ESIS ACERCA D LA FOMA H EGEN1A H EGEN1A L PLTCA ENFTO LCU
A) CONCOS Y PROBLES DE U TEOÍ E HEMOÍ
"egem "egem' ' es e e ncet ncet fundament fundament de a tera tera pota pot a masta. masta. s s densones mtes pt de él que e posi conceb ato s dve s de o t com suust fundmentles de un stea sociista iileg mment de hegemon en a frmulón de un eoí maxa de poca supne, sn embago, un serie de deise eórcs pevs ue ompen on fom que un tdión qe remon gund ntencion y u ne nes s h enrdo e probem probem de de a pltca y de estado Eta deines n: ] elmina elmin a e educion educionimo imo de se mo supueo fundament de teizón pti 2] rmpe con conepcio. ne empst y rnl de s cse soles; 3J ntru en e análsis potio s onep fndamente de soedetemnó "atiuacón 4] lle una onepción ás mpla de los ntagonisms soles que inclu o ncep de "psinldd demoái y "poonlidd popur 2. El reuconismo reuconismo de la e ata ono a e omno esena esena: :
} e mntenmie mntenmiento nto de de u u ígid ígid opoión opoión be/uperst·u be/uperst·utua tua a iden cón pmari de lse l nie de a e es deci ún u iecón en el proes proes de de poducón del que e dean "ntereses "ntereses de se se c mene definido; fmaón de ue om plítc. y de onenc de os gene soce son frms neess derivas de l l natue de lse de los mimos stas fma supeestutuaes pueden nced cmo eeómeno (eonomc (eonomcim im cás) cm el mometo más más to en onuión de n cle e n l Luká Lukás s peo n do o tienen iempe un peenen de ce necesar Ls úns dos oms de once hegemonía ue estan ompe cn e educiniso de clse son a ces, po ue cases on nereses ideoogías onepión de Ja lnz organz dives u bj el lo pl pl · u la n n objeos áio etéos omnes; b onepión gún l lae dminne iegn su idas loes rms de conenia ec. l onjuno de dd n es seda cnepcin a hegemna es nebe d enómeno e a aa ienc en lo ue repe ls pos subdnds 3 En a de et coneción educionisa de soced enuenta un supue empris ún e u as claes se idenfin o o gup socles [19]
,:·
'* .
U.S AC D FOl KEMÓNIC E LA POLf
21
poiconidades d un sociedd es pecsamte lo q costye su p cipio hgemóico. Y e pricipio hegmónco spo l poder l doma· cón. L hgemo no , por cosiguie un elacó de inz enr gentes soces pcoidos so pcpio mso d costcó d dchos gees ocaes n a mdd en qe ha sormcios hegeó ics en la socidd camba tmbié idtidd de os ts socils É es pncipo gmcio de l guera de poión, que mplic l costitu có sórca d s props getes socaes su proceso de den so } ndad d gn n o cnguin u undad poti so sbrdtmna slan d culaón hstórc de un pricipio h mónico. d] Si esto e sí, determinació de la esccón hegemóic de a socedad conu e puno de prd d todo aáss concrto de msm a qe s ólo en e inteio de este pncipio hegmónco como orm spcc de cacin de poiioldde, qu e consttue undd de los deso genes socils 5 Hmos irmad que l orm hgmónic de la potic spo l ertccin y eaicucn le ocondd. Co eso sn embgo heos eñldo tn lo l módulo gnel rés d cual ger d pocó se vic tmé ncio dera to condon pecfica como lo mis hsórics d ua poca qe e de e foms hegmóic. pme de ss cdcones s l exisenc de un ci distci ntre os dveos nils de l eprodccón socil q estabc u mge de iacn rtcuc d(erncl ete lo msm U modo d cmuacó de cpt que so compibe co maneimento de los saaio oberos al nie d sbsici po jempo, ha impoibl l hgm ció de as demnda d cmentos sarias por parte de dscro el poder Por conio la poic ocil d Disrae n Igtrr fu he móic e l medda n qe ogró desrtcar crtas dmads socil d as ma dl dcso ppur rdca l qu ven planed ha ntonc reicuarls n dcuo codor aerio Oto tanto podrí dei e de a polic scil de Bismrck en Alemaa E el otro xtremo, un co muidd camps en dd Medi epodce u stnc obe l e de n gid clción d poiionliddes qe no br la poibilidad de ngún poceo d nomcó rticuiva La orma hgmóca de a potc est as odmo dec en t sentido qu poceso d l produccin so a ndido mir fom d má n m hgmnc la mdd n que ha deando meno en ls páctic ncetale de comni ad simpl h deno á d dec ofc qu [n sociedd en s conto gmon impc p to pimdo e n de l poti di de fom d rtclcón q dmen u pl gdo de arcón e lo qe conciern segu e pocso de r poducin socal ormació dl tado modro po coi ¡uene n a sóo l poces d omcó d ceo d dcsión que brca comn dades cd ms amps; tmbién el procso de m etre rprodcción terial de socidad s condciones d eistec de dh reouccin. E preiamete ete hiato histrico eistne ntre mbs e
! �· ,-.
'
2
ElNS O T
1.CU
e ntenta cubi teóicamene e nepto de hegmoní Pdímos decr t senid que i cmudd mpe medie epeet l form ema de un pe de erdución c n hegen, el mi del "totltimo me - dec de un ed Lvitá pz de ertiu a os ls aspec de a da de una comunidad- epeena el o extrem. Et pbilidd ertut emgo ser hegemónc nece de a cndión: ue e de aiulacón y eaticulacón de m consesual, oje de cnsiucó de nueo jets. Hay ues ds lme l rns mión hegemóni que ut posbe e un stución itó1·i dad o u ld exisen las áe e id de un omndd e as que l om hgemóni de la políti no ha peetrdo ; r el oto si e proceso de tnfmión h de se emene hegemónc -es dec h de e a t v de l osttucón de nue ujeto y o ra de l erción pu y sim pe- ebe tene en uent s eicucne itóri ue son poles en u mometo ddo e deir de osiire omo guerr de poició Vmo pes e bem undment qe e l codó de etd en ls íses de Tece undo orm estdo h ido on freueia resud d l desooión, de una eea et y o esndido rei me nten de centrs de deción hegemóc Pr oiguene, el estdo e débl su cpcidad de id en e roeso de rpduón ocia mitd 6 De que lem dch se deede qe refomucón del marism m d n r de m mme u lado deema anlmee ces son uel cnadde de ya articuación h deeddo ua trsformión hstó o un deemi nd euaión hegemón de soedd or e o0, epcr dchs ucio cm frms htóics ocres y sobedeeds y n omo cul necers de arátr prdgmto. Pregun, o ejemlo tle como evolucón de 93 ¿fue l revuón demortiobugues n el Bas? ece de senúdo No es pibe cnstitu un prdgma -eu CÍQn demoratiobugues obre l be de hissi e tpo de icul i de scioniddes qe e do e gns eerieis de Ero Oi d. Sbemos muy bien que uede haber tsió l pitmo s de ma e nluo sin recón brgue Pr otro ld u sere de rs m es es y po qe mpñ ón a clsmo en Eurp cniuyen proceos beú de obedeeminión y n mometos necesrio en el utdspiegue de un pigm Esto imi psconddes qe e s ne hitóios pede aticurse y m binre en orm dieete o es posibe or o tno ni oceb s oio lidades cores com mmenos ners de un padigma ni dscibir etaps de des pedee ind La apmacin al nlisis de l edd en émno de un erí de l hegemní up pemente esto e l mm element uden e udo diferenciJmente. i eo no fuer y cd eemeo se defniea no or u iución hisóric c sino p su etenenc esenil a u pardga a egmoía e i dscenibe e l dmnió ur y sme y s om seule fe e
,
,
. .
TSIS ACR DE L l'OM HGMÓNC D L PÚC
carn po la "lsa concencia de os sujtos dmnado No habra produc• c6n de sujto a través d la articulacions hegemóncs sino equilibos in tegtivos entre setos econsttuidos 7 Hemo amado que la producción d tos s eriica a av de la r cación y erticuacón d osconidades. Eo suone que el eeno de conción de hgmona e dio. n nidrón de t us de o discursio as axo.) sa afma requiee, paa no ser malnndda T po de prcn: a) rma que el cmpo de constt ió de hegmon dcuro, no s es amando una concepción suretrucalia d la socdd no an sólo que oda pctica a se onstue como pc igifa -y difete por to de a casa dad mcnc n l sentdo la ctca económi mma constiy como dss; b] es e cáct sgcante d oda práctic socal e qu peme e cnno de tlacions connoti qe, a la a qe ndan a hgem n contn a o agns soca como ujto no hay uto itórico pro al discuo; c tda eniacón d ns en a ocidad se da n el inro d las rctcas gfcante y no como denca enre páctic� sigcantes no sigfcanes aibu deentes tios de causaldad a los rn ne d a socdd ncmple con cualquier nocón de totldad 8 asa ahoa no hms noducd en nuesto aná la noción de na· gonsmo Ét , n mbargo un puo cntr ya q da hgmona no óo una rcucón d oconadads arúculación d pocionalidae n w1 mpo surcdo o lo anagonimos sto supone qu si tda pcic socal práctic gncan no dmos asum lo anagonmos como lo dado no cnsulo dcuan n no dirncas spc D nuso anáss d la nocón de antagonmo (éae o e dran as sgent concuon a] odo nagonimo e na reacón de contradccón n de contraridad ceada n l intrio d dco b dicro de rut e un dscuo de qvl a tré de cua constten sus ernoátics. Podmos hablar como concenca de pooaa
1· Th•· , �
ERUr LC
y xitos de frmación de una hgmnía burgsa sin ptur opulr. La dmands de a mas ueron absrbida en fora diernci r l sistma de sta manra dscaon poicinalidads cuy conluncia pud hab conducid a la frmación d sujetos popares ricale L caso de Ialia de Giitti de a Alemana d Bimrck n ambién eemp claro del mimo proc El cao rancés pr el cnrri prnta el empo cá d fomación d na nua hgmna a ruptur ppular. L di ana· gnism = psicnlidads demctics no son bsorbidos dfealmn por e istm recnrtids s en dierncis ino qu se articuan cnstituendo un uo popur compljo (= icinidad popur) qu s presn com latia contradictoria a conjuo dl ntigo régimn n discu jcbio quí aarc drticudo en n sistema de equivncia, da no d cuys términs simboiza l dominón. 10. ¿Cuás son la iones itente ntre as die a cionalidd qu hms dinio? Sñmo a secto o nts igints: ] Rulta c qu si todo ntgonism cotitu picinaidade dmrtias i el tip d articulción ntr ts tima dpede d a t c tción hegmóica de l idd no poibl rrir aquéa a un tip de aticulción ncesari, prvi a forma hstória qu adota un hegm ní detemind Es igic qu en ta circunstancia histórica ie una uidad de ntagnimo (or ejemplo conmicos nacionl x, insttucinal) qu n tinn una pertenenci padigica ce de i ri u tiuin es std d n urr de osición qu tablc a orma hegmónica de a sciedad l cooar d t s qu l posició maisa adicinal gún la ual td ntagonism se reduc directa o inirectament a un antanismo cae s inceca. b No iste una colación necaria entre oicionidad demortic y oiciaidd opula rlación qu xita nt mba depderá d la miud de dn d quivncis dmáic eitente en un ci dd dtinda En proceo de una reouin cnil, r emp e entamn cn la potencia impriista cottue oicionlidad pu� ars n to suts acs, pe et n igiic qu et útim tindan a tabr una ración d qualncia c tds angnisms demcátic isent en dcha cidad Mucho puden quedr ecuid d a cdena d quiancia un prnt co ado a t. c Tenem a ds ituacions ermas. En l prima d lls la diver sa dmandas dcráicas constitun cmo oicinde ida in fusinrse n un posicinalidd ppuar única ric en equivaencia Es acntec cn frcncia en aquella soidds qe han aistid a un proc toso de esbimient de hgemonía va tranorism El cas ing qu menionamos an e prticularmente o a repct a cutura poltica ing s xtremadamnte nsibl a l dmnd dmocrática ha consi tuido una mplia varidad de uets dmcátic pr sumt déb J q i d i a a ociedd en cmpo ntgónics (Y cao que in contitción de utos popuare n ha gue d pición Por lad pud dars un r
n
,.
.
TIS ACk DE A FOR Hl&MÓN"C POL
25
situcón en que l posiiondade popul e ognicen en too un mmo d quvs dmoctis. E caso, po jmpo d its ande nconale en pe dl Tece Mundo que on hemoneiad po uos diint condoe con poeodd poceso de decoonia· ció Es tipo d discuso popula iende po tato a pesent la opsón com puamn extn y a mped l cecón de una aden de equilen c qu ob ls ntgonimos demoáticos ineriores l ocedad en cuein d] nte est dos posiidad etms se encuntrn as suaciones más ecune: ql que n tono certs pocionlidde popes s erur un ceto númo d equivncias democrátca, mnra qu ora dn ds no n n l onttuión d sto popu. L a yecori de Prido Comunisa Ialano un uen mpo en t ntdo Al z l gnd r mundil ogtt t� un conpin tégc acec d l pnión d cmpo ppu oe l ae de un r ite artcucón d ntagonsm dmocáico Dunte déds l J enndi en om decud la dicta e poiconidds popu y dmorátis en l socedad ina; n os ltmos os in embrgo el campo de a ucha docráica ha epanddo conidrbemn en i con aprición de nuevos suetos ntagonm -ucha or bercin d las ue conflicto en l sno de la intiucione poema de uen ud ec. que ebsan mo rpeenado por l sntes togliatna e e stdo h do qu la etratgi dl PCI s h reveldo insuficne p a hege moeia sos nues angonimos, o qu h conducido n impase po tco una int deorizción del campo popr (No puede hr u d posiin ioa udo los sujeo popuars o lon riu l totdd de campo de la uh democác) e ímie la cpadad cuatva de cieas poiconlidads po pues pude er a eultnte de circuntanca objetia: l egionaiaión a lt de inteción ncion de cieto pses d uga cultus poític disas, d l que divn dn d quilen ndametalmnte dis tint y dicilmente ingrables n e cao cul de a reolucin irania, or ejemplo emo crmnte cómo en oo l samismo pueden consi tu sueto populres ntimpiits que oanirán en torno sí un cieo nmo de dmand democátics Ot po el contio omo lieción menina- n sictamente xcuds de st cadn de equ vlncis h un ceo duaismo entre uh popur uh demoi qu o el rsultado d "inufieis stgi sino de mi histrios objetivs. pc plí nunr n cua frtd a este tipo de difiltde Selmos finlmen u ri d onueis q s divn de ná lis teio p un tga socilist. pime s qu st o db e una estateg d cls en e nido de un strt costiuid prti de posicondde ún; in n rcucón de ocoJdde democá n too uetos populaes cecientemete hegmónicos que ibn una guer d osición conr l bloqu domiate L snd es que unifión ce ciete entre nonimos dmoáicos y ueto popus no e una unidd
1· Th•· , �
26
ENO
L(U
dd dede e omen en e sentdo de qe na ógia inen a da no de elo epuj eblee wdd i que e e eulto de u ha y de n esferzo ptio po rilión n tal seido medció poltic eslt enia ao en lo que efee l dad e cpo op oo a epansión de os angonismos demorátios onreto. Es edicó pt emo peupo u fm io n deerid. No ede sise e l fom partido s ú1i rm pole de medi olic. Si e pnsar que s oetos pos oc lts peden deducis coo oenos prdico e pti de poionlidde ús de se relta poble cosderr l pido o fom piic ecei de td edón c Po i por e conaio la mediió polica art posiiolidde y tgoi qe catesi de n icón a sociedd deemnds se iue qe de e ediió es epeíica d et úms y no puede se deter md piotmete últ ere có que i ge de nuesro aáisis e qe n rgi potka ndda en la egeon l guerr de poiió se ieei o del utiqiedimo oo d l soil dmoi E e so de mbos e d el reho oeir l poti m ác aulaa. E el o del ltriqedo e pre d n pr d eouoio de d u ujet peotuido, e oide l iema de donión omo un cont oeree que n que dec i di mo u od En e o de soidemi code mé ee te oo u odo oheente; peo e este cso l ept e ne e e ei del m re ue ez et \je to: l cse obrer ls eoes deprotegidos etc Peo en ambos er nv reo/en se pae e érminos igmete o egemónio Et pue cro qu d uedo ueso nliss, " ge de poó, he gemoa rdn de eto' ote d que eee s dd e tmn de u oeón pti de l medc l t qe o pece d e que e ee m í o iolet de lch El redomiio de un os depede de as irstas ce Lo iprtte es cebi l luh p eimció l donció y por prodión de nevo sets e der, de es ee aes cmo n proo que br od po hiórc q oien anes de om de pder y qe ontinrá iertmente desps d st.
1] EL CO: DE HlMNfA Y TPICÓ RXS
espo eóo qe ie opr l noión de egemona sdo beto por ciis poud que e penmieto mxt se v sometd e e del pii do y de imperilm ét es el esltd de l obiidd qe el rxio ence de or u diso e tér mo eliv de ls y li de le. És es l osecuec eesi de ua etp itór e qe l prleració de es ntdiccioes eige
•: .
,
..
�.
TS ACC DE LA FORM 'Ó:J lOUIC
27
cd ve más coebr a o enes concreos como ujeos mútpes y a s uchas oces como pcs iuaos No es erreo decir que l his a de penamiento mit t de l mea guea mund es en buena parte la hoia de coocmio rogresvo d ea sacón. 12 L impori de esta rormaoe eu edee s se opra a blemát del mso oteporáno con etp e que por me vez eor mxsa se resentó como conuno emo: época de a Seund eonl Éte es el momeno en que te a d E gels y e pre vés de Kutsky el enento de Mr es sdo or rme vez como dn de rtdo y como oecón omlet de l ioia y de l soedd. , mbé e momeo e que l ti pol de .s nuevos patidos sdemócs exgí eender el discurso risa a es y pobems que hbn esdo unte de reón de Mrx Est erad a cmpos discursvos nueos o inicó embgo, que el mrs mo comena hegemner 'ul dfere disuso y que l Segunda Ienaco cncbó u tre eóc y oca omo u eueo po ir os prads poios de educiosmo de se Reummos beemene s cceJsics de ese eoque eórico y su coseue poí y est�g En me rmno tod un de ooldade está euida a que os sujetos hstócos so reducid oicoades de e. s ses psn a e sujeto de hisr. ó hi e soc imo es oncebd om e esudo de a mducón de a ontdccón ee fues prducv y relcioe de poduccó que onduci a olpso dl tem tt y de a poetzó oges dl sn do y de l pequeñ burges qu ha de cle obrer el etor morio de odd Como oecec e obr, enndoe en su poo obevos caá reresnto a l vs myo de os eoto Está co que en es eseti no hay tareas hgmónics. E mo de l d cuidd marxisa es cocebdo como e c po de u dsursdd e cse y etenó, po to leg ht el uno en que a ce obe co uido u disuro rop E a medd sn emrgo en que el msmo presenado omo u dotr que debe ssemtr l oldd de l e dd sol y en mdid tmbén en que e uo de s de clse s cosdedo omo uee tma de sntido de oda producón ol conclue que los dscuso dfeees de mismo que ocu es sos ul tule en ls que ee ltmo o h enetdo, on l eeón del uno e vita de os es s menará bar de una eca un re un lte e (¿E eco od el n d e o? n l mdd que el mmo no e re t sóo omo conceó gobl y tem tc o que psa mbn a ser doctn oc de tdo l univldd de punto de vs de ted us efcto quell oud o disusos " pqueobugueses o buguess stremos s al reo de cons y u usttucó o l olog voian l epdo d lo ane de l ógca odea al relsmo so y coo coronció de este proceso dprd opoiión cienci proleacienc burgea) o ue es mporte pra es robema e ue persecva eóric e este
1·• TI,,.,�,
NEO LACU
po pon lmites peios pái polítca oilst que le mpedín onrs omo prctic egemónca os lmites en: J la niersalación de cie de se cndc l fción de dendd clss de tdos los sg pocs e ideógi de o gntes sies n hbí dsnas poscionadade suceptibls de los tpos de lión dersos en o qe un pt egemón peimete consie; b) si l reolución oclia esta sgurd po a mduraión d contadiccine económics del sem, lu ls n deí ende nstui cadens de equalnci y a podcir ne sje deb por el rio, encerse e n esit pepi de la y agdar a que l r ne ctimo a necab dermbe c] 'Ccn es momento ne esr en l mduión de est ontdicioes e gue qe deiión del felsmo l olón bg el derolo de cplim y l eolución cilt on fses hitórca dna n la lu d od od d. Qedn fd o lmt n pobe t !ans o pre de l cle brera: en l dd qe e umo no h o b, ue olit deben re con bes r le·r bo lcón bges qe reresent n ta it< m vn d. Peo c est, 10 peden petender ni lid e mimin aneu anzar cia l oalmo in habe o ane p e eo hsó o e l expnsó cps l "etpism odc n ep cón hegemn de ls in 13 El moo redcinist y gmáto reoba obe to in cetindos e cnsitn ondión mism de s lidez e me qe e dmite nto unvalid de et como l ulió de ociondae po de a misms seuno qe o tio e conti6n pde eetiamente educd una onicin e le (de con o no pr conserae as lae omo ueto de t Ambo spetos enrn e ris o l tnsormción itó qe te ecento pme ge mndial Y on e eniismo qe e be n cio eóio y polco pti del cual l form egmóni e ític es or pimera e? pensle El leninmo alcnz u puno teóc m to en ls eeie ec de s nuevs cndies gened p e e, e eeto en o te uno, al tumutuoso gi de nues cntrci s ette e un onlto de dimenone hata entonces deconcids e ennm insste en un pun cl o e óo fndndoe en l con. tcoe econm de cle derad e menmo edgeno e a min apitasta omo e mrxism deb onrr s do sn ambén escialmnte nddo en l dloi1 d od d vd d a m ed p ls nue ms de epoucón de cpitism o Et ne dm d ma e l ta imla qe ls e ie n tenen n ó que prcede deende u inteeses epecfcos sno ambi ir ogniz ación potic de t etes de po bación cuas cndicne de vd cus ormas de repesenión so dicl mente tansomaa po e piim tado y p ge te protgo ismo d m el puno ido corectamente eño por Guseppe
, ,
·•
.
T1$ AElC DE 0M HFÓNI PLTJ
Vacc) constuye un de a noedde rades de dcurso lenn Y el crce de m de a poíi p consiuir un requermeno qu se m pone ods l cle en e nuo cima hisórico nn encuen en la accón d Loyd George una nuea om de maas de la polt burgue poongción xtrem de et dimenón en s condciones ri de l prmera pogue l que conducá l fascmo deindo po Togi como imn ioio de ma Pero gund novedd mponte es que pa el ennimo esa disloccón en ls condicones de vda de mas no e óo el esudo de la tasfomaones nerns del apismo monop ista ino ambn de a cucón mundl del msmo para Lenn econ ma munda e una dimenón poic: es una cden mpelis De h que dslocón se mbin el reutd de contradcciones een guera n ese entdo, no e no e puno ágdo de un stución que ha crcterido ecenemente a condcones de a reproduccón soc y d los ssemas de domnacón bao el capitlimo monopolsta L' conecuen cia mpont pr una teoría de l hegemon que e deri de enoque poíti e.raégi lennisa e que tnto qiiri po cmo uptur -reoluonaria o no de os msmos son l reutnte de contr· di múltipes y ó odó � coyurura deermnd. L ettega evolucioni, co no pued f1ds imp dpgue d cotadcco cóm de tm so qu� dbe costiti omo fom hitóic d t cució de contdicco d vs e u cyut dd. De ah se deran e prvieio del moment potco en estea revouconr (en opoón l enoque de l Segun d Intenon, ue ha de momento polco una peza subordnada en e desencadenmento de conrdccones económica; e rechao de odo "ea pmo m ecánico y prostico; y, inmene la oncepcón d la poca como rtcón y heemona E concepto de hegemon es así inorpordo por el lennimo la teoa ms omo pieza de n conepcón -a ígái tep y popr de la poltca s ncsaio n embrgo, eña lo mes hsóco del leninsmo Éstos etn dado pr el hech de que lensmo incbe como difrenca en el dcuo de mrxmo kaust e decir consruye como dsuro antauyt do del hor onte nteetual sistemado por Kutky. De hí ue no ompe adiclmene con e upueo úlmo en el qe ése e sa l conepcón de l clases. omo ujeos de hisoia r nn la cls guen conuyendo u des úims n e nálsi de a poíi y de la soce. E erdad que la c nn n contrdin m mpejs odo queo que upuera e mxmo cáco peo ess condicones siuen endo cotrdiccione d cas y no ontdiccone a prti de l es s onstuen ujeo no clsist. M es un témn rcrene en el nls es prt de l guer que oup un vo dcuo que se hb birto en el nális economista y clasisa pero que no llega constitur como conepto tec Eta ambüedad y enón que la noón d cse e sometda en el dscurso lenna prur devatdo1es eecto en los an lii de a omnern que leván hsa su úimo eemo la concepcó
H' IS• · .�,
JO tACI.U
sustncas y "mltarst de s cses. El lennsmo pues no logra spe r en su concepcón de egemona la non de alana de case
\
4. El avance hca una concpcón de la egemona que supea lo lmites fijdos p l noción de alin de clses exiga r ms alá del reduc nismo de cle Hy dos momen undanes en ete poceso pogreo de uua El prmero de ellos es el u se abre en el peíodo de la lucha anfascsa. L demoaca psa de ms n ms a ser considerad como un discuo uónomo como el campo en el que enen lugar ls prácticas hge· móncatculoias de las cases no como a simpe deologa de ima cle La onceón de "nueva democa en Mao; l concepcón de demcia proesiv en oglti -n su divesas reelaboacones, desde a guera de Esaña asa l luh de lbeación en Ialia-; el informe Dimo al V Congeso d l nenional con su insisencia en presenr a l c obera y los prtdo comunstas como os heeeros istóricos de adicones nao nls y ppulae de luca que lo precedn y os trsenden td éstos son jone e mptnc decsv en el avnce haca una nuea concepcón de l hegení. Domnando e conunto de peodo a obr de Gramsc ere· sent el omento teórco undamenta en el que a nocón de hegemona su· pea e co esrecho de a "linz de cle hegemonía es e prinpio aiculad de un nuea cvzcón, de consccón de un nuo sentdo común d a mass que como t implia un ideago inteecual y ra y no sól un deago poítco. Hegemona e l cosuccón de nueos se to, o l iml l e etd l ed mo o de vance en la upua on l concepcn educconsa de l socedad tiene lua en tono do tansfmcones ocdas en segunda posuea La pime e ellas l epansión del cm e la luc democátca en os pes de capitamo anado la buoctacó reciene de la socedad cl on duce a fmas nues de uc ntauoara -lucha aniauotar e el neo e ls nsitucones us en el sno de a fma lucs por a lbe ción femnna por l lberación de ls minors nacone, seuales rca es etc os suetos polticos consttue nueas poscionadades demrá· ic qu ls fuezs clsa deen egmo tv de l eacón de cdens cd ve más amplas de equialencias De a modo i la nocó de hegma apaece ya constud como oeo de dcuvidad marisa e el peoo ei -e de l luca anfascisa- e campo de poscionaddes dmoctcs e a extendido ho da hsa e puno en que la frma potica de ls pácic emóncas t como ua pensd por Grmsc y Tglia debe se radcalmene econsiderda. seguna gan nsfomación d la segud sguea a d la apaicón de moimenos de lierció nia en a peieia del mudo captaisa Tambn quí asistmos a ormón de poscinadades nuevs ireductbles a una pua comprenión en tmnos classs a dialc ente clases tipos e acumulación, poscionaldes de mocis y pocionaldd popul asne aqu foms dfeenes de las u ccteaon los procesos de caón egemónca en los países de Eup Occdent Tda teora enea de la aiculaón eemónic debe ene en
, "fa l·Hc
•
·rais
ACER D FOM .ÓNI L POLÍTC
31
cent et foma difeeniadas uya compenión exig rome ún más pofndamente on os rad gas propos de redccionmo cásco
e) PROULEMAS
DE
HGNÍA tlCA u·nA
(En o e sge no ntentamos epone en foma et áes son las foma fndmentles de atión egemóni de as soiedades tnoecns ni estategia soilist ue reslt posibe pat de dichas fo Nuesto objetivo e ms modesto: oniste en r tan sóo en fom mi ] os obstácos qe el pnsmento atioameno h en conrdo pr pensr su reidad socil y poUti en téinos de hegemona y 2) os mites e la poti de c dominnte han ncontdo en Am ri Ltin paa consttuise como pática gemónica. 15 Hay dos fm de pens s difeenc na e cnsiste en prti de u teoiación gene fente l l l divesidd de los cso conetos es pend omo sistema de aernat y ot qe onsste en tansfoma un cso conrto en pdim y pens o otos oo dsvlos epcto a dico padia sta ltima es la pti popi de olonismo ntele t y a sido drante go tiempo a cactestic de nsamiento domi nnte en Amca tin pen las soiedde� latinoameicanas en pre como éplic en pate omo desvío de los proesos euoeo. "Civilición o Bbie fue e em de suesvs eneriones libee Sobre ntaeza d esta oposicón, ase anexo.) Par n pensmiento de este tpo n onepto omo eemona elt estritamente impensabe ore i tod posicio nlidad pertenece por definión a n prdi g, l iclacón de osiiona lide no e un frma hitór pc sino un fm . Y in onebir omo escfidd tó la tcón de posiidde gmoní es impenab odmos señ tes etaps ndmentles en histoi de os pdi ue n dominado e nsmieto ltinomeriano piJe de eas e e lsmo os pse atinomanos son onebi· ds por éste como oieddes eopeas inipientes. L relión entre e e psmo de un extemo de a socedd e oto eemo contudo por vt myo de s eioe etos no smibles po e eo eoeiznte e pensda sobe na base etpita a tnscón. ¿Aso a scedd eopea no habí pad tmié r u ces ón l oscntsmo de soiedad feud del ncien Régime? lo qe esto exg sstema de tduón asimla udismo eopeo o s omnd ds indgenas penas o podción de los estncero del nte agen tio Peo taducin el sitem de eivlenci epic taés del e lberalmo atinomeicano se contitye omo iso onss en ce bstcción de est difeencias, es deir en consti n mpesabl de l ocedd y de l pota Ls denis no son t cdas sno diselt e n sistma de eiei no hy pues hegemona L eund etapa
'
"
¡,
NEO 1ACU
oresponde a la contucón de pdigm ltevs que señln l crs pogesa de l rmas de diridd ibera rente evo poceos p Hi cceads p la upción de mimiento ppuis l libera· lismo se e qu! enenado a l mpobldd d coir objes ne a pti de us popo pueto n pmer mme o s f de d dd gu ls que ttan tdí de d e de l nues fenóme s, al pe lo esá de bter ms dieecs y de s u ds prgreivmente bct El ibelsm rge p ejemplo identii pernismo y acimo to o ó requiee hce bstrción de dieencs impotnes como as b cale de mbo moimitos, sno mbén nt u sistem de equiencis ez má bst y asi mefsic e erosmo es equialente al cmo, al rosmo del igo x1x cerca mo medieval e Otra foma simiar en qe est perció s eifa ose e ci cept pr e l impble de polítca cd ve de dsr, per óo e nto impnble lo reerenes esn pesentes pro s pead cmo becion en e prce de desl, dv ec En u sgdo momeno sn embarg, n ueo prdim ermin po tiur prdg le: e derrolismo ilit por eempo, ci un ao ció posii de agnas om polts ntibees, pe al prei de obier ots deencs; e mdelo miitr ppulist e cnideado com melo pc de l inuaiió en s pes lnmecao y nueos sem de equiaencis se ea a a pri e esmo etc Fina mt e ep b 80 gd d put d rd l p omericno n píe de Tercr Mund. Es la poscioalidad cmp t de Aa fa y Am n omo etem epltd de rlcón nt/priei la que carez esncia de tas oedde y que n te be de u esg pic ntri: l lh md n es rciental de a mee ls dieec en tn toalmee eudas cmo e e dsrso liber en mbs l pocldde s fm eences de pradiga oiuido e oo do polo. No hy psibi de icón difeeial de ls mimas p nto de hegemí L úco ue h camdo que el polo psitvo ha pado r negi y ceers 6 enmto de l quierd iome h etdo dmee ild casi dirmos consiud- por lo pdigm pps de met idd conil. Si egn imos ea úlm se rgb cmo u stema de tducción fuddo en cntuó de un impeble de la pl e mrxim tinomei e eenb cm u "metrdció qe eprodu en n ecdo cnceptul nueo las misms oposicione pdigmá oniutas d dicuo dominne. n el ped de l hegemía beaoigáquic a peraión ea eamente sencia a oposción sarmien in cilción brbarie -y ss equletes en otos ps ltnamer no- e ducda e trmo maxi cmo poicón eudasm cplismo De h ls complicdde pofunds ente el ibeaismo ' el mxism de ste peod qe costuen discumee lo mismos silen ios, a mism res de mensbildd' a mm incpaidd de prcib
•. rh , , '
Ttl ACRC D L FORMA HGEMÓNIA D LA PLÍC
las pecularidades históricas y de fmlr ua etrategia que se ude en els. n la p posrior cudo coen comprendere ue Aérica in presentaba peciiddes que impedan l identificción diecta de sus rasgos socles y potico con funcin que rasgos simiares abín desepeñdo en el proeso de expansión del capiliso en Europ el discrso maxis se to un esategia de reconimien: había que detectar po ejemplo detrás de las orms ípics dl peroiso y del rguiso la cegor histrica "reoución deoicoburuea. l ensamieto si ge siendo pradigmáico, con l di(erncia que ora reqiee opeaciones intelectuaes más com plicadas: un conunto de vartes istórcs más o menos accidenales ocultan l form esencil reolución democraticoburgues. Las varintes histórics son considerdas como epienmenos elativamete secudarios respecto a as formas encies. Y como l estrategi poltica termia fudndose en estas últimas a polic mis iende tener n estenc necesriee abs trca. Los pocos casos como el de Mriátegi en los que la peculiaridd ainoericna es cosided coo e dao esencil y l bse pr un esr tegia potic socilsta reejn en el he10 mismo de su ismiento su propi ecepcionlidad. Lo mismo podr decirse acrca de debaes ms recienes oo ullo u hn enido lugr e too l crt dTiu és o socilisa de la revolución linoaericana Estos debates son reveladoes no tanto por su contenido sino por os supuestos en los que se basn y que son acepdos por la gan mayora de las pres inerinientes e l discusión. En e[eco si el odelo de auulción dominane en una sociedad es consi drado coo el dao esencial par detemir la naturlez de una eolción popular; y s el crácer de esta últia burgus o socialista es el qe per mitiá decidü cerc de problemas estratgicos les coo la viabilidad de l vía parlmenaria o de la luca armada es porqe os siietes spuestos son implícitaete admiidos a] el odelo de acumuació e una sociedad detern l clase o clases que brn de cosuir el bloue de poder los únicos progonitas del proceso histórico so las cles c] como ls oras prlenis so necesri e ereene ugus todo proco socilisa debe bolirls y debe pesentarse, como consecuencia, como destrucción de prao del estdo Por el conrario la v prletaia sólo puede ustiicrse en rios del crácte no scalista de ua etapa deermiada o de proceso reolcioario e s couo. Dero de es perspecia resula clro que probleas tales como el de l vibilidad de la lua parametria e un proceo de roluión populr sólo pueden deerias sobre l bse de esta becer el crcter de clase de a revolució La hegeona concebida como J n tn diccione y de guerr de posición, etá, desde luego eluid en esa perspec iva. Si pensaos e el estaliniso y el trotskiso clásicos econtramos buen eeplo de esa eclsión. E esainismo del perodo de o renes populres en l mayor parte de sus lecturas e menos afirmb l prioridad de s banderas democrátias y el crácter burgués de ls ismas. Eso dab lug a una poltica no egemónic de dereha. El rotsismo irmaba el carcter burgus d l deoracia y l prioidad d l luch socilist. so dba lug ua polica no egemónic de izquierda. En bas estregias estab
ERN P.ro
LAC u
sen l hmon b ttt d l l demcac a n dc ciit. E mpote p, inii en qu el pdigmm y e rducnsmo pueden rbi sin d qied d dh tds ls cales entrn s z n a pespctia qe ndicábmo l comzo. L d de ícl oso se ne en una ne cnepó d l po· íia dad n la oció d hegmoí 17 D lo ntio se deriv q odr l pbm plic lome cs desd la ppti de un eo de l hemoní reuie e do nsi neo obetos de dic deci pocd deplmieo pect a u probmic rducconi d o atosm cs Sñal mos Jgs ejempos a) Se disu ho d l prbm d l lib dl gim bileñ. Po el cocep mimo de ibelcón et le de se pr Ciet imás dimt le sodd tiende a pseto gpe dl 64 com u ct rd, qu rmdló dcmee l idd bileñ mpuo l domnio d pil mpli Ts ls cmo l dl "ttitmo tiden dr un ráe pcpt t upu Per e mn no st ds minu d nlis En pm éno égime mlia n supimó adiclmet el itm potico: l tem plmenti b cn cambos impoes mnvo y nmea initcines en l p ontnuon en mnos de u ntgu deendoe Y no tó im plmen d cd: e1 c u e op rdeió dialmne l eón d fe l ciedd baleñ p p eo o nceib ni mp o pm d r toda orma rdio de epe snión, sno dspz y etil lns d ells, mens q nsideó q etba bu mo y nd aprt d cito grupos acbnizdo del to pensó en sutuil y mpzas p ms miltes eaas Hy, pue u dili d inuidd y dsontindd qe se den n mn d tiulón d piondde n um di ito momes de una u de psicón a comprnión de ri il líticmene e dir poicidde y d eder l nto isóc io qu n 9 s tyó tr es. eo eo g mp o eprcie qu limnn tod opci dieencl d s sus pHtis y los ngonmos soes y qe ateiz ls ds peods gún demco mpl e cm domn dl cp mopia y otr imilre mbin a c ednci a ibzió de égim bailñ db ocbie en mio de l epeiicd dl proyc qu l ipra blidd hiói rm e cmpro tid en l medid en que n lor cr uevo coeno e dir bor br nrmim u cuo osiionliades demcic q ht ho habn tdo xluid dl iem de pod S t pes, no de n or di n de n redefc q mpí ls be ocs y píis dl pente sm te d l oposició p el ono es en tar l ontucción d u iem ms ampli d qulns s dei q a psindds dmoics no sen bobd e fm islda so e uniquen e a nvo ujtos pop1tlares. L conuccó ide
•.
rh , , '
TESS A.C D FORM" HGÓNIC l'Lf
ia ppulr que se e p e eagupmient pa un pyeo de em cción dicl e l soedd bsileñ ps ser pues, l objeo fund men e l luh hegeóna No hay pues, "bealzón a ses sin lbelones de pos undenlene disnts. b] S d n n q lin ndins n epl ppbe de ue l únc v hi e poe en méc Ln es l c d Pe el iunf sndnisa esá leos de pba es afimión Porque p usfirla hbr que mstrr que el crce do de ua l gen e os s rs specos e lu1 poí sndnis s el igen e l cora Pensms pr el conrrio que e sndnsmo es n excelene eep e gerr e psción, e fr en que luch conuyó pres mene en no a un dendd ncn y popu un g ena de equ encias emocráias qu emnó conundinse n l scied nicr güense mo un do Les e encona aqu el eempl e un esech estegi miirs, enctos un e los ejeps ltomercns ás ls de esaegia hegemóna cJ Fnmene hy d e hb muho en Améc de cade cci. peión e remenes epresivos en el cntnne h onucido un nue arión e ls lberes frmaes y de l instucnes de mas Eso lm es un poges innegble fene a ulrzquedsmo e s s esen; e nc poblem es que dentifi es iud cn ión e socldeoc e cmee un nueo er e tip reuciis s cir n se e ul defens de las lieres in le de s oms decáics e epresencón poia un pyec s ls lno sn qu se cep el po e culaión que ichas lber· oms repesents presenn en Eup Ocdental. Cn eso se li ue soilemci es un nómen ne y imdo en no expeienc exs cieos píses de noe de Euop qe n pso po un lg prce de nuiacón y que pesenan un estruca social lmene hmogne La scldemcc pece s lgad l unfo e tnsrmism como eategi poltc de ciers lases domnnes en Euop y l capaci de ls sises pícos penars pa bsrbe ls emns emcrtis de ls mas sciaemoia se onsue pltic ment n torno a la dfsa de s deadas copoaiva e cos secos poplres que pueden se sechs dentr del sstem exsene y que se e esan en frm exclsa raés e repesenacón plmentr voc la silemoria pa ma Latina es r l mno ds s: qe l són entre ssem iberl plmento y dends deoics de s mss qe se o en Erop no eise en Ac tn b) que tpco exste l omogeneidd soil de los secoes popues que emta pids plis e imensines cines cnsuirse cmo epresenaes de ru· pos e nters específcs cmo s sndcos e conri l uch popul en mc tna ebe cu cnstur sues ppures prn de ees e una gn vdd scil egionl e idelógic Adc pues e pdgm salemóct es acept un e más en fm reuns que l betdes ndiues y l emocrai ptc sn ncmpbles on un poet e tnsrmó sls e scied Y br ls pueas un
,.• r!t· '-
36
Er'JO
LA. U
pigo myo: la supoició d qe uaquie retain spfii dl istma ¡}li e na democticó rl. 18 Señalemos bremt, pa onlir alguno de los problms fndnes con qu toda sttegi hgemóna debe efrete n Améc Lta El prmeo de ells al qe mos hecho eni s l htogi e ls bes sois y lo angonmos qe n rtg soialist y pou· l debe inear tula l onocimieto e l specifdad hstóric t mtipcidd m o más t qe a faa htric que Gm ecotrb ente not de Iali y l Mzzggono s l pme odin e estregi hegmna No hy hgmoní n onoimento la totlidd d os atagonsmo qe sn un socdad. Peo hgmoía es algo más qu el ronomto d la epecifcd d ess poscos democrtis l rtulació de ls mims n too poiondes o· pla. óo tilcn tform os gtes soces pebo y l ha pola en ga e poión Esto sigfic qe t ms teogneida eotmos o vsos rnts e lh demoátca tta maor es imprtnc de l mediació ot en l constitcn e lch popa L fom cora e st miaón sin mbgo no ed er mne aproime, q epne de sfdd lo tonismos q tet la E todo so sitción e g moí de lo pass lnmericos on l mtpiiad de os atgnismos un gn institol l lch de os omis de ofs en los sctors rles hst ] sndico ls orzcones bl lo cntros ubos xcluye cirts foms cásicas d ogació l pto d clve clsis el do Comnit Fcs o jmplo; l parto oialdemót d rpresntación coporatva y s lo l moo lá so de l aguia lennsa cesda d conttuó d símbolos cions q eina al mpo poplr el cáter d ms q dbe ars la acó lia y el mio gro utomí o qe ei l heeoen de os entes de luch hen pon gn tpo de fom poi carer movimtt es el m apopio pa n estia omo q potulamos. En too so d todo eo agmno se e de u seí totlet o postular iú to d rct plcbl todas las stuios, a qu sto ser rec u ocepcó padigmáia de a poltc Qieo salar ra colur u puto u me pc escl ls foa qe dop l scrso populr m Lt esá detems n prte po os límis qu h cotrdo l taicol r mponer su omiaión bo orm hgemócs. Sabemos q n Eopa demorac" ibemo" h onstuido dos troes di(eents y po lgo timpo enfents El reo cosodacón d la hegemon bugs vía tafomismo conduo si embgo u bsoó pogrsa l pma or l seno colmr po tno el hiato estente nte ambo. unto ás xoo fe el trasformsmo tao más emoa y ibrasmo ee ron a cositur u uida scndbe gea tai rprsent l onteto euopeo los o sos etremos to fracaso respectvamte
'·
,.
.
TS IS A UE FORM BEÓN D lLfC
37
e ee pres de ntegrn progre En Amér Ltn por el ota e hit exsee enre mbs nu fue colmd y cm oneueca l deog be1·l e vo empe conrnd p otr delog nonlp par alterna que eñlba lo te de born de demanda de moctic de l m pr pare del em ogárquco. S el anrmio ltmericn lcan u puto má lto e expeenc e como el btlimo e Uuguy o e igoenmo en Argin, l Chile de Ibe o eú y e Bs de ls ños ei n e pu peci de u mites su cpso mprante e que et scó deem un sei ctu e l expieia democ de s ms limericns Pr u e otitu u cojuo de pocldde como pr eemplo la ue terio mlizcnes de clae medi e o cenro ubo e uiriti c que ineb emz nnmne std ll. Pr el t, p ete eplod u demnd no pdn e ab sorid v fosmo, l delog demác e cotituyó ba ma olppules antiliberles. E pre o ismiuir mpoi itc de e ctur: de el se deron den de equvenci fudmelme dstita y efetad e aculci ataóic detem el deblimet del camp pplr a imbilidad pa el mm de p lteivs hegemnc El demcaimo bel muh ee e opu lernti populrs ligáquc eemo e la coduca del Paid Demcático de Puo e 932 o en ls pid d Uin moi e Agei 945 Per por oto ld se pies e epeen ia tales om Edo No poc dud ude be d ue at rea eiidiccoes demcr estb euid de u diuo el cul e e renb eplíctmete a qul. Est pemtió a s cases dmite ra diciole moliz al democm liel ca lo rgímene popul s mome decss e medi a os msmo d rilció eem nc de ls luh demcái Es cu hitóa l que, si mb comie se upra lo os eiete e ll donde eo na ciet bae de ptimsmo pa el utuo d las milzce ppulr e mic Lia C p u d, ue el tereo hitic de cttució e po lie poul e dec del "pueblo en cuato tl e dfiitimet el de la adicone demot ciapoulres nilbeles Y et n de ue gú o elbm te, e Amri aia la dit lberm democci o h ido nun dilmete upeada Et ig c que l luh pamer e tan s en u medd limd e terno de conu de demorác por e onro poundzr et i se n poir u Yst dd de gmo u se cst uen en el camp de ocedd cil Pro por oo d l demnd d mcrt ligd ls ma lberls de l polic se pree co en l pado hegemezad por l olgaqu lberal efentd al campo ppulr. Por e ori son ls ce domine mims s que t de epee rági de l l d décd hn o rtul e que cnstiun la be de dcha hegem y hn credo equialeci enre l d rdiies demcác hcedo u de un voni repei v que gopa am p igu Es bre p el mp ppulr pibi
f ' . +
,¡
EN'TO LACAU
idad de heemoir -omo na e el psado a revdioc gadas deea de o deeho dduae y de a repre . taió poía Y emo zara iia preamee eo: rara omo un.a p mpor ae o o ú en err de pió qe e pebo br por a pe ó d de od fom de exoó de domiió
.
. .,
•
ANEXO RUTVRA OlSf A Y DISGRO •
Quisie omer efrédom do prspusos teórcs obe los que se bsr is osrir: prmro rf d dsvo ndo ncón de anaosmo Por 'dc" o ntndo o q s re l exo sed s gido sno conjuno d los feómeno d l prodón so de ntid q cont ún oiedad omo ta o pus, de cocebir o dcuriv com cydo ie iq n dmó d J il, so omo sindo co s l oc e cao o siica pr mno, qu l dsivo n cnstituy sperescur, qu s condicó ma d od prác cial o ms pc q od pcca c costi com e produtr d sntido Es clo, e oscueni q l o duo no s opon c camene al qe se cnsty r del cmpo de di5uivo L str y oidd coo cs1nci, n exo infno. Es perspct no olga nduci seri de psion n prime érmi rma l dnd d nal ne idad y do giic propor un cnepión suptrur de a socdd qu opodr o inr esruu, qe prcme d g q o dsus y ideológco constu suprucrs E e prspcv l pái nóica mism d s cc id como disus. im prirdad d dsurso y de o doó mpc lr un prp d promió óri nlis d socid e u c uo, no mplc nngna om d poón pror eseco cualq eoría ar d riucó d nves d dh idd L seund psión se eie l mjeto de disur qu, desde lo o e l s trscdn sno qe s onsye m drei en inior del dscuo ueón s sid, ondra lo cil com dsr nmpaie cn quir p d vst ds y dsdol e na r d prodccón d sutos n r d l produón cl d do. E trc lu rul c qu odo ds tene ondos de poduón ecis, ss ndicin incluo cdo ne ct de !z ns· cn d s cods om ot dsos Fnmen tod prti sca prdra d do y tda pdció d nd e produión d tm de dfrncas, tido de oda nón susv dbe e cocebdo cm diern respeto s cdci d poduón y d reepcón E m pisió od sgnd prsupeto órco nuiado al omnz no d agomo S od prdción d snido e prduccó d dirc ¿ué ii pdc difr qu nón? o dirlo n oros térino é posonaidad espec debn u os onnid dl dsro pa qu s puz e difn de ndo q desnmo como atgsmo Commo emndo clc l ul lo goos h do pesdo s ci d a pe l oposón ( Ralrpugnz d Knt) d ot p rdcción dléa El prm tp d agoismo ep l con dd n opos nmpl y me f • B E sgdo p l É d u d u T · D dd ir r d h U d ; Mrl r d 97. [39)
,•. 4
10
ERNSO
LCU
cordicción n ido esico s de l oposición iaéctica y me a rm "A no A. Para mpler os téminos d Kt, la oposicin pud se o bie ógia s dcir qu implic coradicció o bi e que no implica la coadicción. Mar que aba pfecamnt a corie de esta diició coua Lo exemos ale no peden se diados pecismen porq se tra de extremos eae. Eos o tie ncidad d mdiación porqu sus auraezas s oponn tolmet. No hay ad común n o y oto o tenn necsdd uo del oto o s complea no l oro. E uno no cotie e s u dseo ua ecidad u aticipació de oro Comndo ese p cio Colti concy my utamee: "En cosecuencia los xtmos rals no se medin no l oto. Es na pédid d impo hablr d una diaéctica de cos Si Hegl podía ai l eruct de a ealidad en érmino de contradcció déctca e porq como todo pedor idalist, redua eali· dad l cocepo o diüculad isperabe que h ncoado todo matiismo q se ptde dilécico pocd dl ho de que pa podr habla de dialéc tica de s coss necaio hacer de a gción a ralidad úim de os objetos, o qu es icompable con a noción d objo rea, extrat por es azón que dt el dt aceca d la ealidad obiv e a otradicción q tvo lugr en Iti hc eie años Dl Vop y s ec llgron a la conclsó de qe ea necesrio iminar compltmn a noción e otadiccin del anlisis d lo antagoismos ciaes y encar stos úlimos po el contaro, icment n témios de oposiciones ales Esa cocsió in mbgo óo rsula dedib sobe a ba d una pistemo loga mpirista qu acpta al obo real como o dad. En s ca es eidee que a oció d contadicción ógimet incompaib con la poiividd iJ1te a l oció d obeo real ¿Qué ocre en cambio si acepmos q todo objto s consiuy como l n ao objeo de discu, dci como difernca en u conto de sentido? S s rdad qu a etidd n pd sir d atribuo un objeo "ea ¿o s posibl si mbago sigificra a tvés d un conunto d posi cions y opecio diusivas? Pmos e n eemplo cláico d deteminación d sedo trés d un sisema d posiciones s g iicates: conscción el p· m capulo d El pt, d la eprsació de vor a avés de las posicioali dades d ao d uo d los objeos E la cció ism nre valos d o it lmente incomptibl la q depa el component rrecia de disur Fea de sisema de posiiones de dichos voes de u sistma d equivlci dl mercado no es posbl cosuir discuivame la ereci al abajo como suta ci de alr Como conscunci, s la posició n l intrio dl disco l qu consti la sinificació erecial. E pbma es pu l siuit: a tividad cato tal qu como hmos iso o ped sr de pdicado a objtos "reaes pd sigiicars a travé d cieras posicioalidd d os objos costdos diursivamee? La spuesta s düiivamt aümaia. Tommos l jmpo d to d Sarmio, etor librl argtio dl sigo x qu hmos aaiado dsde ta pspectiva En dio txto armto psnt el dilma hisóco d éic Ltina d s timpo n téios de la opoició ciiizació o barbai. E qué csiste ps este antag ismo? S aa d coradiccón o de ua oposicin al pantmnte ata d na opsició ra ddo qu lo que Samto lama a barbarie tin un cotido propio indpdint de su rlción antgónica con la civiizción. Sin emb go si aalimos a sttegia discursiva a través d la cal l cocpto d brbri constido n l o descubimos qe dtá d est apant lación de oposición eal od ua contadicció pura y simpe. Samito comia idetificado a la babari con l <adición hispánic po agunas pgnas más tard idiic a hispaismo co la tdició asiática Estabc a cotiuación sei d equial cis de mismo i, como suldo de lo cal emee sta situación pradoja! a
TS AÉC >E L fOM ltFÓ D ÚI
4
dii d nu dm o eque ee dodo ddo que poió d éss n n sism d uaons ald a u igón q mo o d cuó bld ne d uo o3tó dsiv e lr s oitye pcsmn hcndo absció d ls ci di rei de lo div tmnos qu nn n la ó. l c d l b be Smieo ide que l únio qe o divo tmno qilt I n inn e comn e no upe Como del to do l exo esblece n identdd ígda ee uopem' vición l ng· s e viiió bie due denv ió d ilcó n iviióº "A n A L negivo q pd epenado duivmne de na dc e nsdo a vs de un onunt d poio nidds espfia Fent l osucción ipo fuemene tbd c a ue teo s p a iliión, l bb os pd c o jnto pc d eqivlnis q a d poiivdad popi Es impo t sb e no e de ebee giüción de n mi a d n sima d das n tros no, n d h d ngadd n un l l dfi cara de o de l to e ctó mo nsen d g rmos pr ngmo na ión de cordió cre e el eio de do. N podemos n qu en n náliis detdo dl g d psildd n l psitio lo ngaivo i rlcón dita con na teo!a d a domnaón Qui s mbgo elr evmee l pno s: 1 na r de l dmnón y d podr no pd d nm lsi de su eeos; ella dbe s tmbn ua eoa de la ontció s cuiv gmo e un l 2 Si pu eo tor p po onigunt po n s d l pdmentos oblo s de o l te di[eciles de l obj del di peden s gniic ngtvidd Sl Si los tos n onsids n l iner d diso el cáer sboddo d cs poicialdde pde se bldo tvés d n sm e eqivle qe impidn qe dieecis pud s blecid m dirs dl mmo nvl La deolog ptaal po jmpl otity l bodacón mnin tvs de n sitm d eqivalencs que d os sujtos mlins lo eptt pdgs o maado de l espci Hm blido l bs ó pti de ls als podm a pen el opto nl d a omncaió, onepto de "pt poplta. Sin · bgo, p plico dbem pimro aer oo detour a vés d l noción d gmo odrd st vz dde n áglo dito EXse genamte l tendec a ofud dos osas: pr l., xpkó s gimo co ls; po l o la piión de s gns d las ondns qu ls heco pobes. Si s a, p ejmplo d explia n sblevaó cmpi ub gu u ocupión d ias cmunis po pe dl estdo ep án o moiv q n el �do p ocp ls tis, e grd d ón d lo psins p e pro to n nos plca el ngoimo n uao es dr po qé y cómo cmpn cnn m sjt atagóns f e u u óg 1 d po es l q d mbr ea l peón . El gek1 de piió opologm dl suo ue mum S, p l ono bdmo s spo aproísti y fms q od sje e en el tri d u cd gnfe la tpnia del tgim depec y p nec<a pl l nstó d d antgnmo y 10 smt odione xtdu d mgcia Sbos q do ngm al nl d disso pn ecón d crdó s de un rlaión n l qe la dad d un d ls polos ago n la gión pu y imple d o Do o e gn d e ] lemnt -
, .,
.
.
12
ERO
IACLU
me coradctori o s ecra en a cd prdne asl q a cnd ido mia del gomo so l ho b d la ngó d istma d posicios qu han situido gn oi omo se. En es senid l compeió d gism co idepend d ompió d énss. 21 succió del ngim up ostrucció de ds d qilni trs de l ua l fe domite drtild s dr mnto los a -to j d di, n prt mm de gió. En so de ir midde adinas por jmpo smatizació d los conficos por la ier i lga a r d dbl poco: de u ld, ra d cocepcin ts m la de mud id s stable tiuidad cósmia" n un imag dualis dl mnd fdad re ha t dos pipio dl t ado d un d las actrsias d l gses �a ra d lo gnd popitris ai dl esd p n ió de eqicia o la or ada una d s dspd su sigifc· ión lta y pas a mia l egtidd p y impl En o as e los q cot p a e má gudo ste pocso d izció pd ir an má l l diers rs de gnificas" hay alo qu dspzan y pa oitui qui g d gtidd Y dsd lego u pro d raión smáti tie tamé ugr n l po osio q duce fomció d qivt dmocrás gas. m a n cdiin d ebr n dtinó damtl pr nso áiis l dsiió tr poionad mocrátc )' poíoL ppul. Ob m rmr té s l agnim r q c dins d emgi pud pds cmo le csao pn cmo cod· jti dci m pd itiid pi. Hm it s mrg q el nagoimo otr dam n l mdida que las dti t d t d m sstms d equivnas ca úia sigifión es a ngcin d l { ango nd. Eo sigfi que ls mms demiacios q n u dscuo nic 1 cmo se fea se gupa cmo tm d qv dirso d tagimo. E sólo gis est mtió qu di d antagimo lga prsnt omo duo d pa Vliedo a stro em p d ls cmp que expuldos de s ierr do gtic ma á da un d l os de s gn dl d q pocd a la xpió omo cottedo momet vs poitis cd ual El disrs dl agimo pcdrá de mar totlmne dfren él h de cad na d dtrinco oetia l smbolo de l eació d a q s pordr. La mas d o olddos u if su voce stb s u lción d qilncia. no lmt eo. La dna d quialci extied s n cr di d vtime, cr d a pil tc Cn m dtmn d l fu naóica an ncorprad l cdn de eqivle1ci más l dscs n p diu dl atagm sd lgo, n tr tm pit d a cmidd egda comiz tmbié oiae oo cot de qi leca posts. D hí o prco pos de mtiza d cmuid d cundo s amzda nto d sigos carg de n dble fució; d n ado nt que metlng, pan a iifi l ounidd com oaidad fr la ua q iga D es mdo mdid qu tod goism e tu diuiame como otrdiió td ngoismo upone l pd y a domció. A pari d lo atgoismos se stu mo oseci, poso mos. Si mbgo picJidd dm ic mpli im poo popu. Pr que a polidad ppul cari ue discrs dvid cidd ete dmint y dminad s d q l s d eqila r
1
"'
.•
n:s, A<R > L FCM líEf.ÓN 0 1ÍT(
se pesne ro oldd d la scedd en oo n ngonism nd· men Cndo conjno ntagónco pren ls poinaldde popes n< c0 l polo d u dlsmo ducl sno como pnto námco d n nentaino, podemos hblr d ruptm polta. Es clro es actm l d cnuidad ' d n a xemo en q todas ls iconldades dl gee s menaad po l gó El diso d las blvaciones cmpns el dscro mlen rt, tenden cos t e tino l do cnsidemo, cmb, los disos a s d los culs s constd o. a egemn brgs en la E rop del siglo x nos enconOs nt u iación omplamte dne Nos enamos en eco rnt un stg disc qu const n rbo ber lo antgonimos s desplminto qe con�ten l dnc, y l p1 pls es lgada l ho zont dl cmpo dscrsi E l sglo ncon tmo .mbos pos de dic: l dscso d a pta, qu s ud n siema d equivaJn e st d dfrca. Podemos d S moo afirm q l ho o oltidológico d l Eop dl siglo a stado omdo do polos: d ld l pra poplr acob; d oo, la ón nsrma d ls poicodads populas Rve el m de lna n d d cons, po n pt, en ntalza lo obos dl dsu s dc n ansom l cond có conaedd L folkloizción d las doos pples s n opcón un dobl miminto, sblc lt mdd d est úlimas mo h y elma s nwgonimo con el dsc so del pode Po o pe, por eho de prt en témnos posos la posciolidd democátcs dc de pret como demndas qu debn r tisfs d mne pcic, se dsicl d l liM D d l $idd d l g cnst en pcnldds popla el discso l ngonismo es m· plad po l dscs d expansón d stem d eqivlncs, om po je plo l dscur de cismo n Ingltra, dl mso en li d l rdció cob n F1 d oto lado l discuro d l intgción nddo n l clcn d un sstm cd z ms compleo d den, mo discro tor d sre, l de Bsmck y l volón cosdor pi o l del sfosmo d GUt n Es st ndo tipo d discuo l u pedomindo e Eop n los úlm» ien años rtgia b la que l se ha unda ha co sdo n dsole l und dl dus popl rdcl ts d l dsrtclcón d las poscionaldds q constitun a J stos d tal isco n unidad ni· ssem A és d la pcc del rdenionimo, o del lintelsmo, o del Stae, d oa rmas de optacón, lo get ocl h. a slo consiidos como os n tnto q sisma d dfns lgtmas y specics en nto dl scs domnn Ls pocondd poplares han sd legda l oione dl po idlógco cc d to cpacdd d stblcr n sstm d qua nas con las os poscolidad democrtc del gent El disco d la dife· r sustudo al dl tgoimo n discro dl llimo po mplo dó dcotómc d l ocidd n l q s nd too sistma d qlncs s negda A contío, l peblo pc como zo po l poder o a dicoom no psnda omo antagono io como un e ntrl l l p d df E i d df nel q l clintlsmo consty u duo d tdcón potcto ptl grcias l cul brb as pos dotic d lo gn plres l msma mar n el dso rdnioi l ntgonsmo s limí no omee: cpitlst y obr o onsddo coo d tgo c gulmnt lgtma l lgtmdd d ss dmas db uda ob ots dencs t d bnios d l mp s d lcón s d nteés
"' , .,
·
4
ERNESTO
LAC.U
. So do cis prtcurmt rv dc est ssm d difen· cis qu dplio d t poscondde hc u sim de qi cs ssm pued e1e l Penso po eemplo en la mcó d n diuo opul dic n l n lo os ein y en orm e qe se ds la oi6 il l q j u pl dsio n a poliaión poíi d 945. Rummos l cocuion que pude xre del nási ero: I] Hemos eñlado dos tipos ndmns d dicuso políco no d eo {ddo be l ngoismo ony disusivm ss poos br l a d s e ondco d ql S tr d diso opl dic d d· c e a pua El o nddo sob la riuln rosiva d u s em de dii opr el desplzien0 d l posonids dmocácas e lo il pmo d llo ide tns l otdioe demo ás en ocos popul; sndo ama l condccio deocá en rlone posiüv d ondad n as divs posicnlidd d o gnte 2) s q to n poicondd docic y l p!cionldes opes ho u d lu¡ dsos tpo d icons disvs. oqu s eid que d posildd dmorica o ide aforma po sl mm n pocoldd populr. Eso dpde d su lr en n de qives cy onucó p na neión dui spCc , po oa prt poscolidde ope o in Slt es d eqile onstid úcmnt d ionlidd dmocc Si csció d un hgmn sfmmo os en nm cocciones di c l costcción d un hgemona a u popuisa nsis en desp m l i l< i i n iuos drso dion d dmició. so picl me cirto n cso d s pu popuJists d dcha L si dus de mo io ositido pismn n m mn gnc un cojo d oonlidde ppuls e n cmpo do6co d l t d omiw de lo esbn sd po lo elmo ológis mnios y rilin y n tri un cd d eqincs en s qu nta elme os ls coo desa d n y l ha cont los ndicos s qu se onsuó spaio dipopul n cuyo io pudo recosiud n o itm d domión. Pmn pionlidds emorics dsrtil das dl sem d quini con el mpo populr, qudban ld c de od apcidd hgmónc E onpo d 'ptua popls" no impl pes ig efe ee po d oetó oc ermd dis cro ts dl cul e ific H pu poplis e o dl simo po tmié hy so d momo y p popi e1 os dos sos poq ms difeenc d los discuos qu consiu como puros sstems d cs on d del tonmo qu de dvid mpo deológco n dos sma odictoos d qincas Po a mimo mpo s ta d dicuso imet dsios e l mdd en q os itms d quvlcis q oniy pri d l posio1lidds poples o ndmetam dfnt 3 S os pod pgunt n dónd id el is bum l popuimo el m t pop dil, d deha o d zqied ncledo en so os dscos q n io ifcd adionlmn mo populits esn siemp omo cu d gonmo y d eqincia qu, po onsiguien od disti· ón die ipos d discuro popl deb hc n ntrior d st p mra ctn gn. Tod difrencia espclfia n l n l ntro d a qalnt o s pon y dón dl cmpo ideoóico q mos indo cac n pcó.
"'
·