LA CULTURA SORDA
Nombre: Cyntia Vargas Gallardo. Profesora: Daniela Ramoz
Jueves de septiembre 2016
Resumen
La cultura es un conjunto de formas de vida, conocimientos y expresiones de una sociedad. Las personas sordas comparten
Introducción
Cultura sorda
La cultura sorda se encuentra presente en todo el mundo en donde viven millones de personas sordas cuyo primer método de comunicación no puedes ser la lengua hablada, por lo que adoptan alternativas de comunicación visual u otras, la cultura sorda gira entorno a la lengua de señas. La lengua de señas corresponde a la lengua materna de las personas sordas, la segunda lengua que aprendan, en nuestro caso el español, será su segunda lengua. Por lo tanto, aplicarán Lengua de señas o español signado y muchas veces escrito. , el hecho de hablar una lengua visual hace que sea una cultura distinta, esto los lleva a desarrollar diversas costumbres y valores peculiares, que tienden a convertirse en tradiciones. También los une el sentimiento producido por sus experiencias de exclusión, pero por sobre todas las cosas, se r econocen en el uso de una lengua, que le es propia y natural. La asociación son la fuente de la cultura sorda son centro de reunión, de convivencia y comunicación donde también realizan algunas actividades para los miembros, gracias a estas asociaciones los sordos superan su aislamiento les permite tener una vida social más intensa que la de los oyentes, muchos de los sordos llaman a la asociación sorda como su su segunda familia, en donde Las personas oyentes también pueden participar en esta sociedad aunque la mayor participación depende en gran medida de la pérdida auditiva y la necesidad de usar la lengua de señas. Sin embargo, no todas las personas sordas forman parte de la cultura sorda, hay personas con discapacidad auditiva que por diferentes razones no se creen sordos y su forma de comunicación es la es la lectura labial y el intento de pronunciación de palabras para expresarse, además de la utilización de algunas señas manuales que generalmente no son compartidas por el resto de la comunidad sorda El hecho de formar parte de la cultura sorda, siendo un niño sordo, ayudará a formar un sentimiento de identidad en el niño. Por el contrario, si los padres “obligan” al niño sordo a vivir en un mundo únicamente oyente, este niño no logrará un sentimiento de identidad y pertenencia, ya que para ello necesita identificarse con un otro similar. Unas de las mayores razones por la que los sordos asisten a las asociaciones son: - Identidad con el grupo -Les gusta la compañía de personas sordas -Quieren formar parte de la Comunidad Sorda -Están orgullosas de ser sordas -Son tratados como normales allí -En ellas se presentan oportunidades para conocer a gente nueva
Las personas sordas como muchos grupos minoritarios en la actualidad siguen luchando por tener su lugar en la sociedad, por ser escuchados y respetados independiente de su lenguaje para comunicarse y comprender que las personas sorda no son enfermas , es más bien un extranjero , ya que existen entidades organizadas en donde la sordera no es considerada deficiencia ni discapacidad, estos términos han sido utilizados por años debido a la medicalización de la sociedad, es por esto que cada año las personas sordas marchan para que se les escuchen cada año se exigen más derechos para poder participar en los procesos de selección tanto de los puestos de tr abajo en el estado como en las empresas.
La cultura sorda se divide en distintos elementos símbolo, organización, emoción, conocimiento y materiales. Símbolos: se refieren a los códigos comunicativos que utiliza una comunidad, en el caso de la cultura sorda se refiere a la lengua de señas. Esta es la lengua natural que surge dentro de la comunidad sorda. Organización: está formada principalmente por personas sordas y también algunos oyentes. tiene normas establecidas y reconocidas por sus miembros. Emotivos: Su relación con las personas oyentes está marcadas por la desconfianza y frustración ya que la gran mayoría han vivido experiencias en donde los sordos se ven inferiores a los oyentes. Con sus pares son pares son muy expresivo y afectuoso. Conocimiento: En la gran mayoría de los casos, los adultos de la comunidad sorda son los responsables de enseñarles conocimientos a los niños sordos, ya que la gran mayoría son hijos de padres oyentes y estos muchas veces no logran establecer una buena comunicación con sus hijos. Materiales: Los apoyos tecnológicos como los timbres de luz, el teléfono celular, los relojes despertadores con vibrador, las alarmas visuales, Internet y sus servicios de comunicación instantánea como messenger y el uso de webcams, entre muchos otros, son elementos representativos de su cultura y cada vez están más presentes en la vida de los Sordos
Algunas tradiciones y costumbres de personas sordas
Despedirse: marcharse dentro de la Comunidad Sorda es algo siempre
bastante costoso y algo que se alarga en el tiempo. Cuando las personas Sordas terminan una conversación explican donde van a ir y que van a hacer.
Citas
"Cuando se niega a un niño sordo conexiones con personas sordas o se le prohíbe aprender la lengua de signos está perdiendo el acceso a toda una historia de soluciones creadas para él por otras personas como él mismo." (Padden y Humphries).
La manipulación aparece como una necesidad imperiosa de las élites dominadoras con el objetivo de conseguir a través de ella un tipo inauténtico de organización, con la cual llegue a evitar su contrario, que es la verdadera organización de las masas populares emersas y en emersión. Paulo Freire “
”
Conclusión
http://www.cultura-sorda.org/elementos-de-la-cultura-sorda-una-basepara-el-curriculum-intercultural/
Bibliografía