Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” ISFD N° 163 - Economía- 2° año Profesorado en Historia
PROFESOR: ADOLFO P. VALLOTA ALUMNA: MARIA CAROLINA MILEA 2do AÑO PROFESORADO EN HISTORIA TRABAJO PRÁCTICO N°1 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Texto N°1: “El problema Económico” - Robert L. Heillbroner ¿A qué se refiere Heillbroner cuando habla de “nuestro desamparo como individuos económicos”? ¿Qué rol juega la creciente división del trabajo en las sociedades modernas?
El autor al referirse a “nuestro desamparo como individuos económicos” plantea el problema económico de la falta de garantías para la supervivencia humana. Este no es un problema de la actualidad, sino que por el contrario, lleva muchísimo tiempo. Si bien parece sencillo al imaginar la solución solo en decisiones políticas, estas conllevan otras cuestiones, los pocos países que “garantizan” la supervivencia son los que hoy conocemos como “occidentales y cristianos”. Aunque estas garantías no son del todo ciertas. Parece ser que esta lucha por la supervivencia de la cual habla Heillbroner escapa a la vista de los actores politico-economicos de la historia que han debido ocuparse del asunto. Actualmente en la Argentina, con 40.000.000 de habitantes, para dar un ejemplo, se produce alimento para 300.000.000.000 de personas, cómo explicamos entonces la mortalidad por desnutrición en este país. La creciente división del trabajo en las sociedades modernas juega un rol importante para el crecimiento de éstas. Las sociedades deben organizarse para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios y poder garantizarlo. Pero la desigualdad económica y las diferencias sociales, generadas también por la división del trabajo, son cuestiones en las que debemos poner el acento cuando mencionamos este tema y el papel que cumple en una sociedad. 2)¿Cuál es el problema fundamental de la economía?
El problema fundamental de la economía, es la escasez. Debido a que los recursos son escasos en relación a las necesidades humanas que son ilimitadas. 3)¿Cuáles son las dos tareas básicas para la continuidad económica? Explique brevemente el problema de la producción y el problema de la distribución
Las dos tareas básicas para la continuidad económica son la producción y la distribución. Es indispensable que las sociedades organicen un sistema de producción que garantice la satisfacción de sus necesidades y luego plantear la manera de distribuir lo producido entre sus miembros. El problema de estas dos tareas básicas es complejo, por un lado, está presente la escasez de los recursos, pero también juega un papel importante la organización, el orden. La capacidad y las tecnologías también lo son. 4) De acuerdo al autor, existen tres problemasa los cuales el hombre le ha dado tres tipos de soluciones a lo largo del tiempo. En base a lo leído complete el siguiente cuadro de doble entrada:
Texto N° 2: “Naturaleza y funciones del sistema económico” -John Due 5) Explique el concepto de “Necesidad Humana” y los medios para satisfacerlas.
Necesidad Humana es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerlo. Los medios para satisfacer las necesidades humanas son los recursos, bienes o servicios que las personas adquieren para satisfacerlas. 6)¿Cuáles son los factores de la producción? Defina cada uno de ellos.
Factores de la producción: Capital, Tierra y Trabajo Capital: Todos los bienes, o artículos elaborados en los que se ha invertido para producir. [el dinero por sí sólo no forma parte de la producción. Tierra: No es únicamente la tierra donde se desarrolla la producción, también incluye los recursos naturales. Trabajo: Son las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de esos bienes y servicios. *La capacidad empresarial también puede ser considerada un factor de producción. 7) De acuerdo al autor existen cinco instituciones fundamentales en el Capitalismo. Menciónelas y explique cada una de ellas
1)-La institución legal de la propiedad privada 2)-Empresa privada 3)-Control del funcionamiento dela economía por el sistema de precios 4)-Importancia de la competencia 5)-Papel limitado del Gobierno La institución legal de la propiedad privada: Implica el derecho de propiedad, uso y empleo de la riqueza para obtener ganancias. Empresa privada: Las firmas comerciales son libres de obtener los medios necesarios para la producción por compra o alquiler y de disponer de los productos de la manera que les parezca más conveniente. El motivo que induce a los empresarios a producir es el deseo de obtener mayores ingresos bajo la forma de beneficios.
Control del funcionamiento de la economía por el sistema de precios: El sistema de precios provee los medios para coordinar las decisiones individuales y las transacciones en las que los servicios de los factores de la producción y los productos obtenidos de la producción se cambian por dinero. Importancia de la competencia: Ésta evita la explotación de algunos grupos económicos por otros en la lucha para aumentar su propio bienestar económico. Algunas firmas comerciales intentarán aumentar los precios de sus productos con el fin de obtener mayores ganancias, se abren nuevos negocios en esa actividad y los precios y las ganancias se reducen. En la realidad capitalista actual la competencia no actúa con total eficacia pero aún sirve como fuerza importante. Papel limitado del gobierno: El capitalismo se caracteriza por la relativa ausencia del gobierno en las actividades económicas, especialmente sobre precios y producción.Hoy el control Estatal es amplio, aunque pequeño si lo comparamos con el ámbito en que se desenvuelve la empresa privada. El gobierno puede intentar evitar los monopolios para garantizar una protección contra la explotación. ALgunas medidas gubernamentales apuntan a mejorar las relaciones entre los empresarios y quienes los proveen de fuerza de trabajo; otras tratan de evitar la venta de bienes que atentan contra el bienestar de la comunidad. 8) Enuncie algunas características del sistema económico que aparecen al final del texto
La principal característica del sistema económico socialista es la dirección de casi todas las actividades productivas por el Estado. En el socialismo, a excepción del trabajo humano, la propiedad privada de los factores de producción es reemplazada por la propiedad estatal, la propiedad no es fuente de ingresos individuales. De esta manera el sistema de precios ya no provee un mecanismo automático de control para el funcionamiento de la economía. En un sistema socialista, la gente recibe salarios en dinero a cambio de sus servicios, ya que los otros factores de la producción pertenecen al Estado. Texto n° 3: Cómo organiza la producción una economía de mercado - Reynolds 9) Explique el concepto de "Mercado"
EL Mercado es la toda institución social donde los bienes y servicios y los factores de producción se intercambian libremente. 10)¿Qué son los precios? ¿Cuál es su función?
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero. Es el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. La función de los precios es regular el mercado. Cuando la cantidad demandada de un producto sube, los precios en el mercado de ese bien o servicio tienden a subir, en cambio cuando la oferta de dicho producto aumenta, los precios de este bien o servicio tienden a bajar. 11)Caracterice brevemente la operatoria de una economía de mercado.
La operatoria de una economía de mercado intenta encontrar el equilibrio, alcanzando la plena capacidad productiva, economía de ocupación plena. Si bien los mercados de competencia perfecta son una utopía, algunos mercados se aproximan pero la mayoría no. En una economía de competencia perfecta sólo puede haber un precio para un producto determinado, si un vendedor intenta cobrar más caro, los compradores lo cambiarían por otro. Esta posibilidad hace que todos los tratos vayan en dirección de un precio único. El precio puede ser influido por ambos lados del mercado, la oferta o la demanda. Los oferentes dejarán de ofertar si el precio cae, por un lado, y los compradores que desean el producto se ven obligados a dejar de comprar si el precio sube, por el otro. Por último, pero no menos importante está el equilibrio de mercado. Es un estado de balance que no cambia hasta tanto sea alterado por un suceso exterior: si el precio de un producto es x y la cantidad que los proveedores quieren vender a ese precio iguala la cantidad que los compradores quieren adquirir, el mercado está en equilibrio.