alimentación está altamente relacionado con el grado de marmoleo, ganado que ha recibido alimento (concentrado) durante largo tiempo, tiene grados superiores de marmoleo con respecto a los que han recibido concentrado durante un menor tiempo. Acabado. El acabado es un factor importante que afecta la conformación. El acabado interno, externo e intermuscular contribuye al desperdicio, el intramuscular es un factor mejorador de la calidad. La cantidad de grasa que está depositada en la canal es de importancia para determinar el rendimiento de la canal al consumidor. La canal debe estar uniformemente cubierta por una delgada capa de grasa externa, para evitar un secado excesivo de la misma durante el enfriado. El término calidad de la grasa se refiere al color, firmeza y textura de la misma. Un color blanco a blanco cremoso y de consistencia dura es deseable. El ganado alimentado con forrajes verdes y suculentos tendrá usualmente una textura más suave y un color amarillo y una consistencia más aceitosa. NORMA MEXICANA DE CLASIFICACION DE CANALES NMX-FF-078-SCFI-2002. Objetivo de la norma La norma mexicana de clasificación de carne de bovino en canal, tendrá una cobertura nacional y se aplicará en los establecimientos que operan bajo el sistema Tipo Inspección Federal (TIF), y en su caso en aquellos rastros que reúnan las características de sanidad e higiene de los primeros. La clasificación de canales de bovino es la determinación del grado de calidad de la carne. La calidad de la carne en canal se refiere a los atributos o características deseables para el consumo humano y cuya clasificación da lugar a los distintos grados de clasificación. GRADOS DE CALIDAD Para efecto de esta norma las canales de ganado bovino serán clasificadas de acuerdo a los siguientes grados básicos de calidad:
155
• SUPREMA • SELECTA • ESTANDAR • COMERCIAL • FUERA DE CLASIFICACIÓN Clasificación y sellado Para efecto de esta norma se utilizan los siguientes grados y su respectivo sello:
Grado Suprema Selecta Estándar Comercial Fuera de Clasificación No Clasificada Categoría ternera
Sellado Amarillo Rojo Azul Café Verde Morado Rojo
Texto SUP SEL EST COM F-C N-C T
El sello se aplicará desde la pierna hasta el cuello, siguiendo una línea a través del dorso (lomo) y que se continuará hasta el brazuelo.
http://rutacomercial.blogspot.com
SUPREMA: Son novillos y vaquillas. Tipo de musculatura: es abundante en su totalidad, con tendencia a ser muy anchas y gruesas con relación a su tamaño y longitud; el perfil de la pierna es marcadamente convexo dando la apariencia de redondez y llenura, los lomos y costillas son redondos, gruesos y llenos, la espaldilla y el brazuelo tienden a ser gruesos, llenos de masas musculares con apariencia redondeada, el color de la grasa de cobertura debe ser blanca a cremosa. Calidad: a) Madurez: la edad de este tipo de canal, comprende animales desde 9 meses hasta un máximo de 42 meses, por lo que se divide en dos categorías la “A” que va de 9 hasta 30 meses y la “B” de 30 a 42 meses. b) Marmoleo: se manejan los siguientes grados: Abundante, moderadamente abundante y ligeramente abundante. El grado mínimo de marmoleo requerido, aumenta con la madurez; de tal forma que en las canales de categoría “A” deberán alcanzar el grado “ligeramente moderado”, el mínimo aceptable es el grado “moderadamente abundante”. Por lo tanto las canales de categoría “B” que presenten
156
un marmoleo “ligeramente abundante”, descenderán a la categoría inmediatamente inferior, es decir a la selecta. c) Color: Rojo claro a rojo cereza. d) Textura: Fina. SELECTA: Son terneros, terneras, novillos vaquillas y toretes. Conformación de la canal es moderadamente musculosa en su totalidad, con tendencia a ser muy anchas y gruesas en relación a su tamaño y longitud; el perfil moderadamente convexo con redondez manifiesta; los lomos y costillares son moderadamente redondos y gruesos. La espaldilla y brazuelos son menos gruesos y con masas musculares abundantes, el color de la grasa de cobertura debe ser blanco a cremosos.
http://carnicasoxures.com
Calidad: a) Madurez: animales con una edad igual a la anterior. b) Marmoleo: moderado, modesto y pequeño. El grado mínimo de marmoleo requerido, aumenta con la madurez; de tal forma que en las canales de categoría “A” corresponde a “pequeño” en cambio en las canales de categoría “B” el mínimo aceptable es “modesto”; por lo tanto las canales con categoría “B” que presenten marmoleo “pequeño” descenderán a la cantidad inmediata inferior, es decir buena. c) Color: rojo claro a rojo cereza. d) Textura: fina. e) Firmeza: ligeramente suave a ligeramente firme al corte de ojo de costilla. ESTANDAR: Aquí son terneros, terneras, novillos, vaquillas, toretes y vacas. En conformación estas canales son de musculatura delgada y ligeramente angostas en relación a su longitud y tamaño. El perfil de la pierna es cóncavo con masas musculares delgadas y alargadas; los lomos y costillares son planos, delgados y ligeramente hundidos. La espaldilla y el brazuelo se aprecian a conformación muscular plana y delgada.
157
http://viviendosanos.com
Calidad: a) Madurez: abarca las categorías A y B b) Marmoleo: trazas y prácticamente nulo c) Color: rojo claro a rojo oscuro d) Textura: fina a moderadamente fina e) Firmeza: suave a moderadamente suave COMERCIAL: Aquí son vacas, toros y bueyes. En conformación estas canales son de musculatura delgada, sin embargo debido a su madurez están recubiertas de grasa moderadamente, dando la impresión de tener una mejor conformación. El perfil de la pierna es anguloso, mostrando concavidad y las masas musculares son delgadas y alargadas; los lomos y costillares son anchos y tienden a ser hundidos, presentando caderas prominentes. La espaldilla y los brazuelos tienen músculos delgados, el pecho es amplio. Calidad: a) Madurez: La edad de los animales que dan origen a este tipo de canal comprenden de los 42 hasta los 84 meses; periodo que se divide en 3 categorías: La “C” para animales de 24 a 54 meses, la “D” de 54 a 72 meses y la “E” de 72 a 84 meses. b) Marmoleo: El mínimo requerido para esta categoría es ligero. c) Color: Rojo cereza a rojo oscuro. d) Textura: Ligeramente tosca a tosca. e) Firmeza: De ligeramente suave a muy firme.
El grado FUERA DE CLASIFICACIÓN se aplica cuando la madurez identificada en la canal la colocan en un nivel de osificación total de los puntos preestablecidos para el caso. En atención a la decisión del propietario de la canal, de que ésta no entre al proceso de clasificación, existirá una clasificación denominada: NO CLASIFICADA.
158
http://www.cuencarural.com
Factores que influyen en la calidad de la carne La contracción muscular y la rigidez cadavérica (rigor mortis) La rigidez cadavérica se define como la contracción sostenida de las masas musculares de una canal caracterizada por el endurecimiento muscular y la inflexibilidad de las articulaciones. Este estado se presenta invariablemente posterior al sacrificio de los animales para el abasto. La manifestación más intensa de estos cambios es poco antes de finalizar el fenómeno, es decir, alrededor de las 24 hrs, cuando prácticamente inicia la maduración de la carne. La temperatura ambiente influye de manera importante en su presentación; así a mayor temperatura, más rápido presenta la rigidez existiendo una relación estrecha con la velocidad de caída del pH postmortem. La contracción muscular es reversible, es decir va seguida de una relajación; en tanto que la rigidez cadavérica es irreversible; el ablandamiento de la carne que sigue a la rigidez cadavérica obedece a la autolisis producida por enzimas tisulares, conocida comúnmente como maduración de la carne; alcanzándose en esta un punto en el que debe consumirse para disfrutar sus atributos sensoriales. ¿De qué depende el deterioro rápido de la carne? Del grado de contaminación de las canales, provocado por prácticas de higiene y sanidad inadecuadas o ausentes durante el faenado de los animales. La contaminación será mayor cuando los animales hayan padecido fatiga o cansancio antes del sacrificio, sin haber tenido el descanso apropiado, ya que la fatiga favorece la infiltración de bacterias intestinales a los tejidos. Esta infiltración se acentúa, cuando se prolonga el ayuno, al recorrer distancias largas desde la unidad de producción al rastro sin ofrecer el descanso requerido por los animales.
159
¿Por qué las canales de bovino pueden ser oscuras al corte? El músculo puede se oscuro porque: Fue producido por consumo de forraje más que por consumo de granos. Por ser ganado maduro de 4 años o más Por encontrase expuesto al ambiente (oxígeno del aire) por mucho tiempo Por provenir de un animal que posee el síndrome DCB (Dark Cutting Beef) El color oscuro puede variar ligeramente sombreado (rojo muy oscuro) a un oscurecimiento externo casi negro, similar al color de la carne proveniente de animales viejos. Esta alteración no puede ser detectada hasta que la carne es cortada. Bioquímicamente las reservas de glucógeno están bajas y el contenido de azúcares es reducido. La carne es marcadamente más tierna que lo normal, presentando una textura diferente; al gusto se percibe un sabor jabonoso. Ya cocinada, el sabor es menos pronunciado. ¿A qué se deben los cambios sensoriales de la carne de bovino oscura al corte? Cuando un animal es sacrificado con baja concentración de glucógeno muscular, el pH final de la carne es alcalino. Un pH final de 5.8 es considerado como el punto en el cual la alteración DCB se hace manifiesta. Así el tejido muscular es incapaz de oxigenarse y formar el pigmento oxihemoglobina, responsable del color rojo vivo brillante del músculo 20 a 30 minutos después de exponerse al aire durante el oreo de las canales, y no el ya mencionado color oscuro. La causa básica es el estrés. Los factores más importantes que lo propician son el tiempo frío, la falta de alimento, juntar animales desconocidos, excitación y trabajo inadecuado con los animales. Controlando estos factores y prácticas inadecuadas, se previene la alteración.
160
BIBLIOGRAFIA 1. Cano, F. y Acosta, S.: Bases Zootécnicas para la Producción de Carne a partir de Ganado Bovino. Departamento de Producción Animal Rumiantes. Zootecnia de Bovinos Especializados en la Producción de Carne. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. , México, 1978. 2. Dirección General de Ganadería, Subsecretaría de Ganadería: Métodos de Cortes de Carne y su Identificación, México, 1979. 3. Price, J. F.: Ciencia de la Carne y de los Productos Cárnicos. Acribia, España, 1976. 4. Núñez Espinoza J.: Factores que influyen en la calidad de la carne. Entorno ganadero. Año 1. julio-agosto 2003. 5. NOM-008-ZOO-1994: Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. 6. 10-02-99 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-ZOO-1994: Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. 7. NOM-009-ZOO-1994. Proceso sanitario de la carne. 8. NMX-FF-078-SCFI-2002. Productos pecuarios – Carne de bovino en canal – Clasificación. 9. Corzo, B. J. A. y col: Zootecnia general, un enfoque ecológico., Ed. Félix Varela, La Habana, Cuba. 1999.
161
162
TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE GANADO
INTRODUCCIÓN: En México el traslado del ganado por camiones desde las granjas hasta el mercado, comenzó hacia el año de 1910, sin embargo e1 transporte por ferrocarril fue el primer gran estímulo al mercado del ganado, no solo facilitó el transporte rápido y económico de las reses vivas hasta lugares distantes, sino también multiplicó los mercados ganaderos y los establecimientos de matanza en ciudades situadas en zonas de producción. http://beatransporte.blogspot.com/ Muchos ganaderos realizan una excelente labor en la producción de animales sin embargo echan todo a perder, 007/02/httpwwwtodotrenescomfich todo lo bueno que lograron cometiendo errores durante la preparación o pre acondicionamiento, asverfichavagon.html durante y en la llegada alguien aunque algunos con tal de ganar dinero extra son capaces de llenarlos de agua con mucha sal (para que retengan el agua provocando en ocasiones cólicos intensos y a veces diarreas severas). Aunque la venta se haya convenido antes de la entrega, la negligencia antes, durante y/o después del embarque hará que los clientes y/o intermediarios queden descontentos y aprovechen la situación para ofertar precios muy bajos. Por lo tanto el MVZ debe conocer a fondo, los problemas que se presentan para prevenirlos y hacer que el ganadero lo llame porque sabe que ve ahorrar al contratar sus servicios. El transporte de ganado bovino requiere de planeación, lo primero que necesitamos saber es: Si es ganado para abasto, terneros o novillos para engorda, prospectos para semental, sementales, hembras cargadas; Los kilómetros a recorrer; El número de animales; El peso promedio y los rangos; Un sexo o los dos; Adultos, jóvenes o mixtos; Con cuernos o sin cuernos o ambos; Si es viaje nacional o Internacional; El tipo de transporte a elegir; El tipo y clase de vacunas empleadas; El tipo o raza del ganado (europeo, asiático o sus cruzas) El destino del ganado; Las condiciones del lugar a donde va a desembarcar en forma temporal o final. (Debe conocerse el reglamento sanitario vigente) Considerar los certificados de salud, guía sanitaria y permisos en el transporte interestatal y/o internacional; El clima por las zonas donde pasará y donde llegará; El precio de la carne en el lugar de venta local y/o en la ciudad destino
163
final, nacionalidad o internacional. Si es ganado para abasto, terneros o novillos para engorda, prospectos para semental, sementales, hembras cargadas; Los kilómetros a recorrer; El número de animales; El peso promedio y los rangos; Un sexo o los dos; Adultos, jóvenes o mixtos; Con cuernos o sin cuernos o ambos; Si es viaje nacional o Internacional; El tipo de transporte a elegir; El tipo y clase de vacunas empleadas; El tipo o raza del ganado (europeo, asiático o sus cruzas) El clima por las zonas donde pasará y donde llegará; El precio de la carne en el lugar de venta local y/o en la ciudad destino final, nacionalidad o internacional. Conocer de antemano la ruta para prevenir posibles desviaciones por tráfico intenso, saber qué hacer si se retrasa por cualquier motivo el viaje, desde una falla del motor hasta detención por falta de papeles etc.
, José Ignacio
Llevar radio-teléfono para consultar algo que no pueda resolver.
Controlar por satélite y a través de Internet monitorear el viaje.
En resumen el MVZ debe conocer los problemas y el acondicionamiento del ganado antes, (medicina preventiva, inspección del área involucrada, condición corporal, alimentación y agua indispensables) durante (prevención del clima, inspección equipo) y después del desembarque, en ranchos de engorda y/o cría, corrales temporales, corrales de engorda, y rasos municipales o rastros TIF. En México el transporte del ganado le falta
www.buiatriaperu.org/
coordinación lo que hace que el transporte sea más caro para todos; pero además repercute negativamente en el animal, que está sometido a más esperas y expuesto a ser transportado al camión en horas inapropiadas. Lo mejor, sería hacerlo muy temprano o a última hora de la tarde, evitando las horas de calor y los atascos. Las causas principales del fracaso de los ferrocarriles en México, fueron mala administración, corrupción y una sola vía que hizo lentos los desplazamientos de los trenes de carga y pasajeros. El transporte de ganado es la etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción y no se puede hablar de transporte sin pensar y prevenir el bienestar animal. La falta de coordinación en el transporte y el personal hace que este sea más caro y genere más estrés en el animal Por otra parte, durante el transporte no hay control veterinario para garantizar el bienestar del animal. También puede ocurrir que en las descargas no haya veterinarios disponibles. de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio Además, si la descarga la efectúan transportistas Transporte que no han recibido la formación adecuada, puede que mezclen grupos sociales de animales, lo que les causa estrés, o bien, si no está bien planificada la carga, no se respete el espacio de 1,7 metros mínimo por animal. Una forma para evitar estos desajustes es, organizar cursos de formación específicos y formar cooperativas transparentes con los transportistas, en su mayoría enrolados en empresas pequeñas y medianas, y conseguir a largo plazo que sean los propios transportistas los que eduquen a sus compañeros más inexpertos. Se han estudiado los factores de viajes cortos y largos y los resultados revelan que son estresantes los tiempos de transporte muy cortos y largos. 164
El experimento se hizo con diferentes grupos de ganado bovino realizando un mismo trayecto y con las condiciones del camión cuidadosamente controladas. La única diferencia era la duración del transporte: 30 minutos, 3 horas o 6 horas. «Tiempos muy cortos», explica Levrino, «son muy estresantes porque el animal no llega a adaptarse». Con tiempos muy largos el animal se adapta pero sufre deshidratación y un descenso de sus reservas energéticas. No hay una receta para el bienestar animal, pero planeando los viajes se pueden prevenir muchos problemas. Se pueden realizar algunas prácticas de manejo, sin aumentar los costos de producción, contribuirán a que no sólo los animales, sino también los ganaderos, estén bien, sin embargo la tecnología va cada vez más rápido y en algunas partes de Europa están utilizando una caja negra de registro para observar, medir http://www.mascomunicados.com.ar/wpy calificar el manejo con cámara, sensores de luz y content/uploads/2008/03/planning.jpg movimiento.
Antes del transporte: Verificar instalaciones: Recomendaciones sobre las rampas de carga y descarga y las áreas de trabajo En las instalaciones nuevas, conviene que el piso de concreto tenga surcos cada 20 cm, con un diseño romboidal o cuadrado, y que esos surcos tengan perfil en V con 3 cm de profundidad. La observación de centenares de instalaciones indica que el problema número uno en ellas es el Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio piso resbaladizo, que hace que el ganado se caiga. Las rampas y los corrales deben estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos antideslizantes. Las superficies resbaladizas en las instalaciones existentes pueden ser mejoradas mediante una máquina que abra surcos en el piso de concreto, o con una malla metálica hecha con barras de 2 a 3 cm de diámetro, sobre todo en las zonas de mucho tráfico animal. Las mallas deben estar soldadas de modo que no haya barras ni puntos que sobresalgan, y deben tener un diseño en damero con 30 cm de lado. Otras formas de hacer que el piso sea antideslizante son cubrirlas de arena o adosarles placas de Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio caucho. Hay que evitar que las rampas sean excesivamente empinadas. La pendiente recomendada es de 20 grados. Se pueden usar además escalones o listones. En las rampas de concreto, si los escalones tienen 10 cm de altura, se recomienda un largo de 30 cm. Si se usa 165
listones, se debe dejar un espacio libre de 20 cm entre ellos, para que se adecuen a la longitud del paso de vacuno. Los pasillos o mangas usados para descargar ganado en la planta de faena funcionan mejor si tienen un primer tramo horizontal de 3 a 6 metros de largo. Este tramo horizontal sirve para que el ganado, si está descontrolado, salte directamente del camión a la rampa. Se recomienda que estas rampas sean anchas, para que la salida del ganado no encuentre obstáculos. Para embarcar ganado en camiones cuya puerta trasera es de 76 cm de ancho, las rampas más funcionales son las de ese mismo ancho, para que los animales vayan en fila india. El error más común es hacerlas demasiado anchas, lo que permite que los animales se amontonen en vez de mantenerse en fila. Mermas relacionadas con el transporte. La mayoría de daños que provocan grandes pérdidas en la industria de la carne podrían prevenirse, el productor se despreocupa a veces de los daños causados a la canal por los golpes, porque solo se da cuenta después del sacrificio. La mayor parte de las contusiones o alteraciones de la canal son debidas a cornadas, manejo poco cuidadoso, hacinamiento, golpes, arreo violento o conducción brusca de los vehículos de transporte. Las zonas de la canal contusionadas deben separarse y pasar al decomiso y lo más grave del caso es que el porcentaje más elevado de las contusiones corresponde a las zonas del cuerpo donde se encuentran las piezas de carne más valiosas, como se observa en el siguiente cuadro:
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
CUADRO 1: REGIONES DE LA CANAL CONTUSIONADAS DURANTE EL TRANSPORTE Región % 45 Lomos 17 Costilla 12 Tapa y contra 11 Espaldas 8 Faldas 7 Ancas 100 Total
Muchos animales se mueren o lesionan durante el transporte más que por cualquier otra causa. El hacinamiento en el transporte hacia los mercados provoca graves pérdidas y daño cuando entre los animales hay bovinos con cuernos. Además las pérdidas que representan se traducen en cuernos dañados, canales magulladas y golpes o contusiones que hacen necesario que se haga una extracción de carne para decomiso que puede abarcar desde una pequeña porción hasta un cuarto de canal.
166
Tipos de piso y camas. Entre los diversos factores que influyen en las pérdidas de animales quizá ninguna sea tan importante que las camas y el piso apropiados para su transporte, esto se aplica tanto en los envíos por tren como los que se realizan en camión y para cualquier clase de ganado. El piso, por ejemplo de arena, es necesario en todas las épocas del año, para evitar que el suelo del vagón o camión se ponga húmedo y resbaladizo, lo cual puede hacer que los animales se lastimen si se resbalan o caen.
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
Las camas, como las de paja, se recomiendan para dar calor a los terneros durante épocas muy frías, y como amortiguador para vacas lecheras, ganado de cría u otros animales; deben ser lo suficientemente suaves como para permitirles que se echen. Las clases y cantidades de materiales recomendados para los pisos y camas se dan en el cuadro a continuación (cuadro 2); a causa de que muchas cargas son mezcladas, en el mencionado cuadro se proporcionan los datos relativos a cada clase de animales. Cuadro 2 Material para "camas" en transporte de ganado por especie y temperatura ambiente CLASE DE GANADO CLASE DE "CAMAS" P/ CLASE DE "CAMAS" P/ TEMPERATURA TEMPERATURA MODERADA TEMPLADA, CALIDA >10° Ó FRÍA <10° BOVINOS
Arena 5cm
Arena, para terneros cubierta con paja
Arena Arena cubierta con paja CAPRINOS Y OVINOS Arena 1.5-2.5 cm Arena cubierta con paja PORCINOS Arena Arena EQUINOS Fuente: Ensminger M.E.: "Producción Bovina para Carne" 1975. La arena debe ser limpia, medianamente fría y no debe tener piedras, ladrillos, guijarros, suciedad o polvo. Cuando el tiempo es muy caluroso se debe humedecer la arena antes de cargar a los animales. La paja u otro material adecuado para camas (colocado encima de la arena) se debe utilizar para proteger al ganado de cría. Los vagones o camiones se cargan de tal manera que los animales puedan echarse en el piso. 167
Alimentación adecuada antes del embarque. Nunca embarcar ganado excesivamente lleno, por lo tanto se suspenderá la alimentación 12 horas antes del embarque u omitir una comida y no se permitirá que los animales tomen agua dos o tres horas antes de embarque.
168
Se puede proporcionar libremente heno seco, bien curado, hasta el momento de la carga, pero los tipos de heno laxantes como el de la alfalfa o trébol, no deben suministrarse dentro de las doce horas previas al envío, aunque los animales estén acostumbrados a ingerirlos. Los animales que están demasiado llenos de alimentos concentrados, alimentos suculentos o agua, en el momento que se embarquen se laxarán y orinarán en exceso, como resultado de esto, los pisos se ensuciaran, dando mal aspecto a los animales al descargarlos, además de que estos animales presenten mermas considerables, dado que se aumenta la posibilidad de resbalones y caídas. Dotación de Alimento y Agua. Es importante recordar que los animales deshidratados presentan problemas para desollarlos y eviscerarlos, además de que la conservación de su carne es más difícil, por eso es importante dotar a los animales de abasto en forma periódica con cantidades adecuadas de agua. Los bovinos deben abrevar como mínimo cada 24 horas. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez Tomando en consideración que nuestro país las condiciones G., José Ignacio de temperatura y humedad relativas pueden ser muy variables y en ocasiones extremosas, debe establecerse como regla general que los animales adultos de cualquier especie no deben permanecer más de 18 horas sin agua y comida. Para los animales más jóvenes estos intervalos se reducirán tomando en cuenta las condiciones climáticas y del ganado. Existe la tendencia a no dar de comer a los animales que van a ser transportados; sin embargo, los animales se comportan mejor cuando han recibido algo de alimento. El alimento es necesario como fuente de glucógeno, el cual se desdobla hasta ácido láctico durante la actividad muscular.
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
La acidez del músculo al momento de la muerte es un factor muy importante, ya que cuando falta acidez tarda en presentarse el rigor mortis, lo que dará como resultado carne dura, con pH alcalino, lo cual acelera la descomposición.
Al proporcionar antes del transporte y sacrificio cantidades de alimento superiores a las que se dan en la ración habitual, se disminuye la higiene en todo el procesamiento de los animales, ya que su aparato gastrointestinal muy lleno se rompe fácilmente con el consiguiente contacto de la carne con un contenido bacteriano muy alto. E1 alimento fibroso aumenta la cantidad de bacterias en el intestino, el no dar alimento de este tipo antes del sacrificio disminuye el número de bacterias y mejora la calidad de la carne.
169
El embarque El embarque es un proceso que comienza cuando se saca al lote de ganado de su potrero o corral de engorde. En algunos casos, esto sucede varios días antes del embarque propiamente dicho. Si se cuenta con personal capacitado y con ganado habituado al buen trato, los grupos se apartan y se pueden hacer en el campo en poco tiempo. Hay diversos procedimientos sencillos que se pueden implementar antes de cargar el ganado, y que reducirán considerablemente el riesgo de lesiones o estrés. 1. Mezclar previamente los bovinos que viajarán juntos. Al familiarizarse, viajarán mejor que aquellos animales que no han sido mezclados. El ganado se debe mezclar en un corral de corte, 24 horas antes de ser cargado. Los animales maltratados o demasiado ariscos se deben retirar durante este período. 2. La mayoría de los animales puede beber agua y ser alimentados antes de transportarlos, ya que esto tiene un Transporte de Ganado Bovino; efecto calmante. 3. No hay que mezclar los animales con y sin cuernos, ya Sánchez G., José Ignacio que éstos últimos les pueden causar hematomas y lesiones a los primeros. Tampoco se deben mezclar diferentes especies, aunque los ovinos, los caprinos y los terneros menores de seis meses sí se pueden mezclar o transportar individualmente en un costal amplio amarrado en el cuello. Las patas no se deben atar, y los animales se deben voltear cada 30 minutos. Los cerdos no deben viajar con otras especies, a no ser que estén separados por divisiones. Los toros no se deben transportar con otros animales, a no ser que los separe una división reforzada. 4. No se deben transportar animales enfermos o lesionados, a los que sufran emaciación o en avanzado estado de gestación. Tampoco se deben transportar largas distancias a los animales débiles o a los muy pesados, ya que no podrían aguantar los rigores del viaje. 5. Los vehículos deben estar provistos de una rampa portátil para agilizar la descarga de emergencia en Transporte de Ganado Bovino; caso de averías. Sánchez G., José Ignacio
TIPOS DE STRESS QUE PUEDEN AFECTAR MÁS AL GANADO Ambientales: excesivo calor, tiempo muy frío, lluvias prolongadas, vientos fuertes, nevadas, sequías, inundaciones. Régimen de vida: instalaciones precarias, comederos y bebederos de poca capacidad, ambientes sucios, oscuros, ventilación exagerada o deficiente, hacinamiento, promiscuidad. Manejo: balneaciones (baños), destete, embarques, transportes, cambios de potrero, arreos largos y apresurados, ordeñe, vacunaciones. Nutrición: hambre, sed, sobrealimentación, cambios de nutrición, pasturas suculentas, secas, aguas salobres, alimentos inadecuados para el bovino. Enfermedades: víricas, bacterianas, micóticas, parasitarias, intoxicaciones. Quirúrgicos y psíquicos: heridas, quemaduras, contusiones, fracturas, operaciones, descole, señalada, sangrías, castigos, gritos, picana eléctrica.
170
Entre las situaciones que causan estados de tensión son el embarque, el transporte, la distancia recorrida, la temperatura, el desembarque, la permanencia en corrales y el manejo que se da en todas estas etapas. También se han identificado los siguientes factores como muy importantes para el estrés de los animales; ambientes extraños, peleas por convivencia con individuos desconocidos, uso excesivo de los arreadores eléctricos, ruidos, cambios de clima, falta de alimento y agua. Glucocorticoides y estrés Los animales responden a los cambios ambientales mediante varios mecanismos de adaptación regulados por la liberación de hormonas como la adrenocorticotropina (ACTH) los glucocorticoides (GC) y las catecolaminas (CA) cuya cantidad depende del tipo e intensidad del estrés experimentado. Aunque los GC pueden tener gran influencia sobre la función del sistema linforeticular, sus efectos son muy variados cuando se presentan en bajas dosis o en especies que son resistentes al efecto de los esteroides. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio Las observaciones clínicas indican claramente que en algunas especies los GC ejercen efectos que daban los mecanismos de defensa del huésped y que están asociados a hipertrofia adrenal, involución tímica, lintocitopenia, eosinopenia y neutrofilia. En bovinos por ejemplo, la administración de hormonas ACTH induce una disminución en la resistencia del animal ante diferentes enfermedades y también son causa de activación de infecciones latentes como la rinotraqueítis viral bovina, la diarrea viral bovina, parasitosis y enfermedades causadas por herpesvirus. Las GC producen inmunodeficiencia en los bovinos así como reducción de los niveles de inmunidad humoral y blastogénesis linfocitarias in vitro. En contraste la administración simultánea de GC y la vacuna contra diarrea viral bovina produce un incremento de ion niveles de resistencia inmune y presentan un cambio subsecuente en el que éstos disminuyen. Algunos reportes indican que durante el estrés, la respuesta inmune y específicamente las respuestas blastogénicas linfocitarias, decrecen predisponiendo a los becerros a padecer enfermedades virales; otros estudios informan que hay un incremento en los valores leucocitarios ante el estrés del transporte. Se sabe que la provocación de un estrés crónico induce una disminución de las defensas humorales y celulares. Sin embargo, existen algunos ensayos en donde se han aplicado estímulos inductores de estrés como sería el caso de la acupuntura, que provocan resultados, aparentemente benéficos en animales en producción así como una mejoría evidente en la eficiencia reproductiva. Otro punto de vista nos muestra que la inmunodepresión producida durante el estrés produce una disminución del rango de resistencia a los tumores en ratas, en especial una supresión en la actividad de las células asesinas citotóxicas, efectos cato-mediados por los péptidos opióides que son liberados durante el estrés. La acidez del músculo al momento de la muerte es un factor muy importante ya que cuando falta acidez tarda en presentarse el rigor mortis, lo que dará como resultado carne dura, con pH alcalino, lo cual acelera la descomposición, cantidades de alimento superiores a las que se dan en la ración habitual, se disminuye la higiene en todo el procesamiento de los animales, ya que su aparato gastrointestinal muy lleno se rompe fácilmente con el siguiente contacto de la carne con un contenido bacteriano muy alto
171
Selección del método de transporte: En algunos países en desarrollo, en las zonas más alejadas, se acostumbra desplazar el ganado a pie, en camiones o en trenes. El método tradicional ha sido a pie, pero con la urbanización de la población y la comercialización de la producción pecuaria, el transporte de ganado por carretera y por ferrocarril ha superado este método. Con el propósito de que sea más objetivo se presenta el siguiente cuadro (cuadro 3) de las lesiones relacionadas con el transporte: CUADRO 3 CAUSAS DE LAS LESIONES RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE DE GANADO Concepto % Hacinamiento
66
Trampa
14
10 Bastoneo 3 Ganado astado 7 Otros ______________________________________________________________________ Fuente: Acosta, S.J. Felix, C.F. Apuntes de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne. 1977. CUADRO 4 NUMERO DE ANIMALES POR VAGON (21.3) DE ACUERDO A LA DISTANCIA Especie < 100 Km 100 Km 13 11 Bovinos 11 10 Caballos 35 35 Becerros y Carneros ______________________________________________________________________ Fuente: Aluja, S.A.: Transporte de animales. Rev. Vet. Mex. 1973. FMVZ UNAM. La cantidad que puede cargarse sin riesgo en un camión variará según el ancho y largo de la caja del camión. En los siguientes cuadros (cuadro 5 y cuadro 6) se indican algunas especificaciones para el transporte de animales en camión:
172
CUADRO 5 NUMERO DE BOVINOS PARA EL TRANSPORTE EN CAMIÓN LONGITUD DEL PISO (m)
PESO PROMEDIO DE LOS BOVINOS (Kg)
200 270 360 450 540 630 8 7 5 4 4 3 2.4 10 8 7 6 5 4 3 13 10 8 7 6 5 3.6 16 13 10 9 8 7 4.5 20 16 13 11 9 8 5.4 22 18 14 12 10 9 6 27 22 17 15 13 11 7.2 31 25 20 17 15 13 8.4 34 27 22 19 16 14 9 36 29 23 20 17 15 9.6 41 33 26 22 19 17 10.8 48 39 31 28 22 20 12.6 ________________________________________________________________________________ ___________ Fuente: Ensminger M.E.: Producción Bovina para Carne. 1975.
CUADRO 6 CABEZAS DE GANADO POR CAMION Peso Promedio Carro de 12m (# Carro de 13.5m (# (Kg) Animales) Animales) 150 60 67 200 50 56 250 42 46 300 37 40 350 33 37 400 30 33 450 27 30 500 25 27 550 23 25 600 22 23 650 21 22 700 19 21 ______________________________________________________________________ Fuente: National Livestock Prevention Board Bulletin. 1976.
173
Métodos de Transporte Los sistemas más apropiados para mover el ganado bovino son a pie, en camiones o en vagones de ferrocarril. Los desplazamientos a pie son apropiados únicamente donde no exista una infraestructura de carreteras y vías férreas, o cuando la distancia entre la finca y su destino es muy corta. Este método es lento, y lleno de riesgos para el bienestar y valor de los animales. El transporte en vagones de tren es práctico en viajes cortos, cuando hay buenas rampas de carga disponibles en las paradas, y una vía directa hasta el destino. El transporte en camiones es mucho más versátil, y es el método de preferencia. El método más satisfactorio para transportar ganado bovino es por camión. En las mejores condiciones de camino la velocidad máxima recomendable será de 70 Km./h. De acuerdo con las entrevistas a conductores de vehículos especializados en el transporte de ganado, esta velocidad actualmente es de 80 Km./h y en autopistas o carreteras rectas y planas en el norte del país asciende a 90 Km./h. Desplazarlos en vagones de ferrocarril requiere de un manejo más cuidadoso. En cuanto al transporte a pie, es satisfactorio siempre y cuando los tramos estén bien y sean cortos Tipos de vehículo Todo vehículo utilizado para el transporte de ganado destinado al sacrificio debe tener una ventilación adecuada, un piso antideslizante y un drenaje apropiado. Además, debe tener algún tipo de protección contra el sol y la lluvia, especialmente en el caso de los cerdos. Las superficies de los costados deben ser lisas, y sin protuberancias ni bordes afilados. Ningún vehículo debe estar completamente cerrado. El transporte de ganado es sin lugar a dudas la etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al maltrato del animal y a pérdidas en el ganado. Un mal transporte puede tener efectos muy graves y dañinos para el bienestar del ganado, y repercutir en una pérdida significativa de calidad y producción. Los efectos del transporte y movimiento incluyen: a. Estrés Produce carnes obscuras Posiblemente pérdida significativa e b. Hematomas insidiosa de la industria cárnica Debido a caídas por pisos resbaladizos o hacinamiento Consecuencia del hacinamient Becerros suceptibles a altas temperaturas y humedad
c.
Pisotones
d.
Asfixia
e.
Estrés por calor
f.
Distensión estomacal
Por amarrar las patas sin darles la vuelta
g.
Envenenamiento
Por comer plantas venenosas durante su transporte por tierra o a pie
h.
Depredación
No vigilados o transportados a pie pueden ser atacados 174
i.
Deshidratación
Obligados a caminar largas distancias sin suficiente agua tendrán pérdida de peso, incluso muerte
j. Fatiga Desplazamientos a pie de un solo día k. Lesiones Patas y cuernos rotos l. Peleas Entre ganado con cuernos y sin cuernos Muchos ganaderos consideran que su trabajo termina cuando el transportista fija la puerta-guillotina y recibe la documentación. Quizás sea poco lo que pueda hacer de allí en adelante, pero es mucho lo que podía haber hecho antes para asegurar a su ganado un buen viaje. 1. Elegir el mejor transportista El chofer cobra por kilómetro recorrido, y debería ser por carga en buen estado. No es tan lógico que los ganaderos adhieran al mismo criterio, y midan el costo del transporte exclusivamente por la tarifa por kilómetro. Sin embargo los ganaderos deberían pensar que su negocio, en lo referente al transporte, radica en que el ganado llegue a destino en las mejores condiciones posibles. De eso van a depender sus ganancias, no de ahorrarse un centavo o un kilómetro en el flete. El mejor chofer no es el que factura más barato sino el que transporta mejor el ganado: este debe ser un profesional del transporte de ganado. Debe de tener un buen equipo, con un piso seguro, paredes que no lastiman al ganado, puertas protegidas por rodillos. Conoce su carga y sabe que no es lo mismo transportar ganado que granos. Cualquiera sea su tarifa, seguramente terminará siendo el más barato. 2. Elegir el mejor camino El mejor camino no es el más corto, ni siquiera el mejor pavimentado. Es el que permite un viaje más tranquilo, con una marcha más pareja. No importa que sea más largo ni que se tarde más: lo que importa es que el ganado no sufra paradas y arranques, o aceleradas y frenadas. Así, los animales van a llegar menos desbastados y agotados, lo Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., que va a redundar más dinero para el ganadero. 3. Elegir el mejor horario José Ignacio El mejor horario es el que contribuye a mejorar las condiciones del viaje, evitando el estrés calórico, el frío excesivo, el tráfico; las frenadas y arranques, las colas al llegar a destino, etc. 4. Monitorear el traslado De vez en cuando, es bueno seguir al transportista (en lo posible, sin que éste lo sepa) para verificar su desempeño y controlar si lleva una buena marcha, si hace paradas innecesarias, etc. No se trata de convertirse en un guardián del transportista, pero tampoco es conveniente la práctica habitual, que es cerrar los ojos y absorber las pérdidas. En la actualidad los chips de seguimiento permiten desde la computadora por Internet saber donde esta el trailer que velocidad llevan e inclusive si lo roban, encontrarlo rápidamente.(Romero A.T. 2007) 5. Monitorear la descarga El traslado termina cuando el hato fue descargado en su lugar de destino (planta de faena, local de remates). También es útil verificar periódicamente si el desembarque se efectúa sin demoras y en calma. Todo el esfuerzo anterior puede ser desbaratado en pocos minutos si al llegar a destino no se cuida que los animales bajen tranquilos, al paso, y lleguen a sus corrales de espera sin sufrir maltrato. Por ejemplo, si hasta entonces no se ha recurrido al bastón eléctrico, los gritos y los golpes ¿para qué empezar allí?
Duración del transporte: 175
En un proyecto recientemente finalizado en que se compararon 4 tiempos de transporte (3, 6, 12 y 24 hs) se concluyó que a mayor tiempo de transporte había mayor alteración de las variables sanguíneas indicadoras de estrés que no sólo se afectaba negativamente el peso vivo y la calidad de la canal en términos de contusiones, sino también había un efecto significativo sobre otras características de calidad como el pH y color de la carne. Dichas alteraciones resultaron significativamente mayores para un transporte de 24 hs frente a los tiempos menores. El transporte más prolongado que 24 hs (36 hs), sea con o sin descanso es definitivamente perjudicial para el bienestar animal y la calidad de carne en términos de contusiones y la presentación de canales con corte oscuro y pH anormalmente alto. Estos resultados confirman lo señalado en la reglamentación sobre la necesidad de descanso luego de 24 hs de viaje. Es aconsejable evitar los viajes prolongados (más de 12 horas) y no usar la densidad máxima permitida para viajes largos, para evitar que los animales sufran daños musculares y como consecuencia se afecte negativamente la calidad de la carne. Importancia del tiempo de ayuno En estudios recientes sobre diferentes tiempos de ayuno en bovinos, se encontró que después de 12 horas de espera existe una tendencia a la disminución del peso de las canales obtenidas y además se afecta la calidad de la carne, aumentando la incidencia de valores de pH altos (igual o mayor a 5,8) y la incidencia de canales con corte oscuro (especialmente con 12 y 24 hs de espera frente a 3 o 6 hs de espera). Este efecto observado fue más evidente tras un transporte largo (16 hs) que The Tapir Project, Brazil 03-2008; Medici, Patricia corto (3 hs). Distancias de transporte Durante el viaje con el fin de que los animales no sufran lesiones o se muera debemos asesorar a los ganaderos para que tengan en cuenta las siguientes precauciones: 1. Desplazamientos a pie - El ganado vacuno, se puede desplazar a pie, aunque también hay ciertos riesgos. El viaje se debe planear con especial atención a las distancias, las oportunidades de pastoreo, disponibilidad de agua y descanso nocturno. Los animales sólo deben caminar durante las horas más frescas del día. Si tienen que caminar cierta distancia hasta la estación del ferrocarril, deben llegar con suficiente tiempo para descansar y tomar agua antes de cargarlos. La distancia máxima que pueden caminar depende de diversos factores como el tiempo, la condición de los animales, su edad, etc. En ningún caso se deben exceder las distancias dadas en el cuadro 7. CUADRO 7 Distancias máximas para los desplazamientos a pie .
176
ESPECIE
BOVINOS
DESPLAZAMIENTOS A PIE DE UN SOLO DÍA 30 Km
DESPLAZAMIENTOS A PIE DE MÁS DE UN DÍA 1ER DÍA 24 Km
DÍAS SIGUIENTES 22 Km
2. Hora del día - Es importante transportarlos durante las horas más frescas de la mañana o la tarde, o inclusive en la noche, las altas temperaturas ambientales incrementan el riesgo de estrés de calor y mortalidad durante el transporte. El calor se puede acumular hasta alcanzar niveles mortales en un vehículo estacionado. Utilizando una manguera y rociándolos con agua ayuda a mantenerlos frescos y se nota el alivio en el ganado. 3. Duración de la jornada - Toda vez que sea posible, los viajes deben ser cortos, directos y sin paradas. Los bovinos no deben viajar por más de 36 horas y se deben bajar después de 24 horas para alimentarlos y que tomen agua, en caso de que el viaje se prolongue. 4. Conducción - Las curvas se deben tomar suave y lentamente. Los vehículos deben ser conducidos suavemente, sin movimientos ni paradas bruscas. Debe haber una segunda persona pendiente del ganado .Los conductores de tren deben evitar los movimientos bruscos de los vagones con ganado. 5. Enfriamiento por el viento - El viento que sopla sobre animales mojados, transportados en clima frío, causa un enfriamiento excesivo. La temperatura del cuerpo baja considerablemente, resultando en un estrés severo y hasta la muerte. La necesidad de transportar animales se presenta esencialmente en las operaciones comerciales y en menor grado en el sector rural o de subsistencia. Estos animales tienen que ser desplazados por diferentes motivos, incluyendo el transporte a los mercados, a los mataderos, a las áreas de reabastecimiento o de pastoreo, o simplemente por haber cambiado de propietario. Los animales pueden ser transportados a pie, por camión, por tren, por barco, o por avión. ELIMINAR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS Estas comprenden los gritos, los azotes, los pechazos, los garrotazos, los puntapiés, los choques del bastón eléctrico, las corridas con perros, etc. El trabajo en silencio es una de las prácticas más simples y saludables, para el ganado y para la gente. (Hay reportes que desde 1816, los capataces exigían a los peones silencio e inclusive los despedían por exceso de ruidos, gritos y escándalo) Hay que erradicar, o al menos, alejar del alcance del personal, cualquier instrumento de violencia (, arreadores, palos, bastones eléctricos o manuales), porque si están a mano, se usarán. Hay empleados que no entienden este punto. Si no se puede cambiar la forma en que trabajan, hay que cambiarlos de trabajo. 2. No trabajar apresurados.El trabajo de prisa hace que los animales se muevan rápidos y angustiados, y de ahí se pasa al maltrato y al estrés. La velocidad natural de movimiento del ganado bovino es el paso, y ni siquiera el trote es conveniente. El malestar animal es uno de ellos, pero no es el único. Peores son los accidentes de trabajo por trabajar apurado Las prisas son la fórmula infalible para demorar más y generarse problemas. 3. No mover más animales de los que necesitas. Si se quiere meter 10 animales en la Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio 177
manga, la báscula o el camión, no hay que empujar desde el fondo a todo el lote, sino cortar desde adelante solamente la cantidad deseada y dejar al resto en paz. Cuando se mueve a todo el lote desde atrás para que entren sólo los de adelante, los animales que no puedan avanzar irán y volverán porque no han hallado la salida. Si siempre se trabaja así, toda la manada será indócil y dará más trabajo para entrar a donde haga falta y cuando llega el momento del embarque, el maltrato es inevitable. Estos animales mal ensenados aprenderán que pueden volver para atrás en vez de seguir adelante. 4. No apretar al ganado Hay que llenar los corrales a medias, y no sobrecargar mangas ni básculas. Si se va a cargar un toril, no hay que meter más de dos "mangadas", a lo sumo tres si el espacio es muy grande. Se tiende a poner animales de más para que no se puedan mover, y luego, al tratar de moverlos, se caen, se pisotean o tratan de saltar hacia afuera. El hacinamiento frena el movimiento de los animales y estimula reacciones defensivas Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio (apiñamiento, arrinconamiento, animales echados) que luego cuesta mucho trabajo controlar. 5. Mover los animales holgados y dividirlos en grupos Mientras no estén apretados, los bovinos huirán sin problemas a donde haga falta, así sea una báscula, una manga o un cepo. Si se los oprime o se los amontona, en vez de fugarse se arremolinarán o arrinconarán. Si se trabaja un lote grande de ganado, hay que dividirlo en varios grupos y comenzar por el de adelante, dejando a los de atrás en calma hasta que les llegue el turno. Una vez que los animales entienden por dónde queda la salida, no hace falta mucho esfuerzo para que la busquen. 6.-No mezclar lotes Cuando se mezclan lotes, los animales demoran hasta dos semanas en reacomodarse a su nuevo grupo. Si se entreveran animales al embarcarlos para faena, se pasarán el resto de sus horas de vida enfrentándose para establecer su jerarquía. Si hay que embarcar animales de distintos lotes, deben ir en compartimientos separados, y hay que asegurarse de que al llegar al frigorífico no los vayan a juntar. Esto es más grave si se mezclan distintas categorías y tamaños (por ejemplar, vacas y vaquillonas, novillos y toros, novillos y novillitos), porque los más grandes van a imponerse sobre los más chicos en condiciones muy adversas para éstos. 7. Separar categorías No hay que trabajar juntos animales de distintos tamaños y categorías. En particular, si se va a trabajar un lote de vacas con crías, hay separarlas antes de comenzar el procesamiento. Esta práctica se convierte en un hábito, tanto para el personal como para los animales, y con el tiempo se ejecuta con suma facilidad. 8. Descornar Si se embarcan animales astados con mochos, aumenta la probabilidad de lesiones. Un solo animal astado puede producir 178
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
machucones y cueros perforados en sus compañeros. El descorné debe ser lo más temprano posible en la vida del animal. En animales adultos, se recomienda el despunte. 9. Destetar en dos etapas Antes de separar las crías de sus madres hay que desamamantarlas. Esto se logra poniendo "destetadores", hasta que los terneros se acostumbran, lo que puede tomar no más de una semana. Luego, se los puede separar más fácilmente. También se puede desmamantar mediante el "destete a través del alambrado", que permite a madres y crías tener contacto físico pero ya no alimentarse. El destete en dos etapas no sólo es beneficioso para el ternero, sino también para la madre, que sufre mucho menos y no pasa días buscando su cría. 10. No encerrar la manada sin motivo. Los corrales no deben ser lugares de encierro sino al contrario de paso. Hay que minimizar el tiempo de permanencia. No se debe dejar al ganado encerrado en la manga, toril u otros espacios pequeños mientras se interrumpe el flujo del trabajo. Si las distancias impiden hacer los movimientos en el día, hay que habilitar potreros o parcelas donde el ganado pueda cubrir sus necesidades de alimento, agua y espacio. 11. El mínimo de tiempo para el manejo del ganado No se debe dejar al ganado encerrado en la manga, toril u otros espacios pequeños mientras se interrumpe el flujo del trabajo. Las esperas a lo largo del trabajo deben ser mínimas. El bovino necesita contar con una salida para volver a juntarse con su manada, y esa salida debe ser rápida. 12. Siempre manejar al vacuno en grupo. Nunca hay que dejarlo solo o trabajarlo solo, salvo en condiciones de manejo muy controladas y el tiempo más corto posible (cepo, báscula, enlazada).Recordar que el bovino es un animal gregario. Si un animal queda solo, hay que darle compañía lo antes posible. Si un animal se escapa o se refuga, no hay que ir a buscarlo a las corridas: hay que largarle un grupito de compañeros tranquilos para que se junte con ellos, y luego, traer en calma a todos juntos. 13. Acostumbrar al ganado a la presencia humana La presencia humana debe ser algo normal y amigable para el vacuno. Esto comprende desde la recorrida diaria a los movimientos y trabajos ganaderos. Si el ganado ve de vez en cuando al manejador, no lo aceptará como jefe de la manada sino que lo tomará como un posible atacante. 14. Lo mejor es trabajar a pie en los corrales Donde sea posible, hay que trabajar de a pie y desde afuera de los bretes, y aprender a usar banderas o bastones para mover el hato a distancia. De esta manera el ganado se acostumbrará a ver gente a pie sin embargo si fue trabajado a pie y al llegar a los corrales del frigorífico lo maneja con caballos entrarán en pánico. En corrales muy grandes es más práctico manejarse a caballo, pero a medida que se avanza hacia la manga, es más práctico hacerlo a pie. 15. Capacitación y selección del mejor personal ganadero El buen manejo del ganado no es para todos. Hay gente que sirve para trabajar el ganado, y gente que sirve para provocar y lastimar al hato ganadero. Hay que retener a los primeros y dejar de lado a los segundos que son gente nerviosa, miedosa, prepotente y brutal. Al buen trabajador ganadero hay que 179 Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
capacitarlos y darle las herramientas para que su trabajo sea cada vez menos físico y más mental. 16. Prevención de heridas, contusiones y golpes Hay que recorrer y revisar periódicamente las instalaciones de trabajo siguiendo el trayecto del vacuno, y detectar las posibles fuentes de lesiones para eliminarlas (bulones, maderas astilladas, hierros). Si hay lugares donde cuesta hacer que los animales pasen, es preciso analizar la posible falla o problema (contrastes de luz, ángulos mal diseñados, puertas fuera de lugar, etc.), y corregirla. No se puede trabajar en corrales o embarcaderos llenos de pozos o barriales. Es más fácil mantenerlos bien que arreglarlos una vez que se arruinan. 17. Elegir el transportista La elección del transportista se basa en la calidad y estado de su equipo, y en la profesionalidad de su trabajo. Su calidad se puede medir con los resultados. No le está haciendo un favor al ganadero, sino que le presta un servicio cuya. No debe utilizar el bastón eléctrico. 18. Cargar lo que corresponde Hay una franja óptima de carga de los camiones-jaula: El ganado no debe estar holgado, porque los animales se debe sostener mutuamente, ni apretada, porque el animal que se caiga no podrá levantarse y sufrirá pisoteo. En animales gordos de 450 kilos, ese rango es de 1,10 a 1,20 m2 por cabeza. El ahorro de flete por cargar una cabeza de más suele pagarse con creces en pérdidas animales. En el caso de ganado con trazabilidad, hay que conocer con precisión el tamaño de la jaula y el peso de la tropa antes de tramitar la documentación para no tener sorpresas al momento de cargar. 19. Monitorear al frigorífico El ganadero debe auditar periódicamente (y no siempre con aviso) el arribo y descarga de sus animales, y asistir a la faena, no tanto para controlar balanzas, cosa harto difícil, como para controlar que su ganado sea tratado correctamente. 20. No olvidarse del bienestar de los animales Las prácticas de bienestar animal no son un detalle o requisito más a cumplir por obligación externa, sino una parte integral y permanente del manejo moderno. Así como el buen ganadero tiene en cuenta el pasto, el grano, la calidad del ganado o los tratamientos veterinarios, debe tener presente que sus animales, bien tratados, producirán más y mejores kilos, y lo harán a menor costo. Personal Seleccionar al personal con experiencia en el manejo del ganado y de preferencia con capacitación actualizada. EL BIENESTAR ANIMAL EN LA PRÁCTICA Una definición simple y práctica del bienestar animal, desde la perspectiva de la ganadería, es la siguiente: "Un manejo que permita que los animales se vean libres del maltrato innecesario". En síntesis, el bienestar animal es sinónimo del buen manejo. Si se cuida el manejo, nuestro país estará en condiciones de cumplir sobradamente con cualquier exigencia externa que tenga fundamento científico. Para el ganadero, el bienestar de sus animales consiste en: Evitar el maltrato. Eliminar pérdidas. Reducir el riesgo de accidentes en el trabajo del ganado. Para el productor, otros beneficios del buen trato del ganado son: Más inmunidad en el ganado. Menor morbilidad y gasto en medicamentos. Menor mortandad, 180
Mejores engordes. Mayor mansedumbre del ganado. Menor inversión y mantenimiento de instalaciones. Reducción del esfuerzo físico. Calificación del trabajo ganadero.
EL IMPACTO DEL MALTRATO EN LA CARNE Por cada 20-30 minutos de trabajo estresante en corrales, se produce un 0,5 % de desbaste. El estrés de los terneros, medido por el nivel de corticoides en la sangre, es mayor durante el transporte en camión que en la castración y descornada. Las pérdidas anuales en Estados Unidos por lesiones y golpes se estiman en 35 millones de dólares. En Inglaterra, un estudio determinó en 1995 que el 97 % de las reses tenían machucones. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio En Uruguay hizo una Auditoria de Calidad de la Carne Vacuna en 2002, que permitió conocer que las pérdidas por mal manejo (machucones y cortes oscuros o pH alto) sumaban casi 16 dólares por cabeza, que representaban en ese entonces cerca del 7 % del valor del animal terminado; en valores actuales es aproximadamente de 25 dólares por cabeza. El estrés por maltrato prolongado, previo a la faena, produce carne púrpura u oscura .En Estados Unidos, el 5 % de los novillos o vaquillonas tienen carne oscura. Si el maltrato antes de la matanza es breve, el estrés consiguiente produce carne dura, problema que afecta, en ese país, al 25 % de las reses. El estrés antes del sacrificio puede tener diferentes consecuencias sobre la calidad de la carne, dependiendo de su intensidad y duración.
Un periodo de estrés corto y agudo produce un aumento de la concentración plasmáticas de catecolaminas y excesivo gasto energético, que estimulan la glicólisis anaeróbica y la formación de ácido láctico antes del desangrado, lo que a su vez causa una disminución del pH muscular por debajo de 6 durante la primera hora postmortem. Esta rápida acidificación provoca una disminución de la repulsión electrostática entre los miofilamentos cuando la temperatura de la canal es todavía muy elevada (>38ºC). Todo esto conduce a una intensa desnaturalización de las proteínas musculares, lo que a su vez reduce la capacidad de retención del agua y aumenta la palidez de la carne. Ventilación - Los vehículos de transporte jamás deben ser completamente cerrados, ya que la falta de ventilación causa un estrés indebido y hasta la asfixia, especialmente en climas calientes. Una mala ventilación puede permitir la acumulación de los gases del escape del motor, con el posible envenenamiento de los animales. Requieren de vehículos bien ventilados. El flujo libre de aire a nivel del piso es importante para agilizar el retiro del amoníaco de la orina. Pisos – Es necesario pisos antideslizantes para reducir el riesgo de caídas. Lo más apropiado es una rejilla de madera o metal. Esta rejilla se puede retirar cuando se usa el vehículo para otros propósitos. Otros tipos de superficies antideslizantes, como la paja o el aserrín, no son apropiados. Para facilitar el equilibrio de los animales, se subdivide el interior del vehículo, ya sea con postes de madera o metal, o tablas sólidas. Las hendiduras y fracturas del piso pueden causar lesiones en las 181
patas. Los pisos del vehículo deben estar al nivel de las plataformas de descarga. De lo contrario, los animales se pueden lesionar al bajar del vehículo o ser tratados bruscamente con el fin de hacerlos bajar. Espacio en el piso - El ganado requiere de suficiente espacio en el piso para que cada animal pueda estar de pie cómodamente, sin hacinamiento. De lo contrario, se pueden presentar lesiones o inclusive la muerte. Cuadro 8 Densidades recomendadas para la carga de ganado – Superficie disponible por cabeza según peso. Peso promedio novillos o vacas engordados a corral (Kg) 360 454 545 635
Cuadro 9 Peso promedio (Kg/cab)
Ganado astado o s/cuernos [hasta 10% del lote] (m²)
Ganado descornado (m²)
1.00 1.20 1.40 1.75
0.95 1.10 1.35 1.70
Área por cabeza (m²)
250 0.77 300 0.86 350 0.98 400 1.05 450 1.13 500 1.23 550 1.34 600 1.47 (ARMCANZ, Land Transport of Cattle, 1999)
Carga (cab.) en jaula de 14 x 2.4m 44 39 34 32 30 27 25 23
Se debe tener en cuenta la especie del animal y el tamaño de su cuerpo. Si el área del piso es excesiva para el número de animales, se deben colocar divisiones para que los animales no se desplacen de un lugar a otro. Barandas o Rejas - Los costados de los vehículos deben ser lo suficientemente altos para impedir que los animales, en especial, los cebus, que saltan por encima y se lastiman. (en este caso se recomiendan rejillas especiales)se debe proteger el interior de la caja a nivel de los cuartos traseros, con llantas viejas, por ejemplo, para evitar golpes al ganado. No se deben dejar huecos o rendijas en madera podrida a través de los cuales pueda caber una pata y se quiebre. Las puertas de entrada muy angostas pueden lesionar los cuartos traseros. los vagones de ferrocarril deben tener un acoplamiento con amortiguador con el fin de suavizar los movimientos bruscos. Techo - no hacen falta techos en los vehículos de transporte para bovinos y pequeños rumiantes, siempre y cuando los animales no estén expuestos al sol por muchas horas. En las operaciones de pequeña escala en condiciones primitivas, los animales a menudo se transportan de manera muy inapropiada. Pueden sufrir mucho dolor y hasta la muerte por asfixia, estrés por calor, deshidratación, etc. 182
BIBLIOGRAFIA: Acosta, S.J. Felix, C.F. Apuntes de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne. 1977 Aluja, S.A.: Transporte de animales. Rev. Vet. Mex. 1973. FMVZ UNAM American Association of Bovine, Practitioners.2002 Recomendaciones para la eutanasia. Ensminger M.E.: "Producción Bovina para Carne" 1975. Grandin, T. 2000. Livestock Handling and Transport. CABI International, Wallingford, Oxon, Reino Unido. National Cattlemen’s Beef Association, 1999. National Market Cow and Bull Quality Audit. Englewood, Colorado. Contiene el Código de Ética Comercial de la NCBA para el Aseguramiento de la Calidad. National Institute of Animal Agriculture. Bowling Green, Kentucky. National Livestock Prevention Board Bulletin. 1976 Marcos Giménez Zapiola*. 2006. El embarque del ganado para faena. Informe Ganadero. 20.01.2006.
183
184
ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN CORRAL DE ENGORDA.
1.- Aspectos Generales La digestión del ganado bovino es muy similar a la del hombre y otros animales, con la diferencia de que el alimento es sometido a una fermentación microbiana en el rumen retículo. Lo que permite que sean utilizados alimentos poco digeribles como forrajes, esquilmos agrícolas y otros alimentos fibrosos, por la acción bacteriana que se lleva a cabo en la fermentación, desdoblando estos alimentos para obtener nutrientes simples que se requieren para el crecimiento. En este proceso se producen los ácidos grasos volatiles (agv) y las vitaminas del complejo b que son absorbidos en la sangre y son usados como nutrimentos. otro aporte son los microorganismos como fuente de proteína al momento de ser digeridos en el abomaso e intestino delgado.
Anatomía Del Tracto Digestivo Por lo que acabamos de mencionar el aparato digestivo es parte fundamental de la alimentación, por esta razón es necesario recordar su anatomía. El aparato digestivo del rumiante inicia con la boca y esófago que son estructuras de prensado, molido, mezclado y transporte hacia el rumen
y retículo ambas estructuras
forman una cámara de fermentación, esta ocupa el 50 % del aparato digestivo y su gran capacidad es esencial para permitir la retención de los alimentos para que los microorganismos puedan desdoblar la celulosa, hemicelulosa y otros carbohidratos complejos. Otra estructura es el omaso que tiene forma de libro abierto, su función es la de absorción del agua y la selección de partículas más pequeñas que pasarán al siguiente compartimiento llamado abomaso o estómago verdadero, ocupa del 6 al 8 % de la capacidad digestiva de cada uno. De este modo los 4 compartimientos contienen del 60 al 65 % del volumen total, comparado con el intestino delgado que representa el 25%, aquí es donde se lleva a cabo la absorción de aminoácidos, vitaminas, minerales y lípidos; el intestino grueso y ciego que absorbe el exceso de húmedad y conforma las heces fecales características del ganado, representa un 15 % del aparato digestivo.
185
Fermentación Ruminal La fermentación ruminal se lleva a cabo en un medio ambiente estable para el crecimiento de los microorganismos, en donde el pH es de 5.5 a 7.0 y la temperatura es de 37 a 40°C, así como la disponibilidad constante de nutrimentos. Los productos obtenidos de esta fermentación
son removidos constantemente mediante el eructo, la adsorción de
sustancias por las papilas de la pared ruminal y el tránsito por el tracto digestivo. La microbiota ruminal se clasifica de acuerdo al tipo de sustancia que digiere como la celulosa, hemicelulosa, almidones, azúcares, ácidos órganicos, proteínas y grasas, así como de los productos que sintetiza tales como amonio, metano y vitaminas. Los protozoarios se clasifican de acuerdo a su morfología celular, estos consumen bacterias ruminales y presentan un gran valor alimenticio. La microbiota ( bacterias y protozoarios) representa un 40 al 50% de la proteína cruda y tiene un 75 % de proteína digestible.
Metabolismo microbiano El metabolismo microbiano utiliza parte del nitrógeno y energía para su crecimiento y reproducción. Esta microbiota sintetiza proteínas y almacena energía en su célula y por si sola se convierte en alimento proteíco para la vaca. Durante la fermentación se transforman grandes cantidades de carbohidratos como los azúcares, almidones, celulosa y hemicelulosa en ácidos grasos volatiles, los cuales son fuente principal de energía para la vaca. La composición de los ácidos grasos volatiles producidos en el rumen van a variar de acuerdo al alimento proporcionado. Normalmente el ácido acético se encuentra en un 66%, propiónico un 22% y el butírico un 16% del total de ácidos producidos. En general las raciones altas en fibra forman un mayor porcentaje de ácido acético mientras que dietas altas en concentrado contienen altos niveles de ácido propiónico. Idealmente al variar los niveles de ácido acético y butírico e incrementar el propiónico nos lleva a una más eficiente producción de carne mientras que una alta producción de ácido acético son destinados para la producción de leche. Raciones altas de grano, fibra o algunas técnicas de alimentación y adición de aditivos del alimento promueve la producción de propionato a expensas de acetatos.
186
Paso del alimento a través del tracto digestivo El paso del alimento a través del tracto digestivo es de 3 días. Al conocer el aparato digestivo uno se pregunta que comportamiento tiene el animal y por que se le llama rumiante. Es aquí en donde la característica principal de esta especie es el de rumiar, este proceso se inicia al momento de prensar, cortar y masticar rápidamente y deglutir el alimento, pasando él bolo al rumen en donde sufre una imbibición y es mezclado con el contenido existente en la panza, este se desmeduza y comienza su degradación por la acción de los microorganismos, posteriormente
retorna el bolo a la boca de nuevo
mediante un reflujo de la panza para ser masticada por segunda vez. El periodo de rumia es de 40 a 50 minutos de 15 a 20 veces por día. Este proceso tiene por objetivo el de desmenuzar y formar partículas más pequeñas . En la boca se inicia la digestión mediante la mezcla de saliva con los alimentos antes de pasar al esófago y dentro del rumen. Así casí todo el alimento entra al proceso de fermentación, las pequeñas partículas pasan a través del retículo hacia el omaso y abomaso. Las partículas más grandes son regurgitadas, remasticadas y redeglutidas (rumia). Componentes de los alimentos son las proteínas, carbohidratos, fibra y grasas. Las cuales entran dentro de un proceso de fermentación en donde se degradan parcial o totalmente por la microbiota ruminal.
PROTEÍNA La degradación de la proteína vegetal se lleva a cabo en varios grados y usan la amonia resultante para la formación de proteína microbiana. La extensión de la degradación proteíca varía con el tiempo y la solubilidad de esta (figura 1). El proceso de degradación y resíntesis proteíca tiene ventajas y desventajas. Las ventajas que se tienen son: 1.- Proteínas de baja calidad son convertidas a proteínas microbianas de alta calidad. 2.- Las proteínas vegetales que no son degradadas en el rumen pasan al abomaso en donde sus enzimas las descomponen en aminoácidos que son absorbidos en el intestino delgado. 3.- La utilización de nitrógeno no proteíco como sustituto del nitrógeno vegetal. Los microorganismos ruminales pueden usar el NNP en la síntesis de proteínas. Desventajas: 1.- Las proteínas de alta calidad son degradadas a proteína de baja calidad.
187
Figura 1.- DIGESTIÓN Y UTILIZACIÓN DE PROTEÍNA POR EL GANADO Dieta
Rumen
Proteína
Urea y otras fuentes de NNP
Proteína
Urea
Urea
NNP Amonio Proteína microbiana
Abomaso e Intestino Heces
Proteína
Saliva
s a n g r e
Aminoácidos
Amonio Aminoácidos
Metabolismo tisular
Urea
Proteína no digerida
Hígado
Tejido corporal
Orina
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son degradados en el rumen por los microorganismos en ácido grasos volatiles (AGV) y gases (CO2 y metano) como productos finales. Los AGV (acético, propiónico y butírico) son aborbidos directamente en el rumen y los gases son eliminados por el eructo. Esta fibra esta compuesta por carbohidratos complejos, lignina, celulosa y hemicelulosa. La lignina es muy resistente a la acción microbiana por lo tanto muy poca es digerida. La celulosa es más digestible y la de mejor digestibilidad es la hemicelulosa de los tres. Los almidones y azúcares son convertidos en AGV y gases. Los residuos sin fermentar y paredes celulares pasan al omaso y abomaso, en donde la secreción de enzimas preparan al alimento a ser aborbidos en el intestino. (figura 2)
188
Dieta
Rumen Retículo
Carbohidratos
Carbohidratos
Eructo
Metano Bióxido de Carbono
Propionico Acético Butírico
Abomaso Intestino
Heces
Carbohidratos solubles
S A N G R E
Tejido Corporal
Metabolismo Tisular
Azucares sinples
Carbohidratos no digeribles
GRASAS El paso de la grasa insaturada (grasa suave) por el rumen sufre un proceso de hidrogenación por los microorganismos saturando a la grasa (grasa dura). La mayoría de las grasas pasan al abomaso y al intestino delgado donde son aborbidos. (figura 3)
189
Dieta
Rumen Retículo
Grasas Saturadas
Grasas Insaturadas
Grasas Saturadas
Grasas Saturadas
S A N G R E
Tejido Corporal
Metabolismo Tisular
Abomaso Intestino
Grasas Saturadas
Heces
Grasas no digeribles
Ventajas de la fermentación ruminal
La fermentación ruminal por microorganismos nos da la capacidad de:
1.- Utilización de forraje. El forraje y la fibra en cantidades altas del total de la alimentación. En donde la microbiota ruminal a través de la producción de enzimas permite al rumiante utilizar la porción fibrosa de estos alimentos como una fuente de energía (carbohidratos). 2.- Utilización de Nitrógeno No Proteíco (NNP). La microbiota puede manufacturar proteína a través del NNP. Esta proteína microbiana es digerida posteriormente y proporcina las necesidades de aminoácidos que requiere el animal. En forma contraría con los monogástricos que deben de obtener los aminoácidos directamente de la dieta.
190
3.- Síntesis de Vitaminas. Los microorganismos ruminales tienen la capacidad de sintetizar la vitaminas C, B, K. La suplementación de estas no es requerida, excepto en animales enfermos donde la función ruminal esta alterada.
DESVENTAJAS DE LA FERMENTACIÓN RUMINAL Las desventajas que se pueden encontrar dentro de esta fermentación se describen a continuación: La fermentación en el rumen y retículo puede causar ineficiencia en las conversiones de los constituyentes de la dieta: 1.- Producción de Gas. El metano y el dióxido de carbono resultado de la degradación de los carbohidratos y que son eliminados por el rumen. En donde los almidones y azúcares serían de mayor beneficio si estos pasarán al abomaso e intestino para ser absorbidos. 2.- Perdida de Proteína y Nitrógeno. La amonia y los aminoácidos resultado final de la degradación de la proteína. Algunos de ellos resultan en amonia y son recombinados para formar la proteína microbiana. Aunque en ciertas condiciones el amonio se pierde por la adsorción a través de las paredes del rumen y la excreción por la orina. 3.- Calor de la Fermentación. Los microorganismos degradan el alimento y resíntesis de sustancias se genera calor. Este calor de la fermentación es una desventaja en mucha instancias. En ambientes fríos puede ser el calor una ayuda para mantener a el animal dentro de sus requerimientos de energía. 4.- Disturbios Digestivos El timpanismo y acidosis son los casos de un mal funcionamiento del rumen. El timpanismo resulta cuando los gases de fermentación son producidos más rápido de lo que son desechados. La acidosis es resultado de la excesiva degradación de carbohidratos disponibles. En un lote de engorda este problema ocasiona la erosión de la pared ruminal y abscesos hepáticos. En conclusión el rumiante es el único de los animales que tiene una relación simbiótica mutuamente benefica en el que existen los microorganismos en el tracto intestinal. A a través de estos se degradan alimentos altos en fibras y utilizan el nitrógeno no proteíco
191
para su desarrollo, crecimiento y reproducción, siendo estos una fuente de proteína y energía. 2.- LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA ENGORDA DE GANADO BOVINO EN CORRAL.
Composición y análisis de alimentos Los alimentos para los bovinos de carne pueden incluir tallos, hojas, semillas y racimos de varías plantas. Los animales también pueden ser alimentadas con productos industriales ( harinas de semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molinos. etc.). Además los animales necesitan minerales y vitaminas para responder a sus requisitos nutricionales. Los alimentos para vacas son frecuentemente clasificados así: forrajes, concentrados, suplementos de proteína, minerales y vitaminas. Aunque arbitraría, esta clasificación se base en el valor del alimento como suministro de nutrientes específicos. Nutrientes son la sustancias químicas necesarias para la salud, mantenimiento, crecimiento y producción del animal. Los nutrimentos encontrados en los alimentos y requeridos por los animales pueden ser clasificados así: agua, energía ( lípidos, carbohidratos, proteínas), proteína ( compuestos nitrogenados), vitaminas y minerales. Forrajes también pueden contener sustancias que no tienen valor nutritivo (figura 4). Algunos componentes tienen estructuras complejas (compuestos fenólicos) que son indigestibles y pueden interferir con la digestión de algunos nutrientes (ejemplo lignina y tanino). Además algunas plantas contienen toxinas que son dañinas para la salud del animal.
Composición de los alimentos Agua (H2O) y Materia Seca. Cuando una muestra de alimento esta colocada en un horno a una temperatura de 105 °C durante 24 horas, el agua se evapora y el alimento seco restante se llama materia seca. Los alimentos contienen cantidades diferentes de agua. En sus etapas inmaduras las plantas contienen 70 al 80% de agua ( es decir del 20 al 30 de materia seca). Sin embargo, las semillas no contienen más de 8 al 10% de agua ( 90 a 92% de materia seca). La materia seca del alimento contiene todos los nutrientes (excepto el agua) requeridos por los bovinos. La cantidad de agua en los alimentos es típicamente de poca
192
importancia. Las vacas regulán su insumo de agua aparte de la materia seca y deben tener acceso a agua fresca y límpia todo el día. La composición nutricional de los alimentos es comunmente expresada como porcentaje de materia seca (% MS) en lugar de porcentajes del alimento fresco (% base húmeda) porque: La cantidad de agua en los alimentos es muy variable y el valor nutritivo es más fácilmente comparado cuando se expresa en base a materia seca. La concentración de nutrientes en el alimento puede ser directamente comparada a la concentración requerida en la dieta. Materia Orgánica y Minerales. La materia orgánica en un alimento que puede ser dividida en materia orgánica e inorgánica. Compuestos que contienen carbón (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) son clasificados como orgánicos. Los compuestos inorgánicos o minerales son los demás elementos químicos ( calcio, fósforo, etc.). Cuando una muestra de alimento esta colocada en un horno y mantenida a 550 °C por 24 horas la materia orgánica esta quemada y la materia restante es parte del mineral, llamada cenizas. En las plantas, el contenido de minerales varia entre 1 al 2%. Los forrajes usualmente contienen más minerales que semillas o granos. Los subproductos de animales que contienen huesos pueden tener hasta 30% de minerales (principalmente calcio y fósforo). Los minerales son frecuentemente clasificados como macro y micro minerales de los que se tienen el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre (macro) ; yodo, hierro, cobre, cobalto, manganeso, molibdeno, zinc y selenio (micro). Esta distención se basa solo en la cantidad requerida por lo animales. Algunos minerales posiblemente esenciales (bario, bromo y niquel) y otros son reconocidos por tener un efecto negativo en la digestibilidad de los alimentos (silicio).
Nutrientes que contienen nitrógeno El nitrógeno se encuentra en proteínas y otros compuestos, incluidos en la materia orgánica de un alimento. Las proteínas como compuestos de una o más cadenas de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos que se encuentran en la proteínas. El código genético determina la estructura de cada proteína, que en su turno establece una función específica en el cuerpo. Algunos aminoácidos son esenciales y otros no esenciales. Los aminoácidos no esenciales pueden ser síntetizados por el organismo, pero los esenciales deben estar presentes en la dieta, porque no los puede sintetizar.
193
Parte del nitrógeno en los alimentos se llama nitrógeno no proteíco (NNP) porque el nitrógeno no se encuentra como parte de una estructura proteíca. El nitrógeno no proteíco se representa en alimentos como amoniaco, urea, biuret, gallinaza, pollinaza) la cual no es usada para animales monogástricos. Sin embargo para los rumiantes es una fuente de proteína debido a que es transformada por la microbiota ruminal en proteína bacteriana que beneficia a la vaca. Para determinar la cantidad de proteína en esto alimentos hay un método que desarrollo J.G. Kjeldahl. En la que se basa en un promedio de nitrógeno que contienen las proteínas del 16%. Por medio de este porcentaje se realizá el cálculo del porcentaje de nitrógeno al multiplicarlo 6.25. Al
resultado se le llama proteína cruda. La proteína cruda da un
sobreestimado del porcentaje verdadero de proteína en un alimento. La proteína cruda de forrajes se encuentra entre 5% o menos (residuos de cosecha) hasta más del 20% (leguminosas de buena calidad). Subproductos de origen animal son usualmente muy ricos en proteína (más del 60% de proteína cruda). Nutrientes que contienen energía. El contenido de energía en un alimento no puede ser cuantificada por un análisis de laboratorio. La cantidad de energía en los alimentos es mejor medido vía experimentación. En el cuerpo el carbón (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) de los carbohidratos, lípidos y proteínas puede ser convertido a H 2O y CO2 con la liberación de energía. La Megacaloría (Mcal) es típicamente usado como unidad de energía, pero el joule (J) es la unidad oficial de medida. En alimentos para los bovinos, la energía es expresada como energía neta de producción (ENp). La unidad representa la cantidad de energía en el alimento que es disponible para el mantenimiento del peso corporal y la producción de carne o leche. Por ejemplo, requiere 0.74 Mcal ENp para producir 1 Kg de leche o carne y la energía en los alimentos es entre 0.09 y 2.2 Mcal ENp/Kg materia seca. Las cantidades de lípidos y otras sustancias grasosas son determinadas por un método que se llama extracción de éter y ellos usualmente rinden 2.23 veces la energía que los carbohidratos. Sin embargo la mayoría de energía en forrajes y muchos concentrado vienen principalmente de los carbohidratos. Los alimentos para los bovinos usualmente tienen menos del 5% de lípidos pero 50 a 80% de carbohidratos. Hay tres clases de carbohidratos en plantas. 1) azúcares sencillos (glucosa y fructosa), 2) Carbohidratos de almacenamiento (almidón) también conocidos como carbohidratos no fibrosos, no estructurales, o que no son parte de las paredes de las células. 3) Carbohidratos
194
estructurales, conocidos como fibrosos o de la pared de las células ( celulosa y hemicelulosa).
La glucosa se encuentra en alta concentración en algunos alimentos (melaza, suero de leche). Almidón es un componente importante de los granos de cereales ( trigo, cebada, maíz, etc.). La celulosa y hemicelulosa constituyen cadenas largas de unidades de glucosa. El enlace químico entre dos unidades de glucosa es fácilmente roto en el caso del almidón, pero en celulosa el enlace resiste el ataque de enzimas digestivas de los mamíferos. Sin embargo, las bacterias del rumen poseen las enzimas que pueden extraer las unidades adicionales de glucosa de la celulosa y hemicelulosa. Estas se encuentran asociadas con lignina, una sustancia fenólica en la pared celular. La fibra o cantidad de pared celular en un alimento tiene efectos importantes en su valor nutritivo. En general, entre más bajo es el contenido de fibra, es más alto contenido de energía. Pero las partículas largas de la fibra son necesarias en la ración de los bovinos para: 1) estimular la rumia, esencial para mantener la digestión y la salud de la vaca. 2) evitar la depresión del porcentaje de grasa en la leche. La fibra cruda es la medida oficial para determinar el contenido de fibra en el alimento. Sin embargo, no es un método preciso para medir las paredes de las células. Un procedimiento reciente es la determinación de la fibra neutro detergente (FND), que ofrece un estimado preciso del total de la fibra en el alimento. La FND incluye a la celulosa, hemicelulosa y lignina. Los azúcares en la fibra son fermentados lentamente por las bacterias en el rumen. Usualmente los carbohidratos no fibrosos no son cuantificados. Para obtener la Fibra Acido Detergente, es restando cenizas, proteína cruda, extracto etereo del total.
Vitaminas El contenido de vitaminas en el alimento no esta determinado rutinariamente pero son esenciales en pequeñas cantidades para mantener la salud animal. Las vitaminas son clasificadas como hidrosolubles (9 vitaminas del complejo B y vitamina C) y las liposolubles (vitaminas A, D, E y K). Las vitaminas del complejo B son sintetizados por las bacterias ruminales.
195
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Con estos elementos se puede iniciar la formulación de raciones, pero es necesario conocer las necesidades que tiene el ganado bovino y estas la obtendremos de las tablas del NRC. En donde se determina el tipo de animal (semental, vaquilla, vaca, vaca gestante, toretes y becerros), su peso y los elementos como Energía Digestible, Energía Metabolizable, Energía Neta de mantenimiento y producción, Proteína Cruda, Calcio, Fósforo, Total de Nutrientes Digestibles. Las ganancias en peso y los pesos de los animales. A continuación un ejemplo:
Requerimientos
de nutrientes en novillos en crecimiento-finalización y añojos.
(Concentración Nutrientes en dietas en materia seca) Peso(Kg
Ganancia
ENm(Mcal
)
diaria (Kg)
)
ENp(Mcal)
Proteína
Calcio(%)
Fósforo(%
Total
)
(%) 100
0
1.17
-
8.7
0.18
0.18
0.5
1.35
0.75
12.4
0.48
0.38
0.7
1.6
1.00
14.8
0.7
0.48
0.9
1.81
1.18
16.4
0.86
0.57
1.1
2.07
1.37
18.2
1.04
0.70
FORMULACIÓN DE RACIONES En un sistema intensivo de engorda, obviamente la preocupación
del productor es
obtener los mayores beneficios económicos por concepto de venta de animales; por lo que el éxito estará en el manejo adecuado de la alimentación. Ya que esta representa la parte más cuantiosa en la producción, por lo que es necesario poner atención en el tipo de ingredientes se utilizan, su calidad y la forma en que se ofrece al animal. Por esta razón es necesario tomar en cuenta los requerimientos del animal, el costo del alimento y la proporción que se integra en la dieta. Será necesario en algunos casos la evaluación del alimento mediante un análisis químico proximal para realizar el balanceo
196
en alimentos que esten en la Tabla del NRC. En este análisis se obtienen los siguientes componentes: Proteína Cruda, Fibra Cruda, Extracto Libre de Nitrógeno, Extracto Etéreo, Cenizas, Energía Metabolizable y Total de Nutrientes Digestibles. Con los datos de requerimientos del bovino y los nutrimentos de los alimentos se puede realizar los métodos de formulación de dietas como: Cuadrado de Pearson (simple y compuesto), Sustitución y Ecuaciones Simultáneas.
Cuadrado de Pearson: Este método se emplea cuando se desea balancear una mezcla de dos ingredientes. La formulación puede realizarse por proteína, energía, minerales, etc. y es requisito que uno de lo ingredientes tenga una alta concentración y el otro tenga una más baja del nutrimento en cuestión con respecto a la mezcla final. Ejemplo: Se requiere balancear una ración con proteína cruda (P.C.), sea 16 %, para ello se cuenta con sorgo y harinolina y se sabe que contiene un 8.6% y 44% respectivamente de P.C. Procedimiento: 1.- Se coloca el procentaje al centro del cuadrado y la proteína más baja en el extremo izquierdo superior y la más alta en el extremo izquierdo inferior. 2.- Se realiza la resta en forma diagonal. 3.- Se suman las partes restantes ( 28.0 + 7.4 0 ) = 35.4 4.- Se calcúla el porcentaje de cada ingrediente mediante una regla de tres. 28 x 100 / 35.4 = 79.10 % de sorgo y 7.4 x 100/35.4 = 20.90 % de harinolina. 5.- Se suma para comprobar ( 79.10 + 20.90 = 100) 6.- Los porcentajes obtenidos se multiplican por la proteína cruda de cada ingrediente y se divide entre 100 para seguir manteniendo el porcentaje. Esto nos da el porcentaje de proteína que aporta cada ingrediente. 79.10x8.6/100 = 6.80% sorgo y 20.90 x 44 / 100 = 9.20 % de harinolina. 7.- Se suman los resultados 6.80 + 9.20 = 16 % de P.C.
8.- La mezcla final queda de la siguiente manera: sorgo
79.10 %
6.8 % P.C.
harinolina
20.90%
9.20 %P.C.
Total
100.00
16.00
197
Método de sustitución La particularidad de este método consiste en calcular la cantidad que aporta el nutrimento mientras se sustituye por otro, el valor resultante de ésto, se le da el nombre de diferencial de sustitución. Antes de iniciar a formular por sustitución, hay que establecer: 1.- Cantidad de nutrimentos requeridos. 2.- Compararla con el porcentaje de nutrimentos que proporcionan los ingredientes disponibles. 3.- Obtener por diferencia el déficit en el o los ingredientes en cuestión. 4.- Seleccionar un ingrediente que contenga una cantidad mayor de los nutrimentos que van a sustituir. Ejemplo: Se tiene una ración con 11.64% de proteína cruda (PC), y se quiere aumentar su contenido de P.C. hasta 15%. Los ingredientes con que se dispone son: Ingrediente
%P.C.
ración
Aporte P.C.
Silo de maíz
7.5
40.00
3.00
Alfalfa
16.00
0.00
3.20
Sorgo
8.0
33.00
2.64
Harinolina
41.0
7.00
2.80
100.00
11.64
Total
Para aumentar el porcentaje de P.C., se procede a sustituir la P.C. que proporciona el sorgo y se compensa aumentando la P.C. de la harinolina. Procedimiento: 1.- Sustituir 1 Kg de sorgo por 1 Kg de harinolina se tiene: 1Kg de harinolina aporta 0.14 Kg de P.C. y 1 Kg de sorgo aporta 0.08 Kg de P.C..] 2.- Se resta las cantidades y encontrará el diferencial de sustitución. ( 0.41-0.08 = 0.33 Kg de P.C.). 3.- Debido a que se quiere aumentar el valor proteíco de la mezcla de 11.64 a 15%, se obtiene el déficit restando los aportes de P.C. 15 - 11.64 = 3.36. 4.- Usted necesita entonces 3.36 % de proteína. 5.- Use la siguiente fórmula: déficit en Kg de nutrimento / Diferencial de sustitución. (3.36/0.33 = 10.18) 6.- Se resta la cantidad obtenida en el % de la ración al sorgo (33.00 - 10.18 = 22.82) y nos da una nueva cantidad de 22.82 % de la ración.
198
7.- Se suma el 10.18 al % de ración de la harinolina 7.00 + 10.18 = 17.18. 8.- Se calcula el % de proteína que aporta estos nuevos porcentajes de la ración. sorgo ( 22.82 * 8) / 100 = 1.8 y harinolina ( 17.18 * 41) / 100 = 7.00 Ingrediente
%P.C.
%ración
Aporte P.C.
Silo de maíz
7.5
40.00
3.00
Alfalfa
16.00
20.00
3.20
Sorgo
8.0
22.82
1.80
Harinolina
41.0
17.18
7.00
100.00
15.00
Total
Ecuaciones simultaneas. Este método es sencillo de manejar cuando existen conocimientos básicos de álgebra. Se puede emplear resolviendo 2 o 3 incógnitas. Se pueden tener ingredientes fijos o trabajar con 3 ingredientes. Ejemplo: Se desea balancear 100 Kg de concentrado con 16% de proteína cruda y dispone de los siguientes ingredientes. Ingredientes
% ración
P.C. %
Grano de sorgo
X
9
Harinolina
Y
42
Vitaminas
0.5
0
Sal
0.5
0
Total
1.0
Requerimientos
100
Déficit
99
Las vitaminas, minerales y sal la quiere incluir en la ración al 0.5% respectivamente, por lo que están fijos de tal manera que el sorgo y la harinolina deben de cubrir el 99 % restante.
Procedimiento: 1.- Deje que el sorgo sea X y la harinolina Y, la suma de ambos debe de dar 99. Ecuación 1: X + Y= 0.99 2.- La suma de los valores de la proteína de X + la de Y, deben ser 16%. Ecuación 2: 0.09 X + 0.42 Y = 0.16 3.- Se multiplica el valor de la ecuación 1 por el valor X, para poder despejar Y.
199
Ecuación 3 : 0.09 X + 0.09 Y = 0.0891 4.- Se resta la ecuación 2 y la 3 . 0.09 X + 0.42 Y = 0.16 0.09 X - 0.09 Y = 0.0891 0.33Y = 0.0709 5.- Se despeja Y : Y = 0.0709/0.33 = 0.2148 harinolina 6.- Se sustituye Y en la ecuación 3. 0.09 X + 0.09 (0.2148) = 0.0891 0.09 X + 0.0193 = 0.0891 0.09 X = 0.0891- 0.0193 0.09 X = 0.0698 X = 0.0698/0.09 = 0.7752 Sorgo 7.- Los resultados se multiplican por 100 harinolina 0.2148 x 100 = 21.48 y sorgo 0.7752 x 100 = 77.52 que son los % de la ración. 8.- Finalmente se obtienen los porcentajes que aporta cada alimento de P.C. Ingredientes
% ración
% P.C.
Aporte P.C. %
Grano de sorgo
77.52
9
6.98
Harinolina
21.48
42
9.02
Vitaminas
0.5
0
Sal
0.5
0
Total
100.0
200
16
201
GENERALIDADES DEL PASTOREO
Los retos en la producción de carne en México son grandes, sin embargo tenemos la tecnología para hacer de esta empresa un negocio rentable. La rentabilidad de las empresas productoras de carne es la mayor preocupación en el sector. La explotación ganadera es, en esencia la transformación de pasto en carne, leche y lana. La eficiencia con que este proceso se realiza depende de algunos factores, que se resumen en tipo de ganado y / o genética, alimentación, sanidad y manejo. Tanto de los animales como de los pastos. Si dichos factores se utilizan en forma adecuada, eficiente y equilibrada se obtendrán altos rendimientos por cabeza y por hectárea. Uno de los rubros más importante que enfrenta la ganadería nacional para su óptimo desarrollo es la alimentación, que puede llegar a representar, en promedio de un 70 a 75 % de los costos directos en la producción. Para obtener bajos costos y altos niveles de producción animal es utilizar una dieta basada en forrajes de alta calidad. El alimento más barato para el ganado es el pasto y la forma más eficiente de proporcionarlo es el pastoreo. Por lo tanto el conocimiento de la dinámica de crecimiento de las gramíneas y leguminosas que se desarrollan en las praderas, a través del año, es esencial para la planeación de un eficiente sistema planta- animal. Esta información aunada a los requerimientos nutricionales de los animales, permitirán programar de manera eficiente, el plan de manejo que mejor se adapte al rancho, y como consecuencia, obtener mayores ganancias económicas por animal y / o unidad de superficie.
Sistemas de pastoreo más comunes en México
Pastoreo comunitario. Este se lleva a cabo en las tierras de la comunidad son abiertos y generalmente en la noche se guardada los animales por temor a depredadores y abigeos, ( robos). Este sistema se asocia con un nivel de vida de subsistencia, en el cual los animales juegan un papel complementario a la producción agrícola y utilizándose los residuos de cosechas, orillas de carreteras etc. El pastoreo tras humante el cual se realiza llevando a los animales a través de áreas comunales y de cultivos e incluso de un estado a otro. Comúnmente diversas especies animales pastorean juntas, vigiladas por un pastor. El pasto y debido a la acción del pisoteo continuo por animales, la biomasa para la
202
alimentación es escasa. El sobre pastoreo siempre se ha considerado como un factor negativo en estos sistemas, sin embargo, hace que el follaje se mantenga joven y altamente digestible con alto contenido de N ( nitrógeno) fermentable, lo cual es la base para mejorar la producción. Y bajan su contenido en la época de sequía. Otro problema a este tipo de alimentación es el alto grado de infestación de parásitos intestinales principalmente nematodos. Pastoreo continuo (o irracional). El pastoreo continuo consiste en meter a los animales en el potrero y dejarlos ahí por periodos prolongados, determinados por el coeficiente de agostadero adecuado para el terreno de que se trate. El ganado por regla general, se mantiene bien, pero los rendimientos por hectárea son bajos y la tierra se deteriora gravemente por la pérdida de la biodiversidad. Este tipo de pastoreo generalmente dura todo el año, ésta es una práctica normal en los pastizales nativos tropicales, implicando subpastoreo en épocas de lluvias y sobre pastoreo en la época de secas. Ventajas de este tipo de pastoreo: No requiere de inversión en cercas interiores. Demanda menor mano de obra y tiempo. No requiere de personal especializado. Desventajas: Es inevitable el pastoreo selectivo y consecuentemente el sobre pastoreo. Algunas zonas permanecen sin pastar. Se dificulta la producción de praderas más apetitosas. Existen infestaciones masivas de ectoparásitos y endoparásitos en los animales.
Pastoreo diferido: El pastoreo diferido, (o alterno) consiste en dividir la superficie de rancho en varios potreros de igual tamaño, y no se utiliza uno de ellos en la temporada, las divisiones de potreros, permite atenuar los inconvenientes del pastoreo continuo. Ejemplo el rancho se divide en tres potreros, A B C, y el ganado es alternado en dos de ellos durante el año A B y el C se deja “descansar.” Al año siguiente se utiliza el C y A, dejando descansar el B y el que había descansado en el primero C y así sucesivamente. Esta forma de pastoreo se caracteriza porque los potreros pastoreados tienen un tiempo de ocupación largo. A la vez, el diferido tiene períodos de reposo largo, de por lo menos un año, que le permite semillar y una auto siembra. Sin embargo en praderas mixtas, este periodo de reposo puede ocasionar que los pastos bajos sean suprimidos por pastos altos cambiando el equilibrio o composición botánica de la pradera.
203
Pastoreo racional. Basado en las tasas de crecimiento de las plantas, tiempo de ocupación, y tiempo de descanso, para minimizar el sobre pastoreo. El pastoreo racional se caracteriza porque: Esta planeado sobre la base de los periodos de recuperación. Los períodos de pastoreo se ajustan según las tasas diarias de crecimiento de las plantas, para asegurar periodos de recuperación aceptables. El orden de pastoreo del ganado se planea según la estructura y producción de los hatos. Por ejemplo, las vacas altas productoras de leche pastorean primero, seguidas de las medianas productoras y estas por las bajas productoras. En ganado de carne primero entran las vacas con cría, después las gestantes y el resto del hato.
204
Se planea que los movimientos del ganado se hagan hacia delante, también llamado en peine. La planificación de los movimientos del ganado, en combinación con una buena planificación del manejo de los suelos y potreros, permite reducir el estrés de los animales. Los rendimientos por animal y por hectárea, generalmente son altos. Por lo general, el pastoreo es selectivo y las plantas quedan de diferente altura salen los animales de un potrero.
cuando
Para obtener la máxima productividad de la pradera, y para que se exprese todo el potencial genético de los animales, debe hacerse un uso racional del sistema de pastoreo empleado. Para denominar como racional a un sistema de pastoreo se requiere que este satisfaga las 4 leyes1: a) 1° ley cada planta o hierba cortada por el animal podrá alcanzar su máxima productividad entre corte y corte, siempre que haya suficiente tiempo entre ellos. Almacenar en sus raíces suficientes reservas y así tener un rebrote vigoroso. Alcanzar máxima producción de forraje por día y por unidad de superficie “llamarada de crecimiento.” Corolario de 1° ley: El periodo de descanso entre dos cortes a diente sucesivos será variable, de acuerdo con la estación, condiciones climáticas y demás factores ambientales. b) 2° ley: Los pastos requieren que sus rebrotes no sean consumidos; si no se cumple esta condición, los pastos no podrán constituir sus reservas ( las principales reservas son los carbohidratos estructurales, los cuales son usados en la formación de rebrotes después de la defoliación) y habrá mermas en la producción de forraje, es decir las plantas se verán afectadas en su “llamarada de crecimiento”. Para evitar que la hierba rebrotada sea consumida por el animal, antes de que almacene reservas se requiere que éste ocupe el potrero por periodos cortos, de lo contrario, el rebrote será débil y requerirá más tiempo para alcanzar el punto óptimo de crecimiento. Se recomienda que el periodo de ocupación sea de 4 a 6 días como máximo. Corolario de 2° ley: Cabe señalar que, en primavera, cuando el rebrote de la hierba es más vigoroso, al cabo de cuatro o cinco días la hierba puede haber rebrotado suficientemente para que la vaca pueda cortarla de nuevo. Por consiguiente, el plazo de seis días es máximo para la primavera; sin embargo, es preferible un tiempo de ocupación de cuatro días, siempre que pueda observarse sin excesivas complicaciones.
1
Alimentación Animal, Manejo de Pastizales. División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM. 2001.
205
c) 3° ley: Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de hierba y que ésta sea de la mejor calidad posible. Corolario 1° de la 3° ley: Una hierba de 15 centímetros de altura media, en caso de pastos permanentes, y de 22 cm. Por lo menos en pastos temporales, es la que permitirá a la vaca cosechar las máximas cantidades de hierba de calidad. Corolario 2 de la tercera ley: Cuanto menos trabajo de pastoreo a fondo (o remate) se imponga a la vaca ésta podrá cosechar mayor cantidad de hierba. d) 4° ley: Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es preciso que no permanezca más de 3 días en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela. Ello es consecuencia de la tercera ley, ya que, a medida que la hierba es “pastada más a fondo”, la vaca cosechará menores cantidades de una hierba, y de calidad inferior. De estas cuatro leyes se desprende el principio que debe regir el futuro del pastoreo racional. Hasta ahora se había creído que la hierba crece sola y que la vaca la come sola . Tenemos que ayudar a la hierba en su crecimiento y debemos dirigir a la vaca en la cosecha de la hierba. La curva de crecimiento de los pastos tiene una forma sigmoidea, característica universal del crecimiento de todos los organismos vivos en general. Al principio como la planta sólo dispone de sus propias reservas y de un número ínfimo de dispositivos clorofílicos, el crecimiento es lento y penoso. Más tarde, logra crear suficientes células verdes, cuyo proceso fotosintético suministra los materiales de construcción que permiten la rápida creación de otras células, es decir lo que se conoce como “ llamarada de crecimiento” posteriormente aminora el crecimiento para dedicar su actividad a la formación de las flores y los granos.
206
CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN TOTAL DE FORRAJE POR HECTÁREA DESPUÉS DEL PASTOREO.
207
Etapa I:
En esta etapa el pasto presenta un crecimiento lento, durante esta etapa el pasto hace uso de sus reservas para su crecimiento ( no es conveniente dejar pastorear ). Etapa II: Aquí se presenta una alta producción de hojas jóvenes, lo que se traduce en importante producción de forraje, la parte final de esta etapa es el punto óptimo de pastoreo, en la que se encuentra el equilibrio en donde se encuentra cantidad y calidad del forraje. Etapa III: Esta es de crecimiento lento, en que el pasto baja su calidad, al enviar sus nutrientes a la formación de flores y semillas. Pastoreo en línea: En este método es necesario desplazar en línea del cerco eléctrico varias veces al día, haciendo que los animales avancen en el potrero, pero siempre permitiéndoles volver hacia atrás para que tengan acceso al agua. O bien se corre un bebedero portátil e integrarlo al área de pastoreo y se protege la franja ya pastoreada por medio de un cable eléctrico en la parte posterior del avance y al frente.
208
FIGURA
Pastoreo Holístico (alta densidad y corta duración). Se le dio el nombre de holismo (que viene de la raíz griega holos que significa “el todo”, “el entero”). Y la teoría básica fue dada por el sudafricano Jan Christian Smuts (18701950), quien estableció 4 principios : 1.- Partes individuales no existen en la naturaleza. Cada organismo es una sociedad, en la cual, se combinan innumerables miembros para ayudarse, servirse y mantenerse leales unos a otros. Así, en un rancho ganadero no se puede tener éxito si se atiende por separado el ganado, pastizales, la gente y otros organismos, como aves, insectos etc. Hay que tomar todo el conjunto y estudiar las influencias entre los diferentes factores. 2.- Es el nuevo principio de que los ambientes pueden ser clasificados en una escala continua, de ambiente seco a húmedo, de acuerdo a los procesos de descomposición de la materia orgánica y la evolución o desarrollo de las comunidades vegetales y animales presentes, y la manera en que éstas responden a ciertas fuerzas. En las regiones áridas y semiáridas, esta descomposición y evolución es lenta, si no hay factor físico ( efecto del ganado) que ayude a acelerarlas. 3.- El papel de los animales reunidos en manada y sus predadores en un ambiente seco. Los científicos de las universidades enseñaron que los animales grandes, tales como el ganado domestico pueden dañar la tierra, y que sólo manteniéndolos en bajas cantidades y espacios amplios se podía evitar la destrucción por el pisoteo y el pastoreo intensivo. En el manejo holístico se ha comprobado que esto no es correcto, sino que, por el contrario el pisoteo es benéfico para la tierra y que si se mantiene el ganado en grandes manadas que pisoteen el terreno y el forraje por un corto lapso, se favorecerá la descomposición de la materia orgánica y la mayor absorción de agua de lluvia, por parte del suelo, que cuando se encuentra sin tocar y con un sello superficial que impide la penetración del agua, orina y materia fecal.
209
4.- La dimensión del tiempo en las relación suelo- planta y animales. Existía la creencia muy arraigada en todo el mundo de que el sobrepastoreo, el sobre pisoteo y la consiguiente destrucción de la tierra, se derivan de la presencia de demasiados animales, pero con el control del tiempo de pastoreo, y el período de descanso de las plantas, se comprobó que el tiempo que los animales permanecen en un potrero, tiene mayor influencia sobre las plantas y el suelo que el número de animales presentes. En forma general, con algunas variaciones en cantidades y el tiempo, la administración holística de los recursos proporciona los siguientes beneficios: Aumento de la carga animal del rancho hasta el doble. Reducción de los costos de producción (de 35 a 50 %). Aumento de la producción por hectárea, de dos a tres veces. Mejoramiento de la condición del agostadero, aumento de la fauna silvestre y conservación del medio. Involucramiento y compromiso de los empleados del rancho. Formar equipos administrativos y operativos eficientes. Mejorar la calidad de vida de las familias involucradas en la empresa. Alcanzar las metas de calidad de vida, producción y mejoramiento del predio. En forma de pastoreo rotacional tiene las siguientes características: Se moviliza continuamente a los animales de un potrero a otro. La planificación se basa en el período de pastoreo, calculado de acuerdo con el número de potreros y periodos de recuperación óptimo para las plantas Al plantear los periodos de pastoreo, para el mejor rendimiento del ganado se toma en cuenta la presión de pastoreo en los potreros. Estos periodos de pastoreo se ajustan según los requerimientos de materia seca de los animales. Se puede planificar la presión de pastoreo en los potreros según el número de animales que pueden alimentarse al día en una hectárea. La movilización de los animales se basa principalmente en la altura de los pastos. Así, el ganado se moverá más rápidamente cuando los pastos crecen con mayor rapidez (primavera o invierno). También se observa el comportamiento del ganado para ajustar los movimientos. Aunque se intenta el mejoramiento de la tierra, la planificación se hace principalmente para lograr metas de producción de ganado. Las decisiones para la planificación se basan en un factor a la vez: pastos, finanzas o animales. La planificación para la sequía, es con base en los potreros de reserva, de esa manera, la respuesta a problemas en años demasiado secos es lenta, se saca ganado o se compra pastura. La rotación del ganado, a través de los potreros, se hace siguiendo un orden hacia adelante o atrás, comúnmente hacia el siguiente potrero más cercano. No existe selección en el pastoreo (el pastoreo de un área se termina con base en la altura del pasto y no quedan plantas sin pastorear). No se modifica el entorno del medio ambiente (fauna, cultivos, etc.).
210
PASTOREO ROTACIONAL DE CARRUCEL
MANEJO DE PASTIZALES EN AREAS ARIDAS Y SEMIÁRIDAS ASÍ COMO ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE ANIMALES EN EPOCA CRITICA.
La utilización de todo potrero y / o pradera se debe planear en base a la producción que se tiene en un determinado año, para lo que se requiere un plan de pastoreo flexible, en el cual se tenga un hato base, y alrededor de éste se hagan los ajustes que las condiciones de producción de forraje ameriten. De acuerdo ha esto se necesita realizar un estudio preeliminar para determinar la época de producción de forraje; Se hace necesario un ajuste 6 meses después de la época alta en producción, con el propósito de hacer ajustes si es necesario. Sí por la época de estiaje se hace necesario una reducción en el número de animales se puede realizar los siguientes pasos en el orden y de acuerdo con la necesidad de forraje, por ejemplo, si un año la sequía no es grave, se llevará a cabo el punto número 1, pero si la falta de forraje es grande, se llegaría hasta el número 6 y así sucesivamente.
211
1.- Vender todas las crías excepto las vaquillas de remplazó 2.- Vender todas las vacas en mala condición. 3.- Vender todas las vacas con un historial de producción de becerros por debajo del peso promedio o menos. (160 Kg) 4.- Vender todas las vacas con más de 8 años de edad haciendo caso omiso del historial de producción. 5.- Vender todas las vacas con un historial de producción de becerros de 175 Kg o menos. 6.- Vender todas las becerras de remplazó. 7.- Vender todas las vacas con un historial de producción de becerros de 185 Kg o menos. 8.- ALIMENTAR (Con compra de forraje).
Los puntos anteriores por supuesto serán desarrollados en años con producciones por debajo del normal, sin embargo tendremos otros años en los que la producción de forraje será mayor que el normal por lo que estas situaciones los puntos a considerar son: 1.- Engordar todas las becerras (se supone que todos los becerros han sido vendidos a esta fecha ,si no se deberán engordar estos también ). 2.- Comprar y engordar novillos para venderlos el próximo verano. 3.- Mantener más becerros de reemplazo que en los que se quedan cada año. En el manejo de pastizales existe un término que se llama Condición del Pastizal que es entendido como el estado de salud del pastizal, por lo tanto un pastizal productivo es un pastizal sano, con una condición buena a excelente. Estando dada dicha condición por vigor, reproducción y cubierta del suelo de las plantas perenes que producen más y mejor forraje en forma menos fluctuante y en el que la erosión del suelo prácticamente no existe. ¿Por qué queremos potreros sanos? El siguiente ejemplo nos puede clarificar este punto. Se tienen dos potreros o praderas con la misma capacidad de producción. El primero se ha manejado bien y el segundo se ha abusado y deteriorado. Los dos pueden producir 5000 Kg por hectárea de forraje que es lo que produce el primero, pero el segundo solo produce 1000 Kg por hectárea. Analicemos las dos situaciones.
212
a) Situación del segundo potrero: 1.- Forraje producido: 1000 kg X 50% de utilización propia = 500 kg de forraje / hectárea 2.- Una vaca necesita aproximadamente 5,475 kg de forraje al año. 3.- Entonces para sostener una vaca en ese terreno, se necesitaría ¿Cuántas has? Hectáreas / animal = 5475 kg necesarios por vaca = 10.95 Has / animal ______________________ 500 kg de forraje / has Por lo tanto se necesitan 10.95 Has por animal. b) Situación dos 1.- Forraje producido 5000 kg X 50 % de utilización propia = 2500 kg de forraje / ha 2.- Consumo de 5,475 kg de forraje al año 3.- En este terreno se necesitaría.
Hectáreas / animal = 5,475 kg necesarios por vaca = 2,19 has / animal ________________________ 2500 kg de forraje / Has En este potrero se necesitarían 2,19 Has por animal Con este ejemplo podemos ver claramente las diferencias entre un pastizal sano y un pastizal destruido. Por lo que cada quien deberá analizar la situación en la que se encuentre. Afortunadamente todavía es tiempo de corregir el mal manejo de algunas áreas que se encuentran en las condiciones del primer ejemplo. Por definición dijimos que un pastizal en condición buena o excelente necesita tener un número alto de plantas forrajeras buenas. Por lo que entonces el pastizal en condiciones pobres necesitara aumentar el número, vigor y reproducción de las plantas forrajeras. ¿ Cómo se puede lograr aumentar estas plantas que tanto deseamos? Es la pregunta que nos hacemos en este momento. Los pastizales nosotros podemos aumentar las plantas buenas sembrando en forma natural las semillas o sea, lo que los técnicos llaman por medio de una sucesión progresiva , esta forma es posible cuando no hemos destruido toda la vegetación natural deseable que existe en nuestro potrero. Existen en México muchas áreas en las que la vegetación natural buena ya ha sido destruida; en estos casos no nos queda otra que INVERTIR LAS GANANCIAS QUE SE OBTUVIERON POR SOBRECARGAR LOS POTREROS.
213
Se dice muy fácil la palabra sembrar, pero en realidad en los pastizales cualquiera de las formas que se elija para aumentar la cantidad de plantas buenas requiere de ajustes que si no se planearon en forma adecuada nos puede llevara a un fracaso grande, entonces es necesario entender ciertos conceptos básicos y aplicables con sentido común Como todo organismo vivo, las plantas para poder reproducirse y lo que es muy importante en el pastizal, para poder competir con otras especies requieren de un vigor grande, este vigor sólo se logra dejando que la planta se alimente en la época en que la Naturaleza provee los medios adecuados. Del párrafo anterior se desprende que para aumentar la población de plantas buenas no sólo se requiere de semilla, sino que hay que procurar un medio adecuado para que la semilla germine y lo que es más importante, para que la nueva planta se establezca y nos produzca forraje para los animales. Se ha visto que si se utilizan los pastizales en forma adecuada da lugar a que las plantas adquieran vigor y si se da el descanso adecuado a sus potreros en la época indicada y adecuada se obtendrá una producción de semilla y lo más importante vigor en las plantas, por lo que sólo con descanso y rotación de los potreros, podemos mejorar en forma más rápida y económica, la condición del pastizal, que se ve aunada a un incremento en la capacidad de carga de los pastizales y en muchas ocasiones en un incremento en los pesos promedio de nuestros animales producidos. Una condición imprescindible es que las épocas en que los potreros descansen no sean las mismas año con año y que al menos una de las fechas de descanso debe caer en la época de crecimiento de las plantas en la región, con el propósito de obtener vigor y / o producir semilla de las plantas deseables. El sistema original tiene una duración de descaso de 3 meses, dos veces al año y otro 6 meses una vez al año, y el próximo año al que descanso 2 veces ,3 meses, descansará 6 meses y el que descanso 6 meses descansará 2 veces durante tres meses cada una. Para cada condición este sistema se deberá ajustar a las épocas de crecimiento de las especies que producen forraje. La siembra artificial de los pastizales en las áreas áridas y semiáridas, es una práctica que se debe pensar dos veces, ya que la misma inseguridad de las lluvias y el empleo inadecuado de maquinaria especializada nos puede llevar a un fracaso en el que resulte peor el remedio que la enfermedad. Es muy importante recordar que la siembra artificial no es la solución total a sus problemas, puesto que después de una siembra el problema de una utilización adecuada es más agudo, ya que se puede lograr un establecimiento adecuado de la vegetación nativa como la vegetación introducida con la siembra artificial, requiere de un manejo adecuado y que las ganancias mayores que por un corto tiempo se obtiene con sobre pastoreo, se tendrán que volver a invertir en hacer mejoras para poder salvar la tierra que es de nuestras generaciones futuras.
214
CONTROL DE ARBUSTOS
La destrucción de la vegetación debido al sobre pastoreo ha traído como consecuencia que ocasionan serios problemas para la producción ganadera. Es de importancia aclarar que el concepto control de arbustos no significa erradicación de los arbustos, sino disminución del número de los mismos para reducir la competencia por nutrientes agua, espacio y luz que los arbustos tienen con las especies forrajeras y cabe subrayar que existen arbustos que producen forraje de muy buena calidad que para ciertas condiciones se debe pensar en la explotación de las mismas. Tal vez, por medio de un uso combinado del pastizal, es decir pastorear dos o más especies de animales a la vez, pero por supuesto siempre dando una utilización propia al pastizal.
215
BIBLIOGRAFIA. 1.- Beef Cattle Nurition : Texas Agricultural Extensión Service,Dd The Cow´S Digestive System Whitney Roumds And Dennis B. Herd.E 2.- Nutrient Composition Of Feeds. Ronald J.Gill And Dennis B. Herd 3.- Suplementacion Para Bovinos En Pastoreo. Centro De Ganaderia Viii Aniversario, Colegio De Posgraduados. 4.- Apuntes De Alimentación Del Bovino Del Sistema De Universidad Abierta. 5.- Curso De Producción De Bovinos De Doble Propósito En El Tropico, Unam, Fmvz, Dec, Ceiegt, Tlapacoyan Ver. Sept.1997 6.- Curso Bases Bilogicas Del Pastoreo De Alta Densidad, Unam Fmvz, Dec, Ceigt, Tlapacoyan Ver.Sept.1995 7.- Sistema De Produccion De Leche Y Carne Bajo El Uso Intensivo De Praderas, Fira Tabasco 1995. 8.- Traducción Del Articulo De : Allan Savoir 18 Enero 1996 Bancomer S.A. Desarrollo Tecnológico . 9.- Castañeda N. Y. Et Al. Alimentación Animal, Manejo De Pastizales, Bovinos. Ed. División Sistema De Universidad Abierta Y Educación A Distancia, Unam (Sua). 1998 10.- Johan , H. Et. Al. Bovinos De Carne, Manuales De Educación Agropecuaria. Ed. Trillas, Segunda Reimpresión, México 1993. 11.- Ensminger, M. E. Producción Bovina Para Carne. Ed. El Ateneo, Tercera Edición, Argentina 1981. 12.- Muslera. P. Y Rentera, G. Praderas Y Forrajes, Producción Y Aprovechamiento, Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España 1984. 13.- L. Huss, Edmundo L. Aguirre, Gilberto Garza F.Revista México Ganadero No 170 Abril, 1972. Pag. 40,41,42,43. 14.- Castañeda Nieto Yolanda, Et. Al., Alimentación Animal, Manejo De Pastizales. Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Division Sistema Universidad Abierta Y Educacion A Distancia, Unam. Mexico, 2001.
216
217
MEJORAMIENTO GENÉTICO CONCEPTOS BASICOS Mejoramiento genético Es un proceso de cruzamiento selectivo dentro de una población animal o grupo racial. Para incrementar la calidad biológica de los animales con fines productivos. Los caracteres que interesan desde este punto de vista son los llamados caracteres cuantitativos lo cual significa que es mensurables o cuantificables Otro grupo son los cualitativos, estos no están asociados a la productividad directa por lo que su importancia es subjetiva y secundaria. Caracteres Cuantitativos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Producción de Leche y Carne. Grasa Sólidos lácteos Aumento de peso Peso al Nacer Peso al Destete
Caracteres Cualitativos son: 1. Color de pelaje 2. Presencia y ausencia de cuernos. Herencia Esta regida por la heredabilidad, proceso que afecta al total de los caracteres que constituyen la estructura genética de una raza o especie. Heredabilidad Es la fracción de la variación total que es controlada por genes. En termino de caracteres cuantitativos son la fracción de la superioridad promedio de los padres, que es pasada a su progenie y por encima del promedio de sus contemporáneos. Si la heredabilidad de un carácter dada es alto, el mejoramiento genético será rápido y a la inversa si la heredabilidad i es baja el avance será lento.
218
ESTIMACIÓN DE LA HEREDABILIDAD La estimación se realiza por dos tipos: a) Sentido amplio. b) Sentido estrecho. SENTIDO AMPLIO En este caso se calcula expresando la genética total como un porcentaje de la variación, fenotipica total. HEREDABILIDAD = VARIANZA GENETICA VARIANZA TOTAL SENTIDO ESTRECHO Solo incluye los efectos de los genes aditivos. HEREDABILIDAD = VARIANZA ADITIVA VARIANZA TOTAL Vigor hibrido o heterosis Es causada por la heterocigosis con genes de efectos no aditivos. La acción no aditiva de los genes incluye la dominancia, la sobredominancia y la epistasis. VARIANZA AMBIENTAL + EFECTO DE LA DOMINANCIA ENTRE ELLOS. Dominancia Es la acción de un gen que cubre o bloquea la expresión de otro gen. Ejemplo: Toros sin cuerno (PP) x Vaca con cuernos (pp)
F1 Pp Terneros sin cuernos. Donde el gen P es dominante y p es recesivo. Epistasis Esta es otra variación en la expresión de los genes. Se le da el nombre de epistasis a las interacciones no lineales (en donde el efecto de un gen no se suma al efecto de otro para influir en el fenotipo) de varias clases entre genes no alélicos, ya en el mismo cromosoma o en cromosomas distintos. La diferencia con dominancia es que esta es entre genes alelos.
219
Se tienen dos tipos de epistasis: a) Dominante: el gen es dominante o parcialmente dominante del mismo alelo. b) Recesiva: el gen es recesivo del mismo alelo y en estado homocigótico recesivo para tener efecto. Ejemplo: Color de los caballos: Gen C: color. Gen cc: recesivo albino. Gen D: dilución de color. Padres AabbCCdd = castaño x Aabb CCDD = albino F1 AAbbCCDd = Palomino x AAbbCCDd F2 1 AabbCCdd = castaño 2 AAbbCCDd= palominos 1 AabbCCDD = albino El gen D es el factor controlador de la expresión del color. Sobredominancia Es la interacción entre genes alelos de la que resulta un individuo heterocigótico superior a cualquiera de los hómocigoticos. Selección natural La selección genética es un proceso por el cual solo a cierto número de animales se les da la oportunidad de reproducirse, mientras que el restante es eliminado como reproductores. Selección artificial Es realizada por el hombre para obtener provecho de los animales no necesariamente involucra la selección de animales que mejor se adapten al medio ambiente, sino que la selección se hace sobre los caracteres útiles al hombre. Selección genética Es el incrementar la frecuencia de genes que están asociados al mejoramiento de los atributos productivos de los animales y a su vez disminuir la frecuencia de los alelos no deseables productivamente. Herencia La herencia presenta diferencias observadas entre animales y esto se debe a dos factores: a) Genéticos b) Ambientales
220
La influencia del medio ambiente en la expresión genética es indispensable. A la diferencia entre grupos se le llama variación o varianza. Esta se expresa de la siguiente manera: VARIACIÓN TOTAL = VARIACIÓN GENÉTICA + VARIACIÓN AMBIENTAL VARIACIÓN GENÉTICA= ESTRUCTURA GENÉTICA DE CADA ANIMAL. VARIACIÓN AMBIENTAL = DIFERENCIA AMBIENTAL EN QUE VIVEN LOS ANIMALES. Los estimados de la heredabilidad son usualmente expresados en fracciones decimales o porcentajes, en general se agrupan en bajos, medios y altos correspondiente a estos las siguientes cifras. RANGO NIVEL 0 A 19 BAJO 20 A 40 MEDIO + DE 40 ALTO GANADO BOVINO
% Gestación Intervalo entre `parto Período de gestación Peso al nacimiento Peso al destete Habilidad materna Conformación al destete GDP Posdestete GDP Posdestete Pastoreo Eficiencia de ganancia posdestete Consumo de alimento diario posdestete Peso final en corral de engorda Peso al año Nivel de conformación al sacrificio Grado al sacrificio Grado de la canal Porcentaje de vísceras Area de la costilla Grado de marmoleo
221
RANGO heredabilidad 0 – 10 bajo 0 – 10 bajo 30 – 40 medio 35 – 40 medio 25 – 30 medio 35 – 40 medio 20 – 25 medio 40 – 45 alto 30 – 35 medio 35 – 40 medio 50 – 55 alto 50 – 55 alto 50 – 55 alto 35 – 40 medio 40 – 45 alto 35 – 40 medio 35 – 40 medio 60 – 65 alto 50 – 60 alto
40 – 45 25 – 30 25 - 30
Grosor de grasa % de cortes al menudeo Susceptibilidad al cáncer de ojo
alto medio medio
HEREDABILIDAD APARENTE Consiste en comprobar el comportamiento de la progenie de un grupo de animales seleccionados con el comportamiento productivo de sus padres. Progreso genético Para medir este progreso genético y el rendimiento sobre la población es mediante el diferencial de selección. PG = H2 * Diferencial de Selección (DS) DS = Promedio de los sementales seleccionados. – Promedio del hato Detalles de un programa de mejoramiento genético de ganado de carne 1) Identificar a todos los animales con tatuaje, hierro u otro medio. 2) Registrar la fecha exacta de nacimiento de cada cría, tatuarla y registrar el número de cría de la vaca. 3) Obtener una puntuación al destete, pesar y corregir los pesos de las crías de acuerdo con la edad de la madre, edad de la cría y el sexo. 4) Escoger las vaquillas de reemplazos entre las de pesos más altos al destete y con mejor puntuación de tipo (raza). 5) Desechar vacas que después de uno o dos partos que destetan crías más ligeras que el promedio del hato. La presión de selección dependerá de los reproductores disponibles para los reemplazos y de sí el hato esta aumentando de número o permanece estacionario. 6) Pesar y dar puntuación nuevamente a las vaquillas a los 18 meses de edad. Aproximadamente para obtener información acerca del índice de aumento de peso después del destete y de los registros de los grupos procreados por cada uno de los machos, así como la información relacionada con la capacidad de aumento de peso de las crías de diferentes vacas, desechar vaquillas con tipo y aumento poco satisfactorio con caracteres indeseables. 7) Mantener los machos que son superiores desde el punto de vista del tipo y el peso del destete. 8) Comprar toros que lleven el mismo tipo de registro y observar el tipo de índice y eficiencia tiene al final del período de engorda. Seleccionar a hijos de madres que tenga un comportamiento en producir crías superiores.
222
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE VACAS El ganadero progresista es aquel que selecciona las mejores vaquillas desde el punto de vista genético y desechar las vacas de menor producción en su hato. 1) Desechar las vacas vacías después de la época de empadre sin considerar su récord, verificar la gestación a los 45 – 60 días, para tomar decisión. 2) Desechar las vacas con registros de la progenie pobre. 3) Con pobre crecimiento al destete. 4) Récords inconsistentes de año en año, tomando en cuenta que varia de acuerdo a la calidad del toro usado. 5) Pariciones de baja calidad con calificaciones de fenotipo pobre. SELECCIÓN DE VAQUILLAS DE REEMPLAZO Un hato joven de vacas altamente productivas y se desea realizar los progresos genéticos rápidamente, depende del procedimiento de selección progresiva de las vaquillas de reemplazos. PROGRAMA 1) Seleccionar todas las vaquillas sobre el peso ajustado a 205 días. 2) Separar el 1/3 más bajo y se considera desechar todas aquellas inferiores al 90 porciento, a menos que las circunstancias lo prohiban. 3) Los 2/3 restantes más altos, se excluirán aquellas vaquillas que tengan: a) Estructura defectuosas. b) Tamaño muy pequeño. c) Con falta de femineidad. d) Demasiado gordas. 4) Jerarquía en base de 12 meses. 5) Excluir aquellas que carecieron de un buen crecimiento adecuadamente. 6) Se expone las vacas a un toro por 60 días; Checa preñez a los 60días después del empadre y desecha las no gestantes. 7) Seleccionar de nuevo después del primer parto.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LOS PESOS AL DESTETE 1) Identificar tanto a las vacas como a las crías, por medio de una marca permanente. 2) Mantener registros continuos y exactos sobre cada cría (peso ajustado). 3) Conservar las vaquillas de reemplazo cuando sea posible, de aquellas crías que al destete tienen los pesos más altos.
223
4) Seleccionar los toros de tipo (raza) y el comportamiento superior que provenga de rebaños del mismo tipo de registro y vacas de buen temperamento maternal. RECOMENDACIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL. 1) Alimentar solo los toros con potencial genético desde el punto de vista individual y de cada progenie. 2) Los toros comparados no deben variar en edad en más de uno o dos meses. 3) Los toros comparados deben haber estado en un ambiente similar ante s de cada prueba. 4) Usar el promedio de dos pesadas tomadas por lo menos con dos días de diferencia. Deben estar en ayuno durante 6 a 12 horas previas al pesaje (en caso contrario puede haber entre 18 a 27 Kg de ganancia aparente). 5) Usar una misma alimentación para todos los toros y observar que todos tengan la misma oportunidad para consumirla la porción del alimento. Se alimenta con una ración mixta de forraje y grano, o la mejor con una ración en pelets, lo cual de cómo resultado aumentos muy rápidos con poco desperdicios. 6) La prueba debe durar cuando menos de 150 días y al final se calculara la eficiencia alimenticia y la ganancia de pesos, también se debe tomar una puntuación final del tipo (raza), estas medidas darán la puntuación final 7) Obtener en lo posible estos mismo parámetros en las hembras. Peso ajustado a 205 dias El destete se hace sobre la base de 205 días. Este puede estar influenciado por el medio ambiente, la nutrición, manejo, raza, etc. La formula es la siguiente: PA205 días = peso al destete – peso al nacer x 205 + peso al nacer Edad en días El ajuste se realizará sumando el ajuste de la madre. En el peso al nacer en forma práctica no se puede realizar el pesaje individual se puede tomar el promedio de los animales que se pesaron en grupo.
224
Ajuste de la edad de la medre y sexo: Edad 2 años 3 años 4 años 5 – 10 años 11 años
Macho 27.32 Kg 18.14 Kg 9.07 Kg 0.00 Kg 9.07 Kg
Hembra 24.50 Kg 16.33 Kg 8.16 Kg 0.00 Kg 8.16 Kg
Para que se vean el total de resultados de mejoramiento se necesitan 5 años aproximadamente. Ejemplo: Peso destete: 175 Kg Peso al nacer: 30 Kg Edad al destete: 220 días Edad de la madre: 2 años Sexo: macho. PA205d= 175-30/220 * 205 + 30 = 165 Kg PA205d= 165 + 27.22 = 192.22 Kg Peso ajustado a 365 dias. PA365= Peso final real – Peso al destete X 160 + Peso ajustado a 205 días Días entre pesajes
APAREAMIENTO O CRUZAMIENTO 1) Cruzamiento gradual o absorbente 2) Cruzamiento abierto 3) Cruzamiento cerrado 4) Consanguinidad
Cruzamiento Absorbente CRIOLLO
ANGUS
225
½ CRIOLLO-½ ANGUS
ANGUS
¼ CRIOLLO ¾ ANGUS
ANGUS
ANGUS
ANGUS
1/8 CRIOLLO7/8 ANGUS
1/16 CRIOLLO-15/16 ANGUS
1/32 CRIOLLO-31/32 ANGUS
ANGUS
1/64 CRIOLLO-63/64 ANGUS
RAZA PURA
CRUZAMIENTO CERRADO CHAROLAIS
CRIOLLO
½ CRIOLLO + ½ CHAROLAIS
ANGUS
¼ CHAROLAIS +¼ CRIOLLO + ½ ANGUS
ANGUS
CHAROLAIS
2/8 ANGUS + 1/8 CRIOLLO + 5/8 CHAROLAIS
1/16 CRIOLLO + 5/16 CHAROLAIS + 10/16 ANGUS
CONSANGUINIDAD SE PUEDE REALIZAR CON PARIENTES CERCANOS PADRES-HIJOS, TIOS, PRIMOS. ANGUS M
ANGUS H
HIJA ANGUS
ANGUS PADRE
226
HIJO ANGUS
PARIENTES ANGUS TIA
SOBRINO ANGUS
ANGUS HEMBRA
227
LITERATURA CITADA
1) LASLEY: GENÉTICA DEL MEJORAMIENTO DEL GANADO, 1ª EDICIÓN, UTEHA, MEXICO, 1978. 2) MINISHK, G.L. AND FOX, D.G.: BEEF PRODUCTION AND MANAGEMENT, 1978. 3) PHILIP, L. S., MAX, F.R., WILLIAM W. W.: GENETICA APLICADA, 1ª EDICIÓN, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM, MEXICO, 1984.
228
229
REPRODUCCIÓN BOVINA La reproducción de los animales comienza desde el momento de la concepción en el cual se define el rol que tiene el animal si es macho (XY) o hembra (XX). Aunque se manifiesta a la pubertad. Y ¿Qué es la pubertad? La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un animal joven se convierte en adulto y capaz de la reproducción sexual.* Es el primer período en que se establece la capacidad reproductiva sexualmente; caracterizada por la maduración de los órganos genitales, desarrollo de las características secundarias del sexo, ocurriendo la primera menstruación de la hembra; Plant; (1994). Al tomar en cuenta estas definiciones la pubertad se define como: Hembra: Es la edad en que ocurre el primer estro acompañado de una ovulación espontanea. Macho: Es la edad en que el eyaculado contiene suficientes espermatozoides para inducir la gestación en una vaca. El primer eyaculado contiene 50 millones de espermatozoides con 10% de mortalidad progresiva. A QUE EDAD: Hembra: Ganado de carne es de 11 y 15 meses Leche de 10 a 12 meses. Ganado cebú es entre 18 y 24 meses. Macho CHAROLÁIS: 287 DÍAS - 400 KG ANGUS: 295 DÍAS - 273 KG HEREFORD: 326 DÍAS - 261 KG PARDO SUIZO: 264 DÍAS - 295 KG HOLSTEIN: 273 DÍAS - 295 KG Aunque la pubertad está definido por la edad y el peso del animal hay factores que pueden influir en su presencia como: Edad y peso, Nutrición, Genético, Factores Ambientales, Efecto de la Estación, Temperatura, Fotoperiodo y Medio Ambiente Social. Cada uno ejerce su efecto en el animal. Como ya vimos la edad y el peso es fundamental para la presencia de la pubertad. Edad y Peso: Desde un punto de vista práctico la interferencia de estos factores en el comienzo de la pubertad en el sentido de cuál es el peso y la edad mínima necesaria para que una determinada raza sea susceptible de alcanzar esta, y se considera que se obtiene en el 65 % del peso adulto en todas las especies Brody, (1964), mientras que Roy, (1974) sostiene que se alcanza aproximadamente cuando en el animal obtiene un 50% del peso total del adulto, en las novillas de razas cárnicas, mientras que en las novillas de actitud lechera la edad tiene lugar entre el 45 - 55% del peso adulto. Es decir *
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
230
el peso de las novillas frizonas en el momento de la Pubertad está comprendido entre 240 y 260 kg., en la Hereford entre 260 y 300 Kg. y en las Aberdeen Angus entre 230 y 250Kg. Nutrición como un aporte de energía y proteína generan una influencia en el desarrollo ovárico y en la liberación de hormonas como en la LH. El retraso de la pubertad en ganado es el efecto fundamental que produce la subalimentación (Topps, 1977, Patterson, et al, 1992), mientras que un plano nutricional alto la acelera (Busbrik, et al, 1995, Radcliff, et al, 1997). Este efecto se había demostrado por Sorensen et al., (1959), quienes en un estudio con novillas lecheras alimentadas en grupos con 140, 100 y 60% de los requerimientos de Morrison, observaron que el primer celo se presentó a los 8.05; 11.3; 16.3 meses de edad y 261, 261, 243 Kg. de P.V. respectivamente (grafica 1). Perón y Tarrero (1982) en novillas Holstein x Cebú alimentadas con dos dietas una normal y otra por debajo de las necesidades encontraron una diferencia de 4,7 meses en las edades al primer celo. †
1250
Pubertad
TND 60%
Peso (lb.)
950
100% 140% 650
350
50 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Meses
Grafica 1.- Influencia de la velocidad de crecimiento sobre la edad de la pubertad en novillas Holstein (Sorensen et al., 1959).‡ Genético: La influencia genética es evidente al comparar hembras de razas puras con híbridas; en general se acepta que la Pubertad se retrase con las cruzas consanguíneas y se acorta mediante las cruzas entre razas. Sorensen, Jr, (1989). González et al; (1995) señala que existen diferencias significativas para la edad a la Pubertad entre razas y cruces, mas no para el peso a la Pubertad en ganado de carne, siendo éste un factor más determinante sobre la Pubertad que la edad, exponiendo la hipótesis de que al lograr un peso corporal crítico, se disparan los eventos endocrinos que induce la llegada de la Pubertad. Schillo, et al; (1992). Temperatura: Dale et al. (1959) comprobaron que las altas temperaturas influyen en el inicio de la pubertad. Otro efecto lo refiere (Tucker, 1982), de que las temperaturas elevadas disminuyen la duración e intensidad del celo y si se mantienen por encima de
† ‡
Aspectos Biológicos y Productivos de la Pubertad de la Hembra Bovina, Dr. Roberto Faure Garcí. Grafica obtenida de este articulo. Aspectos Biológicos y Productivos de la Pubertad de la Hembra Bovina, Dr. Roberto Faure Garcí. Grafica obtenida de este articulo.
231
28°C (especialmente si el estrés es prolongado) conduce a una reducción del índice de crecimiento de los bóvidos (Johnson y Ragsdale, 1959; Mendel et al., 1971). Fotoperiodo: Ellos concluyeron, que sobre todo, en las zonas más alejadas del ecuador la influencia del mayor número de horas diurnas propio de la primavera y el verano, tiende a disminuir la edad de concepción de las novillas. Factores Ambientales: Los factores medio ambientales actúan a través de diversas vías neurales extrahipotalámicas para influir sobre la secreción de las hormonas liberadora de las gonadotropinas en el hipotálamo, lo cual va a inducir la secreción de las hormonas luteinizante (L H) y folículo estimulante (F S H) por vía del sistema venoso porta hipofisiario Lehman, (1986) citado por Schillo, (1992). Efecto de la Estación: La estación del año implica grados de luminosidad, humedad y temperatura que son características de una determinada época del año, y que de acuerdo con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la Pubertad. Medio Ambiente Social. En el bovino se sabe que exhibir el toro a una vaca en celo produce aumento de la motilidad uterina y adelanta el momento de la ovulación (Vandermark y Hays, 1953). Sin embargo no se ha observado una influencia positiva de la presencia del macho en la edad de aparición de la pubertad en novillas (Wehrman, et al, 1996). Bastida – Mendoza (1999) sugiere que la exposición de novillas prepuberales Brahman a machos receladores vasectomizados, estimula la actividad lútea, es decir, afecta la actividad del ciclo estral en novillas prepuberales. Demostrado por estudios de pubertad en hembras Brahman utilizando la metodología de la ultrasonografía y la utilización de machos receladores, vasectomizados, equipados con chinball indican diferencias entre los grupos en el inicio de la actividad lutea (niveles plasmáticos de progesterona) post-exposición al macho. Las novillas expuestas a toro secretaron, en promedio, más progesterona que las novillas control. Estas diferencias se hicieron significativas a partir del cuarto mes de exposición al toro. Estos datos señalan una influencia definitiva de la presencia del macho sobre el reinicio de la actividad cíclica en novillas prepuberales Brahman. Después de ver los factores que afectan la pubertad es pertinente revisar las estructuras anatomicas del aparato reproductor de la hembra. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino El aparato reproductor se compone de dos ovarios, dos oviductos, dos cuernos uterinos, un útero, el cérvix, la vagina y la vulva. Como podemos observar en la siguiente imagen.
232
Imagen obtenida del Articulo de Select Sires con el título: Anatomía y Fisiología de la Reproducción Bovina Mel DeJarnette, Especialista en reproducción, Dr. Ray Nebel, Especialista en Reproducción La vulva es la abertura externa del aparato reproductor y tiene tres funciones la primera es la evacuar la orina, la segunda la copula y la tercera el canal de salida del feto en el parto. La vagina es el conducto en el que se aloja el pene al momento de la copula y se deposita el semen, esta vagina tiene una longitud de 6 pulgadas las cuales se consideran desde el meato urinario a la cérvix. El Cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la Vagina y el Útero. Cuerpo Uterino sirve de conexión entre los dos Cuernos Uterinos y el Cérvix. El Cuerpo Uterino es el sitio donde se debe depositar el semen durante la Inseminación Artificial. La función principal del Útero es proveer el ambiente óptimo para el desarrolla fetal. Cuernos Uterinos están formados por tres capas musculares y una intricada red de vasos sanguíneos. Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los Óvulos, los huevos de la vaca. Los oviductos son también conocidos como Trompas de Falopio. Los oviductos presentan varias regiones estructuralmente distintos. La porción más baja, la más cercana al Útero, es llamada Istmo. La conexión entre el Útero y el Istmo, es llamada unión útero - tubal (UUT). La Unión Útero - Tubal sirve como filtro de espermatozoides anormales y es el reservorio de espermas hábiles. La porción más alta del oviducto, cercana al ovario, es llamada Ámpula. Los Ovarios son los órganos principales del aparato reproductor femenino. Tienen dos funciones: la producción de óvulos y la producción de hormonas, principalmente estrógenos y progesterona, durante los distintos estadios del ciclo estral. Ciclo Estral Tomando en cuenta que las vacas son Poliestricas continúas y su característica es que aparecen ciclos estrales durante todo el año. Y la ciclicidad de los estros es de 21 días. El ciclo estral se define como: “el periodo de tiempo comprendido entre la aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. el día 0 es el que coincide con la aparición del estro. FASES DEL CICLO ESTRAL A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo estral. El ciclo estral se puede dividir en tres fases: 1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro) 2) fase periovulatoria (estro y metaestro) 3) fase luteal (diestro). El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo.
233
1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO) Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo. Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen uterino el principal luteolítico. Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza el período de celo o estro. 2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO) Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del cuerpo lúteo. Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su producción. Las vacas presentan descarga de moco con mínima viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y en el útero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal. Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH, disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la inhibina, con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose esto con la primer onda de crecimiento folicular. Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo. El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico. En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional. 3.- FASE LÚTEA (DIESTRO) Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es progesterotrófica y luteotrófica. 234
Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI 2. La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a la prostaglandina I2 (PGI2) además de estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de progesterona. Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual comienza la regresión en preparación para un nuevo ciclo estral.§ Tomando en cuenta lo anterior se puede determinar el tiempo de duración de cada etapa: Periodos o Duración etapas Fase Folicular Proestro 2-3 días Estro 18±6 hs Fase Luteinica Metaestro 2-4 días Diestro 13 14días Otra forma de dividir el ciclo estral es : Fase Folicular y Fase luteinica.
Imagen obtenida de: Reproducción, MVZ Gustavo A. González Guadarrama, Folleto 15 Virbac Al Día Bovinos
§
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL BOVINO Sintex. 2005. Laboratorio de Especialidades Veterinarias. www.produccionanimal.com.ar
235
H ormonas que intervienen en el ciclo estral Imagen tomada de CICLO ESTRUAL Bavera, G. A. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar También el ciclo estral se suele subdividir clásicamente en cuatro etapas: proestro, estro, metaestro y diestro. 1.Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación. (hormona: LH ) 2.Metaestro: Periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al final del estro. (hormonas: progesterona) 3.Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza cuatro días después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas: progesterona y estrógeno) 4.Proestro: Periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)** Otra fase que llega a presentarse en el ganado de carne es el anestro lactacional. Sin embrago si uno se limita a observar el comportamiento de la hembras solo podremos determinar dos etapas: a)Diestro: Etapa de silencio sexual también llamada fase luteal, se caracteriza porque no hay manifestaciones particulares de comportamiento sexual, presencia de cuerpo luteo activo en el ovario, y altos tenores de progesterona (P4) plasmática circulantes. **
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_estral#2-Ciclo_estral
236
b)Celo o estro: También llamada fase folicular, es la etapa de aceptación del macho y viene acompañada de una serie de características de comportamiento típicas para cada especie e incluso para cada raza. Presencia de folículos preovulatorios en el ovario y altos tenores de estrógenos (E2) en plasma. Un factor importante a tener en cuenta es la variabilidad en la duración de estas etapas del ciclo estral, ya que por ejemplo decimos tradicionalmente que el ciclo de la hembra bovina dura 21 días, pero en realidad existen vacas que ovulan cada 19 o 20 días y otras que ovulan cada 22 o 23 días lo que en promedio nos da los 21 días. Esta variabilidad se debe principalmente al número de ondas foliculares que presente cada hembra y suele variar con la raza o las líneas familiares††. Signos de Celo o Estro Se llama estro al período de disponibilidad sexual (celo) de los animales. El estro, celo o vaca alzada, es el período del deseo sexual, resultante de la acción del estradiol sobre el sistema nervioso central, lo que da origen a las manifestaciones síquicas características. Para la detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo. El mejor indicador de que una vaca está en celo es cuando se mantiene quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro. Una serie de signos, que puede ayudar a identificar vacas que necesitan ser observadas de cerca. SIGNOS DE ESTRO EN LAS VACAS Dejarse montar · Permanece inmóvil cuando es montada. · Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío. Celo temprano y tardio · Bálidos como los de un toro. · Signos generales de nerviosismo. · Corridas hacia adelante como si estuviese atacando. La posición de cabeza a cabeza con otra vaca se ve frecuentemente. · Golpes o empujones contra los costados de otras vacas. · Olfateo de la vulva o la orina de otros animales acompañado algunas veces con inversión de los orificios nasales. · Vacas que se colocan en un círculo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta. · Vulva rosada e inflamada descargando un moco claro son visibles. Signos secundarios(1) · Disminución del apetito y producción de leche. · Animales sucios (estiércol en los flancos). · Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola.
††
Bases de la reproducción animal. J. Javier Aguilar. 2001. Cursos de Producción Animal I. FAV UNRC. http://www.vetuy.com/articulos/artic_bov/150/0128/bov128.htm
237
(1 )Signos no-específicos cuya ocurrencia depende de situaciones particulare‡‡
Monta y se deja Montar un signo importante Imagen tomada de http://artbreeding.com/Articles.php?a=Content/EstrusDetection.htm La actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad es durante las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la mañana. Las investigaciones muestran que más del 70% de la actividad de monta toma lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mañana. De manera de detectar más del 90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuidadosamente en las primeras horas de la mañana, últimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a cinco horas durante el día. Factores que alteran el Celo son: El tipo de alojamiento de las vacas provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en celo. Hatos grandes, más de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementan en forma dramática debido a que la actividad de monta también se incrementa considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique. Condiciones Climáticas: Altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, nieve, confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o caer, o dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo. Hay una serie de métodos visuales que nos ayudan a la detección de celo, siendo los más empleados: 1) Reproductores provistos de un bozal marcador (toros marcadores) preparados quirúrgicamente de modo de prevenir la entrada del pene en la vagina (desviación lateral del pene, penectomía) o toros retajo (intervenidos quirúrgicamente para impedir la fecundación). a) Bozal marcador; b) Toro marcador con bozal marcador colocado 2) Vacas tratadas con testosterona o dosis altas de dipropionato de dietilestilbestrol. 3) Vacas ninfómanas o novillos inyectados con testosterona. 4) Detector de celo "Kamar-Celodetex", que es un dispositivo plástico que se pega sobre el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca es montada. 5) Uso de crayones, pinturas y espray para marcar en el maslo de la cola.§§ ‡‡
Manejo de Bovinos Productores de Leche, Manual del Participante Jorge A. Ortiz Salazar, Orville García Terán,Gladis Morales Terán ; Colegio de Postgraduados, Secretaria de Reforma Agraria, 2005 §§
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/03-ciclo_estrual.htm
238
Toro marcador con bozal y bozal marcador
Imagenes tomada de http://www.agroterra.com/mercado/det_sector.asp?IdProducto=11337#fotos Toro vasectomisado con un marcador chin-ball
Imagen tomada de http://www.ranchers.net/forum/post-272037.html Vacas tratadas con testosterona (androgenizadas) o dosis altas de dipropionato de dietilestilbestrol
Genex Cooperative Inc: http://genex.crinet.com/page160/DETAIL
239
Imagen tomada de http://www.vetmed.lsu.edu/eiltslotus/Theriogenology5361/bovine_intro_and_herd_health.htm
Detector de celo "Kamar-Celodetex" y “Estrotect Alert Patches”, estos dispositivos plástico que se pega sobre el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca es montada.
Imagen tomada de http://www.atozvetsupply.com/Estrotect-Alert-Patches-p/725uciea50.htm
240
Imagen tomada de http://www.coxagri.com/images/product_images/breeding_and_rearing/kamar_heat_detect ors.jpg Uso de crayones, pinturas y espray para marcar en el maslo de la cola
EMPADRE Se refiere al periodo de tiempo en el cual se lleva a cabo en proceso de monta de los animales para quedar gestantes. Este periodo varía de acuerdo al método elegido. Monta natural en donde el macho se encarga de gestar a la vaca o Inseminación Artificial en donde el hombre realiza este proceso después de verificar que la vaca esta en celo. La monta natural necesita una serie de requisitos primero un toro saludable y segundo una vaca en celo. De ahí que empiece el cortejo olfateándose en partes genitales, topeteando, intento de monta, signo de flemen y finalmente la monta o cubrición de la vaca. En el caso de monta natural encontramos tres tipos de manejo de empadre: El empadre continuo o permanente: en donde el toro se encuentra con las vacas durante todo el año. El empadre restringido en donde se determina un tiempo de estancia del toro para realizar esta labor y que generalmente se utiliza un sistema para sincronizar a las hembras y concentrar los celos en esa época. El empadre controlado en el que se lotifica a las vacas y se permite solo a un toro para que monte en forma dirigida a este grupo de animales, manteniendo un control muy
241
intenso. En este método también se llega a tener uno o varios sementales para lograr este objetivo.***
Fotos propiedad de Edgardo Canizal (Proyecto PAPIME)
Inseminación Artificial La inseminación artificial consiste en el depósito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento más adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante, es aquí donde la participación del macho queda limitada solamente a aportar semen y su calidad genética.††† Este procedimiento presenta ventajas y desventajas
Ventajas 1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del hato. 2) Potencial reproductivo de un semental se incrementa, en comparación con la monta directa que solo está limitado al hato donde se encuentra mientras que con este procedimiento y con el uso de semen congelado se pueden servir a mayor número de vacas por año. ***
Osorio AM (1996) El sistema de producción bovina de doble propósito en el trópico. "La Rejeguería". En Manual de producción bovina de doble propósito (Carne y Leche) en el trópico. "La Rejeguería". Gobierno del Edo. Tabasco. México. Vol. 1. pp. 1-9. †††
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-bovinos.shtml#intro
242
3) Mediante esta técnica se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la vida del semental. 4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen de animales enfermos y b) se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan durante el proceso del semen. 5) Se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún accidente. 6) Pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña (vaquillas) tomando en cuenta el peso y tamaño de las crías que producen los sementales sin temor de lastimarlas u ocasionar partos distócicos. 7)Se mejora el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales. 8) A través de la AI se puede cubrir un gran número de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que sería muy difícil en condiciones naturales para un solo toro. 9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura. Desventajas 1.
2. 3. 4.
5.
La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación. Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones, etc.). Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen. Si no se tiene un buen manejo del término (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se puede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato.
Por eso la utilización o combinación de I.A. y Monta natural es un procedimiento rutinario en algunas empresas productoras de ganado de carne. Otra técnica para tener una gestación es mediante Transferencia de Embriones.
243
Transferencia de Embriones La transferencia de embriones es una técnica mediante la cual, los embriones (óvulos fertilizados) son colectados del cuerno uterino de la hembra antes de la nidación (donadora), y transferidos al cuerno uterino de otras hembras para completar su gestación (receptoras). La técnica de la Transferencia de Embriones incluye varias etapas, desde la selección de donadoras hasta la transferencia del embrión. Las principales etapas relacionadas son: 1. Inducción de la superovulación (donadora). 2. Sincronización del ciclo estral (receptoras). 3. Recolección de los embriones (donadora). 4. Clasificación de los embriones. 5. Almacenamiento por corto plazo y cultivo. 6. Criopreservación. 7. Transferencia de los embriones (receptoras). En la actualidad han sido factibles muchas otras técnicas relacionadas con la TE como el sexado, la micromanipulación, la fertilización in vitro y la clonación. ‡‡‡ GESTACIÓN Una vez que los espermatozoides son depositados en el canal vaginal deben atravesar una serie de barreras: El cuello del útero en donde ocurre una selección de espermatozoides. El útero, donde ocurre la capacitación espermática: se separan del plasma seminal, aumenta su motilidad y hay activación de ciertos procesos metabólicos de membrana. La unión útero-tubarica, donde hay una segunda reducción del número de espermatozoides. Cuando el espermatozoide toca al óvulo se produce la reacción acrosomica que implica la liberación del contenido acrosomal, que tiene como función la digestión del cúmulo ooforo. Se produce contacto de la zona pelucida del óvulo con la membrana acrosomal interna del espermatozoide generando un cambio en la estructura proteica lo que impide el paso de nuevos espermios. El huevo avanza hacia el útero para implantarse en él en un lapso de 10 días aproximadamente. Durante los primeros meses de gestación se produce hiperplasia o división celular. En el último tercio de la preñez ocurre la hipertrofia o crecimiento en tamaño del feto.§§§
‡‡‡
www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/BovinosC/ARCHIVO30.pdf TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN GANADO BOVINO. M.C. Alfonso Ávila. Campo Experimental “La Posta” Km. 22.5 Carret. Veracruz-Córdoba Paso del Toro, Ver. Apdo. Postal 1224 91700, Veracruz, Ver. Teléfono/Fax: (29) 34-77-38. E-mail:
[email protected] §§§
http://www.mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/gestacion_vacas-1502.html
244
Tras la fecundación se inicia la gestación como tal mediante un proceso de multiplicación, crecimiento y diferenciación celular, se llegará a la formación de un nuevo ser. Esto implica que el crecimiento y desarrollo embrio-fetal constituye un proceso continuo y este se divide en tres etapas: Período cigoto o Se extiende desde la fecundación a la blastulación/implantación. Período embrionario o Desde la implantación / formación de las membranas extrafetales, hasta el inicio de la organogénesis. Período fetal o Desde la organogénesis hasta el parto, caracterizado por el fenómeno de crecimiento diferencial. Hay dos factores más importantes que determinan el crecimiento fetal y que son: nivel nutricional de la madre tamaño de la madre. De esta manera y tomando en cuenta lo anterior, podemos utilizar las modificaciones que tienen las estructuras y realizar el diagnostico de gestación. El diagnostico temprano es mediante la ecografía o por medio de ultrasonido en donde se observa el desarrollo fetal en los cuernos sobre los días 25 a 30 después de la fecundación o inseminación. En comparación con el método tradicional que se realiza sobre los 45 a 60 días después de observar el no retorno de celo de la vaca. Otros métodos para realizar el diagnostico de gestación son: No retorno al celo Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación puede presumirse de que esté preñada. Aún así, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ovárico o una falla en detectar el celo de la vaca. Por lo tanto, cuando no se encuentra disponible ningún otra herramienta de diagnóstico, una vaca se declara generalmente preñada si no se ha observado en celo por lo menos p60 días (el tiempo de cerca de tres ciclos normales) Palpación rectal Un veterinario puede utilizar palpación rectal 40-60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez, y la presencia de un cuerpo lúteo en el ovario. Generalmente se busca lo siguiente: a) En los ovarios, un cuerpo lúteo bien desarrollado. b) En el útero, asimetría de los cuernos uterinos, presencia de fluctuación en el cuerno uterino, deslizamiento de las membranas fetales, presencia de saco amniótico, presencia de placentomas, frémito de la arteria uterina media (también denominado vibración vascular). Progesterona en la leche Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo persiste y continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez. La persistencia de 245
progesterona en la leche 21 a 23 días luego de la inseminación puede ser utilizada como una herramienta de diagnóstico para la preñez. Crecimiento del feto La mayor parte del crecimiento fetal se presenta en el último trimestre de la preñez (Día 190 a 282), momento durante el cual el peso del feto se incrementa de cuatro kilogramos a 45 kilogramos. El crecimiento fetal normal requiere de nutrientes y esto incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca, especialmente durante los dos últimos meses de preñez.**** Endocrinología de la gestación. Todas las especies animales dependen de estrógenos y progesterona para llevar a cabo la gestación, los estrógenos proveerán las condiciones adecuadas para el transporte de los espermatozoides al sitio de fertilización y posteriormente la progesterona servirá para establecer el ambiente uterino adecuado para la estancia del feto hasta el momento del parto. La progesterona será la encargada de cerrar el cervix y ocasionará que las glándulas endometriales entren en fase secretora. En el bovino la placenta presenta una pobre capacidad productora de progesterona ya que este órgano posee los sistemas enzimáticos necesarios para convertir a esta hormona en otros productos finales, hecho que sucede sólo en esta especie. Es por esto que el bovino requiere de los ovarios durante toda la gestación (hasta el día 210) para la producción de progesterona. La duración de la gestación varía en días según la raza: RAZA
DURACION EN DIAS (rango)
Angus
273-283
Hereford
279-287
Shorthorn
273-286
Charolais
278-288
PARTO
El parto es el proceso por el cual el útero expulsa su producto de concepción en el momento adecuado. Para que el parto suceda es necesario que ocurran una serie de cambios tanto en la madre como en el feto. Estos cambios son básicamente eventos endocrinos.
****
http://www.infocarne.com/bovino/prenez_parto.asp
246
Existen en las especies domésticas 2 tipos de comportamiento de una hembra que se aproxima al parto: a) Cambios típicos: inquietud, inapetencia y búsqueda de la soledad, así como b) Cambios físicos: que indican la aproximación del parto como: aumento de volumen de la glándula mamaria, relajación de los ligamentos del canal pélvico, edema vulvar y ventral. ETAPAS DEL PARTO. Preparacion Este período se refiere al tiempo necesario para la presentación del feto en el canal pélvico y la dilatación del cervix. La presentación del feto se debe a contracciones uterinas de ligera intensidad, movimientos de la madre y movimientos del feto y sus membranas una vez colocadas en el canal. Expulsion del feto Está expulsión se debe a dos tipos de presión: 1. Contracciones uterinas de gran intensidad y frecuencia. 2. Presión abdominal con cierre de la epiglotis, este es un acto reflejo consecuencia de las contracciones uterinas. En la vaca el feto, por lo regular se encuentra en decúbito lateral durante el último tercio de la gestación y durante la primera etapa del parto para después rotar ¼ de vuelta y presentar los miembros anteriores y cabeza en el canal del nacimiento. En especies como la vaca , las contracciones uterinas se inician en el extremo anterior del cuerno uterino y es probable que la separación de los cotiledones sea muy lenta por lo que la circulación sanguínea materna-fetal continua hasta el momento en que el becerro sea expulsado por completo. El cordón umbilical es lo suficientemente largo para no romperse mientras el feto recorre la mayor parte del canal materno conforme el becerro atraviesa la vulva. El cordón umbilical se rompe por si sólo. Expulsión de las membranas fetales En la vaca, la expulsión de las membranas fetales es unas horas después del parto y el período de involución uterina es de 4 a 5 semanas. Generalmente se considera como normal la expulsión durante las primeras 12 horas después del parto pasando ese tiempo se considera retención placentaria. Puerperio Se le llama puerperio al periodo que comprende desde que la vaca pare hasta que fisiológicamente el útero tenga la capacidad de quedar gestante otra vez.
247
Los cambios más importantes de éste son la involución uterina y el reinicio de la actividad ovárica. Involución uterina: Después de la expulsión de las placentas las contracciones uterinas continúan hasta el cuarto día postparto , después de los 6 días la actividad de contracción uterina es mínima. El cuerno uterino que no contenía al producto regresa casi completamente mientras en aquel en el que se encontraba el feto así como el cérvix permanecen más grandes de como estaban antes de la gestación. Las secreciones genitales que normalmente ocurren en el puerperio se denominan loquios y están compuestos de moco, sangre, restos e placenta y tejido caruncular, estos líquidos se evalúan de acuerdo a su olor , color y consistencia. Una pequeña cantidad de los loquios es expulsada por la vaca a través de la vulva pero la mayor parte se elimina por absorción uterina. La involución uterina en la vaca se alcanza entre los 30 y 45 días ó 25 a 30 días postparto dependiendo de si se trata de vaquillas primíparas en las que la involución es más lentamente. También se menciona que esta involución es más lenta en invierno que en primavera. Otros factores que afectan haciendo más lenta la involución son: retención placentaria , parto gemelar y distocia. Algunos autores mencionan que la inseminación artificial o la monta precoz, antes que la matriz se normalice después del parto, no mejora la fertilidad ni reduce el intervalo entre partos. Actividad ovárica: El cuerpo lúteo de la preñez comienza su regresión durante las 2 primeras semanas postparto. El reinicio de la actividad ovárica es variable y se encuentra íntimamente relacionado con el nivel de nutrición (nivel de energía). En el ganado de carne son importantes también otros factores como son la duración de la lactancia, el amamantamiento y la edad de la vaca. Selección de Machos. El crecimiento postdestete y las características que determinan la calidad de la canal tienen de mediano a alto índice de herencia por lo que el potencial genético para éstas características puede ser mejorado al seleccionar a los mejores toros. Además de las características de producción que se toman en cuenta para la selección de un semental es necesario realizar otro tipo de pruebas que nos darían la seguridad de que es apto para cruzarlo con las hembras del hato; estas son:
248
Examen clínico general Examen de enfermedad específica Examen de la libido Evaluación de semen. Examen clínico general: En este examen debe obtenerse la información necesaria para determinar que todos los órganos y sistemas del animal se encuentran normales. Se deberá prestar especial atención al sistema locomotor y sobre todo al tren posterior, ya que el macho al momento de la cópula descansa todo su peso en los miembros posteriores. Se deberán revisar los órganos genitales externos e internos por palpación. Esto es necesario para la detección de posibles anormalidades como: adherencias, laceraciones e inflamaciones, etc., por palpación rectal se puede detectar alguna anormalidad en uretra pélvica y glándulas vesiculares como pueden ser aplasia, hipoplasia, obstrucciones, etc. Examen para enfermedades específicas: Este examen es de gran importancia ya que un semental positivo a cualquiera de estas enfermedades: brucelosis, trichomoniasis, vibriosis, rinotraqueitis infecciosa bovina, tuberculosis, listeriosis, campylobacteriosis y leptospirosis no deberá utilizarse para la reproducción. Examen de la libido: En esta prueba se determina el deseo sexual en relación al tiempo en que el macho lo demuestra. Los métodos más utilizados son:
249
1. Cálculo del porcentaje de veces en que la cópula y la eyaculación ocurrieron cuando el toro se vió expuesto a un estímulo adecuado. 2. La comparación entre el número completo e incompleto de cópulas en un período dado. 3. Observación del tiempo que transcurre desde que el toro es sometido a un estímulo adecuado (una hembra en estro) y que ocurre la cópula. Está prueba se realiza en 5 minutos y es la más utilizada. Después de que se observo que el animal es apto con la libido se obtiene el semen para ser evaluado. Los métodos de obtención del semen son: 1. Vagina Artificial 2. Electro eyaculador
Vagina Artificial La vagina Artificial simula las características del aparato reproductor femenino en temperatura, presión y textura para que el animal pueda eyacular, este es el mejor método para la obtención de semen. Consiste en un tubo rígido con una manga de goma que se llena con agua tibia (40º) a fin de simular la temperatura corporal. El toro debe ser estimulado con una vaca o novilla que se encuentre en celo (a la cual no servirá) para estimular la excitación y sucesiva eyaculación. 250
En el momento que de la protrusión del pene, se desvía con la mano y se introduce en la vagina artificial y es allí en donde será depositado el semen. Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de agua en el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte de éstos. El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. En vacas, para utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en agua a 35ºC por 20 a 30 segundos, para llevarlo a temperatura corporal. ††††
††††
http://www.mundopecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_vagina_artificial-1505.html
251
Electroeyaculador En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por corrientazos no mayores a 20 voltios.
El electroeyaculador es introducido en el recto del toro y su función es estimular las gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar el eyaculado. La estimulación no extendera a más de cinco minutos.
252
El toro estimulado lograra la protrusión del pene entre 5 y 8 minutos después de iniciada la estimulación, en algunos casos se debe ayudar al toro. Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la recolección del semen (un embudo recolector que conducirá el semen a una bolsa estéril o tubo de ensayo estéril). El semen recolectado será manipulado según diferentes técnicas para su conservación y posterior uso.‡‡‡‡
Evaluación del semen: SEMEN: Se toma en cuenta los parámetros normales como: Volumen del eyaculado 5 ml (rango 1-15 ml) Concentración espermática: 1200 millones/ml (rango 300-2500 millones/ml) Total de espermas por eyaculado: 4-5 billones Motilidad Progresiva: más del 30% ‡‡‡‡
Imágenes y texto tomado Técnicas para la recolección de semen con electro eyaculador. http://www.mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_electroeyaculador1504.html
253
Morfología : 70% normal
Enseguida se ven los tres criterios para evaluar el potencial en el semen producido. 1. Movimiento en masa 2. Morfología espermática 3. Medición de la circunferencia escrotal, ya que existe una alta correlación positiva entre el tamaño testicular y la producción espermática. Movimiento en masa: La estimación se hace por medio de la observación de una gota de semen sin diluir y se interpreta de la siguiente manera: Muy buena, si se ven ondas oscuras en rápido movimiento Bueno, cuando son ondas aparentes y movimientos moderados Regular, se ven ondas en movimientos apenas perceptibles Pobre, no hay ondas pero sí hay células espermáticas móviles Muy pobre, no hay células móviles. Morfología espermática y movimiento progresivo: Este sistema se basa en el porcentaje de anormalidades primarias y secundarias que contenga el semen.
254
Circunferencia escrotal: Ya que se tiene la seguridad de que los testículos son normales, se jalan éstos firmemente hasta la base del escroto y la medición se realiza en el diámetro mayor del escroto.
255
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Peters A. R. and Ball P. J. H.: Reproduction in Cattle. Oxford Blackwell Science. 1995. 2. Galina C. S. y Valencia M. J.: Re producción de los Animales Domésticos. 2 a ed. Limusa, México, D.F. 2004. 3. Hernández C. J.: Mejoramiento Animal. Reproducción Bovina.. 2 a ed. México, D. F. Sistema de Universidad Abierta. Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. 4. Senger P. L.: Pathways to Pregnancy and Parturition. 2 n d ed. Ephrata, PA. Current Conception. 2003. 5. Youngquist R.: Current Therapy in Large Animal Theriogenology. Philadelphia. W.B. Saunders. 1997. 6. Nelson R. J.: An Introduction to Behavioral Endocrinology. 2 n d ed. Sunderla nd. Sinauer. 2000. 7. Knobil E. and Nelly J. D.: Encyclopedia of Reproduction. Academics Press, San Diego, 1999. 8. E.S.E. Hafez: Reproducción e inseminación Artificial en Animales, 7ª. Edición, 2002. 9. Osorio AM (1996) El sistema de producción bovina de dobl e propósito en el trópico. "La Rejeguería". En Manual de producción bovina de doble propósito (Carne y Leche) en el trópico. "La Rejeguería". Gobierno del Edo. Tabasco. México. Vol. 1. pp. 1 -9. 10. http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion bovinos/inseminacion -bovinos.shtml#intro 11. www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/ Bovinos C/ARCHIVO30.pdf TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN GANADO BOVINO. M.C. Alfonso Ávi la. Campo Experimental “La Posta” Km. 22.5 Carret. Veracruz -Córdoba Paso del Toro, Ver. Apdo. Postal 1224 91700, Veracruz, Ver. Teléfono/Fax: (29) 34 -77-38. E-mail:
[email protected] 12. http://www.mundo pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/gestacion_vacas 1502.html 13. http://www.infocarne.com/bovino/prenez_parto.asp 14. http://www.mundo pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_va gina_artificial -1505.html 15. Imágenes y texto tomado Técnicas para la recolección de semen con electro eyaculador. http://www.mundo pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_ele ctroeyaculador -1504.html 16. http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad 17.
Pubertad en la Hembra Bovina, MV.Z. MSc. Araujo Guerra, Álvaro. 2004. Facultad de C iencias Agrarias, Programa de Zootecnia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar, Colombia. http://www.produccion -animal.com.ar/
256
18.
Factores que Afectan la Pubertad, Bavera, G. A. 2000. Curso de Producción Bovina de Carne, cap. V. FAV UNRC .www.produccion animal.com.ar 19. Pubertad en la hembra bovina, M.V.Z. MSc. Araujo Guerra, Álvaro. 2004. Facultad de Ciencias Agrarias, Programa de Zootecnia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar, Colombia. http://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/57 pubertad_en_la_hembra_bovina.htm 20. S. Bastidas -Mendoza: Pubertad en novillas y toros Brahman, Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 690 -707
257
258
INTRODUCCIÓN.Si se evaluara a un gran número de ganaderías sobre sus programas sanitarios, la mayoría de ellos sólo tendrían planificadas vacunaciones, desparasitaciones (externas e internas) y una que otra prueba diagnóstica. Razón por la cual, en cualquier momento, dicho plan de prevención y control fallará en la mayoría de los casos permitiendo la entrada o permanencia de enfermedades en una finca. Sólo con ello se producirán pérdidas económicas que harán a la unidad de producción poco rentable. El concepto de Bioseguridad no es nuevo. Este se comenzó a usar a mediados de los años 90, siendo hoy en día redefinido como un conjunto de ideas y prácticas de manejo que permiten mantener la salud y producción de nuestros animales. Por su importancia se ve en terma aparte ligado a los programas de vacunación.
Establecer un programa de control de parásitos ó de enfermedades por separado y sin tomar en cuenta los factores de riesgo ha conducido a nuestro país a un sinfín de epizootias, mortalidades, enfermedades subclínicas, e introducción de enfermedades en los últimos años, en donde las pérdidas económicas estimadas han quedado cortas ante la magnitud y severidad de los problemas, los autores más optimistas calculan éstas importaciones de ganado sobre todo de rumiantes por la disminución de éstas especies. Sólo en bovinos de carne el Dr. Quiroz Romero y Col. calculaban pérdidas por 300,000 mil toneladas de carne anuales por enfermedades subclínicas parasitarias anuales. En 1997, el Presidente de la Conf. Ganadera, Ing. César Quiroga anunció la importación de 1 millón y medio de bovinos hembras para reemplazar el hato ganadero Nacional. El 24 de Agosto del presente el Subsecretario de Ganadería, Dr. Miguel Angel Gurría anunció la importación de 3,500 ovinos hembras para empezar a repoblar el hato nacional. Lo anterior nos obliga a reflexionar a futuro sobre la conveniencia de unir esfuerzos entre los ganaderos, el gobierno Municipal, Estatal, Sagar y las Universidades del país que puedan participar y bajo una coordinación hacer excelentes estudios epizootiológicos, integrados a los sistemas de producción de éstas regiones. 259
De todos los procedimientos que la Medicina Veterinaria tiene, La profilaxis y la higiene ofrecen el más grande impacto en Salud Animal, en los países avanzados; pero, sin un sistema inmune que esté funcionando adecuadamente y además, mantenido apropiadamente en forma permanente, no contribuirá en mucho para ayudar a estimular éste sistema del animal y protegerlo en contra de los patógenos de su propio ambiente. Con los trabajos de investigación que se realizan en todo el mundo, existe una nueva generación de vacunas caracterizadas por el uso de técnicas, utilizando el DNA recombinante, anticuerpos monoclonales e ingeniería Genética tanto en microbios patógenos como en parásitos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las bases de un programa de control en Medicina Preventiva Veterinaria es que sea integral, involucrando tanto a los portadores sanos así como el Manejo del hombre, registros, clima , edafología, sistemas de producción, así como parásitos, bacterias, virus, hongos etc. Cuando se provoca un desequilibrio se produce el desarrollo de una ó dos enfermedades en forma clínica, o subclínica, aguda o superaguda, ésto se conoce como ecología patológica o Epidemiología y cuando existe equilibrio u Homeostásis: Ecología. Un programa de Control acepta ciertos niveles de parasitismo ó premunización o bien por supuesto la vacunación como tolerables, porque permite una primera línea de defensa inmunológica, cuando el ganado llega a zonas muy parasitadas o con alta incidencia o prevalencia de enfermedades. El equilibrio se rompe cuando se reduce la inmunidad por desnutrición, estrés, ó bien un aumento inusitado de parásitos o enfermedades subclínicas. Algunos de los factores físicos y de estrés más frecuentes son: Destetes, descornado, castraciones, manejo, transporte, vacunaciones, parasitismo, desnutrición, fatiga, ansiedad y cambios continuos de alimentos y agua; cambios de ambiente, exposición a inclemencias del tiempo, infecciones subclínicas, mezclas de animales de diferentes orígenes o zonas, y especies; continuo picoteo de las moscas, y/o ácaros. Para establecer un programa de control de parasitosis causadas por nemátodos gastroentéricos y pulmonares en los bovinos que disminuya la carga parasitaria en forma equilibrada, es decir, que permita mantener una inmunoprofilaxis y que logre también incrementar la producción al máximo posible, y para que tenga un costo-beneficio positivo 260
aunque a veces sea más caro el producto, es indispensable conocer ampliamente los ciclos biológicos y epidemiología así como los factores que intervienen en la sobrevivencia y mortalidad de los estadíos libres de éstos parásitos. En la actualidad podemos mencionar como herramientas de control: el manejo de praderas, control genético, control químico, control biológico, inmunoprofilaxis, modelos de predicción. En éste programa se considera una formación integral del pasante en la comunicación con los conocimientos básicos,
ganaderos,
en
sus
en las tecnologías que se aplicarán, en los sistemas de producción, desarrollo de la capacidad de análisis y sobre todo el aspecto humano.
METODOLOGIA PARA ELABORAR UN PROGRAMA PREVENTIVO VETERINARIA.
EN MEDICINA EN
1.- Establecer los ranchos ganaderos que participarán en el programa por el número de animales que tiene, ejemplo: de 30 a 50 ó de 51 a 100. 2.- Sistema de producción : Extensivo o semi extensivo de riego ó de temporal, que usa fertilizantes ó no, incluyendo corral de engorda que puede ser intensivo ó semi-extensivo. 3.- Establecer el número de pasantes basado en lo anterior, y los costos de los productos. 4.- Establecer una serie de cursos y talleres de capacitación exclusivamente para los pasantes de servicio social con una duración aproximada de 15 días. Para mantener el ganado en buena salud de manera sencilla, se necesita: 1.- Reconocer los riesgos de las enfermedades en las zonas conociendo su incidencia y prevalencia a través de los laboratorios de Patología, Centros de Investigación, Asociación de Médicos Veterinarios, Asociación de Ganaderos etc.
261
2.- Saber las épocas en que ocurren. 3.-Incrementar la resistencia antes de que se presente el riesgo. 4.- Reducir el riesgo. 5.- Realizar un programa por ciclo biológico (módulos) para un mayor control. 6.- Desarrollar programas de cómputo sencillos en Excell en Medicina preventiva y monitoreo de costos. 7.- Desarrollar manuales y guías para los médicos veterinarios. En zona tropical Húmeda es prioritario un programa de control integral y requiere: a.- Un enfoque ecológico. b.- Principios básicos: 1.- Estadios de vida libre de las especies de parásitos. 2.-Temperatura y humedad ambiental. 3.-Animales susceptibles en el rancho ó área. 4.-Climas favorables a las enfermedades. 5.-Portadores sanos. 6.-Manejo nutricional. 7.-Condición corporal y bovinometría. 8.- Detectar hipobiosis, susceptibilidad e intensificación. 9.- Potencial Biótico. c.- Delimitación epidemiológica. 1.-Diagnosticar, retardar y detener. 2.-Ciclos biológicos de los principales nemátodos identificados en México: Nematodirus, Strongylus, Bunostomun, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia, Oesophagostomum, Mecistocirrus,toxoscara,Haemonchus,Distiocaulus,Chabertia,Congylonema,
262
Trychuris, Setaria y algunos otros como fasciolasis, garrapatas, moscas chupadoras, del cuerno, ácaros, etc, 3.-Establecimiento (Bioclimatogramas).
de
controles
climáticos
4.-Conocer o investigar los sistemas de producción. 5.-Control administrativo y Quimioterapia. a.- Tipos de quimioterapia (Curativa, sistemática, preventiva, táctica, estratégica, inmunológica, experimental). b.- Control administrativo y prácticas de manejo c.- Programas preventivos de higiene y profilaxis. 6.- Conocimiento a profundidad del manejo de las vacunas y los antisépticos. a.- Cadena fría desde el Laboratorio ,transporte, ganadero.
consultorio y/o farmacia y en el rancho
b.- Posologia, vía de administración, tiempo de administración, tiempo de inmunización, % de inmunización, número de lote , Laboratorio de procedencia, y conocer los productos del mercado veterinario. 7.- En la Higiene conocer con profundidad: a.- La resistencia de los microbios. b.- Especificidad del producto. c.- Influencia del medio en que se realiza la desinfección. d.- Temperatura de uso de la solución desinfectante. e.- Cantidad de solución por unidad de área. f.- Tiempo de exposición. g.- Método de aplicación. h.- Influencia de la limpieza y desecación mecánica previa. 7.1.- Formas de desinfección y antisepsia. (Normal, preventiva y final) (En transportes, construcciones, equipos, agua, alimentos, excretas, 263
animales y personas). 7.2.- Precauciones especiales 7.3.- Evaluación de factores predisponentes. Tratamiento químico de control: Actualmente el control con los antihelmínticos en el mercado está basado en cuatro grupos químicos: Bencimidazoles y probencimidazoles, Imidazitiazoles, Organofosforados, y las Ivermectinas. Para utilizar éstos productos hay que conocer algunos factores prácticos como: el mecanismo de acción de los antihelmínticos, el tamaño de las partículas, la toxicidad, el rango de actividad y el efecto ovicida, factores atribuidos a los parásitos como el tiempo de presentación de la resistencia, la hipobiosis y los factores atribuidos al hospedero como son el reflejo de la canaladura esofágica y el desarrollo de la inmunidad. En los antihelmínticos también es necesario conocer las siguientes características: 1.- El índice terapéutico. 2.- El espectro de actividad. 3.- La actividad contra los estadios inmaduros y adulto del parásito. 4.-Tiempo o rango de actividad (horas, días, meses) 5.- No producir alteraciones en la vida normal del hospedero. 6.- Poderse combinar con otros productos. 7.- Aceptable económicamente y de ser posible autofinanciable (costo-beneficio positivo). 8.-Conocimiento de los antihelmínticos en el mercado veterinario, para decidir cuál es la mejor opción. Medicina curativa.- Sólo sería en casos especiales, pero en general no deberá ser permitido para evitar problemas con las asociaciones de medico veterinarios de los Estados del Pais.. Manejo de la nutrición en la prevención de enfermedades: 1.-Determinación de la condición corporal y bovinometría 264
2.-Prevencion de enfermedades metábolicas. (uso adecuado de la fibra efectiva y uso del fibrinómetro en la prevención de acidosis). 3.-Diagnóstico de la acidosis por sonda, con papel ph y con potenciómetro. 4.-Determinacion de la calidad del calostro en las vacas. 5.-Uso de bloques nutricionales con urea, pajas con urea, silos solares. 6.-Empleo adecuado de los aditivos hormonales 7.-Manejo de la alimentación en praderas, en corral de engorda y mixtos. 8.-Determinación de deficiencias de proteínas, energía, vitaminas y minerales en el suelo, plantas y animales. 9.-Detección de estrés por drogas que afectan la microflora del rumen, cambios bruscos de alimentación, del consumo voluntario. Manejo de enfermedades subclínicas: 1.- Intoxicaciones subclínicas por venenos, urea, nitratos y nitritos, hipomagnesemia,etc. 2.- Pruebas de California para detección de mastitis subclínicas. Estudios epizootiológicos. -Determinar serofrecuencias de enfermedades y asociación de las mismas: Brucellosis ,Tuberculosis, fasciolosis, complejo respiratorio, fiebre de embarque, leptospirosis, anaplasma, babesiosis, mycoplasma etc.Para llevar a cabo un calendario de vacunación, hay que tomar en cuenta varios factores a considerar dependiendo de las condiciones del medio ambiente, incidencia, prevalencia, vectores o transmisores de la enfermedad y tipo de explotación. La inmunidad natural es un factor importante en la resistencia y prevención de enfermedades en los recién nacidos, en muchas explotaciones ganaderas, donde se da gran importancia a la inmunización de la madre antes del parto, con objeto de que el recién nacido reciba el complejo inmunológico (anticuerpos) por medio del calostro.
265
En el caso del programa de medicina preventiva dentro de la crianza de becerros, este se inicia desde que la cría está en el vientre de su madre, ya que 20-30 días antes del parto con la bacterina Mixta Bovina. Una vez nacida la cría el programa de manejo sanitario puede ser el siguiente: PROGRAMA SANITARIO REALIZADO EN EL CEIEGT DE LA FMVZ-UNAM( Zona tropical húmeda) 1. Consumo de calostro (1-5 días) 2. Desinfección del ombligo con azul de metileno o licor de Forge 3. Aplicación de bacterina Doble (Carbón sintomático-Edema maligno) a los 3 meses de vida y revacunación cada 6 meses 4. Aplicación de 5 ml de vitamina ADE al mes de edad 5. Aplicación de vacuna contra derriengue a los 3 meses de vida, con revacunación anual. 6. Análisis coproparasitoscópicos resultado de laboratorio.
mensualmente
y
desparasitación interna
según
7. Desparasitación externa contra garrapatas, mosca del cuerno, sarna u hongos cuando lo amerite el caso. 8. Aplicación de bacterina contra leptospirosis a partir de los 3 meses con revacunación a 4-6 meses. MVZ. MC. Fernando Livas Calderón CEIEGT-FMVZ-UNAM. Para los sistemas de producción en trópico es importante aplicar el siguiente programa de medicina preventiva previas pruebas de laboratorio. Vacunar contra IBR, DVB, PI3, VSRB: Aplicación anual en los meses de agosto a octubre a todo el hato.
Vacuna contra brucelosis: en becerras de 3 a 12 meses utilizando la vacuna RB51
Para becerras se realizará en grupos de los límites de edad ya que la vacuna es de presentaciòn multidosis.
Bacterinizaciòn contra Pasteurelosis y Clostridiasis (varios serotipos): Aplicación anual a todo el hato antes de la época de lluvias (mayo-junio) para el caso de la clostridiasis y en septiembre contra pasteurelosis neumónica.
266
En lugares donde la rabia paralítica se ha presentado es necesario vacunar, desde los 2 meses de edad y revacunar cada año. De preferencia iniciar la vacunación en los meses de enero a marzo.
Desparasitación previo diagnóstico coproparasitoscópico por lo menos semestralmente, aunque en becerros lactantes es necesario hacerlo cada 30 o 45 días.
Es recomendable desparasitar contra Fasciola hepática cada 4 meses a todo el hato.
Es recomendable los baños estratégicos de garrapaticidas y mosquicidas dependiendo de la carga de éstos ectoparásitos ( puede recomendarse baños de cada 8, 15, 30, 60, 90 días)
Para lograr una máxima ganancia de peso se deben suministrar alimentos de calidad, teniéndose presente que la materia prima deteriorada (granos o silo) puede ser invadida por bacterias y hongos. Debe asegurarse una longitud de 30 a 50 cm. de frente de comedero por animal (de acuerdo a la categoría) y ser muy cuidadosos en el período de acostumbramiento a la nueva alimentación. El hacinamiento y la alimentación a base de concentrados para lograr una alta conversión alimenticia son característicos de los sistemas de engorde a corral. Estos factores resultan en altas tasas de contacto (en general la densidad es de un animal por cada 25 m2 de superficie) que favorecen la transmisión de enfermedades y los problemas de adaptación a los nuevos alimentos concentrados; por otra parte disminuyen o desaparecen las enfermedades originadas por consumo directo de pasto (Ej. parasitosis gastrointestinal).
En ciertas zonas del país se produce en los meses de verano estrés térmico por la alta temperatura y humedad relativa ambiente; esto afecta el confort del animal y por ende tiene acción sobre la producción. Los signos evidentes son la disnea y taquipnea y la disminución del consumo de materia seca. Los métodos para reducir el estrés ambiental son la sombra artificial y el rociado con agua. Las enfermedades respiratorias y digestivas son las causas más frecuentes de pérdidas en los feedlots. La mayoría de las 267
pérdidas por morbilidad y mortalidad se producen en los primeros 30 días de ingresados (período de adaptación). Usualmente la mortandad durante el período de engorde fluctúa entre el 0,2 y el 0,8 %. Enfermedades de origen infeccioso La alta tasa de contacto que implica este sistema productivo hace imprescindible la aplicación de mayores medidas preventivas mediante la vacunación contra agentes infecciosos al arribo de los animales al establecimiento, manteniéndolos en cuarentena durante 21 días, antes de incorporarlos a los corrales. La enfermedad respiratoria (ER) bovina es particularmente importante en los sistemas de engorde intensivo. En este complejo participan factores del medio ambiente (temperatura y humedad), manejo (hacinamiento, mezcla de hatos de diversos orígenes), nutrición y agentes infecciosos (virus, bacterias, micoplasma). Su conocimiento es fundamental para lograr un control eficiente de la ER.
La adopción de una medida preventiva como la vacunación, no resultará efectiva si no se corrigen los demás factores de riesgo involucrados. Se debe prestar especial atención a los animales en las tres primeras semanas de incorporación al feedlot, éste es el período en el que la ER tiene generalmente su mayor incidencia. Para realizar los tratamientos en forma eficiente es aconsejable realizar la necropsia de algún animal no tratado - representativo del problema - para estudios patológicos, identificación del agente etiológico y realización de pruebas de sensibilidad a los antibióticos. Haemophilus somnus puede producir neumonías en terneros de destete, problemas reproductivos en vacas y un síndrome nervioso en bovinos a corral denominado meningoencefalitis tromboembólica (METE). Se caracteriza por fiebre, aparente ceguera, incoordinación, postración, extensión del cuello y muerte en corto plazo (24 horas). Las hembras actúan como portadoras, la infección del tracto respiratorio actúa como amplificador y difusor de la infección en el lote, a partir de la localización pulmonar la bacteria llega al sistema nervioso. Se han descrito brotes en el país con mortandad del 20 % de los animales a la semana del ingreso al feedlot. Los antibióticos permiten el control del brote, las vacunas pueden reducir la incidencia de METE.
Vacunas que se sugiere aplicar: IBR-DVB-PI3-BRSV(Rinotraqueítis infecciosa, Diarrea viral bovina y Parainfluenza 3, Virus Sincitial Respiratorio), 2 dosis con intervalo de 21 días.
268
• Pasteurella y Haemophilus somnus (menigoencefalitistromboembólica), 2 dosis con intervalo de 21 días. • Clostridiales (gangrena gaseosa y enterotoxemia), 1dosis. •
Carbunco, 1 dosis.
• Queratoconjuntivitis infecciosa, 2 dosis con intervalo de 21 días • Listeriosis: Cuando el proceso de fermentación de los silos no es adecuado y se produce un cambio de pH (mayor a 5.5) es común que las capas más externas sean invadidas por Listeria spp, bacteria que produce la muerte deanimales con sintomatología nerviosa. Enfermedades de origen parasitario Los animales deben entrar al feedlot libres de parásitos internos y externos. La aplicación de un endectocida al arribo de los animales es la práctica común para el control de parásitos gastrointestinales y pulmonares, ácaros de la sarna y piojos. Los endectocidas pour-on controlan piojos tanto chupadores como masticadores; mientras que los endectocidas inyectables son efectivos sólo contra los primeros. Con la acción residual de los productos de calidad se cubren además los 21 días de la etapa de cuarentena. Si los animales vinieran de zonas o rodeos donde se presenta Fasciola hepática es conveniente considerar un tratamiento específico contra este trematodo. Se implementarán los tratamientos apropiados según las reglamentaciones del SENASA; tener en cuenta el período de restricción de uso previo a la faena de determinadas drogas. Enfermedades tóxico-metabólicas´ La acidosis constituye una de las principales causas de baja conversión alimenticia y muerte en el engorde a corral. Un adecuado acostumbramiento de los animales a la nueva dieta previene la ocurrencia de esta afección así como otras consecuencias secundarias como laminitis y abscesos hepáticos. Micotoxinas: los granos, por condiciones climáticas adversas, fallas en el momento de la cosecha o preservación, pueden ser invadidos por hongos productores de Micotoxinas, estas sustancias pueden ocasionar un rechazo del 269
alimento o una menor tasa de conversión. La Monensina, es un aditivo de uso común para mejorar la conversión alimenticia. Errores en la mezcla de este producto con la ración son causales de muerte y baja eficiencia en la ganancia de peso. Programa de estímulos a la producción ganadera (PROGAN) Con el objetivo de fomentar la productividad de la ganadería bovina extensiva, se emitió en mayo de 2003 el Programa de Estímulos a la Producción Ganadera (PROGAN),que estará vigente del 2003 al 2006. Los estímulos contemplados en este programa de cobertura nacional, se estima beneficien a 200 mil unidades de producción (15.6% de los 1.275 millones de ranchos) y 4.5 millones de vientres bovinos en edad reproductiva (37.5% del hato nacional). Se apoyará con $300.00, $400.00, $500.00 y $600.00 por vientre hasta un total de 300, en edad reproductiva del año 1 (2003) al 4 (2006). Este programa cuenta con 1,500 millones de pesos de presupuesto para 2003. El programa excluye las engordas, el repasto, el ganado estabulado, las superficies de las unidades de producción que reciban apoyos de Procampo y aquellas que carezcan de cerco para el control del ganado. Campañas sanitarias El comercio internacional de carne bovina esta limitado por medidas de bioseguridad. El ingreso a un país libre de ciertos productos procedentes de países con prevalencia de enfermedades como la Encefalopatía Espongiforme Bovina (“vacas locas”) y Fiebre Aftosa no se permite. Con la finalidad de controlar y erradicar algunas enfermedades de la ganadería bovina el gobierno federal ha implementado campañas sanitarias. Tuberculosis El 8 de marzo de 1996 se publicó la norma NOM-031-ZOO1995, de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina. Los estados de Coahuila Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán están en fase de erradicación (prevalencia menor a 2%), el resto del país está en fase de control (prevalencia desconocida o mayor de 2%); cuando se observan cinco años sin casos registrados se declaran estados libres.
270
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, reconoce 18 regiones de baja prevalencia en tuberculosis bovina, de ellas 12 pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote, 5 regiones con prueba de hato y de lote y una región (centro-norte de Sonora) que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a los Estados Unidos (SENASICA, 2003). Para la venta y movilidad del ganado dentro del país se requiere del certificado de hato e individuo libres de la enfermedad.
9.3.2 Brucelosis
Toma de muestra sanguínea en la vena caudal
encuentran 2003).
en
fase
de
control
La norma NOM-041-ZOO-1995, para la Campaña Nacional contra la Brucelosis de los Animales, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1996. En la actualidad sólo Sonora y Yucatán se encuentran en fase de erradicación, los demás estados se (SENASICA,
9.3.3 Garrapata Boophilus spp
La norma NOM-019-ZOO-1994, de la Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus spp., se publicó el 19 de mayo de 1995. Aguascalientes, el Distrito Federal, Sonora, Tlaxcala y la mayor parte de Baja California Sur y Chihuahua se encuentran libres de la garrapata, los demás estados se encuentran en fase de control.
9.3.4 Rabia paralítica bovina La norma NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia paralítica bovina se publicó el 25 de enero de 1995. El centro y norte del país están libres de manera natural, las regiones costeras del país están en fase de control.
271
BIBLIOGRAFIA.Avila, G.J. Esquemas de inmunización para la prevención de las enfermedades de los bovinos lecheros. XXI Congreso de Buiatría. Julio 1997. Colima, Col. Aviles,M.J., Posadas M:E. Cruz, M.I.- Presencia de nemátodos gastroentéricos en bovinos bajo un sistema de engorda intensiva en Trópico húmedo. XIX Congreso de Buiatría.Agosto,1995.Torreon,Coahuila. Barajas, R.J.A:- Seroepidemiología de enfermedades infecciosas en ganado bovino en el trópico de México. XIX Congreso de Buiatría. Agosto 1995.Torreón,Coah. Bouda,J.; Paasch, M.L.; Yabuta O.A..- Nuevos aspectos en el diagnóstico y tratamiento de trastornos ruminales y metabólicos en el bovino. XIX Congreso de Buiatría.Agosto,1995.Torreon, Coahuila. Castro, P.J.; Vega, A.N., Romero, V.A.- Evaluación de dos calendarios de desparasitaciones programadas contra nemátodos gastroentéricos en becerras criollas de Petatlán, Guerrero. XIX Congreso de Buiatría, Agosto,1995.Torreón, Coahuila. Garza, R.J.- Respuesta inmune en bovinos. Su utilización en diagnóstico, vigilancia epidemiológica y prevención. Quiroz, R.H.- Diagnóstico F.M.V.Z.,SUA.1992.1050 pp.
y
control
de
parásitos
de
animales
el
hombre.
Ed.
Richey E. y Vélez J.- Mantenimiento saludable del ganado de una manera sencilla adaptado al manejo de la Empresa agropecuaria. CRS Press, Boca Ratón ,Fla. Universidad de Florida,Gainsville.1995. Romero, A.T. Manual de Medicina Preventiva.1997.Cátedra de Bovinos productores de carne y doble propósito.56 pp. Ed. Dep. P.A. :Rumiantes. FMVZ. Romero A.T. Reciclaje de excretas de bovinos, porcinos y ovinos en silo solar como alternativa en la alimentación de los bovinos.(10 años de investigación) XXI Congreso de Buiatría. Julio 1997.Colima, Col. Romero A.T. Análisis de costos por computación en producción de carne y doble propósito en zonas tropicales con el programa de Fox Tro. 5.-XXII Congreso de Buiatría. Agosto 1998.Acapulco, Guerrero.
272
273
Evaluación Integral Técnico-Administrativo de las Empresas Ganaderas:
Introducción: En nuestro país, la economía, ha tenido cambios muy profundos, pasamos por momentos de estabilidad, otros de hiperinflación y momentos de bajos y buenos valores de la materia prima, pero todos tuvieron en común un problema, recortar gastos, cuando la carne y la leche tenia bajos valores, lo cual se hizo para mejorar los ingresos, cuando la bonanza visito a los productores, unos recortaron gastos y otros tomaron créditos para tener mayor ingreso. La planeación estratégica de un negocio agropecuario además de considerar los aspectos de productividad económica, deberá tomar en cuenta el manejo sano de los recursos ecológicos y sociales. Al no considerar a la productividad integral del rancho, la cual involucra a todos los recursos con los que cuenta la empresa en poco tiempo los parámetros productivos disminuyen y se observa un agotamiento constante de los recursos. Para que un sistema de producción sea eficiente y sustentable a largo plazo es necesario que se base entre otras cosas, en desarrollar una banco genético que le permita mantener un capital fijo productivo, con líneas de animales altamente productivos y en constante mejora, con una selección que permita la conservación de las mejores características genotípicas y fenotípicas de animales adaptados a las condiciones ambientales, de manejo y alimenticias que caracterizan a una región o país. En la ganadería como en cualquier otro tipo de empresa, el objetivo principal es el de obtener utilidades, es decir debe ser rentable, de otra manera no le sería posible sostenerse. La inversión en este tipo de capital biológico, permite un alto grado de independencia y control en la producción de alimentos, para satisfacer en primer lugar las necesidades del mercado interno en toda su extensión, con productos de excelente calidad y a precios adecuados al ingreso de los consumidores. Y a mediano plazo se pueden llegar a exportar aquella parte de la producción, que el mercado interno ya no necesita o desarrollar estrategias que cubran las necesidades futuras, mediante la creación de reservas estratégicas de bancos de alimentos, mediante su transformación y conservación empleando tecnologías que le den a los productos un valor agregado
Lo anterior se refleja, en las particularidades de los índices productivos, reproductivos y el manejo del hato que cada productor determina de acuerdo a sus necesidades; sin embargo, el manejo en cualquier caso se fundamenta en: a) selección genética; b) nutrición; c) ambiente saludable, y; d) manejo y tecnología adecuada en costo y productividad . En México se trata de optimizar el uso de recursos en las producciones ganaderas de todo tipo, para ello se utiliza una guía metodológica para iniciar un evaluación integral, con miras a llegar a convertir los ranchos en empresas ganaderas, en algunas zonas del centro y del Norte donde los ganaderos utilizan la mejor tecnología, pero en otra zonas del sur y las costas se continua con prácticas tradicionales y la ignorancia y falta de extensionismo en serio no permite avanzar en nuevas
274
tecnologías para tener una empresa con resultados económicos, sociales y ambientales. A.- Seleccionar objetivos y prioridades. Identificar cada uno de los componentes del modelo productivo y cómo interactúa en la cadena productiva y su incidencia en el desarrollo de la empresa. Explicar el funcionamiento de los procesos dentro del sistema productivo actual y su estructura administrativa y de recursos. B.- Seleccionar los procesos que intervienen en la rentabilidad del sistema productivo Cuando la unidad ganadera no da los rendimientos de rentabilidad que se tenía anteriormente, causado entre otros por el acelerado incremento de los costos de los insumos requeridos, que a su vez actúan sobre el costo de producción, por estas razones se pretende que el administrador, dueño o responsable del sistema productivo maneje las categorías y conceptos teóricos de la administración de empresas agropecuarias, los incorpore y analice en el medio empresarial agropecuario, mediante el análisis y la toma de decisiones oportuna en la Empresa ganadera. Comprender que la administración es muy importante y que se debe utilizar de acuerdo a las costumbres de la región en la que esta ubicada la explotación ganadera para que en forma inteligente se trate a los trabajadores de acuerdo a su nivel educativo y socio cultural con el objetivo claro de obtener información que permita conocer realmente lo que pasa en la empresa. C. REALIZAR EL ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA. Si todos lo ganaderos estuvieran convencidos de que invertir permite ganar y que el rancho se debe manejar como una verdadera empresa y no como un rancho tradicional, este sistema de producción desaparecería muy pronto, sin embargo sabemos que todo cambio implica arriesgar y el gobierno no ha contribuido con una organización seria de extensionismo como ha pasado con otros países, donde el éxito ha sido subsidiar, orientar, capacitar , así que el cambio de mentalidad se lograría con apoyo integral que da seguridad y la observación y descripción del entorno del rancho, identificando los factores que inciden en la empresa: cambio tecnológico, descripción de modelo de producción y políticas económicas, para logra esto se deben realizar análisis completos de:
Localización total del Área
.
Características físicas del rancho.
Sistemas productivos presentes
Altura sobre el nivel del mar
Tipos de suelo. Cultivos presentes
Tipo de pasturas predominantes y secundarias Topografía
Número de animales
Fuentes de agua
Otras variables
D.- EVALUAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA Identificar las funciones de la administración en el sistema productivo, para esto se propone responder con mucha seriedad las siguientes preguntas:
275
Cuál es la meta, visión, misión, y políticas de la empresa. Cuál es el tipo de proceso de producción empleado actualmente (describirlo y medirle los tiempos a cada uno). Maquinaria y equipos que son empleados en el proceso de producción actualmente y evaluar si éstos si ayudan a los procesos productivos de forma eficiente. Analizar qué tipo de tecnología es empleada y que posibilidades existen de mejoramiento (Sintetizar por etapas el proceso productivo). Diagnosticar la estructura de la organización, de personal humano al servicio de la producción y su administración (cantidad, capacitación, especialización y / o división social del trabajo), es muy importante identificarlos a todos y determinar para que es útil cada uno aplican, como apoyo o restricción a los procesos, derivados de ellas (normas, leyes, acuerdos, convenciones, etc.) Analizar el manejo de registros y de inventarios en el sistema productivo. Quién toma las decisiones en el sistema productivo. Quién realizael proceso de planeación y control Quién define las técnicas y estrategias de dirección y cómo las aplica. D.- ANÁLISIS FODA (Fortalezas, oportunidades, Debilidades y amenazas). A través del estudio del sistema productivo actual y de su entendimiento se realiza un análisis FODA en el cual se tendrán en cuenta las fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas del sistema productivo para luego generar estrategias para corregir los posibles errores encontrados, este análisis se debe realizar teniendo en cuenta que debemos clasificar las variables antes mencionadas y así tener un punto de vista más claro sobre el funcionamiento de la empresa ganadera realizando la evaluación integral. Este tipo de dirección requiere de mano de obra calificada y de buena administración y acompañamiento profesional, de controles por computación, los cuales son justificados en el posible aumento de los ingresos que también se ven incrementados en la medida en que se recupera la inversión y se generan muy buenas utilidades para el productor dado que este tendrá un dominio total de la empresa. Costos de Producción. La estructura de costos es la expresión numérica que expresa, desglosado por rubros, la cantidad de dinero que se eroga para obtener un determinado producto por unidad (Para el caso del ejemplo: litro de leche). Lo que, permite evaluaciones y comparaciones si se expresa en cifras relativas (porcentajes); lo cual las hace, a su vez convertibles a objetivos y metas de trabajo con programas de mejora continua. Si bien una primera cifra a lograr se conoce como punto de equilibrio, que expresa la suma de costos fijos y costos variables (C. F. + C. V.) = COSTOS TOTALES), la cual debe ser igual a lo obtenido por las ventas, para que no haya pérdidas, descapitalización, etc.
276
La estructura de costos, es muy común encontrarla distribuida de la siguiente manera: CONCEPTO Costo de alimentación (forraje + concentrado) Mano de Obra Gastos generals Gastos financieros Depreciaciones
% del costo total 50 9 8.5 8.5 24
De lo anterior se desprende que, según el principio de Pareto la reducción de costos debe priorizar el rubro de alimentación. NO ES LA RESTRICCIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DEL FACTOR HUMANO. En este sentido con esta información puede obtenerse los que se conoce como la vaca promedio. Que especificará: 1-Peso promedio de la vaca de vientre 2-Producción anual de leche promedio. 3-Costo por litro de leche. 4- Unidades animal que es necesario alimentar (Lo que derivará cuanta superficie de terreno agrícola necesitamos cultivar o de cuanto alimento necesitamos depender de otro u otros.) LA PLANIFICACIÓN DIRECTA La planificación es la primera función de la administración que se muestra en el recuadro 1-1 y la misma se lleva a cabo de manera continua porque el transcurso del tiempo exige tanto la replanificación como el desarrollo de nuevos planes. Además, la retroalimentación continua a menudo requiere de acciones planificadas recientemente para a) A corregir las deficiencias observadas en el desempeño b) Hacer frente a sucesos imprevistos de naturaleza desfavorable y c) Aprovechar los nuevos adelantos.
La planeación directiva es un proceso que comprende las siguientes cinco fases: 1) 2) 3) 4) 5)
Establecer objetivos y metas empresariales Desarrollar premisas acerca del medio ambiente en el que opera la entidad Tomar decisiones respecto a los cursos de acción Emprender acciones que tiendan a activar los planes, y Evaluar la retroalimentación del desempeño para la replanificación.
La planificación directiva constituye la base para el ejercicio de las otras cuatro funciones que se muestran en el recuadro 1-1
277
Deben tomarse decisiones periódicas acerca de los futuros cursos de acción de la entidad y deben, asimismo, corregirse los pasados cursos de acción. La toma de decisiones por la administración implica un importante proceso de dirección empresarial. El proceso de toma de decisiones. La toma de decisiones entraña un compromiso o resolución de hacer, dejar de hacer, o de adoptar o rechazar una actitud. Una toma de decisiones requiere creatividad y confianza. Se ve cercada por el riesgo, la incertidumbre, la crítica y la conjeturación secundaria. Es importante comprender que no hacer nada respecto a un asunto o a un problema es, una toma de decisión. } Pasos en el proceso de toma de decisiones. 1) Reconocer un problema – Existe un problema, necesita hacerse una elección, o hay un obstáculo para alcanzar una meta empresarial. Lo primero es concentrarse en buscar soluciones no concentrarse en el problema. 2) Identificar alternativas - Se hace un esfuerzo sistemático por identificar las opciones disponibles. Por lo general, existe un número limitado de alternativas, restringidas, además, por el tiempo y los recursos monetarios. 3) Especificar las fuentes de incertidumbre – Se efectúa un análisis cuidadoso de los posibles sucesos que pueden ocurrir. Hasta donde es posible, quizá existan probabilidades o posibilidades asociadas con estos sucesos. 4) Escoger un criterio – Se elige el criterio conforme al cual se evaluarán las alternativas. Pueden escogerse criterios tales como la utilidad, el margen global de contribución, la tasa de rendimiento o el valor actual neto. 5) Considerar preferencias de riesgo – Se toma en consideración el punto hasta el cual la dirección está dispuesta a elegir una alternativa riesgosa. De manera equivalente, la dirección considera la proporción entre el riesgo y el rendimiento. ¿Qué mayor rendimiento es necesario que brinde una alternativa riesgosa para que pueda justificar su riesgo Inherente? 6) Evaluar alternativas – A la luz del menú de opciones en el paso 2, las fuentes de incertidumbre identificadas en el paso 3, el criterio establecido en el paso 4 y las preferencias del riesgo precisadas en el paso 5 determinan el resultado final asociado con la alternativa. 7) Elegir la mejor alternativa – La evaluación de alternativas en el paso 6, junto con una cuidadosa consideración de los objetivos y las metas de la empresa, tiene como resultado la elección de una alternativa. 8) Implantar el curso de acción seleccionado – Se implantan las acciones aprobadas para iniciar la alternativa escogida. Ninguna decisión eficaz será posible a menos que se lleven a cabo acciones eficaces que la hagan realidad.
278
RECUADRO 1-3 Diferencias entre la teoría del mercado y la teoría de la planificación y el control
TEORÍA DEL MERCADO
TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL
1.
La administración está sólo al capricho 1. El destino de la empresa puede ser manipulado; de las fuerzas económicas, sociales y por consiguiente, puede ser planificado y políticas prevalecientes (medio controlado por la administración. ambiente) 2. Los buenos gerentes pueden hallar formas 2. En consecuencia, la administración realistas de lograr los objetivos. esencialmente desempeña un papel 3. La administración puede manipular las variables de pitonisa que lee el medio ambiente. controlables y planificar para las variables no controlables. 3. Cuando se lee el medio ambiente, la 4. Por lo tanto, la calidad de las decisiones de administración toma decisiones planificación por la administración determina la reactivas. competencia de ésta. 5.- Reacciones activas (a priori) 4. Por lo tanto, la competencia (éxito) de La administración prevé los futuros sucesos y planea la administración depende de una cómo enfrentarlos. habilidad para leer el medio ambiente y reaccionar prudentemente. 5.- Decisiones reactivas (a posteriori) La administración lee los sucesos que están ocurriendo y entonces reacciona ante los mismos
279
BIBLIOGRAFIA: 1. José Hernán Jaramillo Mejía. Docente Administrativo CAEQUINOS, Colombia 2007. 2. J. López-Alvarez y J. M. Naredo.2008. Sistemas de producción e incidencia ambiental del cultivo en suelo enarenado y en sustratos. 1996. Fundación ARGENTARIA. 3. Parker, Ron. El desarrollo de supervaquillas Holstein de reemplazo requiere excelente nutrición y manejo. Memorias 12a Conferencia Internacional Sobre Ganado Lechero, CIGAL, México, D.F., 1996. 4. Sánchez, Rodríguez Guillermo. Administración de los recursos base en el manejo de un establo lechero. II Seminario Internacional sobre los Sistemas nacionales Lecheros de América del Norte, México, D.F.; 22-24 Enero 1997. 5. Ortiz, Ortiz Gilberto. Ganado lechero en pastoreo. INIFAP, Folleto técnico no. 2, División Pecuaria, Diciembre 1994.
280