INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO R.M. 0738 – 93 - ED ACREDITADO POR SINEACE SEGÚN R. N° 034-2015 - COSUSINEACE/CDAH- P
La Capacitación del uso de aditivo sika para reducir el deterioro de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015 PRESENTADO POR: Rocha Bartolo Reynaldo Castro Rojas Roy Hilario Hualpa Rosmery
ASESORES: Mag. Himmel Salinas Coronado Ing. Gabriel Carbonell reyes
LIMA – PERÚ 2015
Agradecimiento
Agradecemos a Dios y a estras familias por darnos la Oportunidad de superarnos Cada día y Formarnos como Persona de bien en busca de Un objetivo ser más humanos Obteniendo metas concretas de éxito,
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por darnos la oportunidad de existir y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros familiares por ser el empuje que nos hace seguir con nuestro objetivo y demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones y lograr ser una persona humilde pero con valores y ganas de superación.
Introducción
Índice
CAPITULO I PROBLEMÁTICA
CAPÍTULO I PROBLEMÁTICA
1.1
Descripción de la problemática
En las grandes construcciones civiles las edificaciones siempre tienen algunos problemas Por mucho que se cuiden las paredes de una casa y se revise cada zona de ella, tarde o temprano, terminará por filtrarse la humedad que trae consigo el salitre. La humedad y el salitre son los principales enemigos de las distintas edificaciones, desde grande edificios hasta humildes viviendas. Estos enemigos silenciosos atacan los cimientos de las construcciones, dejando rastros blanquecinos que dañan la estructura y el acabado. La humedad es el aire en la atmósfera y se considera normalmente como una mezcla de dos componentes: aire seco y agua. La capacidad de la atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos de humedad absoluta, que corresponde a la cantidad de agua presente en el aire por unidad de masa de aire seco, y la humedad relativa que es la razón entre la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%. (Meruane y René, 2006)
En el Perú no escapa de esto las zonas más afectadas con estos problemas es la costa debido a su cercanía al mar, ya que el nivel de humedad es alto, debido a la brisa marina, la misma que a su vez produce salitre. Sin embargo en el país no se le da la importancia necesaria a este problema Esto es evidenciado en muchas zonas del Perú la construcción de viviendas próximas al mar, es raro suponer que estas viviendas son las que están más deterioradas debido estos males.
Las concentración de salitre están ligados a los materiales de construcción empleados y por culpa de los personas, ya que muchas veces sus viviendas no emplean las proporciones necesarias del agregado y cemento por ello están pobremente trajeadas y también cometen el error de colocar grandes concentraciones de agua cerca de esas paredes, inclusive muchas de ellas están hechos de adobe, esto trae como consecuencia la disminución de la durabilidad de sus casas (Huayaney, Correa, Chapoñan y Quiroz 2012) que en algunos departamentos del país como (Trujillo); afirman que en viviendas como las de Salaverry, Huanchaco la mayoría de casas presenta un alto índice de salitre, esto ha ocasionado fallas en dichas construcciones. SENAMI (2012) el Perú atraviesa cambios bruscos de temperatura. Además si la zona cuenta con escasos recursos económicos, evidencia la precariedad de conocimientos por parte de los pobladores acerca de la peligrosidad de la concentración excesiva de salitre en sus viviendas. (Díez, 2005) por ende presenta un alto índice de humedad debido a las constantes lluvias que soporta esta parte del país.
En los departamentos de las regiones vecinas no son ajenos a este problema, en especial en
la parte costa, esto se debe a que la mayoría de zonas se encuentran próximos al litoral, pero también en la sierra debido a la cercanía a ríos o lagunas, así como las frecuentes lluvias, esto demuestra que no solo la humedad y el salitre es causada por el nivel freático sino que influyen otros componentes.
Las construcciones rural muchas de las viviendas son de adobe, este es un factor que ayuda a que se desarrolle con mucha más rapidez el problema del salitre encontrándose una gran proporción de viviendas con humedad y deterioro , y teniendo los habitantes por la escasez de recursos económicos convivir y sobrellevar este problema, que no solo es superficial y estético por un lapso de tiempo hasta que se generaliza y compenetrándose más ya a los cimientos , ya que muchas personas habitan cerca a ello, no dándose cuenta que la estructura de su vivienda no tiene una buena base, desconociendo que la parte inferior de sus paredes están húmedas y con el tiempo se debilitaran, ocasionando el deterioro, ellos mismos por desconocimiento no evitan estos tipos de problemas; sino que afecta incluso su salud ya que la humedad puede ocasionar problemas respiratorios dañando los pulmones y otros órganos del cuerpo humano.
En el AAHH José Carlos Mariátegui Un pueblo joven golpeado por el constante frio y las constantes lluvias es afectado por el salitre ya empiezan hacer su trabajo, las paredes fisuradas resquebrajándose por el accionar de la humedad y el salitre a pesar de ese lugar no se encuentra a orillas del mar, el cual tiene un efecto negativo en sus viviendas. Por ello es común observar que la parte inferior de las paredes de estas construcciones está deteriorada y la mayoría de pobladores no le prestan el debido caso, muchas veces por el desconocimiento en el tema. Las primeras manzanas de Mariátegui cuentan con casas que tienen un buen acabado pero el salitre ya están empezando a hacerse visible, muchos de los pobladores son gente joven por lo que no le presta la atención ni el cuidado debido, en cambio hay otras que toman las medidas necesarias para que estos problemas pero lo hacen a su manera sin el debido procedimiento y tratan de reparar la construcción afectadas de sus viviendas e incurren en no emplear los materiales adecuados para contra restar el daño y los habitantes no miden las consecuencia a futuro generándoles más gasto, que se pudo haber limitado en un buen accionar para controlar el salitre.
Para ello nos realizamos la siguiente pregunta 1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema General.
¿Qué efectos tiene La Capacitación del uso de aditivo sika para reducir el deterioro de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015?
1.2.2 Problemas Específicos. Problema Especifico 1
¿Qué efectos tiene La Capacitación del uso de aditivo sika para reducir el deterioro de la estética de cualquier ambiente en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015?
Problema Especifico 2
¿Qué efectos tiene La Capacitación del uso de aditivo sika para reducir el deterioro de revestimientos de muros en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015?
Problema Especifico 3
¿Qué efectos tiene La Capacitación del uso de aditivo sika reduce el deterioro de revestimientos de muros en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015?
1.3
Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo General. Demostrar que La Capacitación del uso de aditivo sika reduce el deterioro
de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015
1.3.2. Objetivos Específicos.
Objetivo Especifico 1 Demostrar que La Capacitación del uso de aditivo sika reduce el deterioro
de la estética de cualquier ambiente en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015 Objetivo Especifico 2 Demostrar La Capacitación del uso de aditivo sika reduce el deterioro de
revestimientos de muros en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015
Objetivo Especifico 3
Demostrar que La Capacitación del uso de aditivo sika complementa el conocimiento de las personas para reducir el deterioro de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo lima Perú 2015
1.4
Justificación e importancia
En el aspecto Teórico: esta investigación posee un gran valor, debido a que los resultados permitirán que los pobladores tengan el conocimiento , el salitre es un depósito cristalino en la cara de una superficie rocosa natural o artificial que afecta paredes de piedra, tabique, block, tabicón, hormigones arquitectónicos y repellados. El salitre es un problema antiguo donde la afectación inmediata es la desfiguración del repellado y el estropeo de los acabados Se encuentra naturalmente en grandes
extensiones superficiales en nuestro planeta, especialmente en Sudamérica salitre normalmente se forma poco tiempo después de realizada la construcción. El tabique nuevo desarrolla pronto manchas blancas que con el tiempo ocasionan la desintegración del tabique mismo y de los otros materiales que se emplean en la construcción.
En el aspecto práctico: con esta información vamos a demostrar que la capacitación del uso de aditivos reduce el deterioro de las construcciones existentes afectadas por el salitre, para distintos sectores de la población. Análisis que podrá servir como base para buscar la solución u afrontar el problema. Lo cual beneficiará principalmente a todos los moradores de la zona ya que al producirse estos daños causados por el salitre también que genera gastos económicos que las personas se ven forzados a realizar ante esta situación es por eso que lo que se busca es evitar dichos gastos ya que con el avance tecnológico se fueron creando aditivos para neutralizar. En el aspecto Metodológico: es conveniente llevar a cabo la investigación, emplearemos los aditivos sika para impermeabilizar lo dañado y con los agregados y el cemento en proporciones adecuadas detener el proceso de daño que produce el salitre en viviendas del AAHH José Carlos Mariátegui.
En el aspecto social: la relevancia que tenemos con la investigación que favorece a los pobladores del AAHH José Carlos Mariátegui VMT, puesto que al no tener una mejor información del problemas Los habitantes del AAHH serán beneficiarios directos de los resultados de la investigación, pudiendo utilizarlos para aspectos preventivos en un mejor desarrollo de programas de intervención en su población y direccionarlas por el bien de la economía y mejor calidad de vida por ello nos formulamos la propuesta de investigación
1.4
Bases teóricas (desarrollo de subtemas basado en fuentes)
1.4.1
Aditivo
En palabras de Ing. Mozo Castañeda (2013) pág. 3, en su libro de tecnología de concreto dice que, Los aditivos pueden definirse como sustancias químicas o minerales que se agregan a la mezcla de concreto, mortero o pasta de mortero, con la finalidad de modificar una o varias de sus propiedades. La norma ASTM C-123, las define como material diferente del agua, de los áridos y del cemento, que se emplea como un componente del concreto o el mortero. En el proyecto de la obra, el sistema de impermeabilización deberá
considerarse como un elemento integrado del resto de la construcción. La impermeabilización, en algunos casos, puede condicionar aspectos del proyecto general.a su vez el Proyecto condicionar el sistema de impermeabilización. Se tienen que tener en cuenta. Que los distintos tipos de estructuras tienen diversas necesidades de impermeabilización y, a su vez un sin número de elementos de una construcción( losas, muros,, cimentaciones, estanques) requiere de un sistema o material generalmente distinto, por cuanto un impermeabilizante rígido puede ser apto para un muro o depósito de agua; sin embargo, en losas u otros elementos sometidos a movimientos o deformaciones , el indicado es un material flexible. Si bien son variados los aspectos en el que el proyectista debe considerar para el sistema de impermeabilización, destacaremos los más elementales. ING.CAMPO.S (2011) pág. 36 en su libro de tecnología del concreto en conclusión los autores describen al aditivo un material impermeabilizante para distintas actividades Se tienen que tener en cuenta. Que los distintos tipos de estructuras tienen diversas necesidades de impermeabilización. Es un material de compuestos químicos que hacen que este material evite la penetración del agua y posterior aparición del salitre. IMPERMEABILIDAD DEL MORTERO Y EL CONCRETO La impermeabilización de la masa del material, se consigue a través de los materiales constituyentes de la estructura, tales como el concreto y el mortero, por consiguiente es importante, que las técnicas, tanto de preparación como de colocación de estos materiales, sean las adecuadas. El grado de impermeabilidad del concreto y mortero aumenta cuando se obtiene un material altamente compacto, es decir con un mínimo contenido de vacíos o huecos. Es necesario mencionar, que un concreto resistente no es forzosamente un concreto impermeable, si bien a mayor resistencia se aprecia un aumento de impermeabilidad. Dentro de este ámbito es necesario distinguir una obra impermeable de un concreto impermeable. La obra, que puede ser un estanque, una piscina o un reservorio, está formada por un conjunto de concretos impermeables. No solo los concretos de estanques, piscinas, obras hidráulicas en general requieren impermeabilización, sino también los concretos expuestos a ambientes marinos, a ciclo de hielo deshielo, etc. CONCRETO IMPERMEABLE Desde el punto de vista tecnológico, es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos a fin de lograr un concreto impermeable. Obtener una cantidad lo menor posible da aire atrapado
Un cemento con mínima retracción y con la menor tendencia posible a la figuración.
La curva granulométrica de los áridos debe estar situada en la zona recomendable de la norma.
Partículas finas: para obtener una impermeabilidad elevada, el concreto debe contener cierta cantidad de partículas finas entre 0 y 0,2 mm. Esta cantidad no debe ser inferior a 400 kg/m3, cemento incluido, para un concreto de 40 mm de tamaño máximo.
Relación agua/cemento, lo más baja posible, nunca mayor de 0,6 preferible bajo0,5. En concretos expuestos a ambientes muy agresivos, la relación agua cemento no debe ser mayor a 0,4.
Encofrados impermeables que impidan la formación de nidos de piedra por pérdida de lechada.
Juntas en concreto reducidas al mínimo.
Compactación óptima.
Curado cuidadoso para evitar fisuras.
IMPERMEABILIZACIÓN SUPERFICIAL RÍGIDA Por lo general, en éste tipo de impermeabilización, se utiliza productos, a base de cemento hidráulico modificado con polímeros y adiciones especiales. Su aplicación se realiza con brocha dura o con llana metálica en espesores de 1 a 3 mm. Éntrelos productos más representativos en este campo, tenemos el Sika Top 107 Seal, caracterizado por su elevada impermeabilidad en pequeños espesores y por su excelente adherencia al concreto, piedra, ladrillo, lo que permite su aplicación en zonas donde debe soportarse presiones en sentido contrario a la impermeabilización interior de subterráneos, túneles, interior de edificios IMPERMEABILIZACIÓN SUPERFICIAL FLEXIBLE Estos sistemas de impermeabilización están compuestos por materiales adheridos normalmente a la superficie del elemento de construcción: no obstante algunas láminas elásticas como las del tipo SIKAPLAN, se instalan sin adherirse en las superficies horizontales, esto les permute absorber fuertes movimientos de la estructura. Cabe recordar que durante su vida útil las estructuras pueden estar expuestas a deformaciones, de allí que requieren necesariamente de impermeabilizaciones flexibles que sean capaces por una parte de absorber las deformaciones y por otro lado, mantener la estanquidad frente a una eventual formación de fisuras. TECHOS. Impermeabilización de techos es un campo en el que Sika trabaja desde mucho tiempo atrás, para brindar soluciones es necesario tener una idea cabal de lo que se desea en el proyecto, el grado de impermeabilización y el presupuesto necesario para llevarlo a cabo. Así pues, se tiene una gama muy amplia de productos para atender diferentes necesidades:
Revestimientos Bituminosos.
Revestimientos Pictóricos.
Aditivo impermeabilizante.
Mantas de PVC
Normas Nacionales al respecto
Los aditivos que se utilicen en el concreto estarán sujetos a la aprobación previa del ingeniero.
Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y comportamiento en todo proceso que el producto usado, para establecer las proporciones del concreto.
Los aditivos utilizados en el concreto que contenga cementos expansivos deberán ser
compatibles con el cemento y no producir efectos nocivos.
El cloruro de calcio a los aditivos que contengan cloruro que no sea de impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en el concreto reesforzado. Según el Artículo 29º de la EHE, es un componente del hormigón siempre que se justifique mediante los ensayos oportunos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni presentar peligro para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de las armaduras. En ningún caso se emplearán aditivos sin el conocimiento del peticionario y sin la autorización de la Dirección de Obra
Los aditivos se clasifican Por su función en el concreto. La clasificación de la Norma ASTM C 494-92 es la siguiente:
Tipo A Reductores de agua.
Tipo B Retardantes.
Tipo C Acelerantes.
Tipo D Reductores de agua y retardantes.
Tipo E Reductores de agua y acelerantes.
Tipo F Reductores de agua de alto rango o superfluidificantes.
Tipo G Reductores de agua de alto rango y retardantes o superfluidificantes y retardantes.
En la práctica los aditivos se compran o venden como productos patentados y la promoción incluye beneficio variados y amplios alcances. Aunque estos pueden ser ciertos, algunos solo ocurren indirectamente, de modo que es importante entender los efectos específicos de los aditivos antes de usarlos, además como señala la norma ASTM C 494-92, los efectos específicos pueden variar con las propiedades y proporciones de los otros ingredientes de la mezcla. Los aditivos pueden ser utilizados en estado sólido o líquido, aunque un líquido se puede dispersar más rápidamente durante el mezclado del concreto. Se utilizan recipientes calibrados, siendo el aditivo descargado dentro del agua de mezclado. Las dosis de los diferentes aditivos son recomendadas por los fabricantes pero varían de acuerdo a las circunstancias. La efectividad de los aditivos varía según sea su dosificación en el concreto y también según sean los constituyentes de la mezcla. (“TECNOLOGÍA DEL CONCRETO” ( IMCYC ) Autor: Adam M. Neville) Nos sirven para:
Una mejor trabajabilidad.
Para regular el proceso de fraguado del hormigón.
Son útiles para:
Hormigones secos.
Hormigones bombeados.
Hormigones vistos.
Hormigones fuertemente armados.
No se deben utilizar en:
Hormigones blandos.
Hormigones fluidos.
Clases Existen tres tipos o clases de aditivos: Plastificantes, Fluidificantes y Superfluidificantes.
Plastificantes: Estos son los sólidos disueltos H2O, sus propiedades permiten más trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el cemento y disminuye la segregación cuando el transporte es muy largo o cuando hay grandes masas de hormigón. Estos pueden ser usados: Inyectados, proyectados, o pretensados.
Fluidificantes: Estos son formulaciones orgánicas líquidas, al igual que la anterior sus propiedades permiten mas trabajabilidad, disminuye la relación entre el agua y el cemento. Estos pueden ser utilizados en hormigones bombeados, largos transportes., hormigones proyectados con armaduras.
Superfluidificantes: Estos son formulaciones orgánicas líquidas, estos pertenecen a la tercera generación usos: Modificadores de fraguado: Retardador o acelerador de fraguado - modificar solubilidad.
Salitre En palabras de Fernández B y Alfaro (20008), en su libro de “PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN “dice que, Técnicamente, desde la química el salitre es una mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se encuentra naturalmente en grandes extensiones superficiales en nuestro planeta, especialmente en Sudamérica, principalmente en la región norte de Chile. Sin embargo la RAE admite la siguiente definición: “Cualquier sustancia salina, en especial la que aflora en tierras y paredes” y es esta última acepción la que se utiliza al hablar del salitre en las patologías de la construcción y es la que vamos a usar en el resto de este artículo. En muchas ocasiones se culpa a ladrillos hechos con tierras demasiado salitrosas o a que se utilizó arena con mucho salitre en las mezclas de los morteros o revoques, sin embargo hay que considerar que, en mayor o menor medida, todos los materiales de construcción (ladrillos, arenas, etc.) tienen sales en sus componentes y si éstos se humedecen por alguna causa, estas sales se diluyen y cuando el agua dulce se evapora hacia el aire, las sales cristalizan, eso es lo que habitualmente se llama salitre. Pero si las paredes están secas, las sales están estabilizadas y no se manifiestan ni producen ningún daño. Estas sales se evidencian en forma de “pelusas” blancas y/o manchas blancas, amarillentas o marrones en distintas tonalidades. No hay que confundirlas con las manchas negras o verdes oscuras son signos de presencia de colonias de hongos sobre las superficies húmedas de las paredes. El factor principal de la
destrucción estructural producido por esta patología es la cristalización de las sales; las moléculas de las diversas sales, tienen un tamaño determinado cuando están diluidas en agua y se expanden al cristalizarse, aumentando considerablemente su volumen, generando fuerzas mecánicas que destruyen la estructura molecular de los distintos componentes de las paredes, destruyendo incluso materiales de gran dureza como los hormigones o mármoles y granitos naturales. Cuando se ha solucionado alguna patología de humedad en la construcción, cualquiera haya sido el origen de la humedad y cualquiera el método de solución, una vez logrado el secado de los muros, si la patología estuvo instalada por muchos tiempo (varios años) puede quedar un efecto residual que es una gran concentración de sales en la superficie de los muros originado por la constante evaporación del agua y la cristalización de sales. En estos casos es conveniente eliminar las sales residuales, porque generan un efecto higro-absorbente exacerbado, tomando excesiva humedad del ambiente lo que puede ocasionar ampollamiento de pinturas al momento de evaporar nuevamente la humedad. Para eliminar la sales superficiales, el método más efectivo es reemplazando los revoques picando los mismos en forma completa o solamente en las zonas donde esta flojo, hueco, con manchas de humedad o con eflorescencias de sal.Es importante picar hasta los ladrillos, en una extensión tal que abarque por lo menos unos 30cm de pared sana. Retirar todos los restos de revoque de la pared y cepillar con cepillo de acero o de cerda dura para eliminar todo vestigio de sal. Revocar nuevamente con revoques adecuados. En la construcción de hogares y oficinas. Una de las más relevantes, es la aparición de manchas de humedad en paredes y muros que posteriormente generan lo que conocemos como el molesto "salitre". El salitre es la humedad originada en el interior de las paredes debido a las grandes cantidades de sales alcalinas solubles en agua que provienen de materiales comúnmente utilizados para la construcción de inmuebles, por ejemplo: ladrillos, cal, cemento e inclusive el agua. La mayoría de las personas desconoce que este problema está presente en sus paredes y muros y que el daño ocasionado por esta humedad es irreversible, trayendo como consecuencias: • Deterioro estético de la construcción • Desprendimiento de revoques • Manchas de humedad, presencia de moho • Descaramiento de pintura • Mal olor, ambiente contaminado • Reparaciones costosas EL SALITRE Según PERE MOLERA SOLÀ. (1990) tenemos que:..(4) 3 MANUEL ROMERO GARCÌA, PEDRO MUSEROS ROMERO, MARIÀ MARTÌNEZ RODRIGO, ANA POY GIL. (2002). “RESISTENCIA DE MATERIALES”. EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD JAUME I. 1.6 Definición de términos básicos
HUMEDAD: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente
en la atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida.
RASTROS BLANQUECINOS: Sustancia salina, especialmente la que aflora en tierras y paredes.
BRISAS MARINAS: Se localizan en las costas y se producen por el efecto de las diferencias de calentamiento y enfriamiento que experimenta la Tierra y las masas de agua. Durante el día la mayor temperatura de la tierra da lugar a ascendencias del aire calentado que son rápidamente compensadas por la llegada de aire frío procedente del mar o grandes lagos. Al anochecer hay un periodo de calma cuando las temperaturas se igualan.
NIVEL FREATICO: El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica. También se conoce como capa freática, manto freático, napa freática, napa subterránea
DETERIORO: Disminución o pérdida de la calidad o la importancia de una cosa: la humedad ha provocado el deterioro de elementos estructurales o revoques
NEUTRALIZAR: Hacer que disminuya o quede anulado el efecto de una acción o cosa mediante otra contraria que la contra resta. El antídoto neutralizó los efectos de la sustancia salinosas
SISTEMA DE INPERMEABILISACION:los sistemas de impermeabilización son aptas y adaptadas para cada trabajo y se clasifican según diversos criterios tales como la situación, el uso, la intensidad de uso o cargas a soportar, el tipo de pavimento, nivel de humedad, etc. resultando así varios sistemas distintos, cada uno de ellos adaptado a circunstancias específicas. Componente tecnológico
REVESTIMIENTO BITUMINOSO: Los materiales bituminosos son sustancias de color negro, sólidas o viscosas, dúctiles, que se ablandan por el calor y comprenden aquellos cuyo origen son los crudos petrolíferos como también los obtenidos por la destilación destructiva de sustancias de origen carbonoso.
TRABAJABILIDAD: La facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto fresco y el grado que resiste a la segregación se llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero los ingredientes no deben separarse durante el transporte y el manoseo
CLORURO DE CALCIO: El cloruro cálcico o cloruro de calcio es un compuesto químico, inorgánico, mineral utilizado como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso o deficiencia de calcio en el organismo y da una coloración naranja-roja a la llama. También es usado en la industria de la alimentación.
SOLUBILIDAD: Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un líquido el sulfato de hierro es arrastrado por el agua, debido a su alta solubilidad
PATOLOGIAS: La patología, dicen los expertos, se dedica a estudiar las enfermedades en
su más amplia aceptación, como estados o procesos fuera de lo común que pueden surgir por motivos conocidos o desconocidos. Para demostrar la presencia de una enfermedad, se busca y se observa una lesión en sus niveles estructurales, se detecta la existencia de algún microorganismo (virus, bacteria, parásito u hongo) o se trabaja sobre la alteración de algún componente del organismo.
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA 2.1
Sistematización de hipótesis, variables e indicadores
Hipótesis general Hi: La Capacitación del uso de aditivo sika reduce el deterioro de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Ho: La Capacitación del uso de aditivo sika no reduce el deterioro de las construcciones existentes por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Hipótesis especificas Hipótesis especifica 1 Hi:
La Capacitación del uso de aditivo sika mejora la estética de cualquier
ambiente en las construcciones existentes por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Ho: La Capacitación del uso de aditivo sika no mejora la estética de cualquier ambiente en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Hipótesis especifica 2 Hi: La Capacitación del uso de aditivo sika reduce el deterioro de revestimientos de muros en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Ho: La Capacitación del uso de aditivo sika no reduce el deterioro de revestimientos de muros en las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Hipótesis especifica 3
Hi: La Capacitación del uso de aditivo sika mejora el conocimiento de las personas para reducir el deterioro de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo Ho: La Capacitación del uso de aditivo sika no mejora el conocimiento de las personas para reducir el deterioro de las construcciones existentes dañadas por el salitre en el AAHH José Carlos Mariátegui villa María del triunfo 2.2
Método y diseño de la investigación
El diseño de la presente investigación, es experimental debido a que se manipulara la variable. A su vez es cuasi experimental ya que podremos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absoluta de las variables
2.3
Población y muestra
En la presente tesis, la muestra es no probabilística, de carácter arbitrario intencional porque los investigadores determinan que la muestra sea toda la población, dada su dimensión (Hernández y Sampieri, 2008). El muestreo aplicado para esta investigación ha sido de tipo probabilístico aleatorio simple. Buendía, Colas y Hernández (2012) lo señalan como el procedimiento probabilístico de selección de muestras más sencillo y conocido, no obstante, en la práctica es difícil de realizar debido a que requiere de un marco muestra y en muchos casos no es posible obtenerlo. Puede ser útil cuando las poblaciones son pequeñas y por lo tanto, se cuenta con listados. Cuando las poblaciones son grandes, se prefiere el muestreo en etapas. En cuanto a la determinación de la muestra se ha tomado la población correspondiente a 154 personas que participan en los distintos programas que brinda la Organización sin fines de lucro de acuerdo a la siguiente localización.
Tabla 2. Número de participantes Ciudad Válid os
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Total
Frecuen cia 56
Porcent aje 36,4
38
24,7
26
16,9
20
13,0
14
9,1
154
100,0
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.4
TECNICA Encuesta 2.4.1
INSTRUMMENTO Cuestionario de encuesta
Validación del instrumento (De contenido y constructo)
La presente investigación se realizado el procesamiento de datos mediante la aplicación de la estadística descriptiva a través del Excel y las funciones estadísticas que posee. Además usaremos:
Tablas de frecuencia
Tablas de porcentaje
Gráficos de barras
Gráficos angulares
2.4.1.1Consideraciones éticas.
Responsabilidad (llegar temprano a las actividades acordadas)
Honradez (recolectar información verdadera)
Veracidad (analizar los datos y no alterarlos)
Respeto al derecho de autor
CAPÍTULO III PROPUESTA 3.1
Planteamiento o administración de la propuesta: - Descripción, actividades. - Recursos, presupuesto, financiamiento, etcétera
3.2
Validación normativa y técnica de la propuesta
3.3
Rentabilidad - Sostenibilidad
3.4
Factores limitantes
CAPÍTULO IV APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 4.1
Resultados de la propuesta 4.3.1 Análisis descriptivo y/o inferencial
Conclusiones Recomendaciones Referencias de información Anexos:
Matriz de consistencia
Evidencias de la aplicación de la propuesta
Modelo de instrumentos
Otros Nota: Se toma en cuenta la capacidad analítica, creatividad, redacción y presentación.
(CARÁTULA DEL EMPASTADO)
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO R.M. 0738 – 93 - ED ACREDITADO POR SINEACE SEGÚN R. N° 034-2015 - COSUSINEACE/CDAH- P
PROYECTO DE TITULACION PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
Capacitación del uso de aditivos para controlar las eflorescencias de salitre En Post construcción de una vivienda en Jr. diego ferre N° 247 san juan de Miraflores PRESENTADO POR: Rocha Bartolo Reynaldo Castro rojas Roy Hilario Hualpa Rosmery
ASESORES: Ing. Carbonell
LIMA – PERÚ 2015