1. QUÉ ES EL FLUJO DE CAJA? Es un resumen de las l as entradas y salidas en efectivo esperadas esperadas por la ejecución de las actividades de la empresa. El flujo de caja esperado como resultado de la ejecución de un plan de actividades de la empresa es un presupuesto, (presupuesto (presupuesto de caja o presupuesto financiero) financiero) que muestra los movimientos de efectivo dentro de un periodo de tiempo establecido, no el ingreso neto o rentabilidad de la empresa.
2. IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA Los flujos de caja son importantes para observar observar el comportamiento diario del movimiento de caja, tanto de entradas como salidas en un lapso de tiempo determinado
3. PROPÓSITO DEL FLUJO DE CAJA El propósito del flujo de caja presupuestado es el de mostrar de donde provendrán los ingresos y como se usarán esos fondos. El flujo de caja solo indica si la empresa genera suficiente dinero en efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo de la actividad empresarial. empresarial. El flujo de caja para un período de un año puede contener el movimiento de caja mensual (entradas y salidas en efectivo en cada mes), bimestral (entradas y salidas en efectivo durante el bimestre), o trimestral de acuerdo al tipo de actividades de la empresa y necesidades de información del empresario. Un presupuesto mensual no siempre refleja la realidad y requiere de mayor exactitud en la información que uno bimestral. Hay que buscar un equilibrio entre el nivel de exactitud y la utilidad para la toma de decisiones. Un flujo de caja trimestral puede ser suficiente para ciertos tipos de negocios. Ejemplo: Una microempresa de pollos asados posiblemente prefiera elegir un período más corto y registrar las entradas y salidas esperadas semanal o quincenalmente. La información de los registros del año anterior puede facilitar la preparación del presupuesto de flujo de caja del año siguiente. A medida que el sistema de
registros provee de información se puede intentar mayor detalle y exactitud en la preparación del flujo de caja.
. VENTAJAS DE UTILIZAR UN FLUJO DE CAJA
4
El flujo de caja presupuestado es una herramienta de trabajo muy útil para la toma de decisiones del empresario porque:
Lo hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollar durante el año
Permite
Provee
Nos
Permite
Puede
analizar el plan pensado y efectuar ajustes en lo planeado: ¿generará suficiente efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo? un estimado de las necesidades de crédito y de la capacidad de pagar los créditos y deudas de la empresa indica cuando el crédito es necesario y cuando hay suficiente liquidez para ser pagado controlar la situación financiera de la empresa durante la ejecución de las actividades por comparación entre el flujo de fondos presupuestado (Flujo de Caja Presupuestado) por la ejecución del plan, con los fondos recibidos (Flujo de Caja Actual). Esto permite tomar decisiones a tiempo si los fondos recibidos o a recibir son menores a lo presupuestado (caída de precios, gastos no programados, aumentos de precios de insumos) u oportunidades de inversión si los ingresos son mayores a lo presupuestado. facilitar la obtención de crédito mostrando lo que se piensa hacer, el monto de crédito necesario y el momento esperado en que habrá suficientes fondos para pagar.
La cantidad de información que provee el flujo de caja lo constituye en la herramienta de control más útil, junto con la experiencia del empresario, para la toma de decisiones empresariales.
. DEFINICIONES Y CONCEPTOS UTILIZADOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE CAJA 5
El Flujo de Caja muestra todos los ingresos y egresos presentes y futuros del proyecto de la empresa o negocio. No importa la fuente. Para el caso de los ingresos pueden ser por ventas, aporte de socios, préstamos de terceros, préstamos de los bancos, ganancias de intereses o cualquier otro ingreso.
Periodo "0", es aquel en el que se recibe el préstamo y se hacen todas las inversiones. Se conoce también como el periodo de pre - operativos. Los ingresos llevan el signo positivo. Se tratan de ingresos "a caja". Por el contrario los egresos llevan el signo negativo. Representan salidas "de caja".
Signo positivo, representa los ingresos en la empresa. Todo dinero que entra a la empresa es un ingreso y lo representaremos como positivo.
Signo negativo, significa salidas de dinero de la empresa: gastos, costos, inversiones y compras en general.
Conviene que usted calcule a qué costo va a producir y a cuánto deberá vender su producto o servicio. Hablamos de:
Costo, cuando los recursos se utilizan en la Producción y de Gastos, si los recursos se utilizan en la Administración y Venta de los Productos:
Costos Fijos, cuando su magnitud no varía frente a los cambios en el volumen de Operaciones o en la cantidad producida como las remuneraciones del Administrador.
Calculo del Costo fijo, se obtiene sumando todas aquellas partidas que generan egresos de fondos durante todo el período de tiempo y que son independientes del volumen producido. Calculo del Costo Fijo Unitario , al dividir el costo fijo total por la cantidad de unidades producidas.
Costos Variables, son los que cambian en forma directamente proporcional al volumen de operaciones o la cantidad producida de un bien o servicio.
Calculo del costo variable unitario , sumando todos aquellos egresos que dependen del volumen de producción y se les divide por el número de unidades que se estima producir.
Punto de Equilibrio, es el volumen mínimo de unidades vendidas que se requiere lograr para que los ingresos por ventas sean iguales a sus costos para producir esas ventas. Cabe resaltar que si se logra ese nivel de ventas, no se pierde ni se gana dinero. De esta forma, el punto de equilibrio, para un período determinado, puede ser calculado a partir del flujo de caja del negocio para ese período.
Precio de venta unitario, se calcula tomando el volumen total de ventas dividido por el número de unidades que se proyecta vender en ese período.
Costo Total Materia Prima Y Otros Insumos: Para cada tipo de empresa es posible elaborar una lista completa de los insumos que se necesitan, especificando los detalles de calidad y cantidad necesarios.
Mano De Obra: Recuerde que la mano de obra no solo es lo correspondiente al salario mensual sino que será necesario que planee a largo plazo este insumo ya que debe considerar que las prestaciones sociales también son parte de los costos.
astos Generales: En este numeral se consideran los gastos que se hacen
G
periódicamente de arrendamiento, mantenimiento de planta y equipos, publicidad y promocionales, servicios públicos, transportes de todo tipo, papelería y demás gastos de oficina, correo, otros gastos en que se incurre en la empresa.
astos Administrativos: Estos son los gastos relacionados con el personal
G
administrativo y gerencia del negocio.
6. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA Para
estimar los recursos financieros requeridos es necesario un Flujo de Caja, que dice relación con los movimientos de fondos del negocio, es decir, con la Entradas y Salidas de dinero que representan la operación del negocio. Para
elaborar un Flujo de Caja se debe determinar, las partidas que se utilizarán, clasificándolas en Ingresos y Egresos, recomendamos elaborarlas cada mes.
Ingresos deben incluir todas las partidas que generen entradas de dinero. Se dividen en:
Operacionales: que son aquellos que provienen de la operación habitual del negocio, es decir, los que se generaron en el negocio, la partida más común en ésta categoría son ventas.
No Operacionales: no provienen de la operación habitual del negocio, ejemplo los ingresos por arriendo, entre otros.
Egresos son todos los que generan salidas de dinero. Se clasifican en:
Operacionales, como Insumos o Materia Prima, Remuneración, La promoción, Arriendo o alquiler de Instalaciones, etc.
No operacionales, son los que no son producto de la operación habitual del negocio Muebles, Maquinarias, Decoración, etc.
Es necesario considerar ciertas variables al momento de tomar las decisiones de Producción que son los Costos y Gastos.
7. RECOMENDACIONES Una vez de analizar el aspecto financiero y evaluar sus Ingresos v/s Egresos y visualizando obtener utilidades, usted decidirá si le conviene continuar o realizar un negocio. Es necesario, además, que se pregunte si el plan de negocios confeccionado es realmente interesante para un potencial inversionista (que puede ser un microempresario rural que quiere incursionar en un nuevo negocio) o si servirá de base para la gestión futura del negocio. Para responder usted deberá evaluar el plan de negocio a partir de dos criterios: Su atractivo y su enfoque de negocios. Sólo en la medida que cumpla con ambos criterios podrá quedar satisfecho cor el plan realizado.
8.
FORMATO
DE
FLUJO
DE
CAJA
SUGERIDO
Mes 1
FLUJO DE CAJA DETALLE MENSUAL Mes Mes Mes Mes Mes Mes 2 3 6 7 4 5
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
Total
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3. Total Ingresos por ventas del mes
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
. Flujo Total de Efectivo (1+3)
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
Concepto INGRESOS 1. Saldo Inicial 2. Ventas CONTADO CREDITO A 30 DIAS A 60 DIAS
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Otros Ingresos
5
EGRESOS
6. Costos Fijos Fijos (6.1+6.2)
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
6.1 Honorarios fijos de oficina (a+b+c+d+e+f+g+h)
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
a. GerenteAdministrativo
$0.00
b. Gerente de Ventas
$0.00
c. Vendedores
$0.00
d. Trabajadores de mantenimiento
$0.00
6. Costos Fijos Fijos (6.1+6.2)
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
6.1 Honorarios fijos de oficina (a+b+c+d+e+f+g+h)
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
a. GerenteAdministrativo
$0.00
b. Gerente de Ventas
$0.00
c. Vendedores
$0.00
d. Trabajadores de mantenimiento
$0.00
e. Secretarias
$0.00
f. Aseador
$0.00
g. Seguridad
$0.00
h. Contador
$0.00
6.2 Gastos Administrativos(i+j+k+l+lm+n+o+p+q+r)
$0
$0
$0
$0
i. Teléfono/Fax
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
$0.00 j. gua
k. electricidad
$0.00
l. Alquiler m. Seguros n. Papelería
$0.00 $0.00 $0.00
o. Materiales y Suministros
$0.00
h. Contador
6.2 Gastos Administrativos(i+j+k+l+lm+n+o+p+q+r)
$0.00
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
i. Teléfono/Fax
$0.00
$0.00
j. gua k. electricidad
$0.00
l. Alquiler m. Seguros n. Papelería
$0.00 $0.00 $0.00
o. Materiales y Suministros
$0.00
p. Mantenimiento
$0.00
q. Combustible
$0.00
r. Gastos de Movilización
$0.00
7. Costos variables (7.1+7.2)
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
7.1 Honorarios administra y ventas (a+b+c+d)
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
a. GerenteAdministrativo
$0.00
b. Gerente de Ventas
$0.00
c. Vendedores
$0.00
d. Transporte
$0.00
r. Gastos de Movilización
$0.00
7. Costos variables (7.1+7.2)
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
7.1 Honorarios administra y ventas (a+b+c+d)
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
a. GerenteAdministrativo
$0.00
b. Gerente de Ventas
$0.00
c. Vendedores
$0.00
d. Transporte
$0.00
7.2 Compra de Materia Prima (a+b+c)
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
Tipo 1
$0.00
Tipo 2
$0.00
a. CONTADO CREDITO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
$0.00
b. A 30 DIAS
$0.00
c. A 60 DIAS
$0.00
8. Otros gastos Fijos (a+b+c+d+e+f+g+h+i)
a. Pago de Línea de Crédito
b. Amortización de préstamos
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
0
0
0
0
0
0
0
0
$0.00
$0.00
Tipo 2
$0.00
a. CONTADO CREDITO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
$0.00
b. A 30 DIAS
$0.00
c. A 60 DIAS
$0.00
8. Otros gastos Fijos (a+b+c+d+e+f+g+h+i)
a. Pago de Línea de Crédito
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
0
0
0
0
0
0
0
0
$0.00
b. Amortización de préstamos
$0.00
c. Pago de intereses de préstamos
$0.00
d. Servicios de Mantenimientos
$0.00
e. Servicios de Contabilidad
$0.00
f. Servicios de Seguridad
$0.00
g. Servicios de Aseo
$0.00
h. Pago de Prestaciones
$0.00
i. Otros Gastos
$0.00
d. Servicios de Mantenimientos
$0.00
e. Servicios de Contabilidad
$0.00
f. Servicios de Seguridad
$0.00
g. Servicios de Aseo
$0.00
h. Pago de Prestaciones
$0.00
i. Otros Gastos
$0.00
9. TOTAL EGRESOS (6+7+8)
Flujo Neto de Efectivo ( 5-9)
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0.00
Flujo de caja
El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto. La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas. Elementos del flujo de caja
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: Egr esos iniciales de fondos
y
Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el
Flujo de caja
El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto. La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas. Elementos del flujo de caja
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: Egr esos iniciales de fondos
y
Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión. Los
y
ingr esos y egr esos de oper ación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales. El momento en que ocurr en los ingr esos y egr esos.
y
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto. El valor de desecho o salvamento del pr oyecto.
y
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho. Estr uctur a del flujo de caja.
Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que corresponde a un flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el otro es un flujo de caja pero ahora desde el punto de vista del inversionista. A continuación explicaremos la estructura de ambos flujos: y
Estructura de un flujo de caja de un proyecto para una empresa.
A continuación explicaremos cada uno de los componentes del flujo de caja: y
afectos a impuestos: Están constituidos por los ingresos que aumentan la utilidad contable de la empresa, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada año, y por el ingreso estimado de la venta de la máquina que se reemplaza al final del período. Ingr esos
todos aquellos egresos que hacen disminuir la utilidad contable de la empresa y corresponden a los costos variables resultantes del costo de fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.
y
Egr esos afectos a impuestos:
y
Gastos
y
Impuestos: Se
Son
no desembolsables: Son los gastos que para fines de tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas, como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda.
determina como es 15% de las utilidades antes de impuesto (en el caso de
Chile). por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido gastos que no constituían egresos de caja, se suman la depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro. La razón de incluirlos primero y eliminarlos después obedece a la importancia de incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del proyecto.
y
A justes
y
Egr esos no afectos a impuesto: Están constituidos por aquellos desembolsos que no son
incorporados en el estado de resultado en el momento en que ocurren y que deben ser incluido por ser movimientos de caja; un egreso no afecto a impuesto son las inversiones ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activo (maquina por caja) o un aumento simultaneo de un activo con un pasivo (maquina y endeudamiento). no afectos a impuestos: Son el valor de desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo si el valor de desecho se calculo por el mecanismo de valoración de activos, ya sea contable o comercial, en lo que se refiere a la recuperación del capital de trabajo no debe incluirse como beneficio cuando el valor de desecho se calcula por el método económico ya que representa el valor del negocio funcionando.
y
Beneficios
y
Estructura del flujo de caja desde el punto de vista del inversionista
El flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la rentabilidad de toda la inversión. Si se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá agregarse el efecto de financiamiento para incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda. Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá diferenciarse qué parte de la cuota que se le paga a la Institución que otorgó el préstamo es interés y que parte es la amortización de la deuda, porque el interés se incorporará antes de impuesto mientras que la amortización, al no constituir cambios en la riqueza de la empresa, no está afecta a impuestos y debe compararse al flujo después de calculado los impuestos. Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia, resulte el monto que debe invertir el inversionista + Ingresos afectos a impuesto - (Egresos afectos a impuestos) y
(Gastos no desembolsables)
= Utilidad antes de impuesto y
(Impuestos)
= Utilidad después de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables y
(Egresos no afectos a impuestos)
+ Beneficios no afectos a impuestos = Flujo de caja + INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS y
(EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS)
y
(GASTOS NO DESEMBOLS ABLES)
- (INTERESES DEL PRÉSTAMO) = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO y
(IMPUESTO)
= UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO + AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBOLS ABLES y
(EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS)
+ BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS + PRÉSTAMO y
(AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA)
FLUJO DE CAJA Ingresos La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su f avor, que hará efectivos en las fechas estipuladas. Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas aportaciones de los socios. Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunq ue sí un incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que c uenta la empresa con el objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse. Es importante distinguir los ingresos de los cobros. Así, por ejemplo, si una empresa dedicada a la compraventa de electrodomésticos vende uno de éstos por 1.000 u.m. y acuerda con el comprador que éste lo hará efectivo a partes iguales en el momento de la venta y 30 días después, en la fecha de la venta, se produce un ingreso de 1.000 u.m. y un cobro de 500 u.m. El importe restante no se hará efectivo hasta dentro de 30 días, será en esa fecha cuando se produzca otro cobro de 500 u.m. Si es importante diferenciar los gastos de los pagos y los ingresos de los cobros, no es menos relevante distinguir los gastos de las pérdidas y los ingresos de los beneficios. Ha de quedar claro que pérdidas y beneficios se determinan en función de los ingresos y gastos producidos en un período de tiempo determinado.
En el ámbito de laeconomía, el concepto de ingresos es si n duda uno de los elementos más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más
generales, los ingresos son los elementos t anto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumoganancia. Egresos Son las salidas o las partidas de descargo. El concepto de egreso se encuentra muy asociado a la contabilidad. Se denomina egresos a l a salida de dinero de las arcas de una empresa u organización, incluyen los gastos y las inversiones. Los g astos son aquella partida contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio. El gasto supone un rembolso financiero, ya sea movimiento e caja o bancario, por ejemplo el pago de un servicio (conexión a internet, y el arrendamiento de un local) son algunos de lols gastos habituales que forman parte de los egresos de la empresa. Las inversiones y los costos, por su parte, también supone egreso de dinero, sin embargo, se trata de desembolsos que se concretan con la esperanz a de que se traduzcan en ingresos en el futuro. Por ejemplo: al comprar una materia prima, la compañía realiza un gasto (el dinero egresa de la caja), pero al transformar dich a materia, se convierte en p roducto terminado que genera ingreso con su venta. EQUIVALENCIA
El valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés acumulada conjuntamente genera el concepto de equivalencia esto significa que diferentes sumas de dinero en diferentes tiempos pueden tener igual valor económico. Por ejemplo si la tasa de interés es de 12% por año $100 hoy pueden ser equivalentes $112 al año. La
Equivalencia
Es un concepto de mucha importancia en el ámbito financiero; utilizado como modelo para simplificar aspectos de la realidad [URL 1]. Dos sumas son equivalentes (no igual es), cuando resulta indiferente recibir una suma de dinero hoy (VA - valor actual) y recibir otra diferente (VF - valor f uturo) de mayor cantidad transcurrido un período; expresamos este concepto con la fórmula general del interés compuesto: Fundamental en el análisis y evaluación financi era, esta fórmula, es la base de todo l o conocido como Matemáticas Financieras. Hay dos reglas básicas en la preferencia de liquidez, sustentadas en el sacrificio de consumo [URL 6]: 1. Ante dos capitales de igual valor en distintos momentos, preferiremos aquel más cercano. 2. Ante dos capitales presentes en el mismo momento pero de diferente valor, preferiremos aquel de importe más elevado. La preferencia de liquidez es subjetiva, el mercado de capitales le da un valor objetivo a través del precio que fija a la transacción financi era con la tasa de interés. Para comparar dos capitales en distintos instantes, hallaremos el equivalente de los mismos en un mismo momento, y para ello utilizamos las fórmulas de las matemáticas financieras. Como vimos, no es posible sumar unidades monetari as de diferentes períodos de tiempo, porque no son iguales. Cuando expusimos el concepto de inversión, vimos que lapersona ahorra o invierte UM 10 para obtener más de UM 10 al final de un período, determinamos que
invertirá hasta cuando el excedente pagado por su dinero, no sea menor al valor asignado al sacrificio de consumo actual, es decir, a la tasa a la cual está dispuesta a cambiar consumo actual por consumo futuro. Equivalencia no quiere decir ausencia de utilidad o costos; justamente ésta permite cuantificar el beneficio o pérdida que significa el sacrificio de llevar a cabo una operación fi nanciera. Un modelo matemático representativo de estas ideas, consiste en la siguiente ecuación: VF = VA + compensación por aplazar consumo Donde: VF = Suma futura poseída al final de n períodos, Valor Futuro. VA = Suma de dinero colocado en el período 0, Valor Actual. El valor actual (VA) es equivalente a mayor cantidad en fecha futura (VF), siempre y cuando la tasa de interés sea mayor a cero. Diagrama de equivalencia de capitales Al cabo de un año UM 100 invertido al 9% anual, es UM 109. Entonces decimos: el valor futuro de UM 100 dentro de un año, al 9% anual, es UM 109. En otras palabras: el valor actual de UM 109 dentro de un año, al 9% anual, es UM 100. Es decir UM 100 es equivalente a UM 109 dentro de un año a partir de hoy cuando la tasa de interés es el 9% anual. Para una tasa de i nterés diferente al 9%, UM 100 hoy no es equivalente a UM 109 dentro de un año. Aplicamos el mismo razonamiento al determinar la equivalencia para años ant eriores. UM 100 hoy es equivalente a UM 100 / 1.09 = UM 91.74, es deci r: UM 91.74 hace un año (anterior), UM 100 hoy y UM 109 dentro de un año (posterior) son equivalentes entre sí al 9% de capitalización o descuento. Con esto establecemos que: Estas tres sumas de dinero son equivalentes al 9% de interés anual, diferenciado por un año. Las fórmulas financieras que permiten c alcular el equivalente de capital en un momento posterior, son de Capitalización Simple o Compuesta, mientras aquéllas que permiten calcular el equivalente de capital en un momento anterior las conocemos com o fórmulas de Descuento Simple o Compuesto. Estas fórmulas permiten también sumar o restar capitales en distintos momentos. Desarrollamos ampliamente el concepto de equivalencia cuando tratamos las clases de interés.