Legislación Comercial y Tributaria
Yuliana González Vásquez
Profesora: María Rubi Mejía Torres
Administración de Empresas - UNAD
ENSAYO
INTRODUCCIÓN
Este ensayo corresponde a una breve síntesis sobre la costumbre mercantil, permitirá conocer acerca de la importancia y sus principales prácticas, esto con el fin de tener una idea clara y afianzar los conocimientos sobre este tema.
LA IMPORTANCIA DE COSTUMBRE MERCANTIL Y SUS PRÁCTICAS
Las fuentes del derecho comercial colombiano son ley imperativa, estipulaciones contractuales, ley dispositiva o supletiva, costumbre mercantil, ley civil propiamente dicha (derecho común), costumbre internacional o tratados internacionales no ratificados, principios generales del derecho y la jurisprudencia. La costumbre mercantil al ser fuente de derecho adquiere la misma autoridad de la ley comercial. Esto significa que una vez se prueban los requisitos que la ley exige para que una práctica se considere como tal, podrá aplicarse siempre que así se requiera y tendrá el mismo poder vinculante de la ley. La costumbre mercantil ocupa un lugar de especial importancia en el Derecho Comercial, dado que puede adquirir la misma autoridad que la Ley Mercantil siempre que cumpla ciertos requisitos y las cámaras de comercio las certifiquen como Costumbre Mercantil. Recordemos que la costumbre mercantil se define como el conjunto de prácticas que se repiten y aplican reiteradamente por una colectividad de personas frente a un hecho o tema determinado y que adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser una norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley y se ejecuten reiterada, pública y uniformemente. Según el Código de Comercio en su artículo 3, los requisitos para que una práctica pueda considerarse como costumbre mercantil son los siguientes: 1- Uniformidad: que las prácticas sean iguales frente al mismo hecho. 2- Reiteración: que los actos que forman la costumbre se repitan y practiquen durante cierto tiempo, es decir, no pueden ser transitorios u ocasionales.
Legislación Comercial y Tributaria Profesora: María Rubi Mejía Torres
Yuliana González Vásquez Administración de Empresas - UNAD
3- Publicidad: que sea conocida por el grupo de personas que la practican. 4- Legalidad: que no sea contraria a la ley. Por consiguiente, la costumbre mercantil certificada por las cámaras de comercio ofrece seguridad jurídica y agilidad a los negocios mercantiles por cuanto evita la presentación de demandas ante los jueces en los casos en que exista una certificación sobre el tema objeto de controversia.
Legislación Comercial y Tributaria Profesora: María Rubi Mejía Torres
Yuliana González Vásquez Administración de Empresas - UNAD
Conclusiones
La costumbre mercantil constituye un mecanismo ágil para que una práctica comercial pueda ser certificada como costumbre mercantil: cuando una práctica comercial reúne todos los requisitos anteriormente descritos, puede ser certificada como costumbre mercantil por las Cámaras de Comercio. Contribuye a regularizar las prácticas realizadas por los comerciantes evitando conflictos futuros: una costumbre mercantil puede ayudar a resolver los casos en los cuales no existe una ley o un contrato aplicable. En consecuencia, en caso de duda sobre un hecho que sea constitutivo de costumbre mercantil, se puede probar su existencia ante los jueces o ante cualquier persona que intente desconocer dicha práctica o uso con un certificado de la Cámara de Comercio respectiva.
Legislación Comercial y Tributaria Profesora: María Rubi Mejía Torres
Yuliana González Vásquez Administración de Empresas - UNAD
BIBLIOGRAFIA MASIAS ZABALETA, Demetrio. “Derecho Comercial: Parte General”. Editorial Mercantil.
Cuzco. 1997; p. 103 ZAVALETA DEMETRIO Masias , Derecho comercial- parte general- Cusco : mercantil 1ª ed. , 1997 , pag. 352 GARRIGUES Joaquin , Curso de derecho mercantil , editorial Porrua S.A , México , tomo II ,pag. 12 CÓDIGO DE COMERCIO Versión 2009 Cibergrafia Wikipedia, costumbre mercantil