UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA DE AGROINDUSTRIAS
CONSULTA DE MATERIA PRIMA NO NO ALIMENTARIA
Tema:
Producción de cuero en el país y lugares de industrialización.
Nombre:
Marlene Paz
Semestre: 4° AGI “B” Docente:
Ing. Santiguo Aguiar
Puyo - Ecuador
fecha
02/10/2018
Nota
INTRODUCCIÓN “El cuero es el pellejo que recubre la piel del animal” además este tiene ciertas
características como la elasticidad y la firmeza que facilitan su transformación a un material al cual podemos darle diferentes usos como por ejemplo: carteras, zapatos, chompas. (DAPORTA, 2008) En los posteriores 20 años las actividades comerciales del cuero curtido ha ido progresando, debido a que es uno de los primordiales rubros en la parte manufacturera, logrando así mejorar la economía de nuestro país e impulsando su desarrollo. Asimismo aquellas industrias han brindado oportunidades de trabajo tanto en la sección pública y privada. Creando así ingresos y un buen bienestar para muchas familias ecuatorianas. La materia prima o el cuero mayormente es descendiente de la región sierra ya que allí el cuidado de los animales de abasto es mejor y sus metodologías de crianza son distintas al litoral, en esta región existe mayor calidad debido a que no hay presencia de parásitos ni enfermedades que dañan la piel de los animales, y gracias a esto se puede seguir expandiendo los mercados ya sea nivel nacional e internacional. “La población ganadera se distribuye: 51% en la Sierra, 37% en la Costa y el 12% en la Amazonía y Galápagos. (OLEAS, 2011) En el presente trabajo se explicara las principales zonas e industrias que se dedican a la producción del cuero, cuáles de ellas tienen un mayor desarrollo, para de esta forma seguirnos familiarizando con lo que se trata la carrera de ING.AGROINDUSTRIAL.
DESARROLLO EL CUERO EN EL ECUADOR
La necesidad de utilizar las pieles de los animales nace desde la época antigua puesto a que nuestros antepasados conforme pasaban los días tenían la necesidad de cubrirse entonces se podría decir que el cuero de muchos animales han sido y serán utilizados para uso diario de nosotros ya que se utiliza para elaboración de prendas de vestir y del calzado. En la actualidad la producción de cuero en el ecuador ha sido tan elevada que se procesa 350 mil cueros y pieles al año la mayor parte de esta producción se utiliza para consumo interno de calzado y vestimenta y la otra parte se exporta a otros países como : Venezuela, Perú, Colombia. De la misma forma el calzado que es elaborado con cuero de animales bovinos es exportado a países como EE.UU, Colombia Guatemala. A partir del 2009 mediante la aplicación de las salvaguardas el sector manufacturero de cuero ha ido experimentando un interesante empiezo aunque esto se ha visto afectada por la ANCE (Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador) ya qué ha implementado una resolución la cual impide la exportación de pieles. Sin embargo esto no ha afectado a que se detenga la producción de cuero. Durante las últimas décadas las industrias de cuero y calzado se han industrializado llevando consigo grandes retos en la tecnología e infraestructura par de esta forma competir en el mercado ya sea nacional e internacional. En los años 70 la producción de cuero ya era una parte importante en el mercado pero ante el crecimiento que se ha ido dando en los últimos años este ha ido teniendo una gran acogida y se ha ido industrializando. (LEÓN, 2017) OBTENCION DEL CUERO
Se procede a recoger el cuero que se encuentra en los camales o mataderos, se recorta las partes que no utilizaremos, si no los vamos a ocupar inmediatamente lo debemos acondicionar para de esta forma conservarlo y mantenerlo por más tiempo y así evitando su degradación. Es muy importante que el cuero esté libre de pelos también es fundamental someterlos al remojo para que de esta forma mejorar su apariencia y conservar sus propiedades físicas. Para realizar el curtido existen dos métodos el curtido vegetal y las sales de cromo “el curtido vegetal se aplica para las pieles de bovinos destinadas a la producción de calzado en cambio el curtido mineral se utiliza para la obtención de cueros flexibles, suaves, de lgados y finos.
“Una vez que se halla curtido el cuero es necesa rio dejar reposar para que se
deshidrate hasta el punto exacto, después aquellos son llevados a una maquina escurridora. “Luego los cueros son llevados a una maquina rebajadora con el fin de obtener un calibre deseados.” (APROQUE, 2016)
Al cuero que se encuentra húmedo se lo seca colocándolo en dos marcos metálicos que los estiran evitando así la formación de arrugas. Se continuara con el pintado del cuero que al momento de aplicarlo se forma una capa fina y uniforme. El acabado se da con un último secado el cual vuelve al cuero duradero y flexible evitando que se desgarre en cualquier momento. Existe también el cuero artificial que este es muy fino y delgado, principalmente se le utiliza para recubrir sofás o muebles y en la tapicería de sillas. INDUSTRIAS DE CUERO EN EL ECUADOR
Los cueros más aptos para ser transformados son de los siguientes animales: vacuno, caprino, ovino. Ecuador tiene una gran acogida en lo que respecta al cuero de ganado aunque la materia prima se ve afectada por que la calidad de los animales en la región costa no es adecuada puesto que el ganado recibe maltrato físico o muchas veces el cuero no recibe un buen cuidado ya que muchas veces han llegado a encontrar garrapatas además allí los animales vacunos reciben una alimentación inadecuado y un mal faena miento razones por las cuales Ecuador no puede competir con otros mercados que se dedican a la transformación de cuero sin embargo en l región sierra se encuentran los cueros más finos y de buena calidad los cuales se utilizan para la elaboración del calzado femenino, mayormente se utiliza los cueros del ganado vacuno ya que sus características son mejores y nos brinda una mayor resistencia. En las provincias que existe mayor producción de cuero son las de la región sierra: Tungurahua, Imbabura, Azuay y Cotopaxi. “Según
los datos de la Asociación
Nacional de los Curtidores del Ecuador la provincia de Tungurahua consta con 1770 talleres dedicados a la confección de prendas de vestir y a la zapatería de cuero, esta cantidad de talleres representa un 75.6% de la actividad artesanal de la rama del ecuador, los talleres están ubicados en Ambato, Baños, Cevallos, Quisapincha.” (OLEAS, 2011) En la provincia de Imbabura encontramos 309 talleres de manufactura que se dedican a la confección con cuero, la principal fuente de producción la encontramos en Cotacachi que es donde existe una elaboración de calidad.
Así también encontramos talleres artesanales que se dedican a esta actividad en la provincia de Azuay, con aproximadamente 100 unidades productivas y en Cotopaxi con 94 talleres ambas dedicadas a la confección con cuero, en otras provincias se cuenta con 69 talleres artesanales.
La transformación del cuero se da atreves de un proceso industrial y artesanal el primero consiste en “un proceso de mejora continua del rendimiento laboral en cuanto a tiempos de producción incorporando nuevos métodos y maquinaria que garantizan la calidad y una producción eficaz.” Además es importante seleccionar adecuadamente la metería prima debido a que de eso depende la calidad del producto que se vaya a elaborar con el cuero. Mientras que el proceso artesanal hace referencia a la elaboración manual en pequeños talleres y además tienen un diseño único y exclusivo, pero tienen una pequeña desventaja que ellos no pueden confeccionar en grandes cantidades puesto a que es un proceso complicado y difícil. (VASQUEZ, 2014) PROCESO DE CURTIDO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
Últimamente el proceso de curtido ha ido mejorando implantando nuevos productos químicos con la finalidad de mejorar la calidad del productor y obtener un mejor rendimiento. El proceso para la obtención del cuero tiene que pasar por cuatro etapas en las cuales las dos primeras etapas son iguales en todas las empresas y desde la tercera etapa del curtido etc., varían dependiendo de la empresa. Proceso de curtido en Tungurahua:
Tercera etapa
Teñido
Engrasado
Anilinas, ácidos orgánicos
Aceites, ácidos orgánicos
Secado
Expansión y Escurrido
Humedad al vacío
Bandas de secado
Ablandamiento
Bandas de secado sobre la fábrica durante 24 horas Maquinaria para ablandar la piel
Lijado y Pulido
Impregnación de Químico
Expansión del área TABLA ELABORADA POR MARLENE PAZ
Estiramiento del cuero
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la provincia de Tungurahua es la industria que produce una mayor cantidad de cuero tanto industrial como artesanal además, sus productos son de calidad por lo que se realiza exportaciones. La producción de cuero en el ecuador tiene una gran demanda por lo que existen más de 1770 talleres muchos de los cuales han sido fuente de trabajo para pequeñas familias siendo también el cuero una fuente principal de economía del país. El cuero muchas de las veces no es cuidado adecuadamente por lo que no se podría utilizar para procesos industriales ya que sus condiciones no son óptimas sin embargo en la región sierra es la parte en la que se produce cueros de calidad con los tratamientos adecuados.
BIBLIOGRAFIA
APROQUE. (28 de JUNIO de 2016). PROCESO Y OBTENCION DEL CUERO. Obtenido de http://www.aproque.com/proceso-y-obtencion-del-cuero/ DAPORTA, N. (11 de NOVIEMBRE de 2008). EL CUERO CARACTERISTICAS Y UTILIZACION . Obtenido de COLOR ABC: http://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/escolar/el-cuero-caracteristica-y-utilizacion1119866.html LEÓN, L. I. (03 de MAYO de 2017). ANÁLISIS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CUERO CURTIDO EN EL CANTÓN GUANO.
Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7811/1/T-UCSGPRE-ESP-CFI-313.pdf OLEAS, J. (22 de DICIEMBRE de 2011). ROPA DE VESTIR DE CUERO PARA LA EXPORTACIÓN . Obtenido de https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/dvwqb97pv9quz2d9p wvqomo3wnqad7.pdf VASQUEZ, V. S. (2014). EL CUERO PRODUCCION ARTESANAL E INDUSTRIAL EN EL ECUADOR . Obtenido de file:///C:/Users/Juan%20Borja/Desktop/10454%20(4).pdf