INTRODUCCION
El hospital regional “Eleazar Guzmán Barrón” es una institución pública de servicios
que se encarga de cuidar la salud de sus pacientes ya sea que estén asegurados o no. Ofrece diferentes beneficios al personal que trabaja dentro del hospital, así como a sus pacientes. La isión del hospital !"lea#ar $u#m%n &arrón' es prevenir los riesgos, proteger del da(o, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural. La dirección la tiene a su cargo el director ejecutivo del hospital, esta a la ve# tiene el como principales funcionarios a la )efatura de la *nidad de sistemas de información, oficina administrativa, unidad de servicios y mantenimiento, asesoría medica, epidemiología y estadística y los diferentes departamentos médicos. "l departamento de mantenimiento electromec%nico se encuentra a cargo de la jefatura y %rea de mantenimiento. "ste departamento de mantenimiento electromec%nico tiene a su cargo la producción y distribución del vapor de agua, la distribución de la energía eléctrica, mantenimiento de los equipos eléctricos, mec%nicos y la infraestructura del hospital.
C!ITU"O I
I#
OB$ETI%O& '#' OB$ETI%O& OB$ETI%O& GENER" GENER"E&( E&( •
+uanti +ua ntifi ficar car y det detall allar ar el balance balance de energía energía de la caldera caldera de - &/ del ospital 0egional “Eleazar Guzmán Barrón”.
'#) OB$ETI%O& OB$ETI%O& E&!ECI*ICO E&!ECI*ICO&( &( •
1etallar y diferenciar los +entros de +onsumo de "nergía del ospital "lea#ar $u#m%n &arrón.
•
0eali 0ea li#ar #ar un inv invent entari arioo del reg regist istro ro de equi equipos pos cons consumi umidor dores es de ener energía gía térmica 2vapor , agua caliente, caliente, etc etc..3 en las unidades de lavandería lavandería,, central de esterili#ación y nutrición.
•
+alcular y determinar el consumo de combustible en la $eneración de 4apor por la +aldera de -&/. -&/.
•
"valuar el costo de generación de vapor por la +aldera de -&/.
•
1eterminar los indicadores "nergéticos de +onsumo.
C!ITU C!IT U"O II DE&CR I!CION DE" +O&!IT" +O&!IT" EGB
I#
OB$ETI%O& '#' OB$ETI%O& OB$ETI%O& GENER" GENER"E&( E&( •
+uanti +ua ntifi ficar car y det detall allar ar el balance balance de energía energía de la caldera caldera de - &/ del ospital 0egional “Eleazar Guzmán Barrón”.
'#) OB$ETI%O& OB$ETI%O& E&!ECI*ICO E&!ECI*ICO&( &( •
1etallar y diferenciar los +entros de +onsumo de "nergía del ospital "lea#ar $u#m%n &arrón.
•
0eali 0ea li#ar #ar un inv invent entari arioo del reg regist istro ro de equi equipos pos cons consumi umidor dores es de ener energía gía térmica 2vapor , agua caliente, caliente, etc etc..3 en las unidades de lavandería lavandería,, central de esterili#ación y nutrición.
•
+alcular y determinar el consumo de combustible en la $eneración de 4apor por la +aldera de -&/. -&/.
•
"valuar el costo de generación de vapor por la +aldera de -&/.
•
1eterminar los indicadores "nergéticos de +onsumo.
C!ITU C!IT U"O II DE&CR I!CION DE" +O&!IT" +O&!IT" EGB
5.6 DE&CRI!CION GENER"# "l ospital 0egional “Eleazar Guzmán Barrón” 2 2"$&3 "$&3 7 89:; es una institución al servicio de las personas y esta ubicado en<
)#'#'
*bicación
< ;v. &rasil S IN *rb. &ellamar .
1istrito
< 9uevo +himbote
/rovvincia /ro
< :anta.
1epartamento
< ;ncash
NTECEDENTE&
"l ospital "L";=;0 $*=; $*=; 9 &;00O 9 9 se se encarga de cuidar la salud de sus pacientes ya sea que estén asegurados o no. no . Ofrece diferentes beneficios b eneficios al personal que trabaja dentro del hospital, así como a sus pacientes. La isión del hospital !"lea#ar $u#m%n &arrón' es preven prevenir ir los riesgos, riesgos, proteg proteger er del da(o, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural. “Eleazar ar Guzmán Guzmán Barrón” Barrón” 2"$&3 "l o osp spit ital al 0e 0egi gion onal al “Eleaz "$&3,, es una ins institución
perteneciente al estado el cual esta corresponde al i innister io de :al :alud 28 9:;3. 9:;3. "l ospital 0egional “Eleazar Guzmán Barrón” 2"$&3 que cuenta con un total de 6>5 camas con una anti antig?edad de @5 a(os. "l ospital 0egional "$& tiene como objetivo brindar el mejor servicio al publico para esto es necesario la ener gía gía eléctrica como vital importancia en el uso de equipos y luminar ias asAA la energía es adquirida en idrandina :. :.;., con el cual tiene suscr ito ito un cont contrato de una potenci potencia cont contratada de 65 BCA BCA en D@ el cual tiene un consumo pr pr omedio omedio de %Eima 1emanda 1emanda de 6-F.5> BCA BCA el tipo de co conneEión es de tipo aérea tri trif f %sica y el vapor vapor brindado para los diferentes servicios que posee el ospital 0egional "$& es generado por una caldera pirotubular de - &/, por lo tanto es necesar necesario io mejorar mejorar el :i :istem stemaa de $eneración de vapor para satisface satisfacerr el connsum co sumoo req requer uer ido en los serv serviicios de 6avander ia, cen centra trall de est esteri erili# li#aci ación ón y nutrición nut rición..
)#'##) &ER%ICIO& ,UE BRIND E" +O&!IT" )#' GENER"E&
E&!ECI"IDDE&
edicina
Oftalmología Otorrinolaringología +ardiología 9eumología
+irugía /edi /e diat atrí ríaa $inecobstetriciaa $inecobstetrici Odontoestomatologia
+irugía pl%stica y quemados Drau aum mat atol olog ogía ía edicina interna 9eonatología /sicología *rología edicina física y rehabilitación
U-I"IRE&
OTRO&
Laboratorio clínico Garm Ga rmac acia ia 0adiología
edicina veterinaria :an anea eam mie ient ntoo b% b%si sico co
)#'##. E&TRUCTUR ORG/NIC DE" +O&!IT" )#' +O&!IT" “E"E0R GU01/N BRR2N” 3C0 DE *UER04
DIRECTORIO Dr. Dr. FERNAND FERNANDEZ EZ NEIRA, NEIRA, Carlos.
:"+0"D;08; .
O*ICIN& D1INI&TRTI% Jefe. CHERRERZE CORZO, Juan.
UNIDD DE &ER%ICIO& 5 1NTENI1ENTO FLORES GUTIERREZ, Paul.
$E*TUR 5 RE DE 1NTENI1ENTO# In. NOLASCO AGUIRRE, Fernan!o.
C& DE *UER0
T""ERE&
TRN&!ORTE
MORDONI FERNANADEZ
• • • • •
DAVILA SILVESTRE Jesús. GUZMAN GUZMAN, Felmer. LEON MENDOZA, Elvis. FERNANADEZ ZEGARRA, Mard. CARAJAL
)#) RE DE " %I&IT TECNIC#
Las practicas preprofesionales se reali#arón en la ca#a de fuer#a y el area de mantenimiento que se encarga de atender todos los diferentes servicios de reparación y mantenimiento de las maquinas y equipos del ospital "lea#ar $u#m%n &arrón para lo cual comprende cuatro %reas de mantenimiento<
• • • •
Hrea de talleres. +asa de fuer#a. /lanta física. Hrea de transporte
)#. CENTRO& DE CON&U1O DE ENERGI TER1IC#6
Los centros principales que consumen energía térmica en el ospital "lea#ar $u#m%n &arrón son<
&er7i8io 9e la7an9er:a#
"l servicio de lavandería tiene una demanda aproEimada de 5--75@- Bg de ropa por día. "n los cuadros siguientes se dar%n a conocer el "stado de los equipos respectivos para cada centro de consumo de energía térmica< Operando< O alogrado< OperativoIantenimiento< OI. Ta;la N< ='( /rincipales equipos en el servicio de lavandería del ospital 0egional.
Cant#
1ar8a
*lu o 1ási8o
Lavadora hori#ontal
6
+8"L+O
@ BgIhr .
O "M
Lavadora hori#ontal
6
+8"L+O
@- BgIhr .
O
Lavadora hori#ontal
6
+8"L+O
6 B gIhr.
O
Lavadora +entrifuga
6
8L 9O0
J- BgIhr .
M
:ecadora de - Bg.
6
+8"L+O
6-> BgIhr .
O
:ecadora de 6 Kg.
6
/;::;D
6- BgIhr .
O
+alandria
6
:D;L
- BgIhr .
O
/lanchadora grande
6
+8"L+O
@ B gIhr .
O"M
/lanchadora chica
6
+8"L+O
6- B gIhr .
O
E?uipo
Esta9o
Fuente: Elabor ación P ropia .
&er7i8io 9e Co8inas
Los equipos de cocina a va por que se utili#a son las marmitas y cocinas a gas. /ara
la prepar ación de los alimentos se r eali#a mediante unas cocinas a K erosene y otra a gas propano, 6as cuales operan en forma regular . Las campanas eEtractoras de vapor. Ta;la N@ =)( /rincipales equipos en el servicio de +ocina del ospital 0egional. E?uipo
Canti9a9 1ar8a
*lu>o 1ási8o
Esta9o
armita tr i ple.
6
)*9O
J BgIhr .
O
armitas
@
)*9O
- B gIhr .
+ocina de tres hornillas +ocina a Berosene
6 6
77 77
77 77
O
Fuente: Elabor ación P ropia .
&ala para el ser7i8io 9e Esteriliza8ión#
"l ospital 0egional “Eleazar Guzmán Barrón” 2"$&3, cuenta con centros quirúrgico el cual reali#a operaciones diarias actualmente cuenta con tres esterili#adores a vapor . Ta;la NA .( /rincipales "quipos para el servicio de "sterili#ación del ospital 0egional. E?uipos
Canti9a9
1ar8a
Esta9o
777
*lu>o 1asi8o J-BgIhr.
;utoclaves a 4apor $rande. ;utoclaves a 4apor $rande. ;utoclaves a 4apor +hica.
6 6
7777
J-BgIhr.
OI
-6
777
5BgIhr.
OI
Fuente: Elabor ación P ropia .
)## GENERCI2N DE %!OR#
O
"l ospital 0egional “Eleazar Guzmán Barrón” 2"$&3 actualmente cuenta con > generadores de vapor y el tipo de combustible que utili#a los generadores de vapor es diesel75. Denemos a un generadores de vapor de - &/ de las cuales esta operativo, otro generadores de vapor de M- &/ que esta en mantenimiento y por ultimo otro generadores de vapor de M- &/ que esta fuera de servicio o es inservibleA actualmente el ultimo generador de vapor a sido rempla#ada por una caldera 1ual 21iesel75 o $L/I$as 9atural3 de M- &/, para cubrir la demanda en el servicio de lavandería, nutrición, y servicio de esterili#ación. Dodos los generadores de vapor se encuentran en la ca#a de fuer#a, su función de puesta en marcha es autom%tica por un tablero de control que da el encendido respectivo de dicha caldera. /or cada @ minutos de agua de alimentación a la caldera esta consume en promedio 26- 76lt3. Las capacidades de almacenamiento de combustible son< •
tanques cisterna de @--- $alones
•
6 tanque cisterna de 5-- $alones 2grupo electrógeno3
Ta;la NA ( $enerador de 4apor de - &/ del ospital 0egional "$&. Des8rip8ión Cara8ter: sti8a Dipo /ir otubular Gabricante ;DD:* odelo 0LF--I6@ /aís de Or igen +hile /otencia - &/ /resión de 1ise(o 6@ BgIcm5 Demperatura de vapor 6>.5N+ /roducción de vapor 65--6bIhr :uperficie de calefacción 5J ft5 +apacidad calorífica F- btuIhr +on sumo de combusti ble J gal IFhr ;no de fabricación 6@ Fuente: Datos del Fabricante. Ta;la NA ( $enerador de 4apor de M- &/ del ospital 0egional "$&.
Des8rip8ión Cara8ter: sti8a Dipo /ir otubular Gabricante "D;L"+;98+; odelo --57f /aís de Or igen +hile /otencia M- &/ /resión de 1ise(o 6.@ ;tm. Demperatura de vapor 56- N+ /roducción de vapor 5>6 lbIhr :uperficie de calefacción @- ft5 +apacidad calorífica 6--- btuIhr +on sumo de combusti ble M- gal IFhr ;no de fabricación 6MF Fuente: Datos del Fabricante. Ta;la NA ( $enerador de 4apor de M- &/ a $L/I$9 del ospital 0egional "$&. Des8rip8ión Cara8ter: sti8a Dipo /ir otubular Gabricante 89D":; odelo /D7M-7@&715I$L/I$9. Dipo de +ombustible 1ual 1iesel75 7 $L/I$9. /aís de Or igen /otencia M- &/ /resión de 1ise(o 6- /si Demperatura de vapor 565 NG /roducción de vapor 5>6 lbIhr :uperficie de calefacción @- :q7lt. +apacidad calorífica 6--- btuIhr +on sumo de combusti ble 56 &tuIr aE. ;no de fabricación 5--F Fuente: Datos del Fabricante.
)##) DI&TRIBUCI2N DE %!OR#
"8 vapor generado por la caldera de - &/ es vapor saturado, a una presión de trabajo de 6-- /sig y a una temperatura de 6J>,@>N+, por lo cual es transportado a un cabecero o manif old a través de una tubería de P Q @Rde di%metro y de Fm de largo, para ser luego distribuido por tres v%lvulas reguladoras de presión a los siguientes servicios que bina el hospital regional "$&<
&er7i8io 9e la7an9er:a
"l vapor llega a una presión de 6-- /sig y a una temperatura de 6J>,@>Nc, a través de una tubería de P Q @Rde 1i%metro y una longitud aproEimada de @mt. La tubería esta cubierta con aislante de lana de vidrio. "8 vapor es utili#ado en las maquinas lavadoras electromec%nicas hori#ontales, lavadora centrifuga, en las secadoras grande y chica, en las planchadoras grande y chica.
&er7i8io 9e nutri8ión
"l vapor llega a una presión de 6- /sig y a una temperatura de 66N+, a través de una tubería de P Q @Rde 1i%metro y una longitud aproEimada de >mt. La tubería esta cubierta con aislante de lana de vidrio. "8 vapor es utili#ado en las marmitas individuales y en la marmita trif%sica.
&er7i8io 9e esteriliza8ión#
"l vapor llega a presión de - /sig y a una temperatura de 6>MN+, a través de una tubería de P Q @R de 1i%metro y una longitud aproEimada de Mmt. La tubería esta cubierta con aislante de lana de vidrio. Ta;la NA ( +ar acterísticas Décnicas de los :ervicios que requieren vapor en el
ospital 0egional. &er7i8ios "a7an9er:a Nutri8ión Esteriliza8ión#
/resión 2/si3 6-6-
Fuente: Elabor aci6n P ropia .
Demperatura 2S+3 6J>,@> 66 6>M
P de tubería
2pulg.3 @ @ @
Longitud de Dube. 2m3 @ > M
C!ITU"O III *UND1ENTO TEORICO#
GENERDOR DE %!OR
"s el conjunto o sistema formado por una caldera y sus accesorios, destinados a transformar un líquido en vapor, a temperatura y presión diferente al de la atmósfera. '# *UNCION1IENTO
Guncionan mediante la transferencia de calor, producida generalmente al quemarse un combustible, al agua contenida o circulando dentro de un recipiente met%lico. "n toda caldera se distinguen dos #onas importantes<
=ona de liberación de calor o c%mara de combustión< es el lugar donde se quema el combustible. /uede ser interior o eEterior con respecto al recipiente met%lico.
8nterior< la c%mara de combustión se encuentra dentro del recipiente met%lico o rodeado de paredes refrigeradas por agua.
"Eterior< c%mara de combustión constituida fuera del recipiente met%lico. "st% parcialmente rodeado o sin paredes refrigeradas por agua.
La transferencia de calor en esta #ona se reali#a principalmente por radiación 2llama7agua3.
=ona de tubos< es la #ona donde los productos de la combustión 2gases o humos3 transfieren calor al agua principalmente por conveccion 2gases7aguas3. "sta constitutita por tubos, dentro de los cuales pueden circular los humos o el agua.
)# %RIB"E& I1!ORTNTE& EN "& C"DER& DE %!OR
;gua de alimentación, vapor producido, vapor de atomi#ación y purga
Demperatura2S+3
/resión 2KgIcm53
Glujo 2tonIh3
1ensidad 0elativa
/oder calorífico superior2es3 2K)IKg3
+apacidad calorífica 2K)IKgS+3
+omposición 2T en mol y T en peso3
$ases de +ombustión
+ontenido de oEígeno 2T en volumen3
+ontenido de bióEido de carbono 2T en volumen3
+ontenido de monóEido de carbono 2ppm3
.# !RTE& DE UN GENERDOR DE %!OR
Las calderas de vapor, b%sicamente constan de 5 partes principales<
# Cámara 9e agua
0ecibe este nombre el espacio que ocupa el agua en el interior de la caldera. "l nivel de agua se fija en su fabricación, de tal manera que sobrepase en unos 6 cm por lo menos a los tubos o conductos de humo superiores. +on esto, a toda caldera le corresponde una cierta capacidad de agua, lo cual forma la c%mara de agua. :egún la ra#ón que eEiste entre la capacidad de la c%mara de agua y la superficie de calefacción, se distinguen calderas de gran volumen, mediano y peque(o volumen de agua. B# Cámara 9e 7apor
"s el espacio ocupado por el vapor en el interior de la caldera, en ella debe separarse el vapor del agua que lleve una suspensión. +uanto m%s variable sea el consumo de vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta c%mara, de manera que aumente también la distancia entre el nivel del agua y la toma de vapor. # C"&I*ICCIONE&
"Eisten varias formas de clasificación de calderas, entre las que se pueden se(alar< a4 &egFn la presión 9e tra;a>o( &aja presión< de - 7 5. Bg. Icm5. o o
edia presión< de 5. 7 6- Bg. Icm5.
o
;lta presión< de 6- 7 55- Bg. Icm5.
o
:upercríticas< mas de 55- Bg. Icm5.
;4 &egFn se genera8ión( 1e agua caliente. o
o
1e vapor< 7saturado 2húmedo o seco3.
o
recalentado.
84 &egFn la 8ir8ula8ión 9e agua 9entro 9e la 8al9era( +irculación natural< el agua se mueve por efecto térmico. o o
+irculación for#ada< el agua se hace circular mediante bombas.
94 &egFn la 8ir8ula8ión 9el agua los gases 8alientes en la zona 9e tu;os 9e las 8al9eras# &egFn esto se tienen ) tipos generales 9e 8al9eras(
!irotu;ulares o 9e tu;os 9e humo#
"n estas caderas los humos pasan por dentro de los tubos cediendo su calor al agua que los rodea.
8uotu;ulares o 9e tu;os 9e agua#
"l agua circula por dentro de los tubos, captando calor de los gases calientes que pasan por el eEterior. /ermiten generar grandes cantidades de vapor sobrecalentado a alta presión y alta temperatura, se usa en plantas térmicas para generar potencia mediante turbinas.
C"DER& !IROTUBU"RE&
:e denominan pirotubulares por ser los gases calientes procedentes de la combustión de un combustible, los que circulan por el interior de tubos cuyo eEterior esta ba(ado por el agua de la caldera. "l combustible se quema en un hogar, en donde tiene lugar la transmisión de calor por radiación, y los gases resultantes, se les hace circular a través de los tubos que constituyen el ha# tubular de la caldera, y donde tiene lugar el intercambio de calor por conducción y convección. :egún sea una o varias las veces que los gases pasan a través del ha# tubular, se tienen las calderas de uno o de varios pasos. "n el caso de calderas de varios pasos, en cada uno de ellos, los humos solo atraviesan un determinado número de tubos, cosa que se logra mediante las denominadas c%maras de humos. *na ve# reali#ado el intercambio térmico, los humos son eEpulsados al eEterior a través de la chimenea.
Cal9eras
9e
presión(
8aleHa88ión
9e
comprende
todas
;a>a
las
calderas de vapor que no eEceden de 6.-BgIcm5 y todas las calderas de agua caliente que operan a presiones que no eEceden de 66.5 BgIcm5 y cuyas temperaturas no sobrepasen los 656 S+. Cal9eras 9e ;a>a me9ia presión(
-
U 5-- /:8 baja presión.
5-6 U -- /:8 media presión. Cal9eras 9e alta presión supe8riti8a(
-6 U 5--- /:8 alta presión 2$randes 8ndustrias3. 5--6 U @5- /:8 muy alta presión 2+entrales "léctricas3. as de @56 /:8 calderas supecriticas. I# Cara8ter:sti8as prin8ipales 9e Cal9eras !irotu;ulares
&%sicamente son recipientes met%licos, comúnmente de acero, de forma cilíndrica o semicilíndrica, atravesados por grupos de tubos por cuyo interior circulan los gases de combustión. /or problemas de resistencia de materiales, su tama(o es limitado. :us dimensiones alcan#an a m de di%metro y 6- m. de largo. :e construyen para Glujos m%Eimos de 5-.--- Bg.Ih de vapor y sus presiones de trabajo no superan los 6F Bg.Icm5.
/ueden producir agua caliente o vapor saturado. "n el primer caso se les instala un estanque de eEpansión que permite absorber las dilataciones de agua. "n el caso de vapor poseen un nivel de agua a 6- o 5- cm. sobre los tubos superiores. "ntre sus características se pueden mencionar<
-
:encille# de construcción.
-
Gacilidad de inspección, reparación y limpie#a.
-
$ran peso.
-
Lenta puesta en marcha.
-
$ran peligro en caso de eEplosión o ruptura debido al gran volumen de agua almacenada.
II# !artes prin8ipales ?ue 8omponen una 8al9era '# +ogar( Gogón o caja de fuego y corresponde a la parte en que se quema el
combustible. :e divide en puerta del hogar y cenicero. Las calderas pueden instalarse con ogares para combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, todo depender% del proyecto del equipo y de la selección del combustible a utili#ar. )# ltar( "s un muro de ladrillo refractario que descanse en una estructura met%lica que
va a continuación de la parrilla. .# Con9u8tos 9e humo( es aquella parte de la caldera por donde circulan los humos o
los gases calientes que se han producido en la combustión. # Chimenea( :irve para dar la salida a los gases de la combustión, los cuales deben ser
evacuados a una altura suficiente para evitar perjuicios y molestias al vecindario.
Dambién para producir el tiro necesario para que la combustión se efectuara en buenas condiciones y en modo continúo. # 1amposter:a( +onstrucción de ladrillo refractarios y ladrillos comunes que tienen
como objeto cubrir la caldera para evitar desprendimiento de calor al eEterior. # Cámara 9e agua( 4olumen de la caldera que esta ocupada por el agua y tiene como
limite inferior un cierto nivel mínimo, del que no debe descender nunca el agua durante su funcionamiento. # Cámara 9e 7apor( "s aquella parte de la caldera que queda sobre el nivel superior
del agua 2volumen ocupado por el vapor considerando el nivel m%Eimo admisible de agua3. # Cámara 9e alimenta8ión 9e agua( "s el espacio comprendido entre los niveles
m%Eimos y mínimos del agua. J# Tapas 9e registro 9e inspe88ión o la7a9o( tapas que tienen por objeto permitir
inspeccionar ocularmente el interior de las calderas o lavarlas si es necesario para eEtraer, en forma mec%nica o manual, los lodos que se hayan acumulado y que no hayan salido por las purgas. '=# !uertas 9e hom;re( puertas cuya tama(o es suficiente para permitir el paso de un
hombre para inspeccionar interiormente una caldera y limpiarla si es necesario 2pueden tener una o mas puertas de hombre según su tama(o y del equipo3. III# RIE&GO& DE UN C"DER( # umento sF;ito 9e la presión(
"sto sucede generalmente cuando se disminuye el consumo de vapor, o cuando se descuida el operador y hay eEceso de combustible en el hogar o c%mara de combustión. B# Des8enso rápi9o 9e la presión(
:e debe al descuido del operador en la alimentación del fuego. C# Des8enso eK8esi7o 9el ni7el 9e agua(
"s la falla mas grave que se puede presentar. :i este nivel no ha descendido mas all% del limite permitido y visible , bastar% con alimentar r%pidamente, pero si el nivel ha bajado demasiado y no es visible, en el tubo de nivel, deber% considerarse seca la caldera y proceder a quitar el fuego, cerrar el consumo de vapor y dejarla enfriar lentamente. ;ntes de encenderla nuevamente, se deber% inspeccionarla en forma completa y detenida. D# EKplosiones(
Las eEplosiones de las calderas son desastres de gravedad eEtrema, que casi siempre ocasionan la muerte a cierto número de personas. La caldera se rasga, se hace peda#os, para dar salida a una masa de agua y vaporA los fragmentos de la caldera son arrojados a grandes distancias. "stos accidentes desgraciadamente frecuentes, han sido atribuidos durante mucho tiempo a causas eEcepcionales y fuer#a del alcan#a de la prevención, es decir, se les ha considerado como caso de fuer#a mayor. "l estudio de las causas de las eEplosiones he permitido determinar que estas se deben a< o
+onstrucción defectuosa
o
Galla de los accesorios de seguridad, v%lvula de seguridad que no habr%n oportunamente o no son capaces de evacuar todo vapor que la caldera produce.
o
9egligencia, descuido o ignorancia del operador.
o
e#cla eEplosiva en los conductos de humo.
o
Galta de agua en las calderas 2la mas frecuente3.
o
8ncrustaciones masivas o desprendimiento de planchones.
o
+uando el nivel de agua baja, deja al descubierto las planchas, que estando en contacto con el calor de la combustion se recalientan al rojo. ;l recalentarse estas pierden gran parte de su resistencia, el vapor se produce en menor cantidad por la disminución de la superficie de calefacción.
o
Las incrustaciones actúan como aislante dejando las planchas de la caldera sometidas a calor y sin contacto con el agua. 1e esta manera se van recalentando y perdiendo su resistencia hasta que no son capaces de resistir la presión y se produce la eEplosión.
I%# 1EDID& DE !RE%ENCION
/rocedimiento de trabajo seguro en la manipulación y operación de calderas<
Los operadores de caldera solo podr%n hacer abandono de la sala al término de su turno. "n caso de que alguno requiera ausentarse solo ser% con previo aviso y autori#ación del jefe directo.
Los operadores deber%n tener una observación permanente del funcionamiento de las calderas. /ara ello deber%n ubicarse en tal posición de no perder de vista los controles y elementos de observación, tales como el nivel del agua y manómetro.
1eber%n ser controlados permanentemente los siguientes elementos<
+hequear y observar el funcionamiento de las bombas de alimentación de agua.
0evisar el funcionamiento de quemadores, y estar atentos a cualquier anomalía.
Observar presión indicada en los manómetros, teniendo presente que en ningún momento debe sobrepasar la presión m%Eima de trabajo.
+hequear la temperatura de los gases de combustión, así como también la temperatura del agua de alimentación.
"star
atento
a
cualquier
ruido
u
olor
eEtra(o
a
los
normales.
:e le prohíbe estrictamente al operador dejar fuera de funcionamiento, bloquear o deteriorar los sistemas de alarma yIo controles de nivel de agua de las calderas.
Obligaciones del operador de turno<
;ccionar v%lvulas de seguridad.
;ccionar gr%ficos de pruebas con el objeto de descartar los niveles de agua falsos.
/urgar columna del control autom%tico del agua.
0eali#ar an%lisis químico de alimentación y el agua de la caldera.
antener sala de calderas en perfectas condiciones de aseo y orden.
1osificar productos químicos< anticrustante, neutrali#ante y secuestrador de oEigeno.
"liminar cualquier ingreso de aire que no intervenga en la combustión y solo contribuir% a diluir los contaminantes.
# TRT1IENTO DE GU DE "& C"DER&
"l tratamiento de agua es muy importante de tomar en cuenta para el funcionamiento de la caldera, debido a que el agua posee sales en solución que al aumentar la temperatura del agua, estas sales se precipitan adheriendose a los tubos y dem%s superficies calefactores haciéndose que la transferencia de calor se redu#ca notablemente.
Dureza 9el gua
:e denomina asi al termino relativo de la concentración de estas sales en el agua esta dure#a puede ser eEpresada en términos de concentración de carbono de calcio o carbono de magnesio. La eEpresión de cantidad de sal en miligramos por litro de agua, lo que equivale a las partes por millón 2ppm3.
Tipos 9e 9ureza 9el agua en la 8al9era •
1ure#a Demporal< +onstituida por carbonatos de calcio y de magnesio +a2+O@35, g2+O@35, "sta se puede eliminar medianre el calentamiento de agua por el cual se presipitan carbonatos de calcio y de magnesio.
•
1ure#a /ermanente< +onstituida por sulfatos de calcio y de magnesio 2+a :->3, 2g :->3, "sta se puede eliminar mediante métodos químicos siendo uno de ellos el ablandamiento por media de intercambio de iones de sodio que poseen las resinas en el a blandador . La absorción de iones de calcio y de magnesio es limitada ya que la resina se satura con calcio y magnesio, es necesario regenerarla con una solución de clor uro de sodio. "l tratamiento de agua que requiere cada caldera depende del tipo de agua disponible y de las condiciones de trabajo de la caldera. *n descuido en el tratamiento de agua es el principal causante de las costosas reparaciones el tener que cambiar componentes de la superficie de calefacción, tubos, placas .etc.
;lan9a9or(
Operación de reducir el contenido de +aV5 y gV5. "s una columna que contiene la resina y en el se reali#an las siguientes operaciones< •
0etro lavado.
•
0egeneración.
•
"njuague.
•
;blandamiento.
La resina 2usado en el ablandamiento3 absorbe el calcio y magnesio y eliminan el sodio. +uando se satura la resina es necesario regenerarla con una solución salina de 9a+l. La resina tiene mayor poder de adsorción por los iones trivalente, divalentes y en último lugar los iones monovalentes.
Figura Nº. 1 – Resina limpia y resina sucia.
;lan9a9or 9e Hun8ionamiento manual#
Dubería verde pasa el agua dura. Dubería celeste pasa el agua blanda Dubería blanca pasa la solución salina.
Figura Nº. – !blandador de "uncionamiento manual .
Opera8iones en el a;lan9amiento(
Figura Nº. # – Diagrama de ablandamiento del agua y retrola$ado de la resina.
Figura Nº. % – Diagrama de regeneración y en&uague de la resina.
C!ITU"O I% B"NCE ENERGETICO # E&TUDIO DE B"NCE TER1ICO DE " C"DER DE = B+! #'# Determina8ión 9e la EHi8ien8ia TLrmi8a 9e la Ca9era 9e =B+! &egFn !NT! .=#.==#)==
"l /royecto de 9orma Décnica /eruana 2/9D/3 detalla el procedimiento de calculo de la eficiencia térmica de las calderas industriales ya sea del tipo paquetes de tubos de humo 2pirotubular3 y de tubos de agua 2acuotubular3 sin equipo de recuperación de calor que utili#an combustibles líquidos o gaseosos derivados del petróleo.
#'#'# 1Lto9o In9ire8to
"l método indirecto o de perdidas, en la cual la eficiencia se determinar% mediante las siguientes eEpresiones< η
= 6-- − 2 #6 + # 5 + #@ + # > + # + # J3...........................263
!er9i9a por 8alor sensi;le en los gases se8osM !'(
La perdida por calor sensible en los gases secos se calcula mediante la siguiente ecuación<
T −Ta #6 = $ W CO5
...........................253
1onde<
+onstante <
B Q -.@20esiduales3.
Dg
<
temperatura de gases.
Da
<
temperatura ambiente.
+O5
<
concentración de +O5.
!er9i9a por la entalpia 9el 7apor 9e agua en los gasesM !)(
La perdida por la entalpia del vapor de agua en los gases se calcula mediante la siguiente ecuación<
# 5
2 H O 3 + L W 3 W 256- − >,5 W T a + 5,6W T 3 H 5 ...........................2@3 = PCI
1onde< 5O
< contenido de humedad del combustible.
< contenido de hidrogeno del combustible.
Da
< temperatura ambiente.
Dg
< temperatura de gases.
/+8
< poder calorífico inferior.
!er9i9a por in?uema9os gaseososM !.(
La perdida por inquemados gaseosos se calcula mediante la siguiente ecuación<
PCS 2CO 53 W2 3......... .......... ........2 >3 # @ = $ 6 W 2 CO 5 + CO 3 PCI 1onde<
+onstante <
B6 Q > 20esiduales3
+O5
<
concentración de +O5.
+O
<
concentración de +O.
/+8
<
poder calorífico inferior.
/+:
<
poder calorífico superior.
!er9i9a por in?uema9os sóli9osM !(
La perdida por inquemados solidos se calcula mediante la siguiente ecuación<
# > = -.6> W % 5 + -.--F∗ % + -.-M...........................2,3 1onde< &<
!er9i9a por 8on7e88iónM !(
índice de &acharach.
La perdida por convección se calcula mediante la siguiente ecuación<
# , = F- W 2
( #,
3......... .......... ........2 J3
' &
;dem%s<
( #, = )&f W A f W T sf −T a
+ )& W A W T s −T a +
...........................2M3
1onde< ;< %rea de la superficie el fluido y los gases. Dsf< temperatura de la superficie del fluido. Da< temperatura ambiente. v< velocidad del ciento.
!er9i9a por ra9ia8iónM !(
#) B"NCE TER 1ICO DE " C"DER DE = B+! 3RE*ERENCI4 #)#' DTO& DE ENTR D#
/1ise(o Dagua cal. Dhumos D be Dc c /+8 +e+ +eagua neEceso de aire Dea +ea 0 aireIcomb
6@ M5>6 M>5 6-5--,> 6,-6.5 6 -.5 6@,F
BgfIcm5 S+ S+ S+ S+ BgIh BcalIBg BcalIBg S+ BcalIBg S+ S+ BcalIBg S+ Bg aireIBg comb
+ -,MM Bg +O5 2T3 6@ T O5 2T3 M T +O 2T3 -, T v -, mIs & 5 Fuente: "laboración /ropia
#)#) B"NCE DE ENERGI EN " C"DER# #)#) C"OR ,UE INGRE& EN " C"DER ,ingreso# a# Calor "i;era9o por el Com;usti;le ,8# (C
= M C ∗ PCI
(C = >5 $ I ) ∗ 6-5-- $&al I $
..............253 ⇒
(C = >5F>-- $&al I )
;# Calor &ensi;le 9el Com;usti;le ,s8# ( SC = M C ∗ Ce C W (T C − T *e ) ( SC
=
>5 $ I ) ∗ -.>L $&al I $ S C W ( M- − 6L) S C
⇒
( SC
.......... ....2 @3 =
6->L.,F $&al I )
8# Calor &ensi;le 9el ire &e8o ,sas#
( C W n W R a,re I &o+* ) W Ce a W (T ae − T *e ) ( sas = M ( sas ⇒
=
..............2>3
( >5 $ I ) ∗6.5,
[email protected] $a,re I $&o+*.) W -.5, $&al I $ S C W (6L − 6L) S C ( sas
=
- $&al I )
9# Calor &ensi;le 9el ire +Fme9o ,sah# ( sa)
1onde<
= M a) W H a
..............2,3
W Hu+e!a! M = M W n W R − Hu+e!a! = ,.,W6- $aua I $a,re H = ,LM $a&l I $ a)
C
a,re I &o+* @
a
( sa) =
[email protected] $&al I )
e# Calor &ensi;le 9el gua 9e limenta8ión ,+)O#
( H 5O = M H 5 O ∗ Ce H 5 O W (T H 5 O − T *e )
( H 5 O = L-F .> $ I ) W6 $&al I $ S C 2M- − 6L3
⇒
.......... ....2J3
( H 5O = >J@5F.>- $&al I )
El 8alor total ?ue ingresa a la 8al9era es( ( Inreso
=
(C W ( SC W ( sas W ( sa) W ( H 5O
..............2M3
( Inreso = >MF6J.FF $&al I )
#)#. C"OR ,UE &"E EN " C"DER ,&ali9a# a# !er9i9as en los Gases 9e Es8ape ,g#
662CO 3 + F W O + M W 2CO + N 3 5 5 5 5 ' = W 2C + C &en,-as3 ..............2F3 @ W 2CO5 + CO 3 ' =
6626@3 + F W M + M W 2-., + F-3 W 2-.MM + -3 @ W 26@ + -.,3
⇒
' = 6>.>L $ases I $&o+*.
( = 2 M 3 W ' ∗ Ce Hu+o s 2T H − T *e 3 C
..............2L3
(
=
2 >5 $ I ) 3 W6>.>L $ases I $&o +* W -.5>5 $&al I $ S C W 2 5>- − 6L3S C
(
⇒
=
@5,
[email protected] $&al I )
;# !er9i9as por Com;ustión In8ompleta ,CI#
CO (CI = CO5 + CO
W 2C + C &en,-as3 W M C W. ..............26-3
-., ( = 6@ + -., W 2-.MM + -3 W >5 $ I ) W ,M-- $&al I $ CI
⇒
( = JF5M.@@ $&al I ) CI
8# !er9i9as por Ra9ia8ión ,Ra9#
( Ra! .
= Area
!e Tu*. Des&u*,er1 a 6
( Ra! . = (6-+ 5 ) W (6@. $&al I + 5 ) S C ) W (6J@ − 6L ) S C
⇒
( Ra! . = 6L>>- $&al I )
9# !er9i9as por !urgas ,purg# ( #ur = M #ur W Ce H 5 O W T #u − T *e ( #ur
=
6- $ I ) W6 $&al I $ S C W (6-- − 6L)
.⇒
.......... ....2653 ( #ur
=
El 8alor total ?ue sale 9e la 8al9era es( ( sale
=
( W (CI W ( Ra! W ( #ur
..............26@3
( sal = LJ>-.L> $&al I )
#)# C"OR UTI" DE CO1BU&TION ,Util# (U1,l
=
(,nre .
−
( sal
..............26>3
F6- $&al I )
6 5
R
( Lon W
(U1,l
=
2>MF6,J.FF − ,LJ>-.L>3 $&al I )
⇒
(U1,l
=
>6F,6,.L> $&al I )
#)# E*IECIENCI TER1IC EN " C"DER ε U1,l
ε U1,l
=
=
(U1,l (,nres
>6F,6,.L> >MF6,J.FF
W6--T
W6- T
⇒
Util
#
..............26,3
ε U1,l
= FM.,@T
#)# DIGR1 &NE5 DE " C"DER !IROTUBU"R DE = B+!#
#. O*ERT DE %!OR DE " C"DER DE = B+!# #.#' GENERDOR DE %!OR#
La producción real de vapor se calculara utili#ando la siguiente formula<
1onde<
Di agr amaTS. De lAguadeAl i me nt aci ónpar al aCal der ade50BHP.
∆) = ∆) T
f
+ ) f − ),
..............26M3
1onde<
∆)
f
)
= 6LM5.6 $J I $ Ta*las !e 2a#or 26@ %ar 3 = F6>.L@ $J I $ Ta*las !e 2a#or 26@ %ar 3
f
) = C# WT ,
,
⇒
) = >.6F $J I $ S C W M-S C ⇒ ) = 5L5.J $J I $ ,
,
0eempla#ando<
∆)
T
= 6LM5 .6 + ( F6> .L@ − 5L5 .J )
⇒
∆)
T
= 5>L> .>@ $J I $
+
/T
=
-.FM@ W >5 $ I ) W6-5-- $&al I $ W >.6F $J I $&al 5>L>.>@ $J I $
+
/T
= J5F.@J $ I )
#.#) INDICDOR ENERGETICO# . In! Ener =
+ &o+* + 2a#or
=
2>5 $ I )3 I2-.L5 $ I L,1 W @.MF, L,1 I al 3 2-.J5F@JTon I )3
In! . Ener
= 6L.6L
al &o+*. Ton 2a#or
# CO&TO& DE GENERCION DE %!OR
al &o+*.
Cos1o 2a#or
= 6L.6L
Cos1o 2a#or
= 6M5.M6
Ton 2a#or
W L.-
S I . Ton 2a#or
S I . al &o+*.
# E%"UCION 5 CON&U1O DE "O& E,UI!O& E"ECTRICO #'# '!(! DE F)ER*! +abla Nº,1: Potencia de los e-uipos elctricos en la casa de "uer/a. Nº MOTOR
M1 M& M# M* M" M, M% M' MM1.
P(KW P(HP) )
EQUIPOS
CASA DE FUERZA Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua Motor bomba de agua
DESCRIPCION
UTILIZACI ON
alimenta de agua a la aldera
u!o
"
ontra inendio!
u!o
1"
(ara riego de )ardine!
u!o
1"
(ara riego de )ardine! tan+ue! de almaenamiento tan+ue! de almaenamiento tan+ue! de almaenamiento tan+ue! de almaenamiento aba!teimiento de agua aliente aba!teimiento de agua aliente
u!o
1"
u!o
1"
!in u!o
1"
u!o
1"
u!o
1"
#$%# 11$1 ' 11$1 ' 11$1 ' 11$1 ' 11$1 ' 11$1 ' 11$1 '
u!o
&$"
1$',
u!o
&$"
1$',
#)# (ER0'2 DE 3!0!NDER! +abla Nº,: Potencia de los e-uipos elctricos en el ser$icio de la$ander4a. Nº MOTOR
M11 M1& M1# M1* M1"
EQUIPOS
SALA DE LA/ANDERIA Motor Motor bomba la0adora Motor Motor
!eador grande !eador mediano la0adora de ,. g (lan2ador grande alandria (ara !abana!
P(HP)
u!o u!o !in u!o !in u!o !in u!o
P(K W)
# &$&* .$%* .$"" & 1$*& 1$*333
M1, M1% M1' M1M&.
Motor Motor Motor Motor Motor
la0adora de #. g la0adora de #. g la0adora de 1" g om(re!or om(re!or
u!o u!o u!o u!o u!o
1 .$%" 1 .$%" 1 .$%" ,$, *$-& ,$, *$-&
#.# (ER0'2 DE '2'N! +abla Nº,#: Potencia de los e-uipos elctricos en el ser$icio de cocina. Nº MOTOR
EQUIPOS
SALA3COCINA Motor bomba de agua
M&1
P(KW P(HP) )
DESCRIPCION
UTILIZACI ON
de0ol0er el onden!ado
u!o
&$"
1$',
P(HP )
P(K W)
u!o u!o !in u!o !in u!o
,$** .$1, ,$** .$1,
*$' .$1& *$' .$1&
u!o u!o
&$,' .$1,
& .$1&
## (!3! DE E(+ER3*!'5N +abla Nº,%: Potencia de los e-uipos elctricos en la sala de esterili/ación. Nº MOTOR
EQUIPOS UTILIZACI ON
DESCRIPCION
M M&* M&" M&, M&% M&'
SALA DE ESTIRILACION Motor !i!tema de e!terili4ai5n motor !eado3la0ado Motor !i!tema de e!terili4ai5n motor !eado3la0ado !i!tema de e!terili4ai5n Motor (e+ue6o motor !eado3la0ado
RE()3+!D2 +abla Nº,: Potencia total de los e-uipos elctricos. P(KW P(HP) )
TOTAL
POTENCIA INSTALADA POTENCIA CONSUMIDA POTENCIA NO CONSUMIDA
%
1"%$* 11%$* ' . 1#1$' ' -,$.' '#$%* &'$** &1$&. &1$",
+abla Nº,6: Potencia total consumida de los e-uipos elctricos en las salas de ser$icios. SALAS DE SERVICIOS
POTENCIA CONSUMIDA
%
CASA DE FUERZA SALA DE LA/ANDERIA SALA3COCINA SALA DE ESTIRILACION TOTAL CONSUMIDO
1..
,#$".
1-$-* &$"
1&$,, 1$"-
-$**
,$..
131,88
83,74
7ra"ico Nº,1: Potencia consumida y no consumida de los e-uipos elctricos en las salas de ser$icios.
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de la tabla Nº,. 7ra"ico Nº,: Potencia consumida de los e-uipos elctricos en las salas de ser$icios.
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de la tabla Nº,6.
C!ITU"O % CONC"U&IONE& 5 RECO1ENDCIONE&
#'# CONC"U&IONE •
"l estado actual en que se encuentra operando la caldera de - &/ tiene una eficiencia de F,MT.
•
Las perdidas de entalpia de los gases de escape seco es bastante bajo ya que no esta dentro del rango recomendado 26-7 653 T en calderas pirotubulares que consumen 1iesel75.
•
"l agua de alimentaciXn esta dentro del rango normal permitido 2-7 ppm3, para ingresar a la caldera.
•
La temperatura de los gases de escape de la caldera de - &/ fue de 56N+, esto se debe al elevado eEceso de aire en la combustión.
•
:e logro calcular el indicador energético resultando 6F.5- gal comb. I Don vapor.
•
"l costo de generación de la tonelada de vapor es de 566.65 :I.I Don vapor
#'# R ECO1ENDCIONE •
8mplementar la instrumentación adecuada de los equipos de casa de fuer#a como son< medidores de flujo, manómetros, termómetros a fin de tener un mejor control de cada proceso productivo 2agua caliente, agua blanda, vapor, etc.3.
•
0eali#ar mantenimiento preventivo de la caldera cada > meses, para evitar las acumulaciones de hollín y ceni#as.
•
/ara evitar incrustaciones y pérdida de transferencia de calor en la c%mara de agua, se recomienda reali#ar periódicamente el an%lisis de la dure#a de agua.
BIB"IOGR*P
•
Y*8LLO= 0*8=, :erapio. onografía las +alderas /irotubulares. 9uevo +himbote. Octubre 5--J.
•
8D89D"+ anual de +alderas 8ndustriales
•
+;1" anual de "ficiencia Dérmica en la 8ndustria. Domo 88 &ilbao "spa(a.
•
+O9;" Gichas Décnicas 8ndustria U +alderas
'!(! DE F)ER*! 7enerador de 0apor: Utiliza8ión Canti 9a9
Datos Te8ni8os
E7alua8ión
$enerador de vapor
$enerador de vapor
$enerador de vapor
6
6
6
Guente del generador
6
4entilador del generador
6
&omba de alimentación de agua
6
8otores: Utiliza8ión
Canti 9a9
Tipo( pirotubular 0L F--Q6@ 1ar8a( ;DD:* o(6J N@ 9e Ha;ri8a8ión( 6J@%olumen total( -.6@m@ %olumen me9io( -.JF m@ !resión 9e 9iseo( 6@KgIcm5 Temperatura( 6>.5Sc Categor:a( + *e8ha 9e registro( 5-I-I6@ *a;ri8a8ión 1etalme8áni8a E#!#& Tipo( pirotubular Capa8i9a9( 5>6 lb.hr. !resión 9e tra;a>o( 6-.5 atm. o(6MF *a;ri8a8ión 1etalme8áni8a E#!#& Tipo( pirotubular Capa8i9a9( 5>6 lb.hr. !resión 9e tra;a>o( 6-.5 atm. o(6MF 1ar8a( Landios Z $[0 Tensión( 55-I5>-4 *re8uen8ia( -7J-# Corriente( >a Tensión( 55-I@F-4 \7[ *re8uen8ia( -7J-# Corriente( @.>
[email protected]; 8osS( -.F 1ar8a( :iemens !oten8ia( / Tensión( 55-\\I@F-[[I>>-\[ Corriente( 6.FI.6IM.] R!1( 6M>- rpm
Datos TL8ni8os
principal
9o esta en uso
9o esta en uso secundario
critico
E7alua8ión
/ara accionar la bomba 2contra incendios3 /ara accionar la bomba 2riego de jardines3 /ara accionar la bomba 2tanques de almacena7 miento3
/ara accionar la bomba 2agua caliente3
9ombas: Utiliza8ión
+ontra incendios 0iego de jardines
6
5
>
5
Constru88iones Ele8trome8áni8as Delrosa 1ot( @ ^ Tipo( 946@55 N@( 66@-5J +!( 6 Hs( 6.R!1( @>M-rpm +z( JTensión( 55-I>>-4 *re8uen8ia( J-# Corriente( @I6.; ConeKión( \\7\ islamiento( " Constru88iones Ele8trome8áni8as Delrosa 1ot( @ ^ Tipo( -L;5 N@( 66->>J65 +!( 5. Hs( 6.Tensión( 55-I>>-4 *re8uen8ia( J-# Corriente( M.
[email protected]; ConeKión( \\7\ islamiento( "
principal
secundario
Canti 9a9
Datos TL8ni8os
6
Bom;a +i9rostal
6
Tipo( >-76J-7-7Co9igo( M66-55
principal
Bom;a +i9rostal
secundario
Danques de almacena7 miento
>
;gua caliente
5
&QN
E7alua8ión
7rupo Electrógeno: Utiliza8ión Canti 9a9 $rupo electrógeno grande 2en caso de 6 emergencia3
$rupo electrógeno peque(o 2en caso de emergencia3
6
Datos Te8ni8os 1ar8a( 8ndustria :+8GG:D"+98B 8st. Com;usti;le( 1iesel 5 Tensión( 55-4 *re8uen8ia( J-# 1ar8a( onda "$ --- $_@>@@Mcm@ Tensión( 55-4 *re8uen8ia( J-# Rate9 output( >.B4; 1aK# output( .-B4; *ase( 6` *uel( gasolina 2petróleo3 Com;usti;le( gasolina 8ar;urante( "::"9+"
E7alua8ión
principal
secundario
(ER0'2 DE 3!0!NDER!
3a$adoras: Utiliza8ión
Lavadora a 4apor de J-Bg Lavadora a 4apor de @-Bg Lavadora a 4apor de 6Bg
'entri"uga: Utiliza8ión
Canti 9a9
6
5 6
Canti 9a9
Datos Te8ni8os
E7alua8ión
1ar8a( [ear G$75--@ !oten8ia( 5/ Tensión( 55-4 7elo8i9a9( >>-0/
9o esta en uso
!oten8ia( 6/ Tensión( 55-4
principal
!oten8ia( 6/ Tensión( 55-4
secundario
Datos Te8ni8os
E7alua8ión
"Eprimidor de ropa
Plancadores: Utiliza8ión Canti 9a9
/lanchador de ropa2grande3
6
&QN
9o esta en uso
Datos TL8ni8os
E7alua8ión
!oten8ia( 5/
9o esta en uso
6
+alandria para sabanas
6
&QN
secundario
/rensas2plan7 chador a vapor3
5
&QN
principal
Datos TL8ni8os
E7alua8ión
1ar8a( +ompresor :8""9: 1otor( @ ^ !oten8ia( J.J/ Tensión( 55-[[I>>-[ 8osS( -.F *re8uen8ia( J-# R!1( @>M-rpm '%QJ &QN
principal
'ompresores: Utiliza8ión Canti 9a9
5 /ara el uso de los secadores
+alandria para sabanas
6
/rensas 2plan7 chador a vapor3
5
secundario
&QN
principal
Datos TL8ni8os
E7alua8ión
(ER0'2 DE '2'N!
8otor;bomba: Utiliza8ión Canti
9a9
/ara devolver el condensado.
6
!oten8ia( 5./
principal
Canti 9a9
Datos TL8ni8os
E7alua8ión
5
1ar8a( LO"0 $b !oten8ia( >.FB R!1( 6M5rpm
principal
(!3! DE E(+ER3*!'5N 8otores: Utiliza8ión
/ara la accionamiento los sistemas 2"sterili#ador grande3 /ara la accionamiento los pistones 2secado y lavado3 "sterili#ador peque(o
•
5
1ar8a( LO"0 $b !oten8ia( -.65B
principal
6
!oten8ia( -.65B
secundario
I1/GENE& !RE&ENTD& EN "O& DI*ERENTE& &ER%ICIO& DE CON&U1O DE %!OR
Fig7 N8 19 aldero (irotubular de ".:;P
Fig7 N8 #9 aldero (irotubular de %.:;P <>uera de !er0iio=
Fig7 N8 "9 (lanta de tratamiento de agua blanda
Fig7 N8 &9 aldero (irotubular de %.:;P
Fig7 N8 *9 tan+ue de almaenamiento de agua blanda (ara el aldero
Fig7 N8 ,9 !i!tema de bomba!