REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERI OR Aldea: xxxxxxxxxxxxx VI Semestre de Educación Especial
Profesora:
Participantes:
xxxxxxxxxxxx
XXXXXXXXXXXX
Marzo de 2012
Introducción La educación tiene como fin último la integración del individuo a la sociedad para que todos puedan construir y sostener lo que en el ámbito social y cultural una nación en específico considere necesario para su desarrollo. La autonomía u independencia de cada sujeto es vital para dicho proceso. La educación especial no escapa de esta premisa ya durante el proceso de enseñanza aprendizaje el alumno se le educa en muchos áreas del desarrollo en especial en el aspecto social emocional que le permita ser independiente en todas las fases del día a día, es decir pueda asearse solo, vestirse, alimentarse, y desempeñar un trabajo enmarcado dentro de la posibilidad que el caso en particular así lo requiera. A nivel mundial se han dado muchos cambios que han permitido establecer normas que garantizan la estabilidad laboral del sujeto con discapacidad motora, cognitiva, auditiva, con dificultades en el lenguaje, y hasta con déficit en la conducta.
La Educación especial en el mundo Cuando hablamos de educación especial tenemos la sensación de encontrarnos con un mundo sumamente delicado, lleno de sensibilidad y repleto de concepciones humanistas que permiten una adecuada y amorosa formación a todos aquellos niñ@s que por múltiples razones padecen alguna discapacidad motora o sensorial. La educación especial atiende a personas con algún tipo de deficiencia más sin embargo se consideran, especiales aquellos individuos súper dotados, y hasta eruditos que destacan con alto grado de perfección y excelencia en algún ámbito de las artes o de las ciencias. la educación especial se entiende como la atención a las personas con algún tipo de deficiencia sobre todo sensorial, es aquella destinada a los alumnos con necesidades educativas especiales debidas a la sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en un sentido amplio comprende todas aquellas situaciones encaminadas a compensar dichas necesidades ya sea en centros ordinarios o específicos. Según “MONTE DE OCA CALIN”
Junto a lo dicho anteriormente quizás en sentido muy limitado, se perfila el concepto de educación especial en un campo mucho más amplio en la cual se incluyen alumnos en la escuela regular que presentan problemas de aprendizaje o de la conducta con la cual se extiende el radio de acción a las escuelas regulares. Hablar de la educación especial es hablar de integración escolar es decir, de una trasferencia del sujeto con necesidades muy especiales, pertenecientes a la escuela especial hacia la escuela de tiempo regular o integral y no a la inversa como se pretende hacer ver desestimando a niños de la escuela regular incluyéndolos, sin un diagnóstico adecuado, en la escuela para niños especiales. La escuela debe abordar las diferencias individuales así como aquellas situaciones que han sido consideradas limitantes para el progreso del alumno, en tal sentido se han desarrollado diferentes maneras o modelos de atender las problemáticas presentadas, a través de proceso de investigación desde la perspectiva de diferentes disciplinas. A nivel mundial se continúan realizando estudios orientados a ubicar teóricamente ciertos indicadores que permiten centrar los conceptos de dificultades de aprendizaje como: incapacidad para hablar, problemas como consecuencia de lesión cerebral, y alteración de procesos psico-neurológico que alteran la precisión del lenguaje por medio del habla, desempeño deficiente en las áreas académicas no causadas por otras condiciones como retraso mental o sordera.
Origen de la educación especial. Desde tiempos muy remotos la sociedad ha contado con la presencia de personas con condiciones especiales y a través de la historia el concepto ha tenido una dinámica e inmensa gama de definiciones. Para el siglo XV los individuos con alguna discapacidad sensorial o motora tenían o eran llamados “anormales”. Para el siglo XVI pasaron a ser llamados “inocentes” y a finales de este “sordos”, ya para el siglo XVIII fueron apareciendo definiciones centradas en discapa cidades específicas llamando, “sordos”, ciegos aquellos niños con discapacidad en el habla o la vista. El siglo XIX aborda a estos sujetos como deficientes mentales, y en la actualidad en el ámbito internacional se describen como alumnos con necesidades educativas especiales dentro de los que se mencionan sordos, ciegos, deficientes mentales, deficientes físicos, inadaptados, autistas, superdotados, y trastorno de aprendizaje. Pero ¿Cuándo y cómo son tomados en cuenta las personas especial? Es en el Renacimiento cuando se da un trato más humanitario hacia el colectivo de personas marginadas en general, desde las órdenes religiosas se dan un paso hacia adelante, al considerar a los deficientes como personas; sin embargo, la atención educativa se inicia más bien con los deficientes sensoriales (ciegos y mudos) que con los deficientes mentales. En el campo de retardo mental hacia 1801 todavía se dudaba que el “idiota” o el “demente” fueran seres susceptibles de recibir educación. Es en la revolución francesa cuando se producen avances importantes en el campo de los sordos y de los ciegos. Se considera tanto al niño ciego como al sordo susceptible de recibir educación, lo cual constituyo un importante progreso en los considerados como deficientes sensoriales. En resumen la organización de la enseñanza de los niños anormales (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), se centró en dos extremos:
a.) En todos los países civilizados los esfuerzos se dirigieron los inicialmente hacia el adiestramiento de los individuos del más bajo nivel con atención preferentemente médica y en régimen de asilo. b.) Por primera vez se introdujeron en la enseñanza pública (suiza) a los individuos que se adaptaban a los centros de enseñanza y a los que eran de clase especiales (pigalleen parís o halle en Alemania). Desde suiza empieza a notarse la influencia de Piaget en la educación especial: sin embargo, la verdadera influencia europea llega de Decroly quien en las prácticas del hospital concluye que el tratamiento no puede llevarse a cabo a través de la medicina sino por la vía educativa. c.) Decroly estudio preferentemente a los retrasados escolares estableció una clasificación de los niños anormales, dedicándose sobre todo, a estudiar un método pedagógico de enseñanza globalizada. Fue uno de los más modernos educadores de niños deficientes mentales. En relación al retraso mental en 1959 se aceptó oficialmente la definición
propuesta por la American Associaton of mental Deficiency: un funcionamiento intelectual general inferior a la media que tiene su origen en el periodo del desarrollo y que va asociado a un deterioro de la conducta adaptiva. También se introdujo una terminología nueva teniendo en cuenta 5 niveles o intervalos de cociente intelectual basados en las normas de Stanford-Binet:Limite : CI83-67 Leve.CI 66-59 moderado: CI 49-33 profundo. Entonces en los años 50, existía ya una conciencia clara sobre la necesidad de atender a los alumnos retrasados en la escuela normal, siempre que se pudiera a través de adaptación social, otorgando siempre una atención creciente a los programas preescolares.
d.) La educación especial se fundamentó sobre el desarrollo motriz, sensorial y del lenguaje, continuando por los aprendizajes escolares, para desembocar al final en las tareas de formación laboral y adaptación social. Son temas clave en la educación especial: La problemática familiar, la educación en las tareas de la autonomía personal y la integración laboral y social en el seno de la comunidad. CEGUERA, respecto a los ciegos las acciones fueron menos. Fue Valentín Hauy el primero en adoptar la escritura en relieve y en proclamar que los ciegos eran educables. En 1974 crea en Paris el primer instituto de jóvenes ciegos. A esta escuela acudiría Louis Braille quien da un paso mas sobre los logros obtenidos por su maestro al crear el sistema de lector-escritura que lleva su nombre sobre las bases de los puntos en relieve para niños ciegos. En la actualidad se espera que la tecnología como base de la plataforma educativa sea de gran utilidad para el establecimiento de métodos y programas que apoyen a los programas de educación especial.
Antecedentes de la educación especial. El proceso histórico de la educación especial ha tenido un desarrollo significativo el cual se ha dividido en tres grandes épocas.
a) La primera se sitúa a finales del siglo XVIII caracterizada por la ignorancia y el rechazo hacia los sujetos excepcionales, en la edad antigua se le atribuía como infantilismo, en la edad media estas condiciones en los sujetos eran atribuidas. La iglesia alentaba la idea que estas personas que eran poseídas por el demonio y otros espíritus y por tal razón se le exorcizaba. En siglos posteriores (XVII Y XVIII) los deficientes mentales eran ingresados a orfanatos, manicomios y otros tipos de instituciones estatales, juntados con delincuentes que Vivian asignados. b) La segunda es definida como la era de las instituciones. A fines del siglo XVIII y a principios del XIV se inicia el periodo de la institucionalización de las personas con
deficiencia, es a partir de entonces que surge la educación especial. Para este momento la sociedad toma conciencia de la necesidad de atender este tipo de personas pero más de carácter asistencial que educativo. Se constituye centros en las afueras de la población argumentando que el campo le proporcionaba a este tipo de personas una vida más sana y alegre. c) La tercera o actual se va a caracterizar por el inicio de la obligatoriedad y la expansión de la escolarización. Así como nace una pedagogía diferencial basada en los niveles de capacidad intelectual y diagnosticada en términos de cociente intelectual. En esta época proliferan las clases especiales y las clasificaciones de los niños según etiquetas. En 1959 se inicia en Dinamarca una legislación de conceptos “Normalización” entendido como la posibilidad que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.
Enfoques para la enseñanza. Se parte del compromiso de la dirección de educación especial por la plena inclusión de nuestros alumnos y alumnas a la educación, al desarrollar practicas escolares que permitan eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, y con ello, hacer realidad el derecho de todos a una educación Inclusiva que signifique educar en y para la diversidad, brindando respuesta a las necesidades de todos, según la diversidad de culturas, de raza, de religión, de género, de nivel socioeconómico , etc., es de cir “implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales ”, sociales, o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad, responsabilidad y compromiso de un cambio de esquemas de todos los involucrados que permitan construir una escuela que responda a la diversidad, por lo tanto es vista como un proyecto educativo y de transformación social, como una respuesta a una realidad que impere en la sociedad y más concretamente en las aulas, un nuevo modo de entender la educación y por lo tanto la escuela. Se concibe a la educación Inclusiva en dos dimensiones: En la primera se delinea y redacta como el propósito principal del programa General de Trabajo 2008-2012 de la siguiente manera: “contribuir a elevar la calidad de la atención que se brinda mediante acciones que favorezcan la renovación de la gestión institucional, poniendo especial atención en el mejoramiento de la planeación, el seguimiento de las acciones y la rendición de cuentas técnicos pedagógicos centradas en los logro de aprendizaje alcanzados por las y los alumnos a partir de la documentación y sistematización del trabajo, como una estrategia fundamental para dirigir los cambios académicos y organizativos que demanda la sociedad actual y la gran responsabilidad que plantea atender a la diversidad procurando dar respuestas a las necesidades de todos y cada uno de las y los alumnos, y por la características de educación especial, a aquellos que presentan discapacidad, necesidades educativas especiales, y aptitudes sobresalientes, como un reto que implica la conjunción de e sfuerzos en la educación básica”.
En la segunda dimensión entendemos el planteamiento de la educación ovación de la inclusiva como una perspectiva de innovación de la práctica pedagógica, que nos obliga a desarrollar medios de enseñanza que respondan a las diferencias individuales y, por tanto, beneficien a toda la población, en este sentido y al hacer a la educación más equitativa y al mismo tiempo, contribuir en la construcción de una sociedad más justa y no discriminadora, finalidad que asume esta dirección de forma estratégica, para sumarse en el logro de los objetivos planteados en la Política Educativa Nacional. Así mismo se ha optado por un modelo de gestión y a la altura de las tendencias nacionales e internacionales, que concibe a la gestión educativa como: el conjunto de factores que están al servicio de la institución y contribuyen positivamente al ejercicio de las funciones sustantivas, con el fin último de conducir a la institución a su desarrollo integral y comprende como elementos centrales: La cultura escolar o institucional, orientada o fortalecer el sentido de pertenencia, la convivencia, la pluralidad, y el respeto; encauzado hacia la construcción de una comunidad inclusiva. La generación de acciones pertinentes para dar una respuesta educativa de calidad a la población de situación de vulnerabilidad, Tanto en los procesos como en los servicios. Es importante destacar que en CAM se brinda la atención educativa a niñas, niños y jóvenes que presentan discapacidad y en la USAER se atiende primordialmente a la población que presenta necesidades educativas especiales, aptitudes sobresalientes, así como a los alumnos extra edad 9-14, migrantes, indígenas, niños de la calle, aula hospitalaria y VIH sida. La integración de la docencia, la práctica educativa, las experiencias exitosas, la retroalimentación, el liderazgo, colaboración y colegiación entre los profesionales comprometidos con la atención a la diversidad, con énfasis en la discapacidad y las necesidades educativas especiales. La trasferencia en el manejo de fianzas y rendición de cuentas a la comunidad por todos los implicados. La articulación entre las funciones técnicas y administrativas, el análisis de los criterios académicos para sustentar y organizar los contenidos curriculares de los planes de educación básica y los programas trasversales (programa escuelas de calidad, programa nacional de lectura, programa intercultural bilingüe, programa contra la violencia, eduquemos para la paz, por ti por mí y por todo el mundo, Programa Educativo de prevención escolar (PEPE), programa desarrollo de inteligencia a través de acciones de asesoría y capacitación del personal implicado.
El establecimiento de culturas, políticas y prácticas que permitan generar acciones que nos lleven a la construcción de espacios inclusivos donde procesos e implementación de acciones partan de una toma de decisiones colegiada.
Conclusión La Educación Especial está referida a aquella cuya finalidad es atender en términos educativos a personas con necesidades especiales dentro de las que se encuentran aquellos que tienen alguna discapacidad motora, sensorial o en otro caso, alguna dificultad especifica en el proceso educativo regular. La atención a personas con necesidades educativas especiales se ha desarrollado a lo largo de la historia, pero con algunos matices que van a islar y a etiquetar a estas personas de manera muy despectiva o excluyente en las sociedades del siglo pasado. Terminas como idiotas, torpes, dementes, enfermos mentales, dicen mucho del poco estudio que para tiempo pasado tuvo en la educación especial. Prácticamente es muy nuevo el abordaje sistemático e inclusivo de este tipo de personas en la sociedad internacional actual. La evolución de la educación se dio entre fases llegando al rechazo por aparente posesión demoniaca, la toma de conciencia con carácter asistencial educativo y lo que actualmente predomina que no es más que una pedagogía diferencial basada en niveles de cociente intelectual. El gobierno socialista de Venezuela ha buscado ha buscado la mayor y mejor atención a niños y niñas con discapacidades, apoyando ya las creada instituciones y creando misiones que permitan auxiliar la gran demanda de estos sujetos en la actualidad.
Bibliografía http:/www. Upaed.mx/integración educativa/web. Como evolucionaron http:/www risolidaria.org. Lo que existe actualmente en Michoacan. www. monografías. com/ trabajos 15/ educación especial/educación – especial actual. Direccion de educación especial. Calzada de Tlalpan 515. Colonia Álamos. Donde surgen las escuelas especiales http./www.upaep.mx/integración educativa/web. http.//www. Risolidaria.org.pe/modulo/upload/discapacidad/derechos/47302902doc.doc http.//educación michoacan.gob.mx/index.php?option-com.El mundo como evoluciono http.//www.monografias.com/trabajos15/educaciónespecial/educaciónespecial.shtml.actual.