1.1 La cultura cultura como fenómeno fenómeno antropoló antropológico. gico. 2
OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
2.1 La antrop antropolo ología gía cultu cultural ral estud estudia ia las cultu culturas ras human humanas, as, descr describi ibiend endo o y explican explicando, do, anali analizan zando do e interpr interpret etand ando, o, sus similitudes y sus diferencias (Kottak, 2002) 3
2. CULT LTU URA Y ETNIA
3.1
La cultu cultura ra “ese “ese todo todo compl complejo ejo que que inclu incluye ye el cono conocim cimien iento, to, las las creen creencia ciass el arte, arte, la la moral, moral, el el derech derecho, o, las
costumbres y cualquier otro hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Edward Tylor, 1871) 3.2
Etnia Etn ia es una agru agrupac pación ión de de indiv individu iduos os que que compa comparte rte un un mismo mismo leng lenguaj uaje, e, una una religi religión, ón, una una expe experie rienci ncia a
histórica, raza, creencias, valores y hábitos costumbres y normas; y que por ello se distingue de otras agrupaciones. 4
3. CA CARA RACT CTER ERÍS ÍSTI TICA CAS S DE DE LA LA CUL CULTU TURA RA
4.1
La cultu cultura ra es apre aprendi ndida da media mediante nte proc proceso esoss de enseñ enseñanz anza-a a-apre prendi ndizaj zaje e consci conscient entes es e incon inconsci scient entes es
4.2 4. 2
La cu cultltur ura a es es com compa part rtid ida a por por to todo doss los los mi miem embr bros os de la so soci cied edad ad
4.3 4. 3
La cul cultu tura ra es es simb simból ólic ica a porq porque ue se se expr expres esa a medi median ante te un un lengu lenguaj aje e part partic icul ular ar
4.4
La cultu cultura ra lo lo abarca abarca todo todo lo lo que el hombr hombre e produc produce e y trasm trasmite ite a tod todos os los los miemb miembros ros de una una socie sociedad dad..
4.5 4. 5
La cul cultu tura ra re resp spon onde de a ne nece cesi sida dade dess biol biológ ógic icas as y so soci cial ales es soc social iales es
4.6
La cultu cultura ra está está integ integrad rada a confor conforman mando do siste sistemas mas paut pautado adoss integr integrado adoss (econo (economía mía,, políti política, ca, etc. etc.). ).
Kottak (2002) 5
...[ .[Ca Carrac actter erííst stic icas as]]
5.1
Toda Tod a cultura cultura tien tiene e histor historici icidad dad , sufr sufre e influe influenci ncias as y modif modifica icacio ciones nes a lo lo largo largo de su su deveni devenirr histór histórico ico..
5.2 Toda Tod a cultu cultura ra es com comple pleja, ja, porq porque ue es un sist sistema ema en en el que que estos estos eleme elemento ntoss inter interact actúan úan y se modi modific fican an constantemente. No se reduce a un esquema lógico 5.3
Todas Tod as las las cultu culturas ras son diná dinámic micas as , camb cambian ian en en el tiem tiempo po por por la prop propia ia acció acción n de la la socie sociedad dad y/o y/o por por factor factores es
externos 5.4
Toda Tod a cultu cultura ra se se nutre nutre de de contr contradi adicci ccione oness en virt virtud ud de de la diná dinámic mica a y conf conflic lictos tos soc social iales. es.
(Plog y Bates, en Malgesini, 1997) 6 6.1
...[ .[Ca Carrac actter erííst stic icas as]] Todas Tod as las cul cultur turas as son son hetero heterogén géneas eas porq porque ue en una una socie sociedad dad cual cualqui quiera era exis existe te difer diferenc encias ias soci sociale ales, s,
diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc. 6.2 Toda Tod a cultura cultura está está som someti etida da a influe influenci ncias as intern internas as y exter externas nas , porq porque ue es perm permeab eables les a los los efect efectos os posit positivo ivoss y negativos del contexto social 6.3 Las cult cultura urass en contac contacto to se influ influyen yen mut mutuam uament ente e sea a través través de de la conviv convivenc encia, ia, los los interc intercamb ambios ios come comerci rciale ales, s, religiosos, lingüísticos, etc., y los conflicto sociales (Plog y Bates, en Malgesini, 1997)
7
4. PRINCIPALES ENFOQUES
7.1
Enfoque Evolucionista Unilineal
7.2
Enfoque Difusionista
7.3
Enfoque Particularismo Histórico
7.4
Enfoque Funcionalista
7.5
Enfoque Estructuralista
7.6
Enfoque Interpretativo
8
a) Enfoque Evolucionista Unilineal
8.1
La existencia de diferencias entre las culturas debe explicarse o interpretarse como grados o fases del
desarrollo o evolución de las mismas (E. Taylor) Tiempo histórico Salvajismo Barbarie Civilización Racionalidad Ciencia Tecnología Evolución 9
...[E.E. Postulados]
9.1
a. La cultura se desenvuelve progresivamente a través del tiempo siguiendo las mismas secuencias de
desarrollo (unilinealmente) en todas partes. 9.2
b. Hay una unidad psíquica en el género humano; pese a comenzar a evolucionar en lugares distintos, todos
tienden hacia el desarrollo. 9.3
c. La cultura evoluciona en todas las sociedades a partir de condiciones similares y llega a alcanzar unas
mismas condiciones a través de unos estadios evolutivos determinados. 9.4
d. Las las instituciones y culturas que persisten de diferentes épocas, pueden ayudarnos a comprender etapas
anteriores y culturas desaparecidas. 10 b) Enfoque Difusionista 10.1
Existe un desarrollo paralelo entre culturas / civilizaciones
10.2
El desarrollo de las culturas depende en gran medida de su difusión
10.3
La difusión cultural que es un proceso complejo que supone selección y asimilación de elementos culturales,
un procedo de intercambio. 11 ...[E.D. Postulados] 11.1 Al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de "prestamo". 11.2 Por préstamo cultura se entiende el traspaso de elementos culturales a través de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman incluso en su función. 11.3
La interrelación entre los fenómenos culturales, es de suma importancia para el desarrollo cultural de los
pueblos 12 c) Enfoque Histórico
12.1
El desarrollo de la cultura es autónomo de la raza y el lenguaje.
12.2
No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay
que estudiarla por separado. (Boas) 13 ...[E.PH. Postulados] 13.1
Las culturas son producto de múltiples y complejos procesos históricos
13.2
No existen regularidades en la evolución de las culturas. Las distintas culturas tienen el mismo valor.
13.3
Lo importante son las diferencias culturales (Marzal, 1997 p. 283)
14 d) Enfoque Funcionalista 14.1
La cultura es un patrimonio instrumental del hombre y la sociedad para satisfacer sus necesidades.
(Malinowski) 14.2
Las culturas no son una mera agregación de elementos sino un conjunto integrado de elementos inseparables,
interconectados, con funciones específicas. 15 ...[E.F. Postulados] 15.1
Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el desequilibrio y el cambio.
15.2
Existe una interconexión funcional entre cultura y sociedad. El fin de la cultura es que la vida social funcione.
15.3
Una cultura es una respuesta que satisface las necesidades biológicas y psicológicas humanas. Por ello la
diversidad cultural se presenta como diferentes formas de respuesta. 16 e) Enfoque Estructuralista 16.1
La estructura cultural es un tipo de disposición organizada de partes, que establecen una red de relaciones
sociales. (Readcliffe –Brown) 16.2
El estructuralismo es un método que se resume en cuatro pasos importantes (Lévi-Strauss):
16.2.1
Estudiar los fenómenos inconscientes.
16.2.2
Estudiar los elementos y sus relaciones.
16.2.3
Poner en evidencia el carácter sistémico de las relaciones funcional o no de los elementos.
16.2.4
Descubrir leyes generales por inducción o deducción.
17 ...[E.E. Postulados] 17.1
La unidad básica de la estructura cultural/social es la familia elemental. (Readcliffe –Brown)
17.2
El conocimiento de una sociedad depende en gran medida de las estructuras mentales de los individuos de
esa sociedad. (Lévi-Strauss) 17.3 Las diferencias culturales son manifestaciones de unas estructuras mentales inconscientes que subyacen en todas las culturas. (Lévi-Strauss) 18 f) Enfoque Interpretativo
18.1
La cultura es esencialmente “una trama de significaciones” creado por el hombre y la sociedad misma.
(Geertz) 18.2
La cultura es pública porque la significación lo es en esas diversas maneras o modos de expresarla” y no
precisamente en una sola forma. (Geertz) 18.3
Las diferentes culturas son sistemas de símbolos compartidos que aportan distintas formas de ver el mundo.
19 5. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS 19.1 Globalización: Es un fenómeno social a escala planetaria, donde concurren múltiples y diversos procesos (económico, político, social, cultural y ecológico) 19.2
Multiculturalidad: Es la yuxtaposición / coexistencia / interacción complejas de grupos de personas o
colectividades humanas que se identifican con culturas diversas en un espacio social dado. 19.3
Interculturalidad: Es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales
comunes, se unen, comunican e enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural 20 ..[Problemáticas] 20.1
Etnocentrismo: “Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y aplicar los propios valores para juzgar
el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas” (Kottak, 2002) 20.2
Relativismo cultural: “Es la tendencia a aceptar que el comportamiento en una cultura particular no debe ser
juzgada con patrones” de otra cultura (Kottak, 2002) 20.3
Derechos Humanos Vs. Derechos Culturales: Es decir, la relación entre los los derechos universales y la forma
en que se plasma o no en culturas distintas. 21 BIBLIOGRAFÍA 21.1
Harris, M. (2001). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza editores
21.2
Herskovits, M. (1974) El hombre y sus obras, México: Fondo de Cultura Económica.
21.3
Kottal, C. (2002). Antropología. Madrid, España: MacGraw-Hill.
21.4 Malgesini, G. y Jiménez, C. (1997). Guía de Conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, España: Ed. La cueva del oso
1.1.1
la cultura como fenómeno sociológico.
2
INTRODUCCIÓN
3
La sociología ha venido abordando los fenómenos culturales desde dos grandes enfoques: la sociología de la cultura y la sociología cultural. El profesor Jeffrey C. Alexander (2001) mantiene que ambas posturas, que denomina respectivamente perspectiva débil y fuerte, ofrecen una visión enfrentada sobre la posición de la cultura en la explicación de la acción social y, por extensión, de las instituciones y estructura social. Ambas aproximaciones son más o menos representativas en el contexto académico e intelectual de cada sociedad. En el presente artículo se pretende explorar la situación de los estudios culturales en España dentro de este marco de referencia.
4
5
2. TRES PERSPECTIVAS SOBRE SOCIOLOGÍA Y CULTURA
Piensa Alexander que la corriente sociológica tradicional ha puesto siempre énfasis en la estructura social, en la base "real" de la sociedad, y que, por el contrario, la cultura, la ideología, ha sido considerada un hecho dependiente de esta estructura o base, por tanto, una "variable dependiente". En consecuencia, se ha tendido a reducir la estructura de significados a meras superestructuras, ideologías, falsas conciencias, sentimientos o ideas "irreales". La sociología pensaba que la explicación había que buscarla "más allá" de la cultura y, en general, era bastante
6
7
8
9
insensible al significado de la acción. No obstante, en los últimos años, afirma, asistimos al resurgir del significado como variable explicativa de la realidad social, de la acción y de las instituciones sociales. Los estudios que desde la sociología se han realizado de la cultura pueden clasificarse en tres grandes grupos (SMITH, 1998): la teoría cultural europea, estudios culturales británicos y sociología cultural estadounidense. Cada uno de ellos representa una serie de características específicas. En primer lugar, la teoría cultural europea unifica autores como Jürgen Habermas, Michel Foucault, Jean Braudillard, Jacques Derrida o Claude Lévi-Strauss. Es lo que en Estados Unidos se denomina "Alta teoría" ( High Theory ), dirigida a una audiencia amplia y con métodos "interdisciplinares", que combinan filosofía, semiótica o sociología. Es un debate más político, amplio y ambicioso. No suelen identificar causas y efectos, huyendo de construcciones positivistas, y tienen un tinte poco empírico. En segundo lugar, encontramos los estudios culturales británicos. Brevemente, se puede decir que están representados por autores como Stuart Hall, Tony Jefferson, Dick Hebdige o Paul Willis. Son interdisciplinares y con carácter político. Realizan un análisis de la cultura desde la estructura social. Utilizan teorías de alcance medio poco positivistas, tienen preferencia por los medios cualitativos, y son bastante más e mpíricos que la teoría cultural europea. La agencia, como el actor interacciona con la cultura en un contexto dado, es analizada con el apoyo de l a teoría de la hegemonía de Antonio Gramsci. Finalmente, encontramos la sociología cultural americana. La primera generación está compuesta por autores como Clifford Geertz, Edward Shils o Robert Bellah y la segunda por Jeffrey C. Alexander o Philip Smith. Son un campo de estudios más centrado en la sociología y menos político. Las ideas de Emile Durkheim y Max Weber son más influyentes que las de Karl Marx, abogándose por una autonomía de la "esfera cultural". Trabajan con teorías de alcance medio positivistas, que tratan de analizar causas y efectos mediante métodos empíricos. Las explicaciones buscadas son multidimensionales, pudiendo hallarse causas simultáneas en la cultura, en la estructura social o en los actores individuales. El problema de la agenciase aborda con las herramientas que proporciona el pragmatismo, la historia comparada y la fenomenología. Dejando de lado las imperfecciones que supone esta reducción, como, por ejemplo, dejar de lado todos los estudios históricos o las perspectivas que entienden la cultura como civilización; podemos aceptar que estas tres formas de entender la cultura desde las ciencias sociales, generalizando, y desde la sociología, más en concreto, son los enfoques predominantes en la actualidad. No queremos decir con esto que no existan representantes estadounidenses de los British Cultural Studies (ver, por ejemplo, FISKE, 1989 y 1987) o que en Europa no se realicen estudios culturales empíricos bajo los presupuestos de la alta teoría (ver MONOD, 1968), sino que estas son las formas predominantes de aproximarse al fenómeno .