www.estusalud.com
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURA
Lic. Livio Gómez Flores
TACNA - PERÚ
www.estusalud.com
PRIMERA EDICIÓN 2003
DERECHOS RESERVADOS – COPYRIGHT Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o trasmitida en forma alguna, ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del Centro Preuniversitario
Exclusivo para enseñanza en los claustros de la UNJBG
iii
Índice
INDICE CAPÍTULO I TEORÍA LITERARIA Definición y naturaleza de la literatura......................... Finalidad, objetivos y metas de la literatura................. Funciones de la obra literaria....................................... Formas del lenguaje literario........................................ La versificación............................................................. La licencia poética........................................................ La rima.......................................................................... El verso......................................................................... La estrofa...................................................................... Estrofas isosilábicas...................................................... Estrofas heterosilábicas................................................ Las figuras literarias...................................................... Los géneros literarios.................................................... Las corrientes literarias.................................................
Pág. 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 7 7 11 12
CAPÍTULO II LITERATURA ESPAÑOLA (I) La literatura medieval española.................................... El Poema del Mio Cid................................................... El Prerrenacimiento...................................................... Jorge Manrique............................................................ Fernando de Rojas...................................................... El Renacimiento........................................................... El Siglo de Oro español................................................ Garcilaso de la Vega.................................................... Fray Luis de León......................................................... La novela picaresca..................................................... El “Lazarillo de Tormes”............................................... La novela no picaresca................................................ Miguel de Cervantes Saavedra....................................
14 15 16 17 17 19 19 20 22 23 23 24 24
www.estusalud.com CAPÍTULO III LITERATURA ESPAÑOLA (II) La literatura barroca española...................................... Luis de Góngora........................................................... Francisco de Quevedo................................................. Lope de Vega............................................................... Pedro Calderón de la Barca.........................................
26 26 27 29 31
CAPÍTULO IV LITERATURA ESPAÑOLA (III) El Neoclasicismo.......................................................... Leandro Fernández de Moratín.................................... El Romanticismo........................................................... Gustavo Adolfo Bécquer............................................... El Realismo................................................................... Benito Pérez Galdós..................................................... El Modernismo y la Generación del 98......................... Juan Ramón Jiménez................................................... Miguel de Unamuno...................................................... Antonio Machado.......................................................... La Generación del 27................................................... García Lorca................................................................. La literatura contemporánea......................................... Camilo José Cela..........................................................
33 33 34 35 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
CAPÍTULO V LITERATURA PERUANA (I) La literatura quechua.................................................... La literatura de la Conquista......................................... Inca Garcilaso de la Vega............................................. Felipe Huamán Poma de Ayala.................................... La literatura de la Colonia............................................. Amarilis......................................................................... Juan del Valle Caviedes...............................................
47 49 50 51 52 52 53
CAPÍTULO VI LITERATURA PERUANA (II) La literatura de la Emancipación...................................
54
Índice Mariano Melgar............................................................. El Costumbrismo........................................................... Felipe Pardo y Aliaga.................................................... Manuel Ascensio Segura.............................................. El Romanticismo........................................................... Ricardo Palma.............................................................. El Realismo ................................................................. Manuel González Prada............................................... El Modernismo en el Perú
v 54 55 55 57 57 58 59 60 61
CAPÍTULO VII LITERATURA PERUANA (III) El Postmodernismo...................................................... José María Eguren....................................................... Abraham Valdelomar.................................................... El Vanguardismo.......................................................... César Vallejo................................................................ La Narrativa 1920 y 1950............................................. Ciro Alegría.................................................................. José María Arguedas................................................... El Ensayo 1920 y 1950............................................... José Carlos Mariátegui................................................. Jorge Basadre.............................................................. La Generación del 50 en la Narrativa........................... Eleodoro Vargas Vicuña............................................... Julio Ramón Ribeyro.................................................... Mario Vargas Llosa....................................................... Alfredo Bryce Echenique.............................................. La Generación poética del 50 ..................................... Javier Sologuren.......................................................... Alejandro Romualdo..................................................... Juan Gonzalo Rose...................................................... La Generación poética del 60...................................... Javier Heraud.............................................................. Antonio Cisneros.........................................................
62 62 64 65 66 67 68 69 69 70 71 71 72 73 74 75 76 77 77 78 78 79 79
CAPÍTULO VIII LITERATURA HISPANOAMERICANA El Romanticismo........................................................... Jorge Isaacs................................................................. El Modernismo.............................................................
81 81 82
www.estusalud.com Rubén Darío................................................................. El Regionalismo........................................................... Rómulo Gallegos.......................................................... El Realismo Mágico...................................................... Miguel Angel Asturias................................................... Jorge Luis Borges........................................................ El Boom Hispanoamericano......................................... Juan Rulfo.................................................................... Gabriel García Márquez............................................... La Poesía Hispanoamericana contemporánea............ Gabriela Mistral.............................................................. Vicente Huidobro.......................................................... Pablo Neruda............................................................... Octavio Paz..................................................................
83 84 85 85 86 87 89 90 91 92 93 94 95 96
CAPÍTULO IX LITERATURA UNIVERSAL La Literatura Griega...................................................... Homero......................................................................... Sófocles........................................................................ Esquilo.......................................................................... Eurípides....................................................................... La Literatura Latina....................................................... Virgilio........................................................................... La Literatura Medieval.................................................. Dante Alighieri..............................................................
97 98 99 100 100 101 101 102 103
CAPÍTULO X LITERATURA MODERNA La Literatura Renacentista........................................... Giovanni Bocaccio........................................................ Francois Rabelais………………………………………… William Shakespeare…………………………………….. El Romanticismo .......................................................... Goethe…………………………………………………….. Víctor Hugo……………………………………………….. El Realismo ................................................................. Stendhal…………………………………………………… Honorato de Balzac…………………………………….… Gustave Flaubert………………………………………….
105 105 107 108 109 110 111 112 112 113 113
Índice Fedor Dostoievski…………………………………………
vii 115
CAPÍTULO XI LITERATURA CONTEMPORÁNEA James Joyce................................................................. Franz Kafka.................................................................. Ernest Hemingway........................................................ Ezara Pound................................................................. Los Premios Nobel de Literatura..................................
117 118 119 120 121
www.estusalud.com
PRESENTACIÓN El Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann que inició sus actividades el 04 de enero de 1988, gracias al impulso de sus autoridades y un grupo de docentes, ante la carencia de textos didácticos de preparación, decidió iniciar la elaboración de los mismos con el fin de llenar ese vacío existente. Los docentes, conscientes del esfuerzo que se debía dedicar, respondieron al llamado y fruto de ello es esta serie iniciada en el CEPU verano 2002-II con libros que solo abarcaban unos cuantos cursos y que hoy, en el verano 2003-II, se complace en presentar un grupo de 12 textos que cubren todas las materias que se enseñan en el Centro Preuniversitario. En el área especifica de Literatura, esta tarea ha sido llevada a cabo por el licenciado Livio Gómez, profesional de amplia experiencia, y esperamos que su trabajo rinda el fruto esperado y que los jóvenes sepan responder con mayor dedicación y esmero. Joven estudiante, pensando en tu preparación para el ingreso en la Universidad, se ha preparado este texto que nos ha demandado bastante esfuerzo humano y material, y que es posible que contenga errores, pero creemos que es así como se avanza, y en el camino se irán corrigiendo. Ahora te planteamos el reto de que sepas responder utilizando este libro. Nuestro agradecimiento a las señoritas Ruth Amaranto Chiroque y Patricia Leonor Mamani Llanqui por el tipeo de los originales y a los Srs. Juan Loza y Carlos Chipana encargados de la reproducción en nuestro Centro de Impresiones, así como a los encargados de la compaginación Ing. Salomón Ortiz Quintanilla Jefe del Centro Pre-Universitario de la UNJBG
www.estusalud.com
CAPÍTULO I TEORÍA LITERARIA DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LA LITERATURA La literatura es un arte que usa la palabra oral o escrita para expresar algo y producir placer estético. Para ello se vale del lenguaje connotativo, predominantemente. Es de naturaleza lingüística y tiene como función principal comunicar contenidos en forma bella. Sus dos grandes clases : literatura oral y literatura oral y literatura escrita. Sus formas :verso y prosa. FINALIDAD, OBJETIVOS Y METAS DE LA LITERATURA Finalidad: Producir placer estético mediante la palabra, tanto en el escritor y (en el momento de la creación ) como en el lector u oyente. Objetivo general: Expresar hermosamente en forma verbal un mensaje o un no mensaje mediante procedimiento fónicos y estilísticos. Objetivos específicos: 1. Expresar bellamente en verso sentimientos, deseos e ideas utilizando licencias poéticas y figuras literarias. 2. Narrar hermosamente en verso las hazañas y aventuras de héroes, dioses y comunidades empleando técnicas narrativas y figuras literarias. 3.
Representar bellamente en verso o en prosa una acción frente a un publico aplicando técnicas teatrales y figuras literarias.
4.
Narrar hermosamente en prosa una historia real o ficticia por medio de técnicas narrativas predominantemente y técnicas dialógicas y descriptivas secundariamente y figuras literarias.
2
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com 5. Exponer en forma persuasiva y elegante o bella, en verso o en prosa, una idea o una opinión con fundamentación o sin ella usando técnicas discursivas y figuras literarias. Metas: Disfrutar, en cada genero literario, de la belleza verbal que posee una determinada obra o un fragmento de ella o una determinada figura literaria en particular, ello mediante la creación , la lectura o la audiencia, tanto por parte del creador como del receptor en cada caso. FUNCIONES DE LA OBRA LITERARIA Son distintas las funciones que se le han encargado a la literatura en las distintas culturas y en las distintas épocas. Cuatro son las principales: 1. Función expresiva: Es la que se cumple en todas las culturas y en todas las épocas de la historia. Consiste en escribir impulsados por una necesidad de expresión personal, de lo que bulle en el mundo interior de¡ escritor: sentimientos, pasiones, deseos, ideas, historias, recuerdos. 2. Función lúdica: Consiste en concebir la literatura como un juego, como un arte por el arte, como un entretenimiento; es decir, sin finalidad practica sino puramente estética. 3.Función didáctico- moral: Se viene cumpliendo desde la Antigüedad. Corresponde a la literatura concebida no como un juego, sino como un medio para enseñar entreteniendo. 4.Función político - social: Consiste en criticar y denunciar para contribuir a la transformación de la sociedad. FORMAS DEL LENGUAJE LITERARIO La literatura tiene dos formas diversas de presentarse ante el lector: la prosa y el verso. Definámoslas: La prosa es una forma del lenguaje literario en la que la escritura cubre todo el renglón, sin sujetarse ni a una medida ni a una cadencia determinada.
Teoría Literaria
3
El verso es la otra forma de¡ lenguaje literario en que la escritura ocupa renglones más cortos y está dotada de musicalidad.
LA VERSIFICACIÓN Llamada también métrica, es una técnica que sirve para componer versos y combinarlos, logrando así la musicalidad que es propia de la poesía. Cada línea es un verso, El conjunto de versos forma la estrofa. El poema puede contener dos o mas versos, una o más estrofas. Hay dos tipos de versificación: la regular si usa versos de igual medida; y la irregular si los versos utilizados son de distinta medida. Ejemplos de la primera: el soneto y la lira. De la segunda : el "Cantar de Mío Cid” y los poemas de verso libre. Medida Se establece la medida de un verso contando las sílabas desde la primera. Si el verso termina en palabra aguda o esdrújula, se cuenta como si hubiera terminado en palabra grave: Que siete años te serví (8 sílabas) sin alcanzar de ti nada, (8 sílabas) Si el verso termina en palabra aguda o en palabra monosílaba, cuéntese una sílaba más: Embajada es de dolor, dolor para toda España.
(8 sílabas) (8 sílabas)
Si el verso termina en palabra esdrújula, cuéntese una sílaba menos: Su rostro al del muerto junta, mojábale con sus lágrimas. Anónimo LA LICENCIA POÉTICA Es el permiso especial para quebrantar normas prosódicas o gramaticales con la finalidad de sujetarse a las reglas de la versificación. Son licencias poéticas: la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis. Debe tenérselas en cuenta al contar las sílabas de un verso. La sinalefa Es la fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o
4
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com vocales iniciales de la palabra siguiente con el fin de formar una sola sílaba: Vencida de la edad sentí mi espada (11 sílabas) Francisco de Quevedo El hiato Licencia poética que consiste en disolver una sinalefa con el propósito de alargar un verso: Esos no ven la obra profunda de la hora (14 sílabas) Rubén Darío •
Sinéresis Consiste en fusionar, en una sola sílaba, dos vocales contiguas , aunque dichas vocales pertenezcan a sílabas distintas: que está el azahar haciendo de las suyas Miguel Hernández •
(14 sílabas)
Diéresis
Disolución de un diptongo colocando dos puntitos (crema) sobre la vocal cerrada o sobre la segunda en caso ambas sean cerradas, con la finalidad de aumentar una sílaba al verso: viuda de cuerpo y de alma yo viüdo. Miguel Hemández
(11 sílabas)
LA RIMA Repetición de sonidos vocálicos y consonánticos o vocálicos solamente al final de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Sus clases: rima perfecta o consonante y rima imperfecta o asonante. En la primera, a partir del ultimo acento, se repiten las consonantes y las vocales. En la segunda, a partir del último acento, solamente se repiten las vocales: Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento
Tristes armas si no son las palabras. Miguel Hernández
Teoría Literaria
5
revuelve mi alma de encina. Miguel Hernández EL VERSO Es una unidad rítmica que se distribuye en renglones cortos. Su, musicalidad es lo que se distingue de la prosa. Según el número de sílabas de que constan, los versos pueden ser: bisílabos (2 sílabas) eneasílabos (9 sílabas) trisílabos (3 sílabas) decasílabos (1 0 sílabas) tetrasílabos (4 sílabas) endecasílabos (11 sílabas) pentasílabos (5 sílabas) dodecasílabos (12 sílabas hexasílabos (6 sílabas) tridecasílabos (1 3 sílabas) heptasílabos (7 sílabas) alejandrinos (14 sílabas) octosílabos (8 sílabas) pentadecasílabos (15 sílabas) hexadecasílabos (16 sílabas) Son de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos; de arte mayor, los que poseen más de nueve sílabas. LA ESTROFA Cada uno de los conjuntos de dos o más versos que forman el poema. Las estrofas pueden constar de versos de igual número de sílabas o por combinación de versos de diferente número de sílabas. Y pueden tener rimas consonantes o asonantes. Hay estrofas de versos medidos y estrofa de verso libres. Las primeras pueden representarse mediante formas literales, en las que el número de letras representa el de versos, y las rimas se indican con unas mismas letras .cuando el verso es agudo, se atilda la letra. ESTROFAS ISOSILÁBICAS
1. Pareado o dístico: AA-BB-... Estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo ser de arte menor o mayor: Aunque se vista de seda la mona, mona se queda:
A A
El refrán lo dice así: yo también lo diré aquí. Tomás de Iriarte
B B
6
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com 2.Terceto: ABA-BCB-CDC ... Consta de tres versos, los cuales son de arte menor o mayor y lleva rima consonante. Por lo general se representan en forma escalonada: riman primero y tercero, y el segundo rima con el primero y tercero de la estrofa que sigue. La "Divina Comedia " , de Dante, está en tercetos encadenados. Cuando contiene versos de arte menor se denomina tercerilla o tercetillo. 3.Cuarteto : tiene distintas combinaciones. Estrofa conformada por cuatro versos de arte mayor, endecasílabos generalmente. Si los versos son de arte menor, se llama redondilla. 4.Cuaderna vía: AAAA-BBBB-CCCC-... Posee cuatro versos alejandrinos con una misma rima, es decir, monorrimos. Los poetas Mester de Clerecía lo utilizaron. 5.Serventesio: ABAB-... Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante. Se denomina cuarteta si los versos son de arte menor. 6. Copla: ABCB Consta de cuatro versos octosílabos con rima asonante. Riman el segundo y el cuarto, quedando libre el primero y el tercero. 7. Quinteto y quintilla Estrofas que tienen la misma estructura métrica. La diferencia está en que el quinteto combina versos de arte mayor; y la quintilla, versos de arte menor. 8. Sextina y sextilla Ambas formadas con seis versos; la sextina con versos de arte mayor; la sextilla con versos de arte menor. 9. Copla de arte mayor: ABBAACCA Estrofa formada por ocho versos dodecasílabos consonantes. 10. Octava real: ABABABCC-... Consta de endecasílabos. Se ajustan al mismo esquema métrico la octava italiana, de arte mayor, y la octavilla, de arte menor. 11. Décima o espinela: ABBAACCDDC-... Estrofa de diez versos octosílabos consonantes. Vicente Espinel fijó su
Teoría Literaria
7
estructura. 12. Soneto: ABA-ABBA-CDC-DCD Combinación estrófica de catorce versos endecasílabos o alejandrinos: dos cuartetos iniciales y dos tercetos al final. Si se compone de versos de arte menor, se denomina sonetillo. Si se le agrega una estrofa adicional después de los catorce versos, se le llama "soneto con estrambote “. El estrambote puede ser una especie de conclusión o moraleja. El soneto tiene rima perfecta. 13. Romance: abcbdbebfbgb ... Consta de un número indeterminado de versos octosílabos: los pares con rima imperfecta o asonante, los impares sin rima. Si la misma estructura se compone con endecasílabos, se denomina romance heroico. Si está formado solamente por heptasílabos, se llama endecha. Si sólo está integrado por hexasílabos, se le adjudica el nombre de romancillo ESTROFAS HETEROSILÁBICAS
1.Lira: aBabB (lira clásica) y otras combinaciones Estrofa que tiene dos versos endecasílabos y tres heptasílabos con rima perfecta. 2.Silva Integrada por endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante o asonante en combinaciones indeterminadas, según el gusto del poeta. Es la estrofa más libre de todas, incluso puede dejar versos libre. 3. Estancia Formada por endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante o asonante en una combinación determinada que se repite a lo largo del poema. 4.Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña: abcabc-... Estrofa de seis versos octosílabos y tetrasílabos, con rima perfecta.
LAS FIGURAS LITERARIAS También se denominan recursos estilísticos y figuras retóricas. Son procedimientos lingüísticos esteticistas que buscan mayor expresividad, mayor efecto, mayor poder de sugerencia y mayor belleza. Se clasifican en: recursos fónicos (onomatopeya, aliteración, asonancia), recursos gramaticales (epíteto, anáfora, hipérbaton, silepsis) y recursos
8
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com semánticos (hipérbole, personificación, comparación, metáfora, sinestesia, antítesis, sinécdoque, paradoja.
RECURSOS FÓNICOS 1. Onomatopeya Es un recurso fónico que consiste en imitar los sonidos de la realidad mediante la palabra: Me despertó el tic-tac de mi reloj. 2. Aliteración Consiste en repetir deliberadamente un sonido o un grupo de sonidos para lograr expresividad: París se puso viejos vestidos de vieja (Paul Eluard) ... en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba... (Garcilaso de la Vega) 3. Asonancia Consiste en repetir sílabas iguales dentro de la misma cláusula: Paco peco poco pico. RECURSOS GRAMATICALES Son de naturaleza morfológica y sintáctica: 1. Epíteto Es un adjetivo calificativo prescindible porque no agrega nuevas notas para caracterizar lo que designa un sustantivo, sino que resalta una cualidad propia, es decir, inherente, una cualidad común y habitual de lo señalado por el nombre. Sirve para dar viveza y elegancia a la expresión: rauda locomotora. 2. Anáfora Consiste en repetir una misma palabra o un mismo grupo de palabras al inicio de varias proposiciones o de varias frases. Si se trata de poemas, la repetición se produce al comienzo de varios versos, generalmente: Tú la hoguera del sol alimentas,
Teoría Literaria
9
Tú revistes los cielos de azul, Tú la luna en las sombras argentas, Tú coronas la aurora de luz. José de Espronceda Sabía que este templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño Jorge Luis Borges 3. Hipérbaton Consiste en alterar el orden lógico-sintáctico de las partes de la oración o de la frase para destacar algún concepto o lograr la musicalidad o ritmo: De este, pues, formidable de la tierra bostezo... Luis de Góngora y Argote 4. Silepsis Consiste en alterar la concordancia gramatical de las palabras, atendiendo más al significado que a la forma: La mitad de los socios faltaron RECURSOS SEMÁNTICOS Son los que fundamentalmente toman en cuenta el significado de las palabras: 1. Hipérbole Consiste en exagerar con desmesura las características o las cualidades de personas, animales, cosas o ideas: Érase u hombre o una nariz pegada, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado... Francisco de Quevedo 2. Personificación o prosopopeya Consiste en atribuirle cualidades humanas a animales, cosas o conceptos: Ando buscando un verso que supiese parar a un hombre en medio de la calle, un verso en pie – ahí está el detalle-
10
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com que hasta diese la mano y escupiese. Blas de Otero 3. Comparación o símil Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos o más cosas utilizando generalmente una palabra instrumento (como, semejante a, cual, etc.): Dientes como perlas, ojos negros como el azabache. Un ciprés se eleva con la majestad de un río que se pusiera de pie Eduardo Marquina Castilla es ancha y plana, como el pecho de un varón. José Ortega y Gasset Un símil está compuesto por un término real (dientes, ojos, ciprés, Castilla) y por una imagen (perlas, azabache, río, pecho). 4. Metáfora Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario (la imagen), entre los cuales hay una relación de semejanza: Sus dientes son perlas. El ciprés es un río puesto de pie. Castilla es un pecho de varón TR_TI TR es TI Si en la expresión metafórica aparecen los dos términos (TR y TI), se trata de una imagen o metáfora impura: En tu sonrisa tus dientes son perlas. Si no figura el término real (TR), sino solamente el término imaginario (TI), tratase de una metáfora pura: En tu sonrisa resplandecen tus perlas. 5. Sinestesia Consiste en aplicarle a un objeto una cualidad que no le es propia, ya que el objeto y la cualidad se perciben por sentidos diferentes:
Teoría Literaria
11
Color chillón. Regocijo luminoso. 6. Antítesis Consiste en contraponer dos palabras o dos frases de significado contrario: Odia a quien te ama. 7. Sinécdoque Es uno de los tropos (los otros son la metonimia y la metáfora) que consiste en referirse a un todo mencionando sólo una de sus partes o viceversa: Recibieron cien soles por cabeza. Tacna ganó ese concurso literario. 8. Paradoja Consiste en usar frases que envuelven contradicción: El que no tiene nada lo tiene todo.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Son agrupaciones de textos literarios según determinadas características de forma. Actualmente se consideran los siguientes géneros: lírica, épica, dramática, narrativa y didáctica LÍRICA Género literario que agrupa textos en verso mediante los cuales el poeta expresa sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos que bullen y rebullen en su mundo interior, siendo por ello de carácter subjetivo. Especies mayores: oda, himno, elegía, soneto, égloga, epístola, canción y endecha. Especies menores: letrilla, epigrama, madrigal, idilio y epitalamio. ÉPICA O POESÍA HEROICA Género literario que agrupa textos en verso mediante los cuales el narrador cuenta las hazañas y aventuras de héroes, dioses y comunidades. Especies: epopeya, poema épico, cantar de gesta y romance. DRAMÁTICA O TEATRO Género literario que agrupa textos en verso o en prosa mediante los cuales el dramaturgo presenta una determinada acción dialogada que será representada frente a un público. Especies mayores: tragedia, drama y
12
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com comedia. Especies menores: auto sacramental, entremés, paso, farsa, mimo, sainete, ópera, opereta, zarzuela, vodevil y revista. NARRATIVA Género literario que agrupa textos sobre todo en prosa mediante los cuales el narrador cuenta una historia real o imaginaria utilizando para ello predominantemente la narración y secundariamente la descripción y el dialogo. Especie mayor: la novela. Especies menores: cuento, leyenda, mito, fábula, apólogo, crónica, memoria y autobiografía. DIDÁCTICA Género literario que agrupa textos en prosa o en verso mediante los cuales el poeta o el historiador o el ensayista o el periodista describe actividades o narra hechos pasados, o plantea ideas u opiniones debidamente fundamentadas y desarrolladas, o da cuenta de sucesos recientes o de personajes de actualidad. Busca dejar una enseñanza práctica o moral o ideológica o una información y su interpretación. Se la considera un nuevo género literario si sus textos poseen un mínimo de calidad literaria. Especies: poesía didáctica, historia, biografía, ensayo, crítica, artículo, reportaje, entrevista y oratoria.
LAS CORRIENTES LITERARIAS Las corrientes literarias, llamadas también movimientos literarios, son tendencias artísticas que producen obras literarias según una determinada estética innovadora y opositora de la tendencia inmediata anterior. Surgen en distintas épocas y lugares generadas por acontecimientos sociales y/o políticos, ideológicos y/o científicos. 1. CLASICISMO Su desarrollo se enmarca entre el s. V a.C. y el s. V d.C. en Oriente y Occidente. Es una tendencia artística y literaria guiada fundamentalmente por la razón en busca del equilibrio, la perfección formal y la educación del ser humano. Su foco de irradiación occidental fue la cultura grecolatina. 2. RENACIMIENTO Tendencia cultural, artística y literaria surgida en Italia como efecto de las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas ocurridas en Europa y caracterizada por amar la cultura grecolatina e imitarla y por considerar el hombre, y no a Dios, como el eje y el centro de la vida humana. Abarcó los
Teoría Literaria
13
siglos XV y XVI 3. BARROCO Como consecuencia de las guerras iniciadas en Alemania los primeros años del siglo XVII, se fracturó la serenidad, se fracturó la armonía del Renacimiento y nació el Barroco como reacción y como expresión del pesimismo. Dicha nueva corriente artística y literaria cultivó el desequilibrio, la exuberancia, el retorcimiento, la oscuridad y el claro oscuro. Declinó a fines del siglo XVII. 4. NEOCLASICISMO Corriente artística y literaria que nació como oposición al Barroco dentro del influyente contexto de la Ilustración y la Revolución francesa. El Racionalismo fue su núcleo ideológico, la razón, su guía en la búsqueda de la serenidad, el equilibrio, la armonía, la ejemplaridad y el didactismo de los modelos del clasicismo. Desde Francia predominó en Europa durante el siglo XVIII. 5. ROMANTICISMO Movimiento cultural, artístico y literario desarrollado entre fines del s. XVIII y mediados del s. XIX, habiendo surgido en Alemania en oposición al Neoclasicismo y al Clasicismo. Proclamó la primacía de la libertad, la individualidad y el sentimiento. Destronó al Racionalismo y entronizó al Irracionalismo. 6. REALISMO Bajo el influjo del Positivismo surgió en Francia y se extendió por el Mundo Occidental el Realismo, corriente artística y literaria que reaccionó contra la estética del Romanticismo, especialmente contra el individualismo, el idealismo y la fantasía. Predominó en la segunda mitad del siglo XIX. Su escuela extremista fue el Naturalismo. 7. SIMBOLISMO Movimiento pictórico y literario que nació en Francia a fine del siglo XIX y se propagó por el resto del Mundo Occidental. Su estética consiste en sugerir o evocar en vez de nombrar o describir o explicar. Se opuso al Realismo y al Naturalismo. Con símbolos y metáforas creó una poesía pura, sin contaminarse con la realidad. 8. MODERNISMO Corriente literaria hispanoamericana desarrollada a fines del s. XIX y principios del XX en países de habla española. Se opuso al Realismo y al Naturalismo. Características: exotismo y cosmopolitismo, búsqueda de la belleza ideal absoluta, musicalidad, brillo, lujo, color y renovación de la palabra poética.
14
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com 9. POSTMODERNISMO En las primeras décadas del s. XX, surgió en Chile, Argentina y Uruguay como reacción contra el Modernismo. Rescató lo que los modernistas marginaron. 10. VANGUARDISMO Conjunto de corrientes y escuelas innovadoras de arte y literatura que florecieron en el siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Surrealismo, Cubismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Existencialismo. 11. INDIGENISMO Corriente cultural, artística y literaria que reivindica el mundo indígena de Hispanoamérica. Se desarrolló en el s. XX.
www.estusalud.com
CAPÍTULO II LITERATURA ESPAÑOLA (I) LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL La Edad Media abarcó del s. X al s. XV. Desde el 711, año en que los árabes invadieron la península ibérica, los españoles cristianos emprendieron un largo periodo de lucha (ocho siglos) llamado la Reconquista. A partir del s. XIII, los cristianos rescataron gran parte de las tierras conquistadas por los musulmanes. Al final, la península quedó fraccionada en los siguientes reinos: Castilla (el más grande), Aragón, Navarra, Granada y Portugal. En Granada quedaron cercados los “moros” o árabes. La sociedad estaba dividida en tres clases sociales: nobleza, clero y siervos. Y todos ellos estaban bajo la autoridad del Rey. Dominaba el espíritu religioso. Y llegó a formarse el castellano como lengua oficial. Y nacieron las primeras expresiones literarias. PERIODOS LITERARIOS 1. Las jarchas (siglo XI) “Jarcha” significa “salida” en árabe. Es una pequeña composición lírica de tipo popular y de tema amoroso y primera expresión de las letras españolas. 2. El mester de juglaría (siglo XII) “Mester (del latín “ministerium”) significa “oficio” o “profesión”. Por tanto, mester de juglaría significa oficio de los juglares, quienes iban de pueblo en pueblo cantando o recitando cantares de gesta en los cuales se relatan aventuras y hazañas de algún héroe. Dichos cantares eran anónimos, de métrica irregular, rima asonante y de tema heroico. Ej.:el “Cantar de Mio Cid.” 3. El mester de clerecía (siglos XIII-XIV) “Clerecía” deriva de “clérigo”, intelectual que domina el latín. Luego, mester
16
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com de clerecía es el oficio de los clérigos o escritores cultos. Notas características de la referida escuela: finalidad didáctica, tema religioso, educativo y amoroso, empleo de la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante), lenguaje claro y sencillo. Principales autores: siglo XIII, Gonzalo de Berceo, “Los milagros de nuestra Señora”. Siglo XIV, Don Juan Manuel, “El Conde Lucanor”; Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, “El libro del buen amor”, obra autobiográfica con los personajes don Melón y doña Endrina. EL “POEMA DEL MIO CID” “Cantar del Mio Cid” o “Poema del Mio Cid”, cuyo texto consérvase casi en su integridad. Es el más antiguo cantar de gesta castellana, cuya tardía copia está fechada en abril de 1307 y firmada por Per Abbat. Según Ramón Menéndez Pidal, el texto primitivo, de autor anónimo, puede datar del s. XII, alrededor de 1140. El citado crítico sostiene que fue compuesto por dos poetas. Su versos carecen de métrica regular, su rima es asonante, sus estrofas son monorrimas, cada verso está dividido en hemistiquios, abunda en epítetos y sobrenombres gloriosos . Tema principal: el injusto destierro y la recuperación de la honra. ESTRUCTURA DEL POEMA
Consta de tres partes o cantares, los cuales equivalían a los tres actos de una obra teatral. 1. Cantar del destierro El Cid es desterrado de Castilla por parte del rey Alfonso VI. Entonces, en lejanos tierras, el Campeador lucha para reconquistar su honra y reconquistar territorio español. Y logra recuperar Valencia expulsando a los moros. 2. Cantar de las bodas Pudiendo haber sido rey de Valencia, por derecho de conquista, el Cid Campeador prefiere entregar dicha ciudad a su desterrador Alfonso VI, quien se conmovió con ese gesto y lo perdonó y propició las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, quienes eran despreciados en la Corte. 3. Cantar de afrenta de Corpes Los infantes de Carrión humillan a sus esposas como venganza por los desprecios que sufrieron en la Corte, las conducen al bosque de Corpes donde
Literatura Española
17
www.estusalud.com las agreden físicamente y las abandonan. Son salvadas. El Campeador pide justicia y se la concede Alfonso VI. Y las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, son pedidas y contraen matrimonio con los infantes de Aragón y Navarra. PERSONAJES
Principal: Rodrigo Díaz de Vivar (Burgos), llamado el Cid o El Campeador o el Cid Campeador. Secundarios: doña Jimena, esposa Sol y Elvira, hijas; Alfonso VI, rey de Castilla; Diego y Fernán, infantes de Carrión; Martín Antolinez, quien provee de víveres al Cid; Alvar Fáñez, de sobrenombre “Minaya”, brazo derecho del Cid; don Jerónimo, Obispo; y los infantes de Aragón y Navarra.
EL PRERRENACIMIENTO CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Llamado también el Otoño de la Edad Media, el Prerrenacimiento se desarrolló en el s XV en Occidente. Es una época de inicio de cambios: de mentalidad y de costumbres, básicamente. Se empieza a dejar de lado las ideas religiosas que predominaron a lo largo de la Edad Media; se empieza a experimentar un nuevo vivir y un nuevo pensar; se empieza a gozar del mundo circundante y a sentir la necesidad de estudiarlo a fondo. He aquí las principales razones que generaron tales comienzos: aparición y desarrollo de la burguesía y de las ciudades, enriquecimiento espiritual de la nobleza ( a su preocupación por la guerra y la política, añaden su comenzar a gozar también de la literatura y el arte), fundación de las primeras universidades, las cuales difundieron las artes y las ciencias, y nacimiento del Humanismo en Italia. OBRAS Y AUTORES La literatura prerrenacentista española sufrió la influencia italiana, expresó los temas de la muerte, la fama, la fortuna, el amor, reflejó el habla coloquial con incrustaciones de palabras de origen latino, cultivó la poesía popular (los romances) y la poesía culta, creó la novela de caballerías como el “Amadis de Gaula” y tuvo como autores a Juan del Encina (con su pieza dramática titulada “Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio”), a Jorge Manrique (con sus “Coplas a la muerte de su padre”) y a Fernando de Rojas (con su obra teatrall “La Celestina”).
18
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
JORGE MANRIQUE El poeta Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia, 1440-castillo de Garci-Muñoz,. Cuenca , 1479) como militar defendió la causa de Isabel la Católica y murió a los 39 años en combate por ella al tratar de tomar el citado castillo. Escribió poesía amorosa de tradición provenzal así como poesía burlesca, pero lo mejor de su producción lo constituyen sus “Copas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el maestro don Rodrigo”. SUS COPLAS Constituyen una serie de 40 estrofas, las cuales se denominan coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas. Cada una de ellas tiene 12 versos,, octosílabos y tetrasílabos, con rima perfecta. Temas: la brevedad de la vida, la fugacidad del placer, la añoranza del pasado y las virtudes de su padre. Se trata de una elegía. La autenticidad del dolor por la muerte del ser querido discurre con sobriedad, con sencillez. Transcribimos la primera estrofa 1 Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer; cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.
FERNANDO DE ROJAS El dramaturgo Fernando de Rojas (Puebla de Montalbán, Toledo, 1476-
Literatura Española
19
www.estusalud.com Talavera de la Reina, Toledo 1541) fue judío converso, bachiller en leyes por la Universidad de Salamanca y Alcalde Mayor de Talavera de la Reina, ciudad en la que residió desde 1517. (Con su única obra conquistó un sitio único entre los grandes de la literatura española.) SU TRAGICOMEDIA Con el título “Comedia de Calisto y Melibea”, en 1499 salió en Burgos ua obra teatral anónima que constaba de dieciséis actos. Después, en 1500 en Toledo y en 1501 en Sevilla, aparecieron dos ediciones ya firmadas con un nombre: Fernando de Rojas. Tres nuevas ediciones vieron la luz en 1502 tituladas “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, con veintiún actos. El texto de tales ediciones es el considerado definitivo y se viene publicando con el título de “La Celestina”. La referida obra, como la de jorge Manrique, es prerrenacentista, esta a caballo entre los siglos XV y XVI, y en ella interactúan la mentalidad medieval, cuyo centro está en lo religioso, y la naciente mentalidad renacentista, cuyo centro está en lo pagano. El argumento: Calisto expresa su amor por Melibea. Ella lo rechaza inicialmente; entonces él busca a Celestina para que lo ayude a conquistar a Melibea, y lo consigue. Luego, Calisto obsequia una cadena de oro a la citada vieja como pago por sus servicios. Y los criados de él la matan por no querer darles parte de esa joya. Los asesino son castigados con la muerte. Cierta noche, Calisto trata de saltar una tapia del jardín de su amada, cae y muere en su intento. Y Melibea se suicida al enterarse de esa desgracia Personajes: Celestina (vieja que por dinero une parejas), Calisto (joven de mucho dinero, busca alcanzar su objetivo amoroso) y Melibea (joven adinerada que se desvive por su amor a Calisto). El tema: el amor trágico. “LA CELESTINA” (fragmento) “¡Oh sabrosa traición! ¡Oh dulce sobresalto! ¿Es mi señor de mi alma? ¿Es él? No lo puedo creer. ¿Dónde estabas, luciente sol? ¿Dónde me tenías tu claridad escondida? ¿Había rato que escuchabas? ¿Por qué me dejabas echar palabras sin seso al aire, con mi ronca voz de cisne? Todo se goza este huerto con tu venida. Mira la luna cuán clara se nos muestra, mira las nubes cómo huyen. Oye la corriente agua desta fontecica, ¡cuánto más suave murmurio su río lleva por entre frescas hierbas! Escucha los altos cipreses, ¡cómo se dan
20
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com paz unos ramos con otros por intercesión de un templadico viento que los menea! Mira sus quietas sombras ¡cuán oscuras están y aparejadas para encubrir nuestro deleite!” (Fernando de Rojas)
EL RENACIMIENTO Fue una corriente cultural europea. Se desarrolló en los siglos XV y XVI. Buscó la resurrección de la cultura grecolatina. Más todavía: fue una revolución política, social, cultural, artística y religiosa. Predominó la concepción antropocéntrica del mundo que había legado el Humanismo. Creció la confianza en la razón humana. Avanzaron las ciencias. Perdió poder la religión, pero los españoles conservaron su tradicional espíritu religioso. El Renacimiento español comenzó en el siglo XVI, comprende dos periodos o etapas: 1) Reinado de Carlos V, que significó la apertura de España a la cultura europea, en especial a la italiana; 2) Reinado de Felipe II, España defiende al catolicismo, rechaza el protestantismo y cierra sus fronteras a las publicaciones del exterior.
EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL Comienza en 1517, cuando se proclama como rey de España a Carlos V. Y termina alrededor de 150 años después. Lleva la denominación de Siglo de Oro por la brillantez de sus autores y por la brillantez de las obras producidas; y por la abundancia, tanto de creadores como de creaciones. Comprende dos movimientos culturales: el Renacimiento en le siglo XVI y el Barroco en el siglo XVII. LA LITERATURA RENACENTISTA ESPAÑOLA En los renacentistas españoles interactuaron, especialmente, una influencia interna , la de la tradición literaria castellana, y dos influencias externas: la de los antiguos autores grecorromanos y la de los escritores renacentistas italianos, especialmente Dante Alighieri y Francesco Petrarca. En cuanto a la lengua literaria en el Renacimiento, se produjo una profunda renovación: se incorporaron nuevos tipos de versos como el endecasílabo, nuevos tipos de estrofas y de poemas como el soneto y nuevas especies
Literatura Española
21
www.estusalud.com literarias como la novela picaresca y la novela pastoril. Sus principales representantes: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús (“Las moradas o Castillo interior”, 1588), San Juan de la Cruz (“Cántico espiritual”, 1627), el autor anónimo de “El Lazarillo de Tormes” y Miguel de Cervantes.
GARCILASO DE LA VEGA El poeta Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501-Niza, 1536) fue un característico cortesano del Renacimiento: dedicado a las armas y a las letras. Su espada produjo mortalidad; su pluma, inmortalidades. Contrajo nupcias con Elena de Zúñiga, pero los ojos de su amor siempre vivieron contemplando a Isabel Freyre, cuyo matrimonio y prematura muerte le inspiraron bellísimos poemas. En su condición de guerrero sirvió con fidelidad y heroísmo a Carlos V, co quien participó en el asalto a la fortaleza francesa de Muy, en Provenza. Allí fue herido, a consecuencia de lo cual falleció. Su estilo posee las siguientes características: suave musicalidad, léxico sencillo y claro, estribillo, uso de figuras literarias como anáforas, animización, epítetos, hipérbaton. También encontramos allí referencias mitológicas y preguntas retóricas. OBRAS Fueron publicadas después de su muerte: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones y 38 sonetos Églogas -
Égloga I “Salicio y Nemeroso”: el pastor Salicio está enamorado de la pastora Galatea, quien lo desdeña, pues quiere a otro hombre. El dolor de Salicio se manifiesta en penosas quejas repletas de celos, despecho y recriminaciones. Y Nemeroso, por otro lado, es abatido por un golpe diferente: la muerte de Elisa, su amada.
22
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Tema: el amor cortés. Estructurada en 29 estrofas, de 14 versos cada una, hay más endecasílabos que heptasílabos, repetición del verso “Salid sin duelo, lágrimas corriendo”.
- Égloga II “Albano y Salicio”: heroísmo y amor de Albano y Camila. Égloga III “Alcino y Tirreno”: presencia de la naturaleza, en cuyo centro discurre el río Tajo y en cuyo marco Alcino y Tirreno se desviven en canciones de amor a Flerida y Filis. Elegías, en tercetos -
- Elegía I al duque de Alba: dedicada a Fernando de Toledo, duque de Alba, con motivo del fallecimiento de su hermano Bernaldino. Elegía II a Boscan: tema de los celos amorosos y el tema de su amistad con Juan Boscán. Epístola -
Epístola a Boscán: inspirada en la “Etica a Nicómaco”, de Aristóteles.
Canciones “La flor de Gnido”, “Si a la región desierta”, “El aspereza de mis males”, “La soledad siguiente” y “Como un manso ruido”. Sonetos La mayoría de tema amoroso. Por ejemplo el siguiente: YO NO NACÍ SINO PARA QUEREROS Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo, vos sola lo escribiste, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.
Literatura Española
23
www.estusalud.com Yo no nací sino para quereros; mi mal os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la Vega
FRAY LUIS DE LEÓN El escritor Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527-Madrigal de las Altas Torres, Avila, 1591) era religioso agustino. Acusado de herejía, injustamente sufrió encarcelamiento por parte de la Inquisición de Salamanca. Se cuenta que, cuando se reintegró a su cátedra cinco años después, inició su clase así: “Decíamos ayer ... “ Fue un gran erudito. Entre otros textos bíblicos, tradujo el “Cantar de los cantares” sin someterse a la interpretación oficial obligatoria de la Iglesia. En su poesía alumbra la claridad, canta la música y reza el silencio OBRAS. Ensayo • “Exposición del libro de Job”: contiene una traducción del texto bíblico, un comentario al respecto y episodios autobiográficos. Fue escrito en la cárcel como consuelo de penalidades.
•
“La perfecta casada”: expone las virtudes y deberes de la
esposa.
•
“De los nombres de Cristo” (1583): diálogo entre los frailes agustinos Marcelo, Julián y Sabino sobre los distintos nombres que se
24
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com dan a Cristo en las Sagradas Escrituras. Poesía En 1631, Francisco de Quevedo publicó la primara edición de la obra poética de Fray Luis de León, quien escribió sobre todo odas: “Vida retirada”, “Noche serena”, “A Francisco Salinas”, “En la Ascención”, “Profecía del Tajo”, “El apartamiento”, “Morada del cielo” y “A Felipe Ruiz”. Utilizó la estrofa llamada lira. Traducciones •
De clásicos latinos, especialmente Horacio y Virgilio.
• “Cantar de los cantares”: traducido pese a que el Concilio de Trento prohibió traducir textos bíblicos a un idioma vulgar. Leamos un ejemplo de su poesía: VIDA RETIRADA (Fragmento) ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal rüido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León El poema “La vida retirada” pertenece al género lírico, especie oda, compuesto por versos heptasílabos y endecasílabos agrupados en diecisiete lias. Tema: La paz del campo frente al mundanal ruido de la ciudad.
LA NOVELA PICARESCA Es un tipo de novela española que tiene a un antihéroe (el pícaro) como personaje central. Su origen: la pobreza, la desocupación. Se popularizó en España durante los siglos XVI y XVII. Sus elementos caracterizadores: narración en primera persona, desarrollo episódico, protagonista de clase baja que lo único que busca es subsistir aunque recurriendo a métodos inescrupulosos, visión realista y crítica de la sociedad española (pero sin propósito moralizador), humorismo y lenguaje que es espejo de cómo hablaba el pueblo en aquella época.
Literatura Española
25
www.estusalud.com NOVELAS PICARESCAS, LAS PRINCIPALES ESPAÑOLAS -
-
“Lazarillo de Tormes” (1554), de autor anónimo. “Vida de Guzmán de Alfarache” (1599 y 1604), de Mateo Alemán. “Rinconete y Cortadillo” (1613, una de las narraciones incluidas en las “Novelas ejemplares”), de Miguel de Cervantes Saavedra. “Vida del Buscón llamado don Pablos” (1626), de Francisco de Quevedo. “El diablo cojuelo” (1641), de Luis Vélez de Guevara. EL “LAZARILLO DE TORMES”
Novela picaresca anticlerical de autor anónimo. Con el título de “La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades”, título impuesto por el primer editor, y no por el autor, en 1554 se dio a la luz en burgos, Medina del Campo, Alcalá de Henares y Amberes. Está estructurada en siete tratados, un tratado por cada uno de los siete amos del personaje principal. Su tema: la lucha por la supervivencia. Personaje principal: Lázaro de Tormes, que es un pícaro, un antihéroe. Personajes secundarios: ciego, clérigo, escudero, fraile, buldero, capellán, alguacil, arcipreste. Argumento: el mismo Lázaro de Tormes narra sus andanzas y las circunstancias en que sirvió a sus diversos amos.
LA NOVELA NO PICARESCA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Nació en Alcalá de Henares probablemente el 29 de setiembre de 1547 y murió en Madrid, el 22 de abril de 1616. Fue combatiente en la batalla de Lepanto. Allí, un arcabuzazo le inutilizó para siempre la mano izquierda, por lo que se le llamó “El Manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España en barco, fue apresado por piratas turcos, quienes lo llevaron a Argel, donde estuvo cinco años preso. Nuevamente en España, se desempeñó como alcabalero y como recaudador de impuestos y sufrió dos veces prisión por endeudamientos y por
26
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com fraude. En la cárcel comenzó su obra cumbre: “El Quijote”. OBRAS Narrativa -
“La Galatea” (1585): novela pastoril.
-
“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”(1605 y 1615)
- “Novelas ejemplares” (1613): contiene doce narraciones cortas, de las cuales destacan “La Gitanilla”, “Rinconete y Cortadillo”, “El licenciado Vidriera”, “El celoso extremeño”, “La ilustre fregona”, “La señora Cornelia” y “El coloquio de los perros”.
- “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” (1617): estampada allí está la famosa dedicatoria al conde de Lemos: “Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, ésta te escribo”. Teatro - “Los tratos de Argel” y “El cerco de Numancia” (escritas entre 1538 y 585): sus dos primeras obras teatrales, comedias. -
“Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados” (1615): las comedias (“El gallardo español”, “Los baños de Argel”, “La gran sultana”, “La casa de los celos”, “El laberinto de amor”, “La entretenida”, “Pedro de Urdemalas” y “El rufián dichoso”) son muy inferiores a los entremeses (“La elección de los alcaldes de Daganza”, “El rufián viudo”. “El juez de los divorcios”, “La guarda cuidadosa”, “El vizcaíno fingido”, “El retablo de las maravillas”, “La cueva de Salamanca” y “El viejo celoso”).
Poesía - “Epístola a Mateo Vásquez” (1577): probablemente no fue escrita por Cervantes. -
“Viaje del Parnaso” (1614): posee 3300 versos en tercetos. “EL QUIJOTE”
Esta novela total se publicó en dos parte. La primera apareció en 1605 en Madrid con el título “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”; la segunda
Literatura Española
27
www.estusalud.com vio la luz en 1615, también en Madrid, con el título “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote del Mancha”; la cual salió para desentuercar los entuertos que pululaban en el libro “Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” (1614) escrito por Alonso Fernández de Avellaneda “El Quijote” de Cervantes seduce con el esplendor de la palabra, enseña con profundidad filosófica y vastedad de conocimientos y divierte con el desternillador de risas. Su argumento: narra la vida de un hidalgo de encanecidos años llamado Alonso Quijada o Quesada, quien enloquece de tanto leer libros de caballerías. Cree ser todo un caballero andante. Tres veces sale de su aldea, lo acompaña su escudero Sancho Panza. Va en busca de aventuras, las cuales resultan ser sólo disparates, sólo fruto de su perdido juicio. Una derrota ante el licenciado Sansón Carrasco lo obliga a retornar a su aldea, allí cae enfermo, recupera la salud mental y luego muere. Personajes principales: Don Quijote y Sancho Panza. Secundarios: Dulcinea del Toboso, el cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo, el bachiller Sansón Carrasco y los duques.
www.estusalud.com
CAPÍTULO III LITERATURA ESPAÑOLA (II) LA LITERATURA BARROCA ESPAÑOLA Tendencia literaria que con su fuerza expresiva, con su ansia de impresionar y con su excitación de los sentidos arremete contra la serenidad renacentista que tiene un semblante de belleza clásica. Y para ello se vale de excesivos adornos, llamativas exageraciones y contrastes efectistas. Y ese resquebrajamiento del equilibrio que caracteriza al Barroco genera dos actitudes enfrentadas. La deformación caricaturesca y la idealización exagerada, las cuales generan a su vez dos corrientes barrocas: el conceptismo y el culteranismo EL CONCEPTISMO Caracterizado por usar conceptos agudos, sutiles, rebuscados y complicados, por asociar ingeniosamente ideas y palabras y por emplear frases breves. Sus recursos: chistes, hipérboles, antítesis, paradojas y sátiras. Representantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián EL CULTERANISMO Caracterizado por su distanciamiento del lenguaje cotidiano, por sus metáforas oscuras y comparaciones imaginativas, por sus alusiones enigmáticas, por sus frases largas, por su sintaxis complicada y por su culto a lo sensorial y la forma. Sus recursos: metáforas puras, símiles, cultismos, hipérbato, hipótesis y mitologismos. Representante: Luis de Góngora y Argote.
LUIS DE GÓNGORA El notable poeta Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba el 11 de julio e 1561 y murió en la misma ciudad el 23 de mayo de 1627. Sus padres fueron acomodados y de ascendencia noble. Nuestro vate llegó a ser canónigo. Su estilo lleva sello aristocrático y latinizante.
Literatura Española (II)
29
Fue Príncipe de la Oscuridad en sus dos grandes poemas y Príncipe de la Claridad en sus romances y letrillas y sonetos OBRAS Poesía “Fábula de Polifemo y Galatea” (1612): sigue el tema mitológico, si experimentalismos y con cierto humor. “Soledades” (1613): en su incompleta estructura, la oscuridad y la complejidad tienen su escarpado sitio ALEGORIA DE LA BREVEDAD DE LAS COSAS HUMANAS (Fragmento) La aurora ayer me dio cuna, la noche ataúd me dio: sin luz muriera, si no me la prestara la Luna; pues de vosotros ninguna deja de acabar así: Aprended, flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui, y sombra mía aun no soy. Luis de Góngora
FRANCISCO DE QUEVEDO El gran escritor Francisco de Quevedo y Villegas nació el 17 de septiembre de 1580 en Madrid y falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Estudios; en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. Pasiones: la literatura y la política. Por esto último estuvo preso de 1639 hasta 1643. Poco después falleció.
Sentenció Borges: “La grandeza de Quevedo es verbal”. Efectivamente: es uno de los grandes prosistas y poetas de nuestra lengua
30
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Con brillante maestría usó las antitesis, hipérboles, equívocos y juegos de palabras. Buscaba siempre lo que es característico del conceptismo: a condensación expresiva. OBRAS Ensayo -
“Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás” (1626) “Sueños y discursos” (1627) “La cuna y la sepultura” (1634) “Marco Bruto” (1644)
Narrativa -
“Vida del Buscón llamado don Pablos” (1626)
-
“El Parnaso español” (1648) y “Las tres musas últimas castellanas” (1670), póstumas.
Poesía
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no de esotraparte en la ribera dejará la memoria, en donde ardía; nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejarán, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán”, mas polvo enamorado Francisco de Quevedo
Literatura Española (II)
31
LOPE DE VEGA Escritor (Madrid, 25 de nov. 1562 – íd., 27 ag.1635) apodado “Monstruo de la naturaleza” y “Fénix de los ingenios” .Estudió en Madrid en colegio de jesuitas. Turbulenta fue su vida amorosa, lo cual hasta le ocasionó un destierro. Contrajo matrimonio dos veces. Varias fueron sus amantes y vario sus hijos ilegítimos. Su coraje militar blandió la espada en la conquista de Azores y en la expedición de la Armada Invencible. A los 52 años recibió las órdenes sacerdotales (1614) En 1634 lo alcanzaron sus ultimas desdichas: la muerte de su hijo Lope Félix en campo de batalla y el rapto y posterior abandono que padeció su hija Antonia Clara. Nuestro escritor falleció al año siguiente. No hay ninguna dura peripecie de su vertiginosa vida que no esté vibrando en alguna trémula parte de su obra literaria. Su fecundante genio floreció en todos los géneros literarios, causando asombro, despertando admiración. OBRAS Poesía Poetizó la ventura y la desventura de sus amores. En sus versos están sus amadas: Elena Osorio como “Filis”, Isabel de Urbina como “Belisa”, Marta de Nevares como “Amarilis”, Micaela de Luján como “Camila Lucinda”, entre otras, Lope también fue cantor del pueblo: incorporó versos populares en su obra, recreándolos, En su corpus poético sobresalen los romances y los sonetos, especialmente estos últimos. He aquí algunos títulos: • “La Dragontea” (1598), “Rimas humanas” (1602), “Jerusalem conquistada” (1609) “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609), “Soliloquios y romancero espiritual” (1619), “El laurel de Apolo” (1630) y “Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de
32
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Burguillos” (1634), en el que se incluye la “Gatomaquia”. Narrativa “La Arcadia” (1598), “El peregrino en su patria”, (1604), “La Dorotea” (1632, autobiografía, en la cual cobra nueva vida su amor por Elena Osorio y es un homenaje a Fernando de Rojas) y otras novelas que le pidió Marta de Nevares. Teatro Más de 300 obras teatrales suyas esta alineadas en las estanterías y cerca de un centenar le son atribuidas. Revoluciona el teatro: elimina las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, mezcla lo cómico y lo trágico. Títulos al canto: “El mejor alcalde, el rey” “Peribáñez y el comendador de Ocaña” “El caballero de Olmedo” “El villano en su rincón” “La dama boba” (1613) “El perro del hortelano” (1613) “Docena parte de sus comedias” (1618): incluye “Fuente Ovejuna” “El castigo sin venganza” (1631) Autos sacramentales, los mejores: “La maya”, “La siega” y “El heredero del cielo” (el más valioso). “FUENTE OVEJUNA” Es un drama histórico. Su base un hecho real recogido en diversas crónicas de la época a poco de comenzar el reinado de los Reyes Católicos, el pueblo de Fuente Ovejuna se rebela contra el comendador Fernán Gómez. Argumento: Fuente Ovejuna es un pueblo bucólico donde el amor y el respeto discurren por los cauces apropiados. Esa situación se rompe con la irrupción del comendador Fernán Gómez, quien es un tirano que hace víctima de sus abusos a los pobladores, especialmente a los jóvenes. Hartos de todo eso, el pueblo se levanta contra el Comendador y lo ajusticia. Cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todos siempre responden “Fuenteovejuna”. Ante la imposibilidad de individualizar al autor o a los autores y ante la justicia del ajusticiamiento, el monarca los perdona.
Literatura Española (II)
33
Está dividida en tres actos (planteamiento, nudo, desenlace) con cambios de tiempo y de lugar. Personajes: Comendador, Laurencia, Frondoso, Esteban, Mengo, Pascuala, pueblo de Fuente Ovejuna, reina Isabel.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA El dramaturgo y poeta Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero 1600 – id., 25 de mayo 1681) cursó estudios eclesiásticos. En la Universidad de Alcalá de Henares y en la de Salamanca. En 1651 recibió las órdenes sacerdotales. Por la abundancia y calidad de su obra se le llamó el”Monstruo del ingenio”. Escribió 120 comedias , 80 autos sacramentales y numerosas piezas breves: entremeses, loas, et. Fue el autor más representado hasta el siglo XVIII. OBRAS Teatro Dramas: -
“El alcalde de Zalamea” (1651) “A secreto agravio, secreta venganza” “El pintor de su deshonra” “La vida es sueño” “La hija del aire o en esta vida todo es verdad y todo es mentira” “La devoción de la cruz” “Los cabellos de Absalón” “El príncipe constante” “El mágico prodigioso”, “El purgatorio de San Patricio” “La estatua de Prometeo” “El hijo del sol” “Faetón”
Comedias: -
“Primera parte de comedias” (1636): incluye el drama “La vida es sueño”. “Segunda parte de comedias” (1637), “El médico de su honra”
34
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
(1637), “La dama duende”, “Dicha y desdicha del hombre” y “Casa con dos puertas mala es de guardar”.
Autos sacramentales:
-
“El gran teatro del mundo”, “El divino Orfeo”, “La cena del rey Baltasar”, “Tu prójimo como a ti” y “La devoción de la misa”.
En el teatro de Calderón de la Barca se concede mucha importancia al sentimiento del honor, a la defensa de la autoridad real y a la religiosidad “LA VIDA ES SUEÑO” Argumento: Basilio, rey de Polonia, cree en el vaticinio que le ha hecho un horóscopo: su hijo Segismundo es encerrado en una torre desde muy niño por orden del Rey, quien sólo permite que a su hijo lo acompañe su criado Clotaldo pero que no le revele el secreto de su origen. Después de un tiempo el arrepentido Basilio ordena que traigan a su hijo al palacio para revelarle su verdadera identidad. Segismundo, en la cumbre del poder, actúa con crueldad, por lo que vuelve a ser encerrado. Su criado Clotaldo lo llega a convencer de que todo ha sido un sueño. El pueblo, al conocer la existencia de Segismundo, se levanta en armas a favor del príncipe, quien vence en la batalla. Pero Segismundo es generoso con su padre: lo perdona. En el fondo de los fondos, quien vence es la libertad del individuo y quien sale derrotada es la predestinación, tal es el tema. Se trata de un drama filosófico en tres jornadas, compuesto en octosílabos con rima consonante. Personajes: -
Segismundo, príncipe, hijo de Basilio Basilio, rey de Polonia Clotaldo, criado de Segismundo Clarín, personaje gracioso Rosaura, dama Astolfo, duque de Moscovia Soldados, guardias, músicos
www.estusalud.com
CAPÍTULO IV LITERATURA ESPAÑOLA (III) EL NEOCLASICISMO Tendencia estética. Surgió en Francia y se extendió por Europa y parte de América. Abarcó el siglo XVIII. Inspirándose en la antigüedad clásica grecolatina, la emprendió contra el Barroco y el Rococó. Fue un reflejo de las radicales transformaciones que se produjeron el la sociedad europea en tiempos de la Ilustración y la Revolución Francesa. En literatura se privilegia el didactismo para contribuir al cambio de la sociedad. Por eso logran un gran desarrollo el ensayo, los estudios y las formas epistolares. En las obras literarias del neoclasicismo se distinguen el orden, la armonía, la corrección y el imperio de la razón sobre la emoción. Representantes:
• •
Francia: Nicolás Boileau, Jean Racine y Pierre Corneille Inglaterra: Daniel Defoe, Alexander Pope y Samuel
Jonson
• •
Alemania: los hermanos Friedrich y August Wilhelm España: Gaspar Melchor de Jovellanos, Ignacio de Luzán, Leandro Fernández de Moratín, Juan Meléndez Valdez y Félix María de Samaniego
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN El dramaturgo Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de 1760 y murió en París el 21 de julio de 1828. Fue gran viajero. Se desempeñó como Bibliotecario Mayor, nombrado por José Bonaparte. Cuando se retiraron las tropas francesas, dejó Madrid y se exilió en Francia. OBRAS Teatro
36
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Comedias: -
“El viejo y la niña” (1790), “La comedia nueva o el café” (1792), “El barón” (1803), “La Mojigata” (1804) y “El sí de las niñas” (1806).
Traducciones: “El médico a palos” y “La escuela de maridos”, de Moliere; y “Hamlet”, de Shakespeare “EL SÍ DE LAS NIÑAS” Perteneciente al Neoclasicismo, género dramática, especie comedia, estructurada en tres actos y realizada la acción en una noche, “El sí de las niñas” tiene como tema la tiránica educación femenina y la libertad de amar. Argumento: don Diego, hombre de edad madura, aguarda en una posada a doña Paquita, quien deberá convertirse en su esposa, ello según lo acordado entre el novio y doña Irene, madre de la novia. Pero Paquita ama a otro, a un joven llamado Carlos, y no al viejo don Diego. Carlos se dirige a la posada para impedir el casamientos, al llegar se entera que el futuro esposo de Paquita es su tío y tutor, lo cual hace que renuncie a impedir el acto. Y finalmente, cuando don Diego ve que Carlos y Paquita están muy enamorados, los bendice y autoriza que se casen.
EL ROMANTICISMO Grandes acontecimientos políticos, sociales y tecnológicos remecieron Europa a fines del siglo XVIII. Por ejemplo, la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial. Ello aceleró la evolución del pensamiento. Dentro de aquel marco surge el Romanticismo, vasto movimiento ideológico, político, social, cultural y artístico que arremete contra el formalismo neoclásico y el racionalismo de la Ilustración tardía y defiende la libertad y la individualidad del artista. Abarcó desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX. El Romanticismo literario nace en Inglaterra y Alemania (en este país impulsado por un grupo de poetas jóvenes que enarbolan el lema “Sturm und Drang” que quiere decir “tempestad e ímpetu”). De allí se expande a Francia, Italia, España y Latinoamérica, en pleno siglo XIX. Sus características esenciales: primacía de la sensibilidad y la emoción sobre la razón, defensa de la libertad personal y artística, culto al yo, exotismo,
Literatura Española (III)
37
admiración por la Edad Media, predominio de la fantasía, pasión por el rostro tempestuoso de la naturaleza y afirmación de lo nacional. Representantes principales:
•
Inglaterra:William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, George Moore, lord Byron, Walter Scott, Percy Bysshe, shelley y John Keats.
•
Alemania: Los hermanos Schlegel, Novalis (Friedrich Von Hardenberg), Goethe, Schiller, los hermanos Grimm y Heine.
•
Francia: Alphonse de Lamartine, Alfred de Musset, Víctor Hugo y el vizconde de Chateaubriand.
•
Italia: Alessandro Manzoni y Giacomo Leopardi
•
España: Gustavo Adolfo Bécquer, el duque de Rivas, Mariano José de Larra, José de Espronceda y José Zorrilla.
•
Portugal: Alexandre Herculano y Almeida Garret.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Su nombre real: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida y Vargas. Prefirió usar el segundo apellido de su padre. Fue un romántico tardío. Se le considera iniciador de la poesía moderna española. Dos generaciones lo rescataron del olvido: la del 98 y la del 27. OBRAS “Obras completas” (1872 y 1898, 1911 y 1949, varios tomos) Ensayo:
38
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
-
“Historia de los templos de España” (1857, primer volumen) “Cartas literarias a una mujer” (escritas en 1860) “Cartas desde mi celda” (escritas en 1864 y publicadas en el periódico “El Contemporáneo”
Narrativa: “Leyendas” (escritas y publicadas en periódicos entre 1861 y 1863): las más conocidas: “El miserere”, “Maese Pérez el organista”, “Los ojos verdes”, “La ajorca de oro”, “El rayo de luna”, “El beso”, “Historia de un pavo” y “El monte de las ánimas”. Bécquer escribió veintiocho leyendas. Poesía:
-
“Rimas” (escritas desde 1858 y publicadas en diversos periódicos entre 1859 y 1870).
-
“Rimas y leyendas” (1871): edición póstuma.
Escritos diversos: “Libros de los gorriones” (escrito a fines de 1868): reúne diversos textos, entre ellos la reconstrucción de las “Rimas” perdidas. LAS “RIMAS” En 1868, a fines del verano, Bécquer puso en manos de Luis González Bravo, su amigo y protector, un manuscrito original de poemas suyos. Allí habrían estado las “Rimas”, se supone. El autor quería que su amigo le prolongara y publicara un libro de poesía. Pero sucedió un hecho frustrante: en aquel verano, la Revolución 1868 estalla, es destronada la reina Isabel II y los revolucionarios, enardecidos, asaltan la oficina de González Bravo y saquean y destruyen todo lo que se encuentra en ella; y allí estaba el mencionado manuscrito de textos poéticos. Pero felizmente la memoria del autor desmadejó recuerdo y pudo reconstruir lo más valioso de su referido manuscrito. En efecto, en el “Libro de los gorriones” hay un apartado que está encabezado así: “Índice de las Rimas, Poesías que recuerdo del libro perdido”.
Literatura Española (III)
39
En las rimas de Bécquer de inmediato se advierte el toque desoscurecedor de la claridad por donde discurre el intimismo con sus brotes de amor y rebrotes de celos y demás episodios del corazón, todo ello con naturalidad, con sinceridad, sin la sobrecarga de metáforas ni de otros recursos estilísticos utilizados por la mayor parte de los poetas románticos. Se trata de poemas breves, ochenta y cuatro en total, algunos de cuatro versos, la mayoría endecasílabos, mezcla de lo culto y lo popular. Sus temas: el amor y sus avatares, la poesía y su taller de luces y de estremecimientos. RIMA XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú G. A. Bécquer
EL REALISMO Tendencia ideológica y estética originada en Francia y difundida o desarrollada en el resto de Occidente y parte de Oriente. Su marco temporal: la segunda mitad del siglo XIX. Fue el enemigo natural del Idealismo. En literatura, el Realismo rechazó casi todo lo que defendía el Romanticismo y defendió casi todo lo que rechazaban los románticos. Característica general: intenta reproducir objetivamente la realidad. Otras características: ausencia del yo en la obra literaria, relatos en tercera persona, descripciones detalladas, casi fotográficas, lenguaje comunicacionista, empleo de localismos y regionalismos y finalidad didáctica. Su derivación extrema: el Naturalismo. El Realismo es una tendencia constante en el arte y en la literatura: aparece, desaparece, reaparece y vuelve a aparecer y a desaparecer y a reaparecer. Representantes: •
Francia: Stendhal, Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Emile Zola (creador del Naturalismo).
40
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com •
España: Benito Pérez Galdós (“Fortunata y Jacinta), José María de Pereda (“Peñas arriba”), Juan Valera (“Pepita Jiménez”), Leopoldo Alas, “Clarín” (“La Regenta”) y Emilia Pardo Bazán (“Los pasos de Ulloa”).
•
Rusia: Fedor Dostoievski (“Crimen y castigo”), León Tolstoi (“Ana Karenina”) y Anton Chejov (“Los campesinos”).
•
Inglaterra: William Makepeace Thackeray (“La feria de las vanidades”) y Charles Dickens (“Oliver Twist”).
BENITO PÉREZ GALDÓS Nacido en Las Palmas (Canarias) el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920, Benito Pérez Galdós fue un escritor muy fecundo. Escribió más de ochenta novelas, más de veinte obras teatrales y más de doscientos otros textos como artículos, discursos, memorias y cuentos. Estudió Derecho en Madrid en 1862. Viajó a París en 1867. Allí leyó novelas de Balzac y de otros grandes escritores, lo cual influyó mucho en su carrera literaria. Pérez Galdós, en su obra narrativa, trató de retratar la vida con el pincel de su palabra y criticó a la sociedad con el dedo acusador de su progresismo. Encaminó sus preferencias hacia la novela histórica y puso a descubierto la intolerancia retardataria del sector clerical. Por ello, y por mucho más en materia política, los conservadores impidieron su candidatura al Premio Nobel y dificultaron su ingreso en la Real Academia Española, ingreso que por fin se produjo en 1897. En 1907 fue diputado republicano.
Literatura Española (III)
41
OBRAS Ensayo: -
“Observaciones sobre la novela contemporánea en España” (1870). “Episodios nacionales” (1873 y 1879, 1898 y 1923).
Novela: -
“Doña Perfecta” (1876). “Marianela” (1878). “Tormento” (1884). “Fortunata y Jacinta” (1887): su mejor novela. “Miau” (1888). “Nazarín” (1895). “Halma” (1895). “Misericordia” (1897).
Teatro: -
“La de San Quintín” (1894). “Electra” (1901).
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 CIRCUNSTANCIA HISTÓRICA En 1898, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho provocó una grave crisis sobre todo en España y el surgimiento de dos corrientes artísticas y literarias paralelas y con muchos puntos de contacto, una nacida en Hispanoamérica y la otra en la Madre Patria: el Modernismo y la Generación del 98. Ambas consideraban que la causa de este desastre era la burguesía mediocre, clase social que no veía más allá de lo útil y lo práctico. Por eso ambas tendencias reaccionaron contra el Realismo. EL MODERNISMO Los “ismos” europeos de la época confluyeron en la formación de un “ismo” latinoamericano: el Modernismo. La publicación de “Azul” (1888), de Rubén Darío, marca el inicio de dicha corriente literaria que buscaba la belleza ideal
42
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com absoluta. Su precursor fue José Martí con su libro “Ismaelillo” (1882). Duró alrededor de veinte años. Características: exaltación de la belleza por ser el fin supremo de la literatura, reelaboración integral del lenguaje, búsqueda de todas las posibilidades rítmicas y sensoriales de la palabra, búsqueda de espacios y épocas distantes como el Oriente y los tiempos pasados y huida de lo vulgar y de la realidad cotidiana. Representantes: El cubano José Martí, el nicaragüense Rubén Darío, el mexicano Amado Nervo, el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Enrique Rodó, el peruano José Santos Chocano y el español Juan Ramón Jiménez, entre otros.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Se le llamó el “Andaluz Universal”, obtuvo el Premio Nóbel de Literatura en 1956. Nació en Moguer, Huelva, el 24 de diciembre de 1881, falleció en San Juan de Puerto Rico el 22 de mayo de 1958. En 1916 se casó con quien ejercería una gran influencia en su vida y en su obra: Zenobia de Camprubí. La guerra civil española lo obligó a exiliarse en América, recorrió varios países y se instaló definitivamente en Puerto Rico, donde murió. OBRAS Poesía: Él mismo la clasificó en tres etapas: 1°. Sensitiva: “Ninfeas” (1900), “Almas de violeta” (1900), “Rimas” (1902), “Arias tristes” (1903), “Jardines lejanos” (1904), “Las hojas verdes” (1906), “Olvidanzas” (1906), “Elejías puras” (1908), “Elejías intermedias” (1908), “Elejías lamentables” (1910), “Baladas de primavera” (1910), “Poemas mágicos y dolientes” (1911), “Melancolía” (1911), “Platero y yo” y “Estío” (1916). 2°. Intelectual: “Diario de un poeta recién casado” (1917, luego titulado “Diario de poeta y mar”), “Sonetos espirituales” (1917), “Eternidades” (1918), “Piedra y cielo” (1919), “Poesía” (1923), “Belleza” (1923) y
Literatura Española (III)
43
“Canción” (1935). 3°. Poesía Suficiente: “En el otro costado” (1942), “La estación total con las canciones de la nueva luz” (1946), “Animal de fondo” (1949) y “Dios deseado y deseante” (1949). Ensayo: “La colina de los chopos: evocación de la Residencia de Estudiantes en Madrid” (no consignan fecha de edición los libros consultados). “Españoles de tres mundos, retratos y caricaturas” (1942). PIEDRA Y CIELO (Fragmento) ¡No le toques ya más, que así es la rosa! J.R. Jiménez
LA GENERACIÓN DEL 98 Fue un grupo de escritores españoles que a fines del siglo XIX iniciaron la edición de sus obras y se preocuparon muchísimo por la situación de crisis política y social que vivía su país como consecuencia de la pérdida de su últimas colonias en América y Asia. Casi todos ellos sintieron una gran atracción por dos ideologías que no eran del agrado de la burguesía: el socialismo, sobre todo, y el anarquismo minoritariamente. Los escritores del 98 se caracterizaron por su entrañable amor a España, lo cual no impidió que la criticaran con dureza por su descalabro político, económico y social como resultado de los ineptos gobiernos de turno. Y para todos ellos Castilla constituyó un símbolo de aquella crisis española. Por eso se acercaron a ella, a esa meseta central, a su paisaje duro, seco y árido por donde deambulaba el desamparo, a su gente común. En cuanto al lenguaje, los del 98 y los modernistas, sus contemporáneos, se diferenciaban. Los primeros escribían con sencillez, con claridad, con precisión y sobre temas simples de su realidad pero simbólicos; en cambio, los segundos lo hicieron con exquisitez, con riqueza verbal, con sintaxis elaborada y sobre temas exóticos. Representantes: Miguel de Unamuno, los hermanos Antonio y Manuel Machado, José Martínez Ruíz “Azorín”, Pío Baroja, Ramón de Valle Inclán y
44
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Ramiro de Maeztu.
MIGUEL DE UNAMUNO Escritor y filósofo nacido en Bilbao el 29 de setiembre de 1864 y fallecido el 31 de diciembre de 1836 en Salamanca. Se le llamaba “El Cisne de Bilbao”. Fue Rector de la Universidad de Salamanca. Su estilo se caracteriza por la sobriedad, la precisión, la exactitud en el retrato fiel de su pensamiento y por el uso de paradojas y antítesis. OBRAS Ensayos:
-
“En torno al casticismo” (1895): expone sus ideas sobre la historia (héroes) y la intrahistoria (no héroes). “Vida de don Quijote y Sancho” (1905): exalta la imagen de don Quijote. “Del sentimiento trágico de la vida” (1913): opone el sentimiento trágico al sentimiento cómico; el primero consiste en asumis el problema de la vida por medio del ensimismamiento, el segundo es la alienación. “La agonía del cristianismo” (1925): a la palabra “agonía” le asigna el significado de “lucha”. Novelas: llamadas “nívolas” por el autor: “Paz en la guerra” (1897): recuerdos de infancia y la última guerra carlista. “Niebla” (1914): plantea el problema de la inmortalidad. “Abel Sánchez” (1917): sobre la envidia. “La tía Tula” (1921): una suerte de crónica familiar. “San Manuel Bueno, mártir” (1930): sobre un santo cura sin fe. Teatro: -
“Fedra” (1910). “Sombras de sueños” (1913) y “El otro” (1920).
Literatura Española (III) Poesía: -
45
“Rosario de sonetos líricos” (1912): búsqueda de Dios. “El Cristo de Velásquez” (1920): tiene influencia de Kempis.
ANTONIO MACHADO Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y murió en Cotlliure, Cataluña francesa, el 8 de febrero de 1939. Enseñó francés en institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Falleció en el exilio en el sur de Francia, poco antes que concluya la guerra civil española. A veces usaba los seudónimos Abel Martín y Juan de Mairena. Son célebres sus siguientes versos: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. OBRAS Poesía: pensaba que la poesía es “el diálogo de un hombre con su tiempo”. “Soledades” (1903): de tendencia modernista. “Soledades, galerías y otros poemas” (1907): también de tendencia modernista, acentuada. Expresa melancolía en la evocación. “Campos de Castilla” (1912): la meseta castellana como símbolo de España. “Nuevas canciones” (1924): se inspira en las coplas populares. “Poesías de guerra” (1936): reúne veinte poemas, entre ellos el que tiene como tema la muerte de García Lorca. Ensayo: -
Juan de Mairena (1937) y “Los complementarios” (1957).
Teatro: con su hermano Manuel: -
“Juan de Mañara” (1927) y “La Lola se va a los puertos” (1930).
LA GENERACIÓN DEL 27 La del 27 fue una generación española que no se alzó contra nada, sólo se levantó a favor de la palabra innovadora, Y no adoptó esa posición en contra, esa actitud contestataria pese a ser una generación vanguardista
46
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com nacida al calor de las otras vanguardias europeas, las cuales rechazaron el arte próximo pasado y remoto pasado, pero coincidieron con los poetas del 27 en la búsqueda de un nuevo lenguaje poético. El gran poeta Luis de Góngora y Argote dejó de existir en 1627. Con motivo del tricentenario de su fallecimiento un grupo de escritores vanguardistas españoles le rindió un homenaje en 1927. A partir de ese acto se les denominó la Generación del 27. En la obra de dicha generación se mezclaron admirablemente la innovación y la tradición. Usaron la metáfora ilógica y el verso libre, poetizaron elementos de la técnica y el progreso y leyeron con admiración, afecto y reconocimiento a los autores de la tradición literaria española como Góngora, Lope de Vega, Garcilaso y Juan Ramón Jiménez. También fue objeto de su amor la tradición pupular como los romances, canciones, baladas, etc. La Generación del 27 fue rica en poetas, pobre en prosistas. Representantes: Gerardo Diego, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Manuel Altolaguirre, José Moreno Villa y Ramón Gómez de la Serna.
GARCÍA LORCA El poeta y dramaturgo Federico García Lorca nació en Fuente de Vaqueros, Granda, el 5 de junio de 1898 y fue asesinado por el franquismo en Viznar, Granada, el 19 de agosto de 1936. Estudió Filosofía, Letras, Derecho y Música y nunca abandonó su inclinación a adaptar melodías populares o tradicionales a sus romances y canciones. En 1929 viajó a Nueva York (estudió en la Universidad de Columbia), regresó a España en 1932 y fundó “La barraca”, un grupo teatral universitario con el que recorrió pueblos y pueblos poniendo en escena obras clásica. En 1933 llegó a buenos Aires. Allí representó sus dramas. Con gran éxito. Después retornó a España, escribió más poemas y dramas, fue director
Literatura Española (III)
47
escénico y conferencista. A poco de iniciarse la guerra civil española, fue detenido y fusilado por franquistas. OBRAS Poesía: -
“Libro de poemas” (1921): de influencia becqueriana y modernista. “Canciones” (1927): aquí, el legado de la canción tradicional nace a una nueva vida. “Romancero gitano” (1928): el poeta expresa su angustia frente a una sociedad que impide que sean libres los humanos. “Poeta en Nueva York” (1930): aplicando la estética surrealista, el autor compone un canto sobre la marginación humana, la frustración y el dolor. “Poema del cante jondo” (1931): libro escrito entre 1921 y 1924, es un desgarramiento donde viven el dolor y la muerte. “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía” (1935): aquí discurre la grandiosidad de la palabra por cuyas venas se desangra el patetismo. “Seis poemas galegos” (1935): es un ejercicio de musicalidad, admirable. “Diván de Tamarit” (1936): a la síntesis lorqueana de tradición y novedad, aquí se incorporan lo misterioso y lo sobrio de la poesía oriental.
Teatro: La farsa “La zapatera prodigiosa” (1930) y las tragedias “Bodas de sangre” (1934), “Yerma” (1934) y “La casa de Bernarda Alba” (1945). “BODAS DE SANGRE” Tragedia en tres actos y siete cuadros estrenada en Madrid en el Teatro Beatriz el 8 de marzo de 1933 por la Compañía Díaz de Artigas Collado y publicada en 1934. El argumento: el enfrentamiento, por una sola mujer, de dos jóvenes pertenecientes a dos familias enfrentadas desde hace varias generaciones. Uno de ellos, Leonardo Félix, huye con ella el mismo día de su boda con el otro. Los amantes son perseguidos por el esposo burlado a través de un bosque donde la Luna y la Muerte son dos personajes más que participan en la persecución, la cual termina con la ensangrentada muerte del engañado esposo y del amante deshonrador. El tema: la pasión amorosa deshonrada por la deshonestidad y desangrada por el castigo del destino.
48
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Los personajes: principal: la Madre de la Novia; secundarios: la Novia, el Novio, Leonardo Félix, la Mujer de Leonardo, la Muerte y la Luna.
LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA A partir de 1944 aparecen en España obras significativas en poesía, novela y teatro después del largo letargo de la posguerra. Hay preocupación por el hombre y la sociedad contemporáneos. Representantes: Poesía: Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, Carlos Sahagún, Guillermo Carnero, entre otros. Novela: Carmen Laforet, Ramón J. Sender y Miguel Delibes, entre otros. Teatro: Antonio Buero Vallejo, Joaquín Calvo Sotelo y Alfonso Sastre.
CAMILO JOSÉ CELA El novelista Camiló José Cela nació en El Padrón, La Coruña, el 11 de mayo de 1916 y falleció en Madrid en el 2002. Estudió Medicina y después Derecho. En 1957 ingresó en la Real Academia Española. En 1989 alcanzó el Premio Nobel de Literatura y en 1995 el Premio Cervantes. La crueldad y el realismo se disputan espacio en su primera novela titulada “La familia de Pascual Duarte”, con la cual da sus primeros pasos una nueva corriente literaria: el Tremendismo. OBRAS Novelas:
Literatura Española (III) -
“La familia de Pascual Duarte” (1942). “Pabellón de reposo” (1943). “Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes” (1944). “La colmena” (1951). “Oficio de tinieblas” (1973). “Mazurca para dos muertos (1983). “Cristo versus Arizona” (1988). “Madera de boj” (1999).
Poesía: -
“Pisando la dudosa luz del día” (1945).
Libros de viajes: -
“Viaje a la Alcarria” (1948). “Viaje al Pirineo de Lérida” (1965).
Diccionario: -
“Diccionario secreto” (1968, en tres volúmenes).
49
www.estusalud.com
CAPÍTULO V LITERATURA PERUANA (I) LITERATURA PREHISPÁNICA La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones producidas fundamentalmente por las tres grandes culturas que se desarrollaron en América antes de la conquista española: la incaica, la maya y la azteca. Aquellas civilizaciones originaron la literatura quechua, la literatura maya y la literatura azteca. Características:
1) Anónima, por lo general. Los autores no eran individualistas, sino 2)
3) 4) 5) 6)
colectivistas; no manifestaban sus propios sentimientos, sino los de la comunidad toda. Clasista. Se basaba en la división en clases sociales. Agrarista. La tierra y la actividad agrícola constituían sus temas principales. Musical, danzante y colectiva. Oral Se transmitía en forma oral de generación en generación. Cosmogónica y panteísta.
LITERATURA QUECHUA La literatura quechua es el conjunto de manifestaciones literarias del Tawantinsuyo. Fue traducida del quechua oral al castellano escrito a partir del siglo XVI. Clases: 1) Literatura cortesana u oficial La crearon y transmitieron los amautas. Su temática: el origen y la formación del imperio y las hazañas de los incas. Su propósito: perennizar los grandes acontecimientos y ensalzar al soberano y la nobleza. 2) Literatura popular La crearon y transmitieron los haravicus (poetas del pueblo). Su temática: vida sentimental de las comunidades, vida del ayllu, vida familiar, vida laboral
Literatura Peruana (I)
51
agrícola. Su propósito: reflejar la vida del pueblo. Géneros: Tres géneros se han identificado en la literatura quechua: el narrativo, el lírico y el teatral.
1) La Narrativa. Especies: mito, leyenda, cuento y fábula. Relatan el origen del Incario y los heroísmos de sus Jefes guerreros. Están en las crónicas de indígenas y de españoles y en las investigaciones antropológicas. Ejemplo: Los manuscritos de Huarochirí.
2) La Lírica. Especies: el harawi, el haylli, el aya taqui, el aymoray, el huayno. Con acompañamiento musical y tema rural. • • • • •
El harawi: canto a la tierra, a sus animales y al amor. Con ternura, con nostalgia. El haylli: canto triunfal sobre temas militares, cívicos, religiosos o agrícolas. El aya taqui: canto elegíaco en los funerales. El dolor hecho palabra, hecho música. El aymoray: canción pastoril sobre los animales útiles y su forma de reproducirse. El huayno: canción amorosa acompañada de música para danzar.
3) El Teatro. Los amautas también componían las piezas teatrales (comedias y dramas). La única obra teatral quechua que se conoce es el drama “Ollantay”, de autor anónimo. “OLLANTAY” El Padre Antonio Valdés de Sicuani (Cusco) recogió el drama “Ollantay” de la tradición oral indígena y lo escribió en 1770. Se han fundamentado tres tesis acerca del origen de dicho drama tomando como base la versión del padre Valdés:
1) Tesis incaica o incaísta. Según José María Argüedas, su máximo fundamentador, se trata de un drama totalmente incaico, sin ninguna influencia española. Se compuso y se representó antes de la llegada de los españoles.
52
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com 2) Tesis colonialista. De acuerdo con lo que sostiene José de la Riva Agüero, su más importante defensor, es una pieza de origen español, compuesta después de la llegada de los españoles, pues en el Tawantinsuyo no se cultivó el teatro. 3) Tesis intermedia o ecléctica. Es la fundamentada por Luis Alberto Sánchez, su mayor defensor, quien explica que el texto fue compuesto en el tiempo de los incas y después, en la Colonia, fue modificado por un autor que no acostumbraba identificarse. Personajes y hechos son de origen incaico, pero algunas expresiones lingüísticas y la técnica teatral son de origen español. El argumento: Ollantay, general del inca Pachacútec, se enamora de Cusi Coyllur, hija del soberano. Este desestima el pedido de casamiento de Ollantay y manda encerrar a Cusi-Coyllur en el Acllahuasi. Allí nace la hija de Ollantay y CusiCoyllur: Ima Súmac. El general busca a la que iba a ser su esposa y al no encontrarla toma la fortaleza de Ollantaytambo, alzándose en armas contra Pachacútec. Este envía a Rumiñahui y sus tropas para sofocar la rebelión pero no lo consigue durante años de asedio. Frente a esa imposibilidad, Rumiñahui finge traicionar al Inca, se une a Ollantay, entra en Ollantaytambo, abre las puertas de la fortaleza en la noche y sus huestes apresan al general rebelde y lo llevan al Cusco. Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, otorga su generoso perdón a Ollantay. Por otro lado, Ima-Súmac ha logrado descubrir a su madre en prisión y pide al Inca que la libere. Túpac Yupanqui autoriza que Cusi-Coyllur salga libre y pueda casarse con Ollantay. Los personajes: Principales: Ollantay u Ollanta, inca Pachacútec (soberano reinante), Cusi-Coyllur. Secundarios: Ima-Súmac, inca Túpac Yupanqui (sucesor de Pachacútec), Rumiñahui, Huillca-Uma (Sumo Sacerdote), Piqui-Chaqui (criado fiel de Ollanta), Colla, etc.
LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Coexistieron, en el período de la Conquista, dos clases de literatura: la popular y la culta.
1) La literatura popular. Es la que aparece primero con los primeros
Literatura Peruana (I)
53
soldados casi analfabetos que arribaron a suelo americano. Está compuesta por coplas de cuatro versos, generalmente satíricas, y por romances, que son composiciones más extensas que combinan lo épico y lo lírico.
2) La literatura culta. Es la que surge después de la literatura popular. La crearon los de la segunda oleada de españoles, que eran más cultos. Está integrada sobre todo por crónicas, las cuales son documentos escritos por testigos de lo que se narraba. CRÓNICAS Y CRONISTAS Las crónicas de la Conquista se clasifican en españolas, indígenas y mestizas, teniendo en cuenta a sus autores: a. Crónicas españolas: las escritas por los vencedores. Nos dan su visión. Principales cronistas españoles: • •
Pedro Cieza de León: “El señorío de los incas” Juan de Betanzos: “Suma y narración de los incas que los indios llamaron Capac-Cuna”.
b. Crónicas indígenas: las escritas por los vencidos. Dan su visión. Principales cronistas indígenas: • • •
Huamán Poma de Ayala: “Nueva crónica y buen gobierno”. Juan Santa Cruz Pachacuti: “Relación de antigüedades deste Reyno del Piru”. Titu Cusi Yupanqui: dictó una relación, en ella recuerda la monarquí incaica.
c. Crónicas mestizas: las escritas por autores peruanos que hablaban tanto quechua como castellano. Principales cronistas mestizos: • Inca Garcilaso de la Vega: “Comentarios reales”. • Blas Varela: se perdió su crónica.
INCA GARCILASO DE LA VEGA
54
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539 y murió en Córdoba, España, el 22 de abril de 1616. Su padre, el capitán español Garcí Lasso de la Vega; su madre, la princesa indígena Isabel Chimpu Ocllo, quien fue nieta de Túpac Inca Yupanqui, y sobrina de Huayna Cápac y prima de Huáscar y de Atahualpa. Recibió en su niñez en el Cuzco el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, el cual cambió, ya residiendo en España desde 1560, por el de Garcilaso de la Vega. OBRAS Traducción del italiano: -
“Diálogo de amor” (1590), de León Hebreo.
Historia: “Genealogía de Garcí Pérez de Vargas” (1596). “La Florida del Inca” (1605): relata la expedición de Hernando de Soto a la península de la Florida donde, según la leyenda, existía la fuente de la juventud. Testimonio de Gonzalo Silvestre. “Los comentarios reales” (1609), primera parte. “Historia general del Perú” (1617), segunda parte de “Los comentarios reales”. “LOS COMENTARIOS REALES” Se puede considerar que “Los comentarios reales” del Inca Garcilaso de la Vega pertenece al género narrativo y a la especie crónica. En cuanto a su estructura, tiene dos partes: 1°: “Los comentarios reales”. Consta de nueve libros. Se refiere a la cultura y la historia del Tawantinsuyo. Está dedicada a la madre del autor. 2°: “Historia general del Perú”. Consta de ocho libros. Se refiere a la Conquista del Perú y a las guerras civiles entre los españoles que ella generó. Está dedicada al padre del autor.
FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA
Literatura Peruana (I)
55
Nació en San Cristóbal de Suntuntu (¿ ?) y falleció en Lima (¿1615?). Fue nieto del Inca Túpac Yupanqui. Durante 20 ó 30 años visitó pueblos del Perú para conocer la situación en que estaban. OBRAS “Nueva crónica y buen gobierno” (¿ ?): el manuscrito fue descubierto por Richard Pietschmann en 1908 y la edición facsimilar de aquel manuscrito salió en París en 1936, editada por Paul Rivet. Se trata de una extensa carta dirigida al rey de España. Trata sobre el pasado de la sociedad incaica y la situación en ese entonces lamentable de los indios y reclama un buen gobierno. Contiene 1179 páginas: 800 de textos y el resto de dibujos que conforman una historia paralela.
LA LITERATURA DE LA COLONIA La literatura de la Colonia en el Perú se desarrolló de 1572 (siglo XVI) a 1780 (siglo XVIII). Sus modelos provenían de Europa, especialmente de España. Su contexto: el Virreinato instaurado, lo que significó una nueva administración política, económica, cultural y religiosa. Comprendió tres etapas o períodos, cronológicamente: clásica o renacentista, barroca y neoclásica o de afrancesamiento. 1. Etapa clásica o renacentista, siglo XVI Influencia de los autores grecolatinos y de los del Renacimiento italiano, y de Lope de Vega sobre todo. Representante: “Amarilis”. 2. Etapa barroca, siglo XVII Influencia de Góngora y de Quevedo. Representantes: Juan Espinoza Medrano “El Lunarejo” y Juan del Valle Caviedes “El Poeta de la Ribera”. 3. Etapa neoclásica o de afrancesamiento, siglo XVIII Influencia de autores franceses a través de España. Representantes: Hipólito Unanue, Pablo Olavide, Juan Baquíjano y Carrillo. “AMARILIS” “Amarilis” es el seudónimo de María Rojas Garay, quien nació en Huánuco alrededor de 1594, según las investigaciones de Guillermo Lohmann Villena. “Amarilis” es la combinación de los vocablos “amar” y “María”. Con dicho seudónimo le llegó a Lope de Vega la “Epístola de Amarilis a
56
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Belardo”. El la publicó en su novela “La Filomena”. En la referida epístola, “Amarilis” le declara su profundo amor y su total admiración a “Belardo”, quien es Lope de Vega. También allí la autora le cuenta sobre sus familiares y su amor a la poesía. La “Epístola” tiene estas características esenciales: delicadeza y armonía poéticas, amor platónico y arte poética idealista. Formalmente se trata de una canción petrarquista. Está compuesta por dieciocho estrofas (silvas) de dieciocho versos (endecasílabos y heptasílabos) cada una y un envío de once versos. Posee tendencia a la abstracción. Pertenece al género lírico, especie epístola.
JUAN DEL VALLE CAVIEDES Nació en Porcuna, Andalucía, España, en ¿1652? y falleció en Lima en ¿1699? Siendo niño llegó a nuestro país. Inició en nuestra literatura una corriente: la satírica y criollista. Se llamaba el “Poeta de la Ribera”. Fue un marginal, vivió alejado de la sociedad cortesana de su tiempo. En sus versos trató con crueldad a los caballeros de alcurnia, a las beatas y a los médicos. Especialmente a estos últimos. Es uno de los poetas satíricos más importantes de la literatura peruana. Descubrió que la virilidad de la poesía está en el epigrama. OBRAS -
“Diente del Parnaso” (1689): abunda en sátiras sobre todo y en epigramas contra los médicos. También tiene poemas de contenido religioso y metafísico, como el satírico y amoroso Quevedo. “Diente del Parnaso y poesías diversas”: incluido en “Colección de documentos literarios del Perú” (tomo V, 1873) del coronel Manuel de Adriozola. “Flor de academias y diente del Parnaso” (1899): Ricardo Palma corrigió numerosas erratas de la edición anterior. Algunos de sus muchos poemas: “Lamentaciones sobre la vida en pecado”, “Sentada en la verde margen...”, “Catorce definiciones al amor”, “Lo que son riquezas del Perú”, “Habiendo el doctor Yáñez...” y “A mi muerte próxima”. A su mencionada obra publicada en 1689, Caviedes le puso por título
Literatura Peruana (I)
57
“Historia fatal, hazañas de la ignorancia, guerra física”, pero más se la conoce bajo este nombre: “Diente del Parnaso”.
www.estusalud.com
CAPÍTULO VI LITERATURA PERUANA (II) LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN La literatura de la Emancipación se desarrolla en nuestro país del año 1780 al año 1824. Está impregnada por la causa de la Revolución Libertadora. Las ideas de libertad, igualdad y fraternidad generaron aquella literatura, en la cual dominaron tres temas: la patria, la libertad y el sentimiento indígena. Representantes: Mariano Melgas, José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui, Luna Pizarro, José Joaquín Olmedo, José María Pando y José Manuel Valdez. Sus escritos se difundieron en los periódicos “El Diario de Lima” (1790 – 1793), “Mercurio Peruano” (1791 – 1995), “Gaceta de Lima” (1793 – 1795), “Minerva Peruana” (1805 – 1806) y “El Investigador” (1813 – 1814).
MARIANO MELGAR Mariano Melgar Valdivieso (Arequipa, 8 agosto 1790 – Umachiri, 12 marzo 1815) fue un gran poeta y un gran héroe. Luchó contra los españoles y murió fusilado por haber combatido por la emancipación del Perú. En sus poemas cantó a su amada Silvia. Fue romántico precursor e iniciador del nacionalismo literario. Se le llamó “El Poeta Soldado”. OBRAS Lírica: “Poesía” (1878): incluye una carta a Silvia, en endecasílabos, sobre sus citas con ella; cinco odas, cinco elegías, cinco fábulas, dos
Literatura Peruana (II)
59
sonetos y diez yaravíes. El yaraví es una canción amorosa, generalmente de siete sílabas. Su fuente originaria: el harawi. “Poesías completas” (1971): reúne setenta y un yaravíes, diez odas, siete elegías, seis sonetos, catorce fábulas y cinco traducciones. Edición a cargo de Aurelio Miró Quesada. Traducciones: - “Arte de olvidar”, de Ovidio.
EL COSTUMBRISMO Fue el Costumbrismo peruano una corriente artística que se desplazó, básicamente, por los cauces de la pintura y la literatura, retratando las costumbres de su época. Apareció en un período de enfrentamientos: los primeros años de la República. Sus características: 1) Pintoresquismo: gusto por lo típico de cada región. 2) Realismo inmediatista: retrata la inmediata realidad política y social. 3) Criticabilidad: andanada de críticas que se disparan desde la trinchera de la ironía o de la sátira. Ridiculiza ciertas costumbres, ya sea de la aristocracia, ya sea de la clase media. Representantes: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, Bartolomé Herrera, Flora Tristán y Manuel Atanasio Fuentes (“El Murciélago”).
FELIPE PARDO Y ALIAGA Nació en Lima el 11 de junio de 1806 y murió en su ciudad natal el 25 de diciembre de 1868. Proveniente de la aristocracia, Felipe Pardo y Aliaga fue escritor y abogado. Hizo vida política activísima. Dirigió varios periódicos y escribió artículos, poesías y comedias. OBRAS Artículos de costumbres:
60
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
Publicados en su periódico “El Espejo de mi Tierra” (1840 y 1859). Allí figura su clásico artículo “Un viaje” donde encontramos al limeñísimo “niño Goyito”. Además: “El paseo de Amancaes”, “Carnaval de Lima” y otros.
Poesía satírica: -
Publicada en “El Espejo de mi Tierra”, destacan las letrillas. “La jeta” (1835) y “La nariz” (1957, compiladas por Alberto Tauro).
Sus mejores poemas: -
“A mi levita”, “El Ministro y el aspirante”, “Vaya una república”, “Corrida de Toros”, “Constitución política”, “Qué guapo chico”.
Teatro: Comedias: -
“Frutos de la educación” (1828): sátira a la zamacueca y a la crisis moral de su tiempo. “Una huérfana en Chorrillos” (1833): elogio a los usos aristocráticos y nostalgia por el pasado.
Drama:
-
“Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho” (1833): crítica a la organización política vigente desde las trincheras del conservadurismo. “UN VIAJE”
El personaje, el niño Goyito, un hombre de casi cuarenta y dos años, es un abúlico, un indeciso, un limeño de la alta sociedad sin criterio propio a quien lo convencen de que debe viajar a Chile para tratar algunos negocios familiares. La preparación del viaje es una Babilonia: moviliza a toda la parentela, a los amigos y a los conocidos. Y se realiza y marca época en la vida de la familia y en la de su entorno. Todo ello contado con mucho humor, con ganas de ridiculizar a un viejo cuarentón malo para todo, es decir, bueno para nada. El tema: la preparación y los efectos exagerados de un viaje para tratar negocios familiares.
Literatura Peruana (II)
61
Personajes: principal: el niño Goyito; secundarios: hacendado de Cañete, Madre Transverberación del Espíritu Santo, Sor María en Gracia, Madre Salomé, Padre Florencia de San Pedro, don Jorge, catalán pulpero.
MANUEL ASCENCIO SEGURA Nació en Lima el 23 de junio de 1805 y murió en su ciudad natal el 18 de octubre de 1871. Un tiempo estuvo como militar en las filas realistas hasta la Batalla de Ayacucho, después militó en el ejército de la República. Editó periódicos. Fue Diputado. Es considerado el Padre del Teatro Peruano porque creó el teatro nacional. Escribió con lenguaje popular comedias costumbristas, poesías y numerosos artículos periodísticos. OBRAS Comedias: -
“El sargento Canuto” (1839): caricaturiza a un militar fanfarrón. “La saya y manto” (1842): contra la burocracia y los burócratas. “La moza mala” (1842). “Ña Catita” (1856): presenta a una vieja pecadora que aparenta virtud. “Un juguete” (1858). “Las tres viudas” (1862).
EL ROMANTICISMO Alrededor de 1840 arribó al continente americano un movimiento cultural que se había propagado por Europa a inicios del siglo XIX: el Romanticismo. Sus características esenciales: consideró que el sentimiento es el amo; la razón, su seguidora; que es importante el genio en el acto creador; y que la libertad creadora está sobre las normas y reglas. Y en Latinoamérica, el Romanticismo adquirió otra característica: el sentimiento de afirmación nacional.
62
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Representantes: Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, José Arnaldo Márquez, Clemente Althaus y Luis Benjamín Cisneros.
RICARDO PALMA Ricardo Palma Soriano (Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, 6 de octubre de 1919) fue, en 1866, uno de los defensores del Callao en la Batalla del Dos de Mayo. Posteriormente, sufrió el incendio de su casa en Miraflores durante la Guerra del Pacífico. Finalizada la referida guerra, fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, la cual estaba saqueada y en ruinas. La reconstruyó. Y con los libros que fue pidiendo aquí y allá pobló las estanterías nuevamente. Renunció al cargo de Director de dicha Biblioteca en 1912 en un acto de protesta contra el Gobierno de Leguía. OBRAS Narrativa: “Tradiciones peruanas” (1872 – 1883). “Perú. Ropa vieja (1889). “Perú. Ropa apolillada (1891). “Cachivaches” (1900). “Los marañones” (novela cuyos originales se perdieron). Teatro, dramas: “Rodil” (1851). “La hermana del verdugo” y “La muerte o la libertad” (las destruyó el autor). Lírica: “Poesías” (1855). “Armonías” (1865). “Pasionarias” (1870). “Verbos y gerundios” (1877). Ensayo:
Literatura Peruana (II) -
63
“Neologismos y americanismos” (1893). “Papeletas lexicográficas” (1903). “Anales de la Inquisición de Lima (1863). “Monteagudo y Sánchez Carrión” (1877). “La bohemia de mi tiempo” (1886). “Recuerdos de España” (1897). “Epistolario” (1949). “”Cartas inéditas” (1962). “Cartas indiscretas” (1967). LAS “TRADICIONES PERUANAS”
La tradición es una pieza narrativa que tiene diversas dosis de historia y/o de leyenda y/o de ficción y está compuesta con humor, con lenguaje popular y con arte. La citada obra palmista, además de ser una de las más importantes de nuestras letras, ha influido mucho en la visión que los peruanos tienen de su historia, sobre todo de su época colonial. Edith Palma, la hija del tradicionista, clasifica así las tradiciones de su padre: Tradiciones del Perú incaico, Tradiciones del Perú virreinal, Tradiciones del Perú independiente y Tradiciones del Perú constitucional. Carlos Garayar ha seleccionado y prologado las “Tradiciones” en una edición del 2001 de PEISA. Considera que las mejores son:
-
-
“La achirana del Inca”, “Palla Huarcuna”, “El que pagó el pato”, “Quizás quiero, quizás no quiero”, “Los caballeros de la capa”, “Los tres motivos del oidor”, “Comida acabada, amistad terminada”, “Los postres del festín”, “¡Ay cuitada! y ¡guay de lo que aquí andaba!”, “Cosas de frailes”, “El verdugo del Cuzco”, “Las orejas del alcalde”, “La fruta del cercado ajeno”, “Los amantes de real orden”, “Los refranes mentirosos”, “Carta canta”, “Los pasquines del bachiller “Pajalarga”, “La conspiración de la saya y manto”, “¡A iglesia me llamo!”, “El peje chico”, “El alacrán de Fray Gómez”, “Los mosquitos de Santa Rosa”, “Hermosa entre hermosas”, “Las querellas de Santo Toribio”, “El virrey de los milagros”, “Los ratones de Fray Martín”, “Una aventura del virrey poeta”, “Un virrey hereje y un campanero bellaco”, “¡Beba, padre, que le da vida!”, “Zurrón-currichi”, “No juegues con pólvora”. “La emplazada”, “Amor de madre”, “La procesión de ánimas de San Agustín, “Don Dimas de la tijereta”, “¿Quién es ella?”, “La trenza de sus cabellos”, “Santiago ‘El Volador’ ”, “El resucitado”, “El Obispo Chicheñó”, “El corregidor de Tinta”, “La gatita de Mari-Ramos”, “De menos hizo Dios a Cañete”, “¡A la cárcel todo Cristo”, “¡Al rincón! ¡Quita calzón!”, “Un drama íntimo”, “¡A nadar, peces!”, “La llorona del Viernes Santo”, “El mejor amigo... un perro”, “Con días y ollas venceremos”, “La tradición del himno
64
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com nacional”, “Pan, queso y raspadura”, “El secreto de confesión”, “Agua mansa”, “Al pie de la letra”, “La Salaverrina”, “Historia de un cañoncito” y “Soy camanejo, y no cejo”.
EL REALISMO En los años finales del siglo XIX, acabado el predominio del Romanticismo, comenzó en el Perú el liderazgo del Realismo, movimiento artístico orientado por el positivismo hacia el imperio de la razón y la experiencia, dejando de lado el culto al sentimiento. El Realismo observaba la realidad con actitud retratista. Quería fotografiarla en sus cuadros y en sus obras literarias. Y se empeñó en criticarla. Duramente. Los desastres de la Guerra del Pacífico todavía estaban frescos. Representantes en el Perú: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Ganarra y Leonidas Yerovi.
MANUEL GONZÁLEZ PRADA Nació en Lima el 5 de enero de 1844 y falleció en su ciudad natal el 22 de julio de 1918. Figura polémica. Odiado. Temido, Vigente. Sólo defendió al indio y al trabajador. Se le llamaba “El Sibarita” y “El apóstol de la muerte”. Fue un audaz renovador de las formas del verso, un audaz adaptador al castellano de nuevas formas, tanto francesas como italianas e inglesas. El polirritmo sin rima es de su invención. Y fue precursor del Modernismo. OBRAS Ensayo: “Pájinas libres” (1894): incluye su discurso en el Politeama donde dijo “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”. “Horas de lucha” (1908). “Bajo el oprobio” (1933): contra la política del dictador Oscar Benavides. “Anarquía” (1936).
Literatura Peruana (II) -
65
“Nuevas pájinas libres” (1937). “Figuras y figurones” (1938). “Propaganda y ataque” (1939). “El tonel de Diógenes” (1945). “Ortometría” (1977): apuntes para una rítmica.
Poesía: “Minúsculas” (1901). “Presbiterianas” (1909). “Exóticas” (1911). “Trozos de vida” (1933). “Baladas peruanas” (1935). “Grafitos” (1937). “Libertarias” (1938). “Baladas” (1939). “Adoración” (1947). “PÁGINAS LIBRES” En París salió la primera edición de “Pájinas libres”, y se agotó rapidísimo. Rufino Blanco Fombona sacó en 1915 una segunda edición con modificación de la originalísima ortografía y un prólogo, y se agotó rápido. González Prada repudió aquella profanadora edición; y se puso a corregir y corregir el texto de la primera edición francesa para un tercer lanzamiento definitivo, lo cual no pudo ocurrir en vida del autor. Pero sí ocurrió años después, en 1985, en Lima con sello de Ediciones COPE, en dos tomos. Lleva prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. En sus “Pájinas libres”, libre polemiza el pensamiento libre del autor y libre discurre la esplendidez libre de su prosa combatiente. Allí, González Prada arremete con maestría verbal contra Chile exterminador, contra el civilismo españolizante, contra el clero remiso, contra la España retardataria y monárquica, contra la hojarasca verbal de algunos escritores como Castelar y contra algunos ilogicismos ortográficos del castellano. En la versión que dejó corregida el autor y en la tercera edición que publicó PEISA, “Páginas libres” está estructurada en cinco partes.
EL MODERNISMO EN EL PERÚ Manuel González Prada, gran innovador literario, fue el primer premodernista, es decir, el más antiguo en lengua española. El Modernismo fue un movimiento profundamente innovador. Y a esa característica fundamental,
66
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com González Prada le agregó otra: su abrir fronteras a otras literaturas diferentes de la española. Representantes: Manuel González Prada, Federico Barreto, José Santos Chocano, Leonidas Yerovi, Luis Fernán Cisneros, José Gálvez Barrenechea, Ventura García Calderón y Serafina Quinteras.
www.estusalud.com
CAPÍTULO VII LITERATURA PERUANA (III) EL POSTMODERNISMO Estaba ya casi agotado el Modernismo en 1920 en nuestra patria. Debido a eso perdió cultivadores, perdió público. Y empezó el rechazo por parte de muchos escritores, como por los integrantes de Colónida, movimiento que fue la partida de defunción del Modernismo y la partida de nacimiento del Postmodernismo.
JOSÉ MARÍA EGUREN Nació en Lima el 7 de julio de 1874 y murió el 20 de abril de 1942 en su ciudad natal. Es nuestro primer poeta moderno o contemporáneo, fundó una tradición poética que no ha perdido vigencia en las posteriores generaciones. Un tiempo fue incomprendido, después se le reconoció plenamente. Dos importantes revistas de su época estudiaron y elogiaron su poesía: el N° 2 de “Colónida” de febrero 1916 y el N° 21 de “Amauta” de febrero-marzo 1929. La poesía de Eguren básicamente se inscribe dentro del Simbolismo, corriente de la cual bebieron los modernistas. Por eso su obra poética se caracteriza por su musicalidad, por sus imágenes de color, por su léxico poco usual y por sus símbolos, los cuales son representación de distintas sensaciones.
68
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com OBRAS: Poesía: - “Simbólicas” (1911) - “La canción de las figuras“ (1916) - “Poesías (“Simbólicas”, “La canción de las figuras”, “Sombra” y “Rondinelas”) (1929) - “Poesías completas” (1961): recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. - “Campestre” (1969): introducción y notas de Ricardo Silva-Santisteban. - Obras completas” (1974): edición, prólogo y notas de Ricardo SilvaSantisteban. - “Obras completas” (1997): edición, prólogo y notas de Ricardo SilvaSantisteban. Reúne obras literarias, pictóricas y fotográficas. Ensayo: - Motivos estéticos” (1959): sobre el arte y la naturaleza.
LA REVISTA “COLÓNIDA” Publicada hasta el N°4, “Colónida” fue una revista literaria fundada y dirigida (hasta el N° 3) por Abraham Valdelomar. Generó un movimiento estético renovador, el movimiento Colónida, el cual rompió lanzas contra el academicismo oligárquico, contra el retoricismo enfatizador, contra su gusto pasadista y contra su sentimentalismo de media lágrima. La citada revista apareció en Lima el 15 de enero de 1916 y su último número, el 4, dirigido por Federico More, salió el 1° de mayo de 1916. En sus páginas hay colaboraciones de Manuel González Prada, José María Eguren, José Santos Chocano, Enrique Bustamante y Ballivián, Alberto J. Ureta y los “colónidos” (fueron ocho: Pablo Abril de Vivero, Augusto Aguirre Morales, Hernán C. Bellido, Enrique A. Carrillo, Antonio Garland, Percy Gibson Möller, Federico More y Alberto Ulloa).
Literatura Peruana (III)
69
ABRAHAM VALDELOMAR Nació en Ica el 27 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Fue narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista y líder cultural y político. Se autodenominó “El Conde de Lemus”. Discurrió con parejo talento por los predios de la literatura y por los del periodismo. Escandalizó con sus poses para mejor deleitar con su escritos. Su egolatría y su aristocratismo sólo fueron bromas que casi nadie tomaba en broma, carnadas publicitarias que casi todos se tragaban en serio. Era escritor que quería expresar de su pequeñín y anclada aldea el tierno y viajero universo. Era poeta que quería eternizar de sus recuerdos familiares la emoción y el sentimiento. Era artista que quería desmontar y rediseñar la armadura estética. Y lo consiguió con poemas, con narraciones, con ensayos y con crónicas que ya son carne y espíritu de nuestras letras. OBRAS Narrativa: - “La ciudad muerta” (en “La ilustración Peruana”, 1911), novela. - “El Caballero Carmelo” (1918), cuentos. - “Los hijos del Sol” (1921), cuentos. - “La ciudad de los tísicos y otros relatos” (1958), novela y cuentos. Poesía: - “Las voces múltiples” (1916), antología colectiva. - “Tríptico heroico” (1921). - “Obra poética” (1958): con premio de Luis Alberto Sánchez. Ensayo: - “La Mariscala doña Francisca Zubiaga y Bernales de Gamarra” (1914). - “Ensayo sobre la psicología del gallinazo” (en “La Prensa”, 1917). - “Belmonte el trágico” (1918). Teatro:
70
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
“La Mariscala” (1916), drama. “Verdolaga” (1917), drama.
Compilaciones: - “Valdelomar, cuento y poesía” (1959). - “Valdelomar, obras” (2 vols., 1988). - “Valdelomar por él mismo” (2 vols., 2000). - “Obras completas” (4 vols., 2001), compiladas por Ricardo Silva Santisteban. “EL CABALLERO CARMELO” Mereció el Premio Nacional de Cuento de 1913 del diario “La Nación”. En sus páginas, Valdelomar evoca su infancia y el triunfo y la agonía y la muerte de su gallo El Carmelo. Se trata de un relato impregnado por una ternura hogareña y panteísta, ternura nacida del amor que despertó aquel señorial gallo traído de regalo por el hermano mayor en uno de sus viajes y que conquistó el cariño y el cuidado de los niños del hogar materno.
EL VANGUARDISMO Los artistas europeos y algunos latinoamericanos se levantaron contra la concepción cultural que les había arrojado como experiencia de vida y de muerte los horrores de la Primera Guerra Mundial. Ese hecho generó el Vanguardismo, movimiento artístico que tuvo distintas tendencias de expresión, las cuales confluían en algunos objetivos comunes: destruir la concepción artística anterior y construir los basamentos de un arte completamente nuevo. Por su parte, los poetas vanguardistas se propusieron lo siguiente que caracterizó sus obras: 1. 2. 3. 4.
Culto a la innovación sorprendente; Renovación completa de la metáfora; Destrucción de las reglas gramaticales; Otorgarle al verso absoluta libertad, de espacio y de estructura; 5. Comunicación de sensaciones, y no de argumentos ni de información; y 6. Incorporación de los avances de la tecnología. Los vanguardistas peruanos enfatizaron algunas características más que
Literatura Peruana (III)
71
otras. Representantes: César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Alberto Hidalgo, Ricardo Peña Barrenechea y Martín Adán.
CÉSAR VALLEJO Nuestro César Vallejo (Santiago de Chuco, 16 de marzo 1892 – París, 15 abril 1938) es uno de los más grandes poetas de todos los tiempos y de todos los espacios terrestres.. Aquel 15 de abril de 1938, un viernes viernísimo de volcánico alarido, la madrugada ya no pudo sostenerse sobre sus ojos. Para dar de vivir al hambriento, para cobijar al que tiembla bajo el sol, recogía la vieja sombra de los árboles. Y se hospedaba en el dolor del triste para alumbrar su corazón anochecido. Y quería que la guerra devuelva su ensangrentada sangre a las palomas. Nunca será un olvido. Siempre será un recuerdo sostenido por los días. OBRAS Verso: - “Los Heraldos Negros” (1918). - “Trilce” (1922). - “España, aparta de mí este cáliz. Poema” (1939). - “Poemas humanos (1923 – 1938)” (1939): incluye “España, aparta de mí este cáliz”. En el poema “Los nueve monstruos” figura este verso muchas veces mal citado: “hay, hermanos, muchísimo que hacer”. - “España, a parta de mí este cáliz (15 poemas)” (1940): Contiene: “Profecía de América” por Juan Larrea. - “Poesía completa” (1997): edición en cuatro tomos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Narración: -
“Escalas” (1923), cuentos. “Fabla salvaje” (1923), novela. “El tungsteno” (1931), novela
72
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com - “Escalas melografiadas” (1994): nueva versión establecida por Claude Couffon según un manuscrito inédito del poeta. - “Novelas y cuentos completos” (1967). Teatro: - “La piedra cansada (Drama. Primer cuadro)”. En “Trilce”, N° 1, 20 de mayo de 1951, pp. 1-3. - “Moscú contra Moscú (Una tragedia inédita)”. En “Letras Peruanas”, N° 6, Abril-Junio de 1952, pp. 37-38, y N° 7 , Agosto de 1952, pp. 81 y 108. - “Teatro completo” (1979): edición en dos tomos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ensayo, crónica y artículos: - El romanticismo en la poesía castellana” (1915): tesis para optar el grado de bachiller. - “Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin” (1931). - “Artículos olvidados. (Primera Serie)” (1960). - “Contra el secreto profesional” (1973). - “La cultura peruana (Crónicas)” (1987).
LA NARRATIVA 1920 y 1950 La narrativa peruana comprendida entre 1920 y 1950 tuvo dos tendencias coexistentes: el Criollismo y el Indigenismo. El primero, manifestación literaria de la costa; el segundo, manifestación literaria de la sierra. EL CRIOLLISMO Su representante: José Diez Canseco (1904 – 1949), autor de “El Gaviota y El Kilómetro 83” (1930), “Duque” (1934 y 1973), “Estampas mulatas” (1938), entre otras novelas. EL INDIGENISMO Fue una tendencia más amplia y profunda que el Criollismo; no solo abarcó la narrativa; también incursionó en la poesía y en el ensayo. El Indigenismo reivindicó al indio, lo mostró en sus debilidades y fortalezas.
Literatura Peruana (III)
73
Representantes: en poesía: Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Mario Florián y José María Argüedas, en narrativa: Enrique López Albújar, Ciro Alegría, José María Argüedas, Augusto Aguirre Morales y Gamaliel Churata (Seudónimo de Arturo Peralta), en ensayo: Luis E. Valcárcel, Uriel García y José Carlos Mariátegui.
CIRO ALEGRÍA Nació en Sartimbamba ( Huamachuco) el 4 de noviembre de 1909 y falleció en Lima el 17 de febrero de 1967. Casi toda su niñez la pasó en una hacienda. Allí vio y sintió la sufriente vida del hombre andino de habla castellana. También allí escuchó historias sobre aquellos avasallados de la tierra. OBRAS Novelas: - “La serpiente de oro” (1935): el título alude al ondulante río Marañón que es una fuente de riqueza. - “Los perros hambrientos” (1938): la vida de perros que viven los perros pastores “Pellejo”, “Gueso”, “Zambo” y “Wanka”. - “El mundo es ancho y ajeno” (1941): narra un despojo de tierras apoyado por autoridades corruptas. Personajes: Alvaro Amenábar, Rosendo Maqui y el Fiero Vásquez, entre otros. - “Lázaro” (1972). Cuentos: - “Duelo de caballeros” (1962). - “La ofrenda de piedra” (1969). Ensayo: Memoria:
“Gabriela Mistral íntima” (1969).
74
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
“Mucha suerte con harto palo” (1976).
JOSÉ MARÍA ARGÜEDAS Nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911 y dejó de existir el 2 de diciembre de 1969 en Lima. En su obra narrativa encontramos al hablante quechua del sur peruano, cuyo universo está siempre en conflicto con otro universo, el de la cultura occidental.
OBRAS Cuentos: - “Agua” (1935). - “Diamantes y pedernales” (1954). - “La agonía de Rasu Ñiti” (1962). - “Amor mundo y todos los cuentos” (1967) y “Cuentos olvidados” (1973). Novelas: - “Yawar fiesta” (1941 y 1958). - “Los ríos profundos” (1958): el protagonista es el niño Ernesto. - “Todas las sangres” (1964). - “El zorro de arriba y el zorro de abajo” (1971): la dejó inconclusa; allí el autor explica por qué se suicidó.
EL ENSAYO 1920 y 1950 La crisis social que vivió el Perú entre los años 20 y 30 fue el caldo de
Literatura Peruana (III)
75
cultivo del ensayo, género que analizó y criticó la realidad. Por un lado estaban los ensayistas que escribían sobre nuestro pasado: Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre, entre otros. Por otro lado los que estudiaban temas políticos e ideológicos: Víctor Raúl Haya de la Torre, Francisco Miró Quesada Cantuarias y José Carlos Mariátegui, entre otros.
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894 y murió en Lima el 16 de abril de 1930. Se desempeñó como periodista en su juventud. Estuvo en Europa de 1920 a 1923. Allí estudió la filosofía materialista y la cultura occidental vigente. Fue autodidacta, se convirtió en un ensayista claro y distinto. Fundó y dirigió la revista “Amauta” (1926 – 1930).
Ensayos: - “La escena contemporánea” (1925). - “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928). - “El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy” (1950). - “La novela y la vida” (1955). - “El artista y la época” (1959). - “Defensa del marxismo” (1959), “Signos y obras” (1959), “Historia de la crisis mundial” (1959), “Peruanicemos al Perú” (1970), “Temas de nuestra América” (1960), “Ideología y política” (1969), “Temas de educación” (1970), entre otros libros. LOS “7 ENSAYOS” Esta obra magna de Mariátegui constituye un brillante examen de los vitales problemas del Perú. Significa: 7 incursiones ideológicas en el Perú profundo, en la espesura de sus sombras, en la esterilidad de sus claridades, en el claroscuro de sus medianías. 7 incursiones de la lucidez con una sola bandera: la peruanidad; con una
76
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com sola estrategia: el razonamiento; con un arma de largo alcance: la investigación; con un escudriñador escalpelo: el análisis; con un vasto y hondo apoyo: el conocimiento; con un solo aliado: la inmensa mayoría; con una granítica fuerza: la voluntad; con una sola linterna: la inteligencia; con una sola pasión: la pasión.
JORGE BASADRE GROHMANN Es tacneño y patrono de nuestra Universidad y gran historiador. Nació el 12 de febrero de 1903. Falleció en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad. En un país, el nuestro donde hay tanto pero tanto por desarrollar (lo bueno) y tanto pero tanto por impedir que se desarrolle (lo malo), don Jorge Basadre fue, sigue siendo y será, en espíritu, el hombre-ejemplo: ejemplo de modestia, ejemplo de humanismo, ejemplo de honestidad, ejemplo de docencia, ejemplo de servicio, ejemplo de ejemplos en el campo de la ejemplaridad. OBRAS, las principales: - “El alma de Tacna” (1926), coautor con Jiménez Borja. - “La multitud, la ciudad y el campo en la Historia del Perú” (1929). - “La iniciación de la República” (1929-1930). - “Perú: problema y posibilidad; ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú” (1931). - “Historia del derecho peruano” (1937). - “Historia de la República, 1822-1899” (1939). - “La promesa de la vida peruana” (1943). - “Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú, con algunas reflexiones” (1971). - “El azar en la historia y sus límites” (1973). - “La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas” (1975). - “Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano”
Literatura Peruana (III)
77
(1981).
LA GENERACIÓN DEL 50 EN LA NARRATIVA Habiendo asimilado las sorprendentes innovaciones de notables novelistas como el irlandés James Joyce y el norteamericano William Faulkner (el monólogo interior, la perspectiva múltiple y los experimentos con el tiempo), los peruanos de la Generación del 50 escribieron narraciones donde se percibían estas características generales: presencia predominante de la ciudad, universalismo, rechazo del maniqueísmo, mayor participación del lector en la interpretación de la obra y renovación casi total de la lengua literaria en cuanto a su estructura narrativa y experimentalismo estilístico. Representantes : Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains Martín, Oswaldo Reynoso, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y Miguel Gutiérrez.
ELEODORO VARGAS VICUÑA Nació en Cerro de Pasco (¿qué día?, nunca quiso decírnoslo) en 1924 y murió en Lima el 10 de abril de 1997. Fue maestro primario, locutor y bohemio. Su verdadera profesión fue la palabra. Improvisaba poemas frente al micrófono, frente al público y en las reuniones amicales. Antes de darles de alta, les tomaba el pulso a las palabras. Así era de exigente con su escritura deslumbrante.
OBRAS Narrativa: cuentos; Poesía:
“Nahuín” (1953; 1976; 1978). “Taita Cristo” (1964; 1986).
78
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
“Zora, imagen de poesía” (1964). “Florida llama: pensamiento de la noche” (1996).
Literatura Peruana (III)
79
JULIO RAMÓN RIBEYRO Nació en Lima el 31 de agosto de 1929 y falleció en su ciudad natal el 4 de diciembre de 1994. En su narrativa abordó fundamentalmente el tema urbano. Sus cuentos provienen de la cantera realista y algunos son aladamente fantásticos. Sus personajes se inscriben en la clase media y baja y son víctimas de la alienación cultural. J.R. Ribeyro obtuvo el importante Premio Juan Rulfo en 1994. OBRAS Cuento: -
“Los gallinazos sin plumas” (1955). “Cuentos de circunstancias” (1958). “Tres historias sublevantes” (1964). “Las botellas y los hombres” (1964). “Los cautivos” (1972), “El próximo mes me nivelo” (1972). “La palabra del mudo” (1973; 1977; 1992), cuatro tomos. “Silvio en El Rosedal” (1977), “Relatos santacricinos” (1992).
Novela: - “Crónica de San Gabriel” (1960). - “Los geniecillos dominicales” (1965; 1969 y 1973). - “Cambio de guardia” (1976). Dramática: - “Vida y obra de Santiago el pajarero” (1965). - “Teatro” (1975). - “Atusparia” (1981). Ensayo: - “Dos soledades” (1974), coautor con Emilio Adolfo Westphalen. - “Prosas apátridas” (1975; 1986). - “La caza sutil” (1975). - “Dichos de Lúder” (1992), “La tentación del fracaso” (1992; 1993; 1995) y “Cartas a Antonio” (1996). -
Memorias: “Diario personal” (1992 – 1995).
80
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
MARIO VARGAS LLOSA Es arequipeño. Nació el 28 de marzo de 1936. Obtuvo innumerables premios; por ejemplo: el Premio Príncipe de Asturias 1986. Están demorando en otorgarle el Nobel de Literatura. No sólo es líder de la literatura. También es líder de la opinión graníticamente fundamentada.
OBRAS Cuentos: -
“Los jefes” (1959). Novelas:
-
“La Ciudad y los perros” (1963). “La Casa verde” (1966). “Los cachorros” (1967). “Conversación en La Catedral” (1969).” “Pantaleón y las visitadoras” (1973). “La tía Julia y el escribidor” (1977). “La guerra del fin del mundo” (1981). “Historia de Mayta” (1984). “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986). “El hablador” (1987). “Elogio de la madrastra” (1988). “Lituma en los Andes” (1993). “Los cuadernos de don Rigoberto” (1977). “La fiesta del chivo” (2000). Piezas teatrales:
Literatura Peruana (III) -
81
“La señorita de Tacna” (1981). “Kathie y el hipopótamo” (1983). “La Chunga” (1986). “El loco de los balcones” (1993). “Ojos bonitos, cuadros feos” (1996). Ensayos: -
“Historia secreta de una novela” (1971), “García Márquez: historia de un deicidio” (1971)., “La orgía perpetua: Flaubert y madame Bovary” (1975), “Entre Sartre y Camus” (1981), “Contra viento y area”, 1, 2 y 3 (1983; 1986; 1990), “La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna” (1990), “El pez en el agua” (1993), “Desafíos a la libertad” (1994), “La utopía arcaica: José María Argüedas y las ficciones del indigenismo” (1996), “Cartas a un joven novelista” (1997), “El lenguaje de la pasión” (2001).
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE Nació en Lima el 19 de febrero de 1939. Ha sido profesor en diversas universidades y cronista en distintos medios de comunicación social. Es uno de nuestros escritores más importantes. A veces reside en alguna ciudad europea; a veces, en Lima. Recibió numerosos premios, el reciente es el Premio Planeta 2002. OBRAS Cuentos: Novelas:
“Huerto cerrado (1968). “Magdalena peruana y otros cuentos” (1986).
82
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
-
- “Un mundo para Julius” (1970). - “Tantas veces Pedro” (1977). - “La vida exagerada de Martín Romaña” (1981). - “El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz” (1985). - “La última mudanza de Felipe Carrillo” (1988). “No me esperen en abril” (1995). “El huerto de mi amada” (2002). Crónicas:
-
“Crónicas personales” (1988). Memorias:
-
“Permiso para vivir: antimemoria” (1993). “UN MUNDO PARA JULIUS“ Es una de las diez mejores novelas peruanas de todos los tiempos. Apareció y se difundió durante el gobierno izquierdista del general Juan Velasco Alvarado. El autor es de origen burgués. La novela constituye “el canto del cisne” y el retrato nostálgico e irónico de la burguesía limeña de los años 50, 60 y 70. Está allí el universo social dividido: el mundo de los de arriba y el mundo de los de abajo, y un niño entre esos dos mundos sin saber cuál es su verdadero mundo. Recorrida por la oralidad y el humor, dicha obra posee los siguientes personajes: Julius (el protagonista), Juan Lucas, Susan, Cinthia, Bobby y Santiago.
LA POESÍA CONTEMPORÁNEA Mencionaremos sólo a los de la Generación del 50 y del 60 y ampliaremos sobre algunos de ellos. LA GENERACIÓN POÉTICA DEL 50 Algunos escribieron poesía pura; otros, poesía social. Representantes: Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Gustavo Valcárcel, Blanca Varela, Alejandro Romualdo,
Literatura Peruana (III)
83
Wáshington Delgado, Carlos Germán Belli, José Ruiz Rosas, Juan Gonzalo Rose, Manuel Scorza, Francisco Bendezú, Pablo Guevara, Manuel Velásquez Rojas y Cecilia Bustamante.
JAVIER SOLOGUREN Nació el 19 de enero de 1921 en Lima. Es uno de nuestros poetas más importantes. Fue el gran editor de unos pequeños cuadernitos de poesía que circularon en los años 60. Ahora es profesor universitario jubilado que sigue escribiendo poesía maravillosa. Sus versos están al alcance de nuestra alma, así como lo están al alcance de la eternidad.
-
OBRAS Poesía: “Detenimientos” (1947). “Estancias” (1960). “Vida continua” (1944 – 1964) (1966). “Un trino en la ventana vacía” (1992; 1998). “Vida continua” (1999): reúne su obra poética.
ALEJANDRO ROMUALDO Nació en Trujillo en 1926. Su apellido paterno: Valle. Gran renovador de la lírica peruana. En 1949 alcanzó el Premio Nacional de Poesía. Poeta social desde la raíz hasta la raíz.
-
OBRAS Poesía: “La torre de los alucinados” (1951). “Poesía (1954). “Edición extraordinaria” (1958): motivó una célebre polémica del autor con el mejor crítico peruano: José Miguel Oviedo. “Como Dios manda” (1967). “El movimiento y el sueño” (1971).
84
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
“Cuarto mundo” (1972). “En la extensión de la palabra” (1974). “Poesía íntegra” (1986).
JUAN GONZALO ROSE Nació en Lima el 10 de enero de 1928 y falleció en Lima el 12 de abril de 1983. Por mucho tiempo se creyó que había nacido en la capital de la República. Su hermana reveló, en el diario “Última Hora”, que nació en la ciudad de los Virreyes. Obtuvo el Premio Nacional de poesía en 1958. Ejerció el periodismo. Su poesía es comunicacionista; es decir, cristalina y en busca de las grandes mayorías para quienes tiene un mensaje denunciador y esperanzado, no siéndole ajeno las estaciones del amor y las expediciones por lo real maravilloso.
-
OBRAS Poesía: “La luz armada” (1954). “Cantos desde lejos” (1957). “Simple canción” (1960). “Las comarcas” (1964). “Contrapunto de la patria” (Tacna, 1967). “Hallazgos y extravíos” (Antología personal) (1968). “Informe al Rey y otros libros secretos” (1969). “Obra poética” (1974). “Biografías breves de la vida breve” (1975). “Camino real” Antología (1980). LA GENERACIÓN POÉTICA DEL 60 Influyeron en la Generación del 60, fundamentalmente, la poesía de habla inglesa (Pound y Eliot) y la de la Generación del 27 española. El enfrentamiento entre poesía pura y poesía social se dejó casi de lado. Representantes, según la antología “Poesía peruana siglo XX” (1999),
Literatura Peruana (III)
85
de Ricardo González Vigil: Javier Heraud, Livio Gómez, Luis Armando, Arturo Corcuera, Reynaldo Naranjo, Manuel Pantigoso, Mario Razzeto, Peter O’Brien, César Calvo, Santiago Aguilar, Walter Curonisy, Luis Hernández, Germán Carnero Roqué, Hildebrando Pérez, Winston Orrillo, Rodolfo Hinostroza, Ricardo Silva-Santisteban, Pedro Morote (tacneño), Antonio Cisneros, Julio Ortega, Marco Martos, Juan Ojeda y Mirko Lauer.
JAVIER HERAUD Nació el 19 de enero de 1942 en Lima y murió asesinado por las fuerzas gubernamentales en el río Madre de Dios, cerca de Puerto Maldonado, el 15 de mayo de 1963. En su poesía encontramos temas de la poesía pura y de la poesía social. Y la claridad con que los expresa discurre como el río de la vida. Su poesía es hermosa en toda la extensión y en toda la profundidad de la palabra. OBRAS Poesía: -
“El Río” (1960). “El viaje” (1961). “Estación reunida” (1961). “Poesías completas y homenaje” (1964). “Ensayo a dos voces” (1967): escrito con César Calvo. “Poesía completa” (1989).
ANTONIO CISNEROS Nació en Lima el 27 de diciembre de 1942. Pertenece a una noble estirpe de escritores peruanos. Es uno de los poetas de su generación que está entre los grandes de la poesía hispanoamericana. Sus cortos versos encierran una anchurosa profundidad; y los largos, una profundidad navegable. Con su finísima ironía trata de deshuesar el cuerpo de la realidad social. OBRAS
86
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Poesía: -
“Destierro” (1961). “David” (1962). “Comentarios Reales” (1964), “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (1968). “Agua que no has de beber” (1971). “Como higuera en un campo de golf” (1972). “El libro de Dios y de los húngaros” (1978). “Crónica del Niño Jesús de Chilca” (1981). “Monólogo de la casta Susana y otros poemas” (1986). “Propios como ajenos: antologías personal” (1989; 1991). “Por la noche los gatos” (1989). “Poesía reunida (1961 – 1992)” (1996). Crónicas:
-
“El arte de envolver pescado” (1990). “El libro del buen salvaje” (1994 y 1997).
www.estusalud.com
CAPÍTULO VIII LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO En todos los países latinoamericanos, el Romanticismo presenta similares características. Se desarrolló a mediados del s. XIX. Afirmó lo nacional. REPRESENTANTES
Argentina: Esteban Echeverría: “El matadero” Domingo Faustino Sarmiento: “Facundo” José Mármol: “Amalia” José Hernández: “Martín Fierro”
Colombia: Jorge Isaacs: “María”
Cuba: Gertrudis Gómez de Avellaneda: “Devociones en prosa y en verso”
Ecuador: Juan Montalvo: “Las catilinarias”
Perú: Ricardo Palma: “Tradiciones peruanas”
JORGE ISAACS Nació en Cali, Valle del Cuca, Colombia, el 1º de abril de 1837 y falleció en Ibagué, Tolima, Colombia, el 17 de abril de 1895. Fue Director del semanario “La República”. OBRAS
88
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
-
Poesía: “Poesías” (1864): de influencia becqueriana. “Saulo (1881): poema que dejó inconcluso.
-
Novela: “María” (1867). Ensayos: - “La revolución radical de Antioquia” (1880). - “Estudio sobre las tribus indígenas de Magdalena, antes de Santa María” (1889). “MARÍA” Es la mejor novela del Romanticismo americano. Fundamentalmente autobiográfica. Relata el idilio amoroso de Efraín y María. La obra destaca no sólo por ser un perfecto exponente del amor puro e idealizado, sino por ser una perfecta muestra de la extraordinaria belleza de la naturaleza americana. Posee influencias de las novelas “Atala”, de Chateaubriand y “Pablo y Virginia”, de Saint Pierre.
EL MODERNISMO Con las características ya señaladas, se desarrolló el Modernismo a principios de siglo XX en Hispanoamérica. REPRESENTANTES
Nicaragua: Rubén Darío: “Azul”
Argentina: Leopoldo Lugones: “La guerra gaucha”
México: Amado Nervo: “La amada inmóvil”
Uruguay: José Enrique Rodó: “Ariel” Julio Herrera Reissig: “Poemas violetas”
Literatura Hispanoamericana
89
Perú: José Santos Chocano: “Alma América”
RUBÉN DARÍO Nació en Metapa, actualmente Ciudad Darío, Nicaragua, el 18 de enero de 1867 y murió en León, Nicaragua, el 6 de febrero de 1916. Su verdadero nombre: Félix Rubén García Sarmiento. Creó el término “modernismo”, corriente de la cual fue el principal fundador y representante. Su poesía es la búsqueda de la belleza absoluta y el refinamiento espiritual. Huyó de la vulgaridad y construyó un espacio fantástico poblado por seres irreales como cisnes y personajes mitológicos en países muy lejanos y tiempos distantes. Eso le daba carácter exótico a su obra poética. OBRAS
-
Poesía: “Epístolas y poemas” (1885). “Canto épico a las glorias de Chile” (1887). “Abrojos” (1887). “Rimas” (1887), “Azul” (1888). “Prosas profanas” (1896). - “Cantos de vida y esperanza” (1905): vuelta a la preocupación social, recelo a los EE.UU. Dijo el autor: “mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter”. “Canto errante” (1907). “Poema del otoño y otros poemas” (1914). “Canto a la Argentina” (1914).
-
Artículos y ensayos: “Los raros” (1896): Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, León Bloy. “Peregrinaciones” (1901). “La caravana pasa” (1902).
-
90
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com “Tierras solares” (1904). “La historia de mis libros” (1913). “La vida de Rubén Darío escrita por él mismo” (1915).
-
“AZUL” Publicado en 1888, contiene veinte historias breves y seis poemas, con carta elogiosa de Juan Varela. El autor innovó más en los cuentos y prosas poemáticas que en el verso. Salió una 2° edición aumentada con versos y prosas. Este libro marca el comienzo del Modernismo. “PROSAS PROFANAS” En esta obra, el autor amplía las variedades de métrica y de rimas, desarrolla temas clásicos y del Medioevo, temas fantásticos y de carácter histórico. Está inspirado en el ámbito versallesco del Siglo de las Luces y también en el mundo oriental.
EL REGIONALISMO Corriente literaria también llamada Criollismo o Mundonovismo. Constituye una variante del Realismo con marcada tendencia a lo autóctono. Se desarrolló sobre todo en la narrativa de Hispanoamérica. Se caracterizó por su realismo, por la afirmación de lo nacional a través de lo rural provinciano y por su exaltación de los valores, las costumbres, el paisaje, el lenguaje, etc. de una región específica. REPRESENTANTES
Venezuela: Rufino Blanco Fombona: “El hombre de oro” Rómulo Gallegos: “Doña Bárbara”
Uruguay: Horacio Quiroga: “Cuentos de amor, de locura y de muerte”
Argentina: Ricardo Güiraldes: “Don Segundo Sombra” Colombia:
Literatura Hispanoamericana
José Eustasio Rivera: “La vorágine”
México: Mariano Azuela: “Los de abajo”
Perú: José Diez Canseco: “Estampas mulatas”
91
RÓMULO GALLEGOS Nació en Caracas, Venezuela, el 2 de agosto de 1884 y falleció el 4 de abril en su ciudad natal en 1969. Fue Presidente de la República venezolana en 1947. Su obra literaria refleja la realidad social y económica de su país. OBRAS Novelas: “Doña Bárbara” (1929). “Canta claro” (1934). “Canaima” (1935). “Pobre negro” (1937). “El forastero” (1942). “Sobre la misma tierra” (1943). -
Cuentos: “Los aventureros” (1913). “DOÑA BÁRBARA” Esta novela plantea el tema de civilización y barbarie. Doña Bárbara, que es la representación y el símbolo de la barbarie, se enfrenta a Santos Luzgardo, a quien ella roba sus tierras. El conflicto acaba resolviéndose con la boda de la hija de Doña Bárbara con el propio Santos Luzgardo. Gallegos expresa en esta obra su ideología política, la cual está basada en la justicia y en la defensa de una civilización que no debe permitir que el poder del Gobierno la doblegue.
EL REALISMO MÁGICO Tendencia novelística hispanoamericana que nace entre 1946 (año en que aparece “El señor presidente” de Asturias) y 1948. Consiste, básicamente, en una combinación de la realidad con la fantasía y de personajes reales con personajes sobrenaturales. Hace crítica social mediante mezcla de lo real con lo sobrenatural, con excepción de Borges en cuanto a dicha crítica.
92
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
REPRESENTANTES Miguel Angel Asturias, guatemalteco: “El señor Presidente” Alejo Carpentier, cubano: “El reino de este mundo” Jorge Luis Borges, argentino: “Ficciones” Juan Rulfo, mexicano: “Pedro Páramo” Carlos Fuentes, mexicano: “Cambio de piel” Gabriel García Márquez, colombiano: “Cien años de soledad” Manuel Scorza, peruano: “Garabombo el invisible”
MIGUEL ANGEL ASTURIAS Nació en la Ciudad de Guatemala, el 19 de octubre de 1899 y murió en Madrid el 9 de junio de 1974. Le fue concedido el Premio Nobel de Literatura 1967. Recuperó, en su obra literaria, la cultura de las comunidades indígenas y combatió la explotación del indio y de otros seres humanos. Por eso fue perseguido.
OBRAS -
Poesía: “Sien de Alondra” (1949). “Mensajes indios” (1958). “Sonetos de Italia” (1965). “Sonetos venecianos” (1973).
-
Relatos: “Leyendas de Guatemala” (1930): sobre la mitología de su tierra natal.
-
Novelas: El señor Presidente” (1946). “Hombres de maíz” (1949). “Week-end en Guatemala” (1961). “El Alhajadito” (1961). “Mulata de tal” (1963). “Viernes de dolores” (1972) y otras.
Literatura Hispanoamericana
93
-
Teatro: - “La audiencia de los confines” (1957): destaca la figura de Bartolomé de las Casas. “Chantaje” (1964). “Dique seco” (1964).
-
Ensayos: “Latinoamérica y otros ensayos” (1968). “América, fábula de fábulas y otros ensayos” (1972). Traducciones: “Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala”, de George Raunaud; “Popol-Vuh” (1927), la mejor creación literaria de los mayas; y “Anales de las Xahil”. “EL SEÑOR PRESIDENTE” Esta novela se adscribe en la tradición de las llamadas “novelas de dictadura”, las cuales desenmascaran la crueldad que es propia de las tiranías latinoamericanas. “El señor Presidente” está inspirada en Manuel Estrada Cabrera, siniestro dictador que durante veinte años fue Presidente de guatemala hasta que fue derrocado en 1920.
JORGE LUIS BORGES Nació en Buenos Aires el 23 de agosto de 1899 y murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986. Difundió el Ultraísmo en Buenos Aires a través de la revista “Proa”, de la cual fue cofundador. A partir de 1930 comenzó a perder la visión en forma progresiva hasta quedar ciego. Su tema clave: el tiempo circular, el eterno retorno, transmitido por símbolos e imágenes como el laberinto, la biblioteca, etc. Es un escritor clásico: ama las simetrías y los contrastes, las paradojas y
94
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com los juegos de palabras. Su estilo es definitivamente intelectualista. Recibió el Premio Cervantes en 1979. OBRAS Poesía: -
“Fervor de Buenos Aires” (1923). “Luna de enfrente” (1925). “Cuaderno San Martín” (1929). “Poemas (1922 – 1943)” (1943). - “Obra poética (1923 – 1964)” (1964; varias reediciones aumentadas, la última es de 1973). “La rosa profunda” (1975). “La cifra” (1981). Poesía y Prosa:
-
“El hacedor” (1960), “Elogio de la sombra” (1969). “El oro de los tigres” (1972). Autoantologías:
-
“Antología personal” (1961), “Nueva antología personal” (1968 y 1980). Antología: - “Ficcionario, una antología de sus textos” (1985; 1998 tercera reimpresión, edición, introducción, prólogos y notas de Emir Rodríguez Monegal). Relatos: - “Historia universal de la infamia” (1935; 1954). - “El jardín de senderos que se bifurcan” (1941 – 1942). - “Ficciones (1935 – 1944)” (1944). - “El Aleph” (1949). - “El informe Brodie” (1970). - “El libro de arena” (1975, contiene “El otro”, “Ulrica”, “El Congreso”, entre otros cuentos).
Literatura Hispanoamericana
95
Ensayo: -
“Inquisiciones” (1925). “El tamaño de mi esperanza” (1926). “El idioma de los argentinos” (1928). “Evaristo Carriego” (1930). “Discusión” (1932). “Las kennigar” (1933). “Historia de la eternidad” (1936). “Otras inquisiciones (1937 – 1952)” (1952), “Prólogos” (1975). “Borges oral” (1979). “Siete noches” (1980, conferencias).
A todo lo cual hay que agregar sus varias obras en colaboración. “FICCIONES” Contiene dos partes: El Jardín de senderos que se bifurcan (1941): - Prólogo - Tlón, Uqbar, Orbis Tertius - Pierre Menard, autor del Quijote - Las ruinas circulares - La lotería de Babilonia - Examen de la obra de Herbert Quain - La Biblioteca de Babel - El jardín de senderos que se bifurcan Artificios (1944) -
Prólogo Funes el memorioso La forma de la espada Tema del traidor y del héroe La muerte y la brújula El milagro secreto Tres versiones de Judas El fin La secta del Fénix El Sur
96
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com EL BOOM HISPANOAMERICANO Surge después del Realismo mágico, a partir de los años 60. Sus representantes: - Gabriel García Márquez, colombiano - Carlos Fuentes, mexicano - Juan Rulfo, mexicano - Guillermo Cabrera Infante, cubano - Alejo Carpentier, cubano - Mario Benedetti, uruguayo - Augusto Roa Bastos, paraguayo - Mario Vargas Llosa, peruano - Julio Cortázar, argentino
JUAN RULFO Nació en Jalisco, México, el 16 de mayo de 1918 y falleció en Ciudad de México el 8 de enero de 1986. Quedó huérfano, pasó su infancia en orfanatos. Ya joven, estudió contabilidad y trabajó como administrativo.
OBRAS Cuentos: - “El llano en llamas” (1953): contiene “Nos han dado la tierra”. “La cuesta de las comadres”. “Es que somos muy pobres”, entre otros. Novela: -
“Pedro Páramo” (1955).
Literatura Hispanoamericana
97 “PEDRO PARAMO”
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre”, así comienza esta novela hermosamente extraordinaria que tiene como personajes a Juan Preciado, Pedro Páramo, Susana San Juan, Padre Rentería. Es la historia de un hombre malvado y ambicioso que acaba con todo un pueblo a punta de injusticias.
98
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura 1982.
OBRAS Novelas: -
“La hojarasca” (1955). “El coronel no tiene quien le escriba” (1961). “La mala hora” (1962). “Cien años de soledad” (1967). “El otoño del patriarca” (1975). “Crónica de una muerte anunciada” (1981). “El amor en los tiempos del cólera” (1985). “El general en su laberinto” (1989). “Del amor y otros demonios” (1994). “La historia de un secuestro” (1997). Colecciones de cuentos:
-
“Los funerales de Mama Grande” (1962). “El relato de un náufrago” (1970). - “La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1972). “Doce cuentos peregrinos” (1992). Teatro:
Literatura Hispanoamericana -
99
“Diatriba de amor contra un hombre sentado” (1994). Obras periodísticas:
-
“Crónicas y reportajes” (1976). “Textos costeños” (1981). “Entre cachacos” (1982). “De Europa y América” (1982). Memorias:
-
“Vivir para contarla” (2002) “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” Es la historia de una familia, los Buendía, y de un escenario determinado, Macondo, desde su fundación hasta su total destrucción. Su tema esencial: el aislamiento que sufren los habitantes de Macondo y la soledad a la que se ven confinados. El relato es lineal. En él se combinan lo real con lo fantástico, fundiéndose de tal manera que todo lo que acontece parece natural; debido a eso ha sido incluída en el llamado “Realismo mágico”. Termina así la novela: ... no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”. Personajes principales: Ursula Iguarán, el coronel Aureliano Buendía y Melquíades.
LA POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA Según el crítico Saul Yurkievich, los fundadores de la nueva poesía latinoamericana son César Vallejo, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Pablo Neruda y Octavio Paz. Cierto, ellos, en diverso grado, influyeron en los poetas latinoamericanos jóvenes, pero también lo hicieron en los poetas jóvenes españoles. Representantes de la mencionada poesía: Gabriela Mistral, César Vallejo, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Nicolás Guillén, Oliverio Girondo, Ernesto Cardenal, Octavio Paz.
100
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
GABRIELA MISTRAL Su nombre completo: Lucila Godoy Alcayaga, llamada Gabriela. Nació en Vicuña, Coquimbo, Chile, el 6 de abril de 1889 y falleció en Hampstead, Nueva York, el 10 de enero de 1957. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura 1945.
OBRAS Poesía: - “Sonetos de la muerte” (con este libro, que no se publicó, ganó un concurso en 1914). - “Desolación” (1922): libro de amor - “Ternura” (1925): canciones para niños - “Tala” (1938): aspectos y objetos del vivir cotidiano - “Poemas de las madres” (1950). - “Lagar” (1954). - “Antología, Selección de la autora” (1957). - “Motivos de San Francisco” (1965). - “Poema de Chile” (1967). Prosa: - “Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje” (1924). - “Epistolarios” (1957). - “Recados contando a Chile” (1957).
Literatura Hispanoamericana
101
VICENTE HUIDOBRO Nació en Santiago de Chile el 10 de enero de 1893 y murió en Cartagena, balneario de la provincia de Santiago, el 2 de enero de 1948. Principal iniciador del Creacionismo, escuela vanguardista que dio origen al Ultraísmo.
El Creacionismo rechazaba la tradición poética y proclamaba la autonomía del poema construido a punta de metáforas, sin encadenamientos con la lógica. En su poema “Arte poética” dice: “Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!? Hacedla florecer en el poema”. OBRAS Poesía: - “Ecos del alma” (1911). - “Ecuatorial” (1918). - “Altazor o el viaje en paracaídas” (1931): el “Canto II” comienza así : “Mujer el mundo está amueblado por tus ojos”. - “Temblor de cielo” (1931). - “Ver y palpar” (1941). - “El ciudadano del olvido” (1941). En sus poemas, Huidobro usaba, sobre todo, la metáfora pura. Novelas: - “Mío Cid Campeador” (1929). - “La próxima” (1934). - “Sátiro o el poder de las palabras” (1939). Ensayos: -
“Manifestes” (1925): desarrolla su teoría sobre el Creacionismo. “Vientos contrarios” (1926): también sobre el Creacionismo.
102
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
PABLO NERUDA Nació en Parral, Chile el 12 de julio de 1904; se le registro con el nombre Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973, a los doce días de ser derrocado el gobierno de su amigo Salvador Allende. Recibió el Premio Nobel de Literatura 1971. Fue un gran poeta, y lo será siempre.
OBRAS Poesía: -
“Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924). “Tentativa del hombre infinito” (1926). “Residencia en la tierra” (1933). “Segunda residencia” (1935). “Tercera residencia” (1947). “Canto general” (1950). “Odas elementales” (1954). “Nuevas odas elementales” (1956). “Estravagario” (1958). “Fin de mundo” (1969), “Aún” (1971). “Geografía infructuosa” (1972), entre otros libros. Memorias.
-
“Confieso que he vivido” (1974).
Literatura Hispanoamericana
103
OCTAVIO PAZ Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 y falleció el 20 de abril en su ciudad natal en 1998. Como diplomático viajó por la India, Japón, Francia y otros países. En 1968 renunció a su cargo de embajador en la India como protesta contra la represión homicida en la Plaza de Tlatelolco. En 1981 recibió el Premio Miguel de Cervantes y en 1990 el Premio Nobel de Literatura. Sus temas esenciales: el amor (sobre todo el erótico), el tiempo y la soledad. OBRAS Poesía: -
“Luna silvestre” (1933). “Libertad bajo palabra” (1949). “Salamandra” (1962). “Ladera este” (1968). “Toponemas” y “Discos visuales” (1969). “Pasado en claro” (1975). “Vuelta” (1976). “Poesía” (1979). Este último libro reúne toda su obra poética escrita hasta 1979. Y en 1999 apareció “Figuras y figuraciones”. Ensayo:
-
“El laberinto de la soledad” (1950). “El arco y la lira” (1956). “Marcel Duchamp o el castillo de la pureza” (1968). “Conjunciones y disyunciones” (1969). “Los hijos del limo” (1974). “El mono gramático” (1974). “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”. (1982) y “Hombres en su siglo” (1984) entre otros libros.
www.estusalud.com
CAPÍTULO IX LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA CLÁSICA GRECO-LATINA Mundo clásico se denomina a las civilizaciones griega y romana, las cuales siguen influyendo en el mundo. Sus respectivas literaturas y sus mitologías constituyen fuentes inagotables de temas y de estilos. Por ejemplo: la novela “Lituma en los Andes” de Mario Vargas Llosa, recrea el mito griego de Dionisos (Baco en la mitología romana).
LA LITERATURA GRIEGA Se desarrolló en tres etapas: Jónica, Ática y Alejandrina. Sus géneros literarios: • La poesía épíca (“epos”, narración) Relata las grandes hazañas del pasado. Se caracteriza por narrar acciones de los héroes y de los dioses, sin enjuiciar tales acciones. Principal representante: Homero. • La poesía lírica (“lyricus”, relativo a la lira) Se caracteriza por ser acompañada por la lira y por cantar el presente expresando los sentimientos del poeta, su mundo interior. Representantes: Píndaro, Safo, Anacreonte. • El teatro o la dramática Nació como representación en las fiestas populares en honor al dios del vino, Dionisos. Comprende dos subgéneros: la tragedia y la comedia. 1. 2.
La tragedia: era muy seria, muy solemne, pretendía la catarsis o purificación de las pasiones. El dolor y la muerte acosaban a los protagonistas. Representantes: Esquilo, Sófocles y Eurípides. La comedia: era muy graciosa, muy ligera, muy inclinada a ridiculizar a las personas y sus defectos. Representantes: Aristófanes y Menandro.
Literatura Universal
105
HOMERO Nació probablemente en Jonia, región de la antigua Grecia, o en Esmirna, en Asia Menor, entre el siglo IX y VIII, no se sabe cuándo falleció. Siete ciudades griegas dicen ser la gloriosa cuna de su glorioso nacimiento. Quedó ciego, por eso se le llamó Homero, que quiere decir “el ciego”, “el que no ve”. Es autor de dos grandes poemas épicos: “La Iliada” y “La Odisea”. “LA ILÍADA” Llamado El Poema de la Guerra, “La Iliada” narra los días finales de la guerra que sostuvieron los griegos y los troyanos. El enfrentamiento bélico comienza cuando Paris, Príncipe de Troya, rapta y lleva a su reino a Helena, esposa de Menelao, Rey de Esparta. El esposo burlado invoca la ayuda de su hermano Agamenón, se alía a otros y le declara la guerra a Troya con el objetivo de rescatar a su amada esposa Helena y vengarse por la infamia de que fue víctima. El divino Aquiles, hijo de la Diosa del Mar, Tetis, y del rey Peleo, fue el principal aliado de los hermanos Paris y Agamenón. En un combate cuerpo a cuerpo, el héroe Aquiles termina con la vida del más valiente héroe de los troyanos, Héctor. Otro de los personajes de la obra es Patroclo, amigo de Aquiles. El tema fundamental es la cólera de Aquiles. El poema se compone de 24 cantos, 15 693 versos (exámetros), dialecto jónico, género épico, especie epopeya. “LA ODISEA” Llamado El Poema de la Paz, “La Odisea” narra las peripecies de un viaje: el regreso a su patria, la isla de Itaca, de un héroe griego de “La Iliada”, Odiseo, a quien también se le llama Ulises. Este protagoniza aventuras maravillosamente extraordinarias y sortea innumerables obstáculos. Incluso cuando llega a Itaca se enfrenta a los acosadores pretendientes de su fidelísima esposa Penélope. Telémaco es otro de los personajes de la obra.
106
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Consta de 24 cantos y 12 007 versos (exámetros), como tema el retorno de Ulises a Itaca, su patria.
SÓFOCLES Nació en Colona, cerca de Atenas, hacia el año 495 antes de Cristo y falleció en Atenas el año 406 a.C. De las ciento veinte tragedias que escribió, solamente se conocen siete, las cuales constituyen un estudio del alma humana. No son dioses ni héroes sus personajes, sino hombres de carne y hueso, cuyos destinos hacen compadecer a la misma compasión. OBRAS Tragedias: -
“Ayax” (hacia 450). “Antígona” (h. 441). “Edipo Rey” (h. 430). “Las traquinias” (h. 415). “Electra” (h. 413). “Filoctetes” (409). y “Edipo en Colona” (h. 406). “EDIPO REY” Su tema: el destino inexorable revelado por el oráculo a Edipo. La tragedia presenta la leyenda de Layo, sólo la primera parte. Edipo ha dado muerte a su padre y ha contraído matrimonio con su propia madre, todo ello sin saberlo. Cuando interroga a los dioses acerca de la causa que ha producido la peste que invade su ciudad, se entera, con horror, de sus involuntarios crímenes. Entonces, desesperado hasta la desesperación, se arranca los ojos. Al final de la tragedia, Edipo se encamina hacia el destierro, abrumado por el
Literatura Universal
107
dolor, abrumado por el destino. Personajes: Edipo, Layo, Yocasta, Pólibo, Tiresias.
ESQUILO Nació en Eleusis, 525 antes de Cristo y murió en Gela, Sicilia, 456 a. de C. De familia aristocrática, combatiente en las batallas de Maratón y Salamina. OBRAS Tragedias: - “Las suplicantes” (h. 490). - “Los persas” (h. 472). - “Los siete contra Tebas” (467). - “Prometeo encadenado” (458). - La trilogía de la “Orestiada”: “Agamenón, “Las coéforas” y “Las euménides”.
“PROMETEO ENCADENADO” Su tema: la actitud rebelde del hombre frente a la naturaleza inexorable del destino. Sucede que el titán Prometeo ha robado el fuego sagrado de los dioses y se lo ha entregado a los hombres. Por este hecho, los dioses, indignados lo castigan de un modo terrible, cruel: lo atan a las rocas del Cáucaso, para que allí un buitre le devore el hígado, eternamente.
EURÍPIDES Nació en la Isla de Salamina, 480 a.C. y falleció en Macedonia, 406 a.C. Fue “el más conmovedor de los poetas”, según decía Aristóteles. Su teatro era psicológico (estudio del carácter femenino, sobre todo), naturalista y pesimista.
-
OBRAS Tragedias: “Alcestes” (438). “Medea” (431), “Andrómaca” (h. 426).
108
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
“Las Troyanas” (415). “”Ifigenia en Táuride” (414). “Electra” (413). “Orestes” (408). “Las bacantes” (h. 406). “MEDEA” Esta tragedia se basó en el mito de Medea, quien fue una hechicera, hija de un rey de la Cólquida. Se enamoró de Jasón, Jefe de los argonautas, lo apoyó para que conquiste el vellocino de oro y huyó con él. Después, abandonada por su amante, se vengó dando muerte a los hijos que Jasón le había engendrado.
LA LITERATURA LATINA Comprende tres épocas: la Arcaica, la de Oro y la de la Decadencia. • Época Arcaica (desde los orígenes hasta el s. III a.C.): Representante: Ennio, autor del poema “Los dioses”. • Época de Oro (del 80 a.C. al 14 d.C.): Representantes: Marco Tulio Cicerón, Publio Virgilio Marón, Ovidio y Horacio. • Época de la Decadencia (del s. I al s. V d.C.): Representantes: Lucano, Marcial, Tácito, Séneca.
VIRGILIO Publio Virgilio Marón nació en Andes, actual Pietole, junto a Mantua, hacia el año 70 a.C. y murió en Brindisi el año 19 a.C. se le llamó “El Cantor de la Patria” y también “El Cantor de la Naturaleza”. Perteneció a una familia de humildes campesinos. Vivió su infancia en el campo y después estudió retórica. Se instaló en Roma y tuvo la protección de Mecenas.
Literatura Universal
109
OBRAS Poesía: - “Bucólicas o Églogas” (h. 39). - “Geórgicas” (h. 29). - “Eneida” (h. 19). LA “ENEIDA” Esta epopeya quedó inconclusa. Por eso su autor, antes de morir, pidió que fuera quemada. Pero el emperador Augusto no atendió esa petición y dispuso que la publicara Lucio Vario, uno de los entreñables amigos de Virgilio. La “Eneida” está dividida en doce cantos. En los seis primeros, los cuales son imitación de “La Odisea”, relata las aventuras de Eneas hasta su llegada a las costas italianas. Los seis restantes, los cuales imitan “La Ilíada”, relatan los combates de los conquistadores troyanos contra los pueblos latinos, y la lucha entre Eneas y Turno. Este, quien era caudillo de los latinos, cae muerto. La obra sirvió para un fin muy preciso: alentar el patriotismo y la religiosidad. Los personajes de esta epopeya compuesta en exámetros: Eneas, Ulises, Dido, Lavinia, Latino, Turno, Afrodita, Juno.
LA LITERATURA MEDIEVAL Es el conjunto de obras producidas entre los siglos V y XIV de nuestra era. Lo religioso y sus alrededores constituían el centro de su preocupación y expresión. Estuvo muy influida por la religión católica. La Iglesia ejercía el control. Principales manifestaciones: A. Del siglo V al XII - “Leyenda de los Nivelungos”, de la tradición oral de los pueblos germánicos; y “Beowulf”, extenso poema épico de la tradición oral de los anglosajones. B. Del siglo XII al XIV 1)
Los cantares de gesta (siglo XII). Historia de un caballero noble, anónimos:
110
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com “La canción de Roldán”, cantar francés. “Cantar de Mio Cid”, cantar español. 2)
La poesía provenzal (siglo XII) Surgió en Provenza, Francia. Tema amoroso. Se acompañaba con música, estaba escrita en primera persona. Los trovadores crearon una nueva concepción del amor: el amor cortés, el cual sólo podía existir entre damas y caballeros de la corte en la cual vivían. Este tipo de amor siempre es desdichado y platónico. La amada, generalmente casada y llena de virtudes elevadas, se distingue por su fragilidad y pureza,
3)
Las novelas de caballería (siglo XIII) Narraban las hazañas de un caballero que trataba de conquistar una inaccesible plaza: el amor de una dama. Representante: el francés Chrétien de Troyes.
4)
El Dolce Stil Novo (siglo XIV) Se desarrolló en Italia. Recreó el tema del amor cortés e introdujo innovaciones métricas y recursos de mayor refinamiento y elegancia. Representante: Dante Alighieri, con su libro “La vida nueva”.
5)
La épica (siglo XIV) La “Divina Comedia”, de Dante Alighieri.
DANTE ALIGHIERI
Literatura Universal
111
Nació en Florencia, Italia, en mayo de 1265 y murió en Rávena, Italia, el 14 de setiembre de 1321. Tres fueron sus vitales desvelos: la vida política, su amor por Beatriz y su pasión por la poesía.
OBRAS En latín, tratados: - “De vulgari eloquentia” (1304 - 1307): defensa del italiano como lengua literaria. - “De monarchia (1310 – 1314): exposición de ideas políticas. En italiano: - “Vida nueva” (1292 – 1293): publicada en Florencia en 1576, combina la poesía (rimas) con la narración en prosa de su amor a Beatriz, amor no correspondido que es el inicio de una vida nueva. - “El convite” (1307): homenaje a la Filosofía. - “Divina Comedia” (1304 – 1321) (1472). LA “DIVINA COMEDIA” El adjetivo “divina” fue puesto por Boccacio. Se trata de un extensísimo poema alegórico escrito entre 1304 y 1321 y publicado en 1472. Está estructurado en 100 cantos divididos así: Infierno: 34 cantos, siendo prólogo el primer canto; Purgatorio: 33 cantos; y Paraíso: 33 cantos. En total son 14 230 versos endecasílabos en tercetos, género épico, especie epopeya. Tema: la peregrinación imaginaria efectuada por el autor por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y el destino de los seres humanos según cómo se comportaron en vida.
112
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Virgilio guía al extraviado Dante a través del Infierno y el Purgatorio, y después Beatriz lo guía hasta el Paraíso. El poema contiene casi toda la cultura cristiana de la Edad Media y es la síntesis del pensamiento medieval. Personajes: Dante Beatriz: símbolo de la Sabiduría y el Amor divinos. Virgilio: símbolo de la razón y el alma humanas.
www.estusalud.com
CAPÍTULO X LITERATURA MODERNA Abarcó desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX. Incluyó el Renacimiento, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y el Simbolismo.
LA LITERATURA RENACENTISTA Se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI. En ese período renacieron el arte y la cultura grecolatinas y se produjo un cambio en profundidad: en lo mental, en lo social, en lo económico, en lo cultural, en lo literario. Ese fue su significado. Se recrearon en las obras literarias los siguientes temas: el amor, la naturaleza, la mitología y la invocación al goce de la vida. En poesía introdujeron innovaciones como el endecasílabo y el soneto. Representante: Francesco Petrarca. En narrativa predominó el cuento urbano y burgués, un nuevo tipo de cuento cultivado por el italiano Giovanni Bocaccio y el inglés Geoffrey Chaucer, quienes eran los principales representantes en dicho género. En novela sobresalió Francois Rabelais. En teatro destacó el drama isabelino, el cual se caracterizó por su falta de respeto a las normas. Representante: William Shakespeare. En ensayo el creador del género: Miguel de Montaigne.
GIOVANNI BOCACCIO Nació en Certaldo - Toscana, Italia, en 1313 y murió en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1375. Su gran amor fue la noble dama Fiammetta. Petrarca en su testamento le había legado una prenda para que se abrigue en las largas e insomnes veladas estudiosas: su chaquetón de piel. Al poco tiempo murió Bocaccio.
114
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
-
OBRAS “Filostrato” (1335 ?). “Amorosa visión” (1342 – 1343). “Elegía de madona Fiammetta” (1343 – 1344). “Decamerón” (1349 – 1351). EL “DECAMERÓN” Su trama: en 1348, Europa fue diezmada por la peste bubónica. Para que no los alcance aquella “muerte negra”, siete muchachas y tres jóvenes se refugian, durante diez días, en una casa ubicada en las afueras de Florencia. Allí, para no aburrirse, todos aceptan el compromiso de narrar una breve historia cada día. A lo largo de diez jornadas, de aquí el nombre de “Decamerón”, se narran cien cuentos con el nombre de “novelas”. Con dicha obra, el autor se propuso divertir a sus lectores, no moralizarlos y no enseñarles algo. En ello, que ya es una característica propia de la literatura renacentista, se diferencia de la literatura medieval, la cual pretendía enseñar y moralizar. Divirtiendo y divirtiendo, la desenvoltura y la irreverencia se pasean por los cuentos del “Decamerón”. Una excepción al antididactismo de la literatura del Renacimiento es Michel de Montaigne con sus “Ensayos”.
Literatura Moderna
115
FRANCOIS RABELAIS Nació en Deviniere, cerca de Chinon - Turena, Francia, hacia 1494 y falleció en París en abril de 1553. Vistió los hábitos de fraile de la orden franciscana y, después, los de la orden benedictina. Hizo estudios de medicina en Montpellier. En 1532 publicó una edición de los “Aforismos” de Hipócrates.
OBRAS Novelas: -
“Pantagruel” (1532). “Gargantúa” (1534): supuesto padre de Pantagruel “Tercer libro” (1546). “Cuarto libro” (1548 – 1552). “Quinto” (1564): incompleto, con pasajes de autenticidad dudosa. “GARGANTÚA Y PANTAGRUEL” Es una gran novela. Fantástica. Burlesca. Satírica. Se trata de una obra en cinco libros que fueron apareciendo desde 1532 hasta 1564. Ahora ya se publica en un solo volumen con el título “Gargantúa y Pantagruel”. En esta novela, Rabelais expone, en forma humorística y mordaz, su filosofía de la naturaleza y su concepción epicúrea de la vida, lo cual refleja la mentalidad del Renacimiento. La obra da cuenta de un gigante y de su genealogía, de la magnitud y fuerza de su cuerpo y de sus extraordinarias acciones de guerra al servicio de un Rey, el rey Artús.
116
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
WILLIAM SHAKESPEARE Nació en Stratford-upon-Avon el 23 de abril de 1564 y murió en su ciudad natal el 23 de abril de 1616. Llamado el “Cisne de Avon”, es el mejor escritor inglés y uno de los mejores del mundo.
OBRAS Poesía: - “Venus y Adonis” (1593): su primera obra. - “La violación de Lucrecia” (1594). - “Sonetos” (1609): reúne 134 sonetos. Teatro: -
•
Dramas históricos: “Ricardo I”, “Ricardo II”, “Ricardo III”, “Enrique IV”, “Enrique V”, “Julio
César”. -
•
Comedias: “Los dos hidalgos de Verona”, “La fierecilla domada o La dama de la furia”, “Sueño de una noche de verano”, “El mercader de Venecia”, “Las alegres comadres de Windsor”. • -
Tragedias: “Hamlet”: símbolo de la venganza. “Otelo”: símbolo de los celos. “Macbeth” : símbolo de la ambición desmedida. “Romeo y Julieta” (1595 ó 1596): símbolo universal del amor.
Literatura Moderna
117
“ROMEO Y JULIETA” Es la historia de dos jóvenes amantes, quienes están predestinados a la separación y a la prematura muerte. Ello debido a los odios entre dos familias y debido al destino. Romeo es de la familia de los Montesco; Julieta, de los Capuleto. Ambas familias, de las más ilustres de la ciudad de Verona, se odian desde tiempos inmemoriales. La obra consta de cinco actos; género, dramático; especie, tragedia. Personajes: Romeo, Julieta, Fray Lorenzo, Benvolio, Mercurio, Paris, Escalo, Montesco, Capuleto, Teobaldo.
EL NEOCLASICISMO Se desarrolló en el siglo XVIII llamado Siglo de las Luces o Siglo de la Razón. Se caracterizó por su didactismo, por su retorno a las normas clásicas. En el ensayo destacaron Voltaire, Montesquieu, Rousseau; en la poesía, Jean de La Fontaine; en la narrativa, Daniel Defoe, Jonathan Swift; en el teatro, Corneille, Racine, Moliere.
EL ROMANTICISMO En el capítulo IV dimos cuentas de esta corriente.
118
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
GOETHE Nació en Francfort del Maine, Alemania, el 28 de agosto de 1749 y falleció en Weimar, Alemania, el 22 de marzo de 1832. Llamado “El Júpiter de la Literatura Alemana”.
OBRAS Novelas: - “Las desventuras del joven Werher” (1774): narrada en cartas. - “Hermann y Dorotea” (1796). - “Las afinidades electivas” (1809). Dramas: -
“Prometeo” (1772). “Clavijo” (1774). “Ifigenia” (1779). “Egmont” (1787). “Torcuato Tasso” (1789). “Fausto” (1808).
Poesía: - “Elegías romanas” (1789). - “Poesía y verdad” (1811), “Diván de Occidente y Oriente” (1819) y “Elegía de Marienbad” (1823). “FAUSTO” Drama dividido en dos partes. La primera narra la historia de un hombre llamado Fausto que, por sus ansias de placer y de conocimiento, vende su alma al Diablo. Seduce y abandona a la inocente Margarita. Ella, desesperada, asesina al hijo que ha concebido de Fausto. Mefistófeles, el demonio, discute con Dios, apuesta que llevará a Fausto a la brutalidad. Dios afirma que no caerá en la tentación, con la única ayuda de sus propias fuerzas. En la segunda
Literatura Moderna
119
parte, el autor introduce a Fausto en la Hélade, casado con Helena y salvado de ser condenado.
VICTOR HUGO Nació en Besancon, Francia, el 26 de febrero de 1802 y falleció en París el 22 de mayo de 1885. Formuló la nueva estética romántica en su drama “Cromwell” (1827), en el prólogo. Con “Hernani” (1830) quebrantó las reglas de la tragedia clásica francesa. OBRAS Poesía: -
“Nuevas odas” (1823). “Baladas” (1826). “Los castigos” (1853). “Las contemplaciones” (1856). “La leyenda de los siglos” (1859). Teatro:
-
“Cromwell” (1827). “Hernani” (1830). “El rey se divierte” (1832). “Ruy Blas” (1838). Novelas:
-
“Nuestra Señora de París” (1831). “Los Miserables” (1862). “Los trabajadores del mar” (1866). “El hombre que ríe” (1869). “LOS MISERABLES” Es una extensa y cautivante novela. Retrata un período de la historia de Francia simbolizada en un personaje, Jean Valjean, y su entorno humano. Valjean encarna los sufrimientos de la condición humana. El contexto abarca desde el liderazgo de Napoleón hasta la revolución de 1833 y sus barricadas.
120
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Personajes: Jean Valjean, Monseñor Bienvenu, Fantine, Javert, Gavroche, Cosette, Marius, el señor Guillernormand, etc.
EL REALISMO Al exponer sobre la literatura española definimos esta corriente y mencionamos a sus representantes en los demás países.
“STENDHAL” Nació en Grenoble, Francia, el 23 de enero de 1783 y murió en París el 23 de marzo de 1842. Como militar administrativo estuvo al servicio de Napoleón en las campañas de Italia y Rusia. Después ocupó cargos diplomáticos. Su verdadero nombre: Henry Beyle.
OBRAS Ensayo: - “Sobre el amor” (1822). Novelas: - “Rojo y negro” (1830). - “La cartuja de Parma” (1839): uno de sus protagonistas: Fabricio del Dongo. “ROJO Y NEGRO” Es la primera gran novela psicológica del siglo XIX. El argumento: Un día, Madame de Renal, esposa del Alcalde del pueblo de Verrieres, contrató a Julián Sorel para que fuera profesor de sus tres hijos. Después de un tiempo, ella se enamora de él y sostienen una relación culpable muy criticada por el pueblo. Luego, Julián ingresa en un seminario. No termina la carrera y se va a vivir a París; allí trabaja en la secretaría del marqués de la Mole, con cuya hija Matilde sostiene un romance; ella queda embarazada y pide a su padre que acepte a Julián como yerno. Cuando todo marchaba bien en la preparación de la boda, llega una
Literatura Moderna
121
carta desfavorable de Madame de Renal a manos del marqués, quien se niega a consentir la boda de su hija. Entonces, Julián se dirige a Verrieres, cita allí a Madame de Renal y le dispara y la cree muerta. Arrepentido, él se entrega a la justicia, no se defiende y es guillotinado.
HONORATO DE BALZAC Nació en Tours, Francia, el 20 de mayo de 1799 y murió en París el 18 de agosto de 1850. Estudió Derecho. Le fue mal en los negocios y la política. Le fue muy bien en la literatura.
OBRAS Desde 1830 hasta casi el día de su fallecimiento, publicó más de 80 novelas que tituló “La comedia humana”. Destacamos las siguientes: -
“La piel de zapa” (1831). “Eugenia Grandet” (1833). “Papá Goriot” (1835). “El lirio en el valle” (1836). “Un asunto tenebroso” (1846). “PAPÁ GORIOT” Tema: la paternidad obsesiva. Argumento: un padre se sacrifica por el bienestar de sus hijas desagradecidas hasta el punto de darles todo el dinero que guardaba para su vejez, se enferma, ellas no lo van a ver y él muere, en la miseria, en el abandono. Personajes: Goriot, Anastacia, Delfina, señora Vanquer, Eugenio Rastignac, Vautrin, Bianchón, Piret, Taillefer.
122
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
GUSTAVE FLAUBERT Nació en Ruán, Francia, el 21 de diciembre de 1821 y falleció en Croisset, Ruán, el 8 de mayo de 1880. Se dedicó al oficio de escritor. Era muy exigente con su obra, por lo cual ésta fue tardíamente publicada y reconocida.
OBRAS Novelas: -
“Madame Bovary” (1856). “Salambó” (1862). “La educación sentimental” (1869). “La tentación de San Antonio” (1874). “La leyenda de San Julián el hospitalario” (1876). “Un corazón sencillo” (1876). “Tres cuentos” (1877): reúne las tres anteriores novelas. “Bouvard y Pécuchet” (1880 – 1881).: quedó inconclusa. “MADAME BOVARY” El tema: la infidelidad. Produjo espanto en su época, por atrevida e irreverente. El autor presenta a sus personajes y sus situaciones con fría minuciosidad, como si se tratara de objetos estudiados por un científico en un laboratorio. Flaubert se propuso mostrar la vulgaridad y la estupidez del alma, ya sea de hombres o de mujeres. Personajes: Emma, Charles Bovary, Rodolfo Boulanger, León.
Literatura Moderna
123
FEDOR DOSTOIEVSKI Nació en Moscú el 30 de octubre de 1821 y falleció en San Petersburgo el 28 de enero de 1881. Creador de la novela psicológica.
OBRAS Novelas: - “Humillados y ofendidos” (1854): su primera novela. - “Recuerdos de la casa de los muertos” (1861): recuerdos de su prisión en Siberia. - “Crimen y castigo” (1866). - “Los hermanos Karamazov” (1879 – 1880). - “Pobres gentes” (1845). - “El Idiota” (1867 – 1869). “CRIMEN Y CASTIGO” Las ventas de esta novela le proporcionaron al autor cierto desahogo económico. En sus páginas encontramos a un personaje contradictorio: casi al mismo tiempo, un ser que ama y que odia, que es generoso y que es egoísta, que se le sube el orgullo y que se le baja la humildad, por ejemplo. Ese personaje es Raskolnikov, quien está admirablemente retratado con palabras. Palabras que son el espejo del sentir, del pensar y del actuar. Personajes: Rodión Romanovich Raskoinikov, Alena Ivanova, Isabel, Sonia, Porfirio Petrovitch, etc.
www.estusalud.com
CAPÍTULO XI LITERATURA CONTEMPORÁNEA LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA Representantes: Marcel Proust (1871 – 1922), francés: “En busca del tiempo perdido”. Franz Kafka (1883 – 1924), checoslovaco: “La metamorfosis”. James Joyce (1882 – 1941), irlandés: “Ulises”. William Faulkner (1897 – 1962), norteamericano: “El sonido y la furia”. Ernest Hemingway (1898 – 1961), norteamericano: “Adiós a las armas” Albert Camus (1913 – 1960), francés: “La peste”.
LA POESÍA CONTEMPORÁNEA Representantes:
Ezra Pound (1885 – 1972), norteamericano: “Cantos” Thomas Stearns Eliot (1888 – 1965), norteamericano: “Tierra baldía” Paul Eluard (1895 – 1952), francés: “Capital del dolor”.
EL TEATRO CONTEMPORÁNEO Representantes:
Luigi Pirandello (1867 – 1936), italiano: “Seis personajes en busca de autor”. Bertold Brecht (1898 – 1956), alemán: “Madre coraje”. Jean Paul Sartre (1905 – 1980), francés: “Las manos sucias”. Eugene Ionesco (1912 – 1994), rumano: “La cantante calva”. Samuel Beckett (1906 – 1989), irlandés: “Esperando a Godot”. Tennessee Williams (1914 – 1983), norteamericano: “Un tranvía llamado deseo”.
Literatura Contemporánea
125
JAMES JOYCE Nació en Dublín, Irlanda, el 2 de febrero de 1882 y falleció en Zurich, Suiza, el 13 de enero de 1941. Renovó profundamente la técnica novelística del siglo XX.
OBRAS Poesía: -
“Música de cámara” (1907). Narrativa.
-
“Dublineses” (1914), cuentos. “Retrato del artista adolescente” (1914), novela. “Ulises” (1922), novela. “Finnegan’s wake” (1939), novela Teatro:
-
“Desterrados” (1918). “ULISES” Es una novela sumamente compleja, en cuanto a estructura, lenguaje y contenido. En sus páginas encontramos una novedosa técnica: el monólogo interior. También: los saltos que da la cronología. Y asociaciones de ideas. Y alternancias de realidad y ensoñación, entre otras audaces innovaciones.
126
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com Personajes: Leopoldo Bloom, Stephen Daedalus, Maruja Bloom (Molly).
FRANZ KAFKA Nació en Praga, Checoslovaquia, el 3 de julio de 1883 y murió en Viena, Austria, el 3 de junio de 1924. En sus páginas el hombre se halla desindividualizado, victimado por la burocracia, la injusticia, el poder, etc.
OBRAS Relatos: -
“Contemplación” (1913). “”Diario” (1948). “Correspondencia” (1958). Novelas:
-
“La metamorfosis” (1915). “El proceso” (1925). “El Castillo” (1926). “América” (1927). “LA METAMORFOSIS” Tema: la aracnización del ser humano. Un día, un pobre corredor de comercio al despertar descubre que se ha convertido en araña. Este caer hechos pedazos las leyes de la física y las leyes de la lógica produce un
Literatura Contemporánea
127
verdadero estremecimiento en el lector. Personajes: Gregorio Samsa (corredor de comercio), Madre, Padre, Greta (hermana de Gregorio), jefe de la Compañía, Empleado principal.
ERNEST HEMINGWAY Nació en Oak Park, Illinois, EE.UU., el 21 de julio de 1898 y murió en Ketchum, Idaho, EE.UU., el 2 de julio de 1961. Viajó por Europa, Africa y Sudamérica y tomó parte en las dos Guerras Mundiales y en la de España, buscando siempre el precipicio de la emoción, el azar de la aventura y el filo del peligro. Su estilo narrativo está signado por la sencillez. Premio Nobel de Literatura 1954.
OBRAS Novelas, principales: -
“Adiós a las armas” (1929). - “Muerte en la tarde” (1932). - “Las nieves de Kilimanjaro” (1936). - “Tener y no tener” (1937). - “Por quién doblan las campanas” (1940). - “El viejo y el mar” (1952). - “París es una fiesta” (1964). “EL VIEJO Y EL MAR” Tema: la lucha por la vida. Después de meses y meses sin poder pescar nada, el viejo pescador Santiago comprueba que algo de grandes dimensiones ha picado el anzuelo. Efectivamente, es un gigantesco pez que jala el bote durante días y días. El pescador decide luchar hasta atraparlo. Al final es vencido. Pero deja una lección, un símbolo: los vencimientos y las victorias no son importantes, sino la lucha, la titánica lucha por vencer o no dejarse vencer. Personajes: Santiago, Manolín, pescadores.
128
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
EZRA POUND Nació en Hailey, Idaho, EE.UU., el 30 de octubre de 1885 y murió en Venecia, Italia, el 1° de noviembre de 1972. Fundador de dos movimientos de vanguardia: el Imaginismo y el Vorticismo.
OBRAS Poesía: -
“Cantos” (1920). “Personae” (1950). SALÓN DE TÉ La meserita del salón de té no es ya tan linda como era. Ya se le nota el desgaste de agosto, no sube ya las escaleras tan aprisa. Ella también será de edad madura. Y el agua de juventud que entre nosotros esparcía siempre que nos servía nuestros bizcochitos no será ya esparcida entre nosotros. Ella también será de edad madura. Ezra Pound
Literatura Contemporánea
LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA -
1901 1902 1903 1904
-
1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939
Sully Prudhomme (Francia). Theodor Mommsen (Alemania). Bjornstjerne Bjornson (Noruega). Frédéric Mistral (Francia). José Echegaray (España). Henryk Sienkiewicz (Polonia). Giosue Carducci (Italia). Rudyard Kipling (Reino Unido) Rudolf C. Eucken (Alemania) Selma Lagerlöf (Suecia) Paul J. L. von Heyse (Alemania). Maurice Maeterlinck (Bélgica). Gerhart Hauptmann (Alemania). Rabindranath Tagore (India). No concedido. Romain Rolland (Francia). Carl Verner von Heidenstam (Suecia). Karl A. Gjellerup (Dinamarca). No concedido Carl F. G. Spitteler (Suiza). Knut Hamsun (Noruega). Anatole France (Francia). Jacinto Benavente (España). William Butler Yeats (Irlanda). Wladyslaw S. Reymont (Polonia). George Bernard Shaw (Reino Unido). Grazia Deledda (Italia). Henri Bergson (Francia). Sigfrid Undset (Noruega). Thomas Mann (Alemania). Sinclair Lewis (EE. UU.). Erik A. Karlfeldt (Suecia). John Galsworthy (Reino Unido). Ivan A. Bunin (Francia). Luigi Pirandello (Italia). No concedido. Eugene O’Neil (EE.UU.). Roger Martín du Gard (Francia). Pearl S. Buck (EE.UU.). Frans E. Sillanpää (Finlandia)
129
130
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com -
1940 – 1942 No convocado. 1943 No concedido. 1944 Johannes V. Jensen (Dinamarca). 1945 Gabriela Mistral (Chile). 1946 Hermann Hesse (Suiza). 1947 Andre Gide (Francia). 1948 Thomas S. Eliot (Reino Unido) 1949 William Faulkner (EE.UU.). 1950 Bertrand Russell (Reino Unido). 1951 Pär Lagerkvist (Suecia). 1952 Francois Mauriac (Francia). 1953 Winston Churchill (Reino Unido). 1954 Ernest Hemingway (EE.UU.). 1955 Halldor K. Laxness (Islandia). 1956 Juan Ramón Jiménez (España). 1957 Albert Camus (Francia). 1958 Boris L. Pasternak (URSS) (no aceptado) 1959 Salvatore Quasimodo (Italia). 1960 Saint-John Perse (Francia). 1961 Ivo Andric (Yugoslavia). 1962 John Steinbeck (EE.UU.). 1963 Giorgios Séferis (Grecia). 1964 Jean-Paul Sartre (Francia) (no aceptado). 1965 Mijail Solojov (URSS). 1966 Samuel Joseph Agnon (Israel). Nelly Sachs (Suecia). 1967 Miguel Ángel Asturias (Guatemala). 1968 Yasunari Kawabata (Japón). 1969 Samuel Beckett (Irlanda). 1970 A. I. Solzhenitsin (URSS). 1971 Pablo Neruda (Chile). 1972 Heinrich Böll (Alemania). 1973 Patrick White (Australia). 1974 Eyvind Johnson (Suecia). Harry E. Martinson (Suecia). 1975 Eugenio Montale (Italia). 1976 Saul Bellow (EE.UU.). 1977 Vicente Aleixandre (España). 1978 Isaac Bashevis Singer (EE.UU.). 1979 Odysseus Elytis (Grecia). 1980 Czesiaw Milosz (Polonia – EE.UU.). 1981 Elías Canetti (Bulgaria).
Literatura Contemporánea -
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Gabriel García Márquez (Colombia). William Golding (Reino Unido). Jaroslav Seifert (Checoslovaquia). Claude Simon (Francia). Wole Soyinka (Nigeria). Joseph Brodsky (EE.UU.). Naguib Mahfuz (Egipto). Camilo José Cela (España). Octavio Paz (México). Gordimer, Nadine (Sudáfrica). Walcott, Derek (Santa Lucía). Morrison, Toni (EE.UU.). Kenzaburo Oe (Japón). Seamus Heaney (Irlanda). Wislawa Szymborska (Polonia). Darío Fo (Italia). José Saramago (Portugal). Günter Grass (Alemania). Gao Xingjian (China). Sir V.S. Naipaul (Gran Bretaña). Imre Kertész (Hungría).
131
132
Literatura
Centro Preuniversitario UNJBG
www.estusalud.com
Impreso en los talleres del Centro Preuniversitario Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Diagramación e iconografía: Jefatura CEPU Tacna 2003