MANAGEMENT REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
VOLUMEN XVIII - NÚMERO 32 JULIO - DICIEMBRE 2009
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ, D. C. - COLOMBIA
Management Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales © Facultad de Ciencias Empresariales Volúmen XVIII, número 32 • Julio-Diciembre de 2009 © Editorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Colombia Carrera 8 H n.° 172-20 Apartado aéreo 75010 PBX: 667 1090 - Fax: 677 3003 www.usbbog.edu.co -
[email protected] Rector: Fray José Wilson Téllez Casas, O.F.M. Coordinadora editorial: María Elizabeth Coy Africano Diseño de portada y diagramación: Ivan David Galindo Melo Corrección de estilo: P. Alberto Echeverri Guzmán y Susana Rodríguez H. RESPONSABILIDAD Las opiniones y artículos que resulten publicados en la Revista Management son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativas, necesariamente, de la filosofía de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, ni responden a la línea de la Revista o a la opinión del comité Editorial o de sus miembros. Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial. ISSN: 0122-6681 Tirada: 450 ejemplares Depósito legal: Se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995 Impreso en Colombia - Printed in Colombia
DIRECCIÓN POSTAL Toda correspondencia dirigirla a: MANAGEMENT Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Carrera 8 H n.° 172-20 Apartado Aéreo 75010 Bogotá, D. C.,- Colombia, S.A. Home page: www.usbbog.edu.co e-mail:
[email protected] e-mail:
[email protected]
DECANO (e) Juan Guillermo Hernández Romero Ingeniero Industrial- Economista Candidato a Doctor en Administración, Universidad de San Pablo EDITORA Violeta R Zuluaga Cadena Administradora de Empresas Maestra en Administración COMITÉ CIENTÍFICO Fray José Wilson Téllez Casas, O.F.M. Rector Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá Orlando Salinas Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Fundación Universitaria Konrad Lorenz Administrador de Empresas - Universidad Nacional de Colombia Magíster en Dirección Universitaria - Universidad de Los Andes Doctor en Administración y Dirección de Empresas ESADE, Barcelona España Richard Ducón Salas Lic. En Ciencias Sociales – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Maestría en Sociología - Universidad Nacional de Colombia Maestría en Historia – Pontificia Universidad Javeriana Doctor (c) en Historia – Universidad Nacional de Colombia Coordinador Investigación Acción Participativa Universidad Católica de Colombia Pedro Emilio Sanabria Rangel Administrador de Empresas - Universidad Nacional de Colombia M. Sc. en Administración - Universidad Nacional de Colombia Doctor (c) en Ciencias de Gestión – Convenio Universidad de Rouen Francia – Universidad Nacional de Colombia Jaime O. López de Mesa Cuervo Economista – Universidad Nacional de Colombia Magíster en Economía - Universidad Nacional de Colombia Doctor (c) en Historia – Universidad Nacional de Colombia Fernando Alemán R. Administrador de Empresas - Universidad Nacional de Colombia Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional – Universidad de la Sabana Doctor (c) en Ciencias de Gestión – Convenio Universidad de Rouen Francia – Universidad Nacional de Colombia COMITÉ EDITORIAL Juan Guillermo Hernández Romero Decano (e) Facultad de Ciencias Empresariales Diego Bernal Ferreira Director de Programa de Contaduría Cristian Berrío Zapata Coordinador de Investigación María Elizabeth Coy Coordinadora Editorial Bonaventuriana Julio César Ducón Salas Representante de los profesores Luz Mery Guevara Chacón Representante de los profesores Katerin González Rodríguez Traducción de resúmenes de los Representante y estudiantes
CONTENIDO Pág. EDITORIAL ..................................................................................... 9 ACADEMIA ................................................................................... 15 Vivienda de interés social en Colombia – una visión general y aspectos sociales Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga ........... 17 La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia. Diego Rafael Cabrera Moya............................................................. 33 Economía política internacional: una disciplina en la búsqueda de su autonomía dentro de las ciencias sociales Julio César Cepeda Ladino ............................................................. 65 INVESTIGACIÓN.......................................................................... 75 Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores Elementos para la formación humanística y competitiva en la educación superior Jesús Castillo Ariza .......................................................................... 77
Centro de gestión empresarial en la Universidad Mariana de San Juan de Pasto La factibilidad de su creación. Franco Hernán Guerrero C., Germán Alfredo Gómez, Wilson Guillermo Revelo................................................................ 127 Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública, acorde con las políticas internacionales de educación superior. Germán Cubillos Mendoza ............................................................ 149 impacto de internet en la productividad educativa de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales universidad de san buenaventura, sede bogotá. Cristian Berrío Zapata, Claudia Viviana Ariza Lemus y Jenny Marcela León Veloza ........................................................... 161 SEMILLEROS DE JÓVENES ESCRITORES Desarrollo y hegemonía a la luz de los criterios de Atilio Borón Ángela María Guarín B ................................................................... 187 LO QUE SE LEE EN LA FACULTAD Reconstruir el futuro, globalización, desarrollo y democracia en América Latina Violeta Zuluaga Cadena ................................................................ 199 Política editorial y normas para la presentación de artículos para la revista Management..................................211
EDITORIAL
“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.” Aristóteles
La revista Management de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, llega a su edición n.° 32, buscando proporcionar un espacio para divulgar el trabajo académico de investigadores, docentes y estudiantes, y cumpliendo con uno de los principales objetivos propuestos al pensar en esta publicación: ser un espacio de debate, de discusión, de encuentro, donde los interesados en las ciencias sociales puedan hacer sus aportes a la comprensión de las estructuras sociales, cómo estas estructuras interactúan en el desarrollo y el crecimiento de una comunidad, cómo logran satisfacer las necesidades de la misma y de su medio ambiente, cómo gestionan los recursos escasos, cómo se lleva el registro de la información generada por las diferentes organizaciones, y en general a todas las interacciones resultado del desarrollo de las mismas. Todo lo anterior se hace más necesario en estos momentos, cuando tanto el país como el mismo orden mundial están envueltos en un vertiginoso cambio que exige de todos los actores de la sociedad cuestionamientos que confronten la realidad y planteen propuestas y alternativas novedosas a los problemas actuales. Los trabajos presentados en esta edición responden al llamado que hace el objetivo de nuestra revista. En la sección Academia se presenta uno de los documentos base para el debate y justificación de la propuesta del Programa de Administración de Empresas en modalidad a distancia: el artículo La Administración de Empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia; su autor, Diego Cabrera, expone las tendencias generales de la gestión de las organizacio-
Editorial
nes, especialmente en América Latina, enfatizando los perfiles de formación que deberán romper paradigmas de las prácticas pedagógicas y didácticas tradicionales, para formar un profesional capaz de responder a los retos propuestos de la globalización y el uso intensificado de las TIC. Por otra parte, el artículo Economía Política Internacional: una disciplina en la búsqueda de su autonomía dentro de las Ciencias Sociales, presentado por el profesor Julio César Cepeda Ladino, hace un importante recorrido por la economía política internacional, las relaciones internacionales, y por la economía internacional, evidenciando las áreas de conocimiento y estudio a las que cada una confronta y evalúa, sus orígenes, y sobre todo los objetivos que cada una presenta como disciplina. De igual manera en la sección de Academia se hace una interesante presentación de la política de vivienda de interés social, su evolución y los aspectos sociales más relevantes de las políticas aplicadas por los gobiernos, con el fin de facilitar el acceso a la vivienda digna. Concluye el artículo mencionando la necesidad de presentar dentro de las propuestas de financiación un estudio social, que analice la procedencia de los recursos del sistema, y de cómo el sujeto centro del sistema de vivienda de interés social se relaciona con el proceso de financiación, toda vez que dicho proceso de financiación y construcción por sí solo es dinamizador de la economía en general. En la sección Investigación se presenta un trabajo de maestría elaborado por el profesor Germán Cubillos Mendoza, quien propone Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública acorde con las políticas internacionales de educación superior, dado que los procesos de internacionalización de las organizaciones requieren gestionar la información, presentándola de forma clara y homologada; es así como desde el mismo proceso de formación el Contador Público deberá responder a estos requerimientos, y los planes de estudio y los currículos que los orientan deberán involucrar elementos que nutran las habilidades requeridas.
12
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 11-14
Editorial
Se continúa la edición con el trabajo de maestría del profesor Jesús Castillo Ariza, Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores, artículo que hace una interesante exposición del origen y evolución de la competitividad y de cómo en todos los tipos de organizaciones sociales se formulan objetivos, estrategias y principios de corte humanista, que parecieran reñir con la puesta en práctica de las estrategias, toda vez que, como concluye el autor, el valor de la persona se reduce a un indicador de eficiencia, rendimiento de costo y productividad. Por tanto, es necesario romper el paradigma de formación de nuestros profesionales, proporcionándoles herramientas que les permitan desarrollar los objetivos organizacionales en concordancia con los componentes humanísticos de los mismos. Además, uno de los temas relevantes que se trabajan, no sólo en el nivel de la academia sino también a nivel del Estado y de la organización son las propuestas que buscan generar redes de conocimiento que apoyen la gestión empresarial. Es así como los profesores de la Universidad Mariana de Pasto nos presentan el artículo que fundamenta y estructura el Centro de Gestión Empresarial de la misma Universidad; el centro tiene como propósito realizar asesorías económico-administrativas para la creación, desarrollo, manejo de la competitividad de la empresa; haciendo partícipe a la Universidad y a toda su experiencia profesional en tareas como la formulación y evaluación de proyectos, las auditorías a municipios, el desarrollo de investigaciones y la ejecución de planes de inversión que promuevan el desarrollo regional De igual manera, fruto del grupo de investigación y del semillero Gestión organizacional y desarrollo humano, tenemos el artículo Factores de brecha digital en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el que se presentan los resultados del impacto real de la Internet en un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de nuestra Universidad para identificar la existencia de posibles brechas digitales y los factores que las mantienen. Se identificaron problemas de acceso a infraestructura, nivel educativo, actitud fren-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
13
Editorial
te a las TIC, tipo de aplicación, hábitos de aprendizaje y soporte del entorno para la utilización. En la sección Jóvenes escritores, la estudiante Ángela María Guarín hace una interesante presentación del Desarrollo y hegemonía a la luz de Atilio Dos Santos, ponencia que ganó el concurso en el marco del proyecto integrador de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. La Facultad de Ciencias Empresariales se complace en presentar la edición n.° 32 de la Revista Management, y esperamos seguir contando con la participación e iniciativa de la comunidad en la elaboración de productos académicos que sigan proporcionando más dudas que certidumbres con relación al desarrollo del conocimiento en las ciencias sociales y las diferentes estructuras que la conforman y afectan.
14
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 11-14
ACADEMIA
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA – UNA VISIÓN GENERAL Y ASPECTOS SOCIALES Lina María Penagos Sánchez* John Milton Díaz Villarraga** Artículo recibido : 27 de noviembre de 2009 Arbitrado : 16 de diciembre de 2009
*
Profesional en Negocios Internacionales, candidata a MsC. en Ciencias Económicas, actualmente se desempeña como docente de la Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía. Contacto:
[email protected]
**
Administrador de Empresas, especializado en Finanzas y en Docencia Universitaria y candidato MsC. en Ciencias Económicas, actualmente se desempeña como coordinador académico de la Facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás. Contacto:
[email protected]
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
RESUMEN El presente artículo muestra una aproximación a la situación actual de la vivienda de interés social en Colombia. Menciona algunos elementos importantes para la comprensión del contexto, como la evolución histórica del tema de la vivienda de interés social (VIS) en el país, y las principales dificultades a las que se enfrentan los gobiernos municipales y departamentales, para aplicar políticas públicas eficientes que respondan a las necesidades de aquellas poblaciones con alto grado de vulnerabilidad para quienes la VIS ha sido destinada porque garantiza la construcción de espacios dignos para convivir.
PALABRAS CLAVE Derecho, vivienda de interés social, subsidios, demanda, control de precios.
ABSTRACT The present document shows an approximation to the current situation of the housing of social interest in Colombia (VIS). It mentions some important elements for the comprehension of the context as the historical evolution of the housing of social interest in the country, and the principal difficulties which the municipal and departmental governments face, to apply public efficient policies that answer to the needs of those populations with high degree of vulnerability for whom the VIS has been destined, guaranteeing the construction of worthy spaces to coexist.
KEY WORDS Law, housing of social interest, subsidies, demand, control of prices
18
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
La Constitución de 1886 no contemplaba ninguna clase de actividad tendiente a satisfacer la necesidad básica de vivienda, como tampoco el manejo de la tierra por parte de los grandes propietarios pese al reclamo de una acción eficaz del Estado que generara las condiciones necesarias para el acceso a la tierra y la propiedad. En 1936 se establece una reforma parcial a la Constitución con el fin de incluir como función social del Estado, una organización que permita establecer un ordenamiento urbano y territorial concediendo el predominio del interés colectivo sobre el interés particular.
Vivienda de interés social en Colombia...
REVISANDO LOS ANTECEDENTES
Siempre ha estado en la mente de los que ejecutan política social y económica, el poder generar satisfacción a las necesidades básicas de los más vulnerables. Es así como, en los años 50, se tenían expectativas de enfrentar el problema, debido a las constantes reformas sobre la propiedad de la tierra y de hecho sobre las titulaciones para los tenedores legítimos. Más adelante, en los años sesenta se aprobaron reglamentaciones por parte del Congreso de la República, para proteger los derechos de los arrendatarios y en 1964 los proyectos de ley incentivaban la construcción de vivienda ampliando el concepto de “utilidad pública”, castigando la vivienda suntuaria y promoviendo la consecución de vivienda propia para los arrendatarios. Sin embargo, dichas reformas no tuvieron el eco esperado y se convirtieron solamente en proyectos de ley rechazados, que fueron agregando particularidades específicas que tuvieron el respaldo de los legisladores y terminaron siendo Ley de la República. En 1972, bajo la presidencia de Misael Pastrana Borrero, se presenta el proyecto de reforma sobre los créditos hipotecarios, que en ese momento eran otorgados por la Banca Comercial y que habían tomado gran relevancia dentro de las colocaciones de cartera de crédito del sistema financiero. Además, porque se consideraba un medio de pago para aquellas familias que no podían completar todos los recursos para pago de contado y poder tener un lugar propio de habitación.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
19
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
De esta manera, el nacimiento de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) pretendía establecer una tasa de interés accesible a los estratos bajos de la población, calculada con base en la corrección monetaria, que era la tasa de interés de captación de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV), más unos puntos porcentuales adicionales, que les garantizaría obtener margen de intermediación. Este sistema podía garantizar una cuota de amortización pequeña, de acuerdo con la capacidad de pago del deudor. Para darle viabilidad al sistema, se crearon varias entidades financieras con el objeto de generar credibilidad en sus ahorradores, y colocar recursos para la adquisición de vivienda nueva y usada a través del sistema UPAC. En el año 1978 se presentó un proyecto de ley que buscaba incorporar nuevas tierras al proceso de urbanización, impulsar proyectos de renovación, captar la plusvalía, mejorar los asentamientos urbanos, etc. Dicha propuesta se convirtió en la Ley 61 de 1978 pero, con tal cantidad de reformas no se parecía a la propuesta original y, finalmente, la ley no pudo aplicarse ante la demanda de inconstitucionalidad efectuada por la Corte Suprema de Justicia. Para el año 1991, con la reforma de la Constitución Política Nacional se establece el derecho a la vivienda como resultado de un proceso de presión e interlocución de un conjunto de organizaciones sociales hacia los miembros de la Asamblea Nacional, constituida para estudiar, proponer y aprobar la nueva carta política. Allí nace el artículo 51 que establece el derecho a tener una vivienda digna. Según el artículo 334 de la Carta magna, “la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano”. Pese a ello, hasta el momento, la implementación de políticas públicas no ha tenido el impacto requerido para atender eficientemente las problemáticas alrededor de la VIS.
20
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
Desde la inclusión del tema de vivienda de interés social en las agendas políticas de los gobernantes del país, en virtud del ya mencionado artículo 51 de la Constitución Política, como uno de los ejes centrales de los planes de desarrollo de municipios y departamentos, los debates en torno a sus condiciones, a los sistemas de financiación para su construcción, a la facilidad o dificultad para acceder a ellas entre otros aspectos, han generado importantes cuestionamientos en torno de la calidad de la vivienda de interés social urbana y rural, fundamentados principalmente en el compromiso efectivo de los gobiernos locales y regionales para atender este asunto.
Vivienda de interés social en Colombia...
UNA MIRADA DESDE LA REALIDAD
En virtud de la Ley 388 de Ordenamiento Territorial y el desarrollo de los programas de VIS en el nivel de las entidades territoriales, Colombia adoptó un modelo descentralizado para atender los temas de vivienda, salud y educación. De esta manera, parte del financiamiento de estos tres rubros provenía de recursos parafiscales1; no obstante, la experiencia de casi dos décadas de aplicación ha demostrado que la descentralización ha sido más efectiva para la salud y para la educación, que para la vivienda misma2. Los programas VIS se consolidaron en virtud de la Ley 3 de 1991 por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, obligando al Estado a construir vivienda para los más necesitados, y favoreciendo el subsidio a la demanda y no a la oferta, como un incentivo adicional para las familias interesadas en adquirirla3. Adicionalmente, el criterio de construcción 1
De acuerdo con lo dispuesto en la Sentencia C-449 de la Corte Constitucional con fecha 9 de julio de 1992, los recursos parafiscales tienen por objeto cubrir los intereses del grupo gravado, que no engrosan el monto global del presupuesto nacional; carecen además de la generalidad propia de los impuestos.
2
Para el analista Juan Carlos Parra, “el impacto redistributivo sectorial presentó mayor progresividad en salud y educación preescolar, y no en vivienda o educación superior”. Para ampliar la información, consulte el informe especial - Equidad en el Gasto Social Público (2004).
3
Frente a este elemento en particular, muchas críticas se han hecho con respecto a la calidad de las VIS ya que, por efecto de la demanda, los propietarios de lotes y los constructores reducen los espacios para vender más viviendas. De acuerdo con la revista Semana, en su versión electrónica del pasado 19 de junio de 2009, los propietarios de los terrenos aumentan sus ganancias de acuerdo con el volumen de área construida, y acuden a esta estrategia para garantizar su renta, ya que en virtud del subsidio de vivienda su precio al público se reduce. Así, no es extraño encontrar viviendas de 26 metros construidos que no tienen en consideración el número de habitantes por familia, ni las zonas de recreación como los parques, para el adecuado desarrollo de niños, ancianos y adultos. Para mayor información, consulte: www.semana.com/noticias-problemassociales/apretaditos-viviendas-interes-social/116174.aspx Fecha de revisión: 26 de octubre de 2009.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
21
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
se enmarcaba en la vivienda digna; esto es, un lugar apropiado que contara con acceso a servicios públicos, seguridad, zonas verdes, acceso a drenaje de desechos, y en general, a las condiciones mínimas para que las familias gozaran de un ambiente sano para vivir. La política pública frente al tema de vivienda de interés social contiene aspectos que impiden realizar una gestión adecuada y justa sobre el particular. El porcentaje de participación del gasto público destinado a la construcción de vivienda de interés social ha alcanzado su máximo promedio en 2008 con un 5.35%, lo que, de acuerdo con las necesidades, evidencia carencia de recursos que se encuentran hoy en día en las cajas de compensación familiar, las que, a partir de la Ley 100 de 1993, reparten por demanda subsidios de vivienda para aquellas personas que tienen ingresos mensuales hasta de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), y que libremente ha desencadenado proyectos de vivienda en sectores populares incentivados por las valorizaciones de los terrenos para construcción de vivienda. Cifras de gastos en vivienda – Subsidios 2000-2008 como porcentaje de participación del presupuesto aprobado AÑO
VALOR VIVIENDA/1
VALOR PRESUPUESTO/2
% PARTICIPACIÓN PRESUPUESTO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1.340,5 1.142,0 1.281,3 1.115,3 881,3 997,7 876,9 3.353,9 6.731,2
46.600,0 57.000,0 62.900,0 65.700,0 76.700,0 102.000,0 105.400,0 117.500,0 125.700,0
2,88% 2,00% 2,04% 1,70% 1,15% 0,98% 0,83% 2,85% 5,35%
PIB
% PARTICIPACIÓN
1.963.738,5 2.160.073,8 2.367.892,1 2.637.869,2 2.912.742,0 3.228.729,0 3.607.592,3 4.100.578,0
0,068% 0,053% 0,054% 0,042% 0,030% 0,031% 0,024% 0,032%
ND
NA
PIB
Fuente: Contaduría General de la Nación
La cifra que se destinó a cubrir necesidades de VIS a través de los subsidios, presenta comportamientos atípicos, ya que en los años 2004 a 2006 no refleja aumentos considerables, situación que cambia notoriamente en 2007 cuando asciende, pasando de casi un 1% del presupuesto nacional a un 2.85%; en el año 2008 se duplican los subsidios, representando un aumento del presupuesto nacional hasta alcanzar a una participación del 5.35%. Si bien esta cifra es
22
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
Vivienda de interés social en Colombia...
importante, la proporción que requiere la construcción de VIS debe ser mayor. Si bien, “el gobierno ha logrado a través de diferentes acuerdos, tanto con el gremio de los bancos, los constructores y empresas importantes (sic) en la cadena productiva, es necesario reconocer que en caso de un incremento en los costos ya sea de fondeo de la cartera o de los insumos de la construcción la política de vivienda puede verse seriamente afectada” (Mesa, Téllez. 2008). Pese a esto no pueden desconocerse los esfuerzos positivos que ha permitido que el tema de la vivienda de interés social cobre más importancia en el marco político y social del país. % PARTICIPACIÓN DEL SUBSIDIO DE VIVIENDA EN EL PGN 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
% PARTICIPACIÓN PRESUPUESTO
Fuente: Contraloría General de la Nación. Elaboración propia.
Las políticas de subsidios para la adquisición de vivienda tienen como objetivo estimular el endeudamiento a través del crédito para acceder a ella. Sin embargo, como lo muestra el gráfico anterior, pese a la colocación de nuevos subsidios en los últimos dos años, la reacción no ha sido la esperada, en razón de las condiciones del contexto económico que generan temor frente a la adquisición de dichos créditos. Este panorama evidencia una inestabilidad entre la actividad Estado–mercado que desdibuja la función social de la vivienda, produciendo desequilibrios entre la interacción de oferta y demanda tanto del bien en sí mismo, como del crédito (Mesa, Téllez. 2008).
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
23
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
Así, el compromiso del Estado para la construcción de VIS tiene dos vertientes: por un lado, en cuanto al aumento de la participación del gasto público destinado a la construcción de la vivienda; y, por otro, en cuanto a la generación de viviendas habitacionales dignas que cumplan con el mandato constitucional. Lo anterior sugiere la necesidad de diseñar programas concretos que, sin perder el horizonte de la racionalización del gasto público, propendan por soluciones concretas desde el aumento en la destinación porcentual para este rubro, hasta la contratación de firmas comprometidas que respondan con calidad por la construcción de viviendas que generen bien-estar. Al respecto, la voluntad política constituye uno de los ejes fundamentales para la consecución de este objetivo; el tema de la vivienda sigue manejándose de forma centralizada, ajeno a las realidades y necesidades de los más vulnerables, y con partidas presupuestales muy inferiores con respecto al cubrimiento de otras necesidades básicas como la salud y la educación. La adopción tardía de los programas VIS en las agendas públicas locales y regionales se sumó a problemas de localización que evidenciaron, por ejemplo, una gran diferencia entre la atención a la construcción de VIS urbana y VIS rural en los que, de hecho, se cuenta con escasos registros en municipios y departamentos para evaluar los avances en la materia; por otro lado, un altísimo número de proyectos están aún por ejecutarse o continúan en ejecución mientras, de acuerdo con los planes de desarrollo, ya deberían haber concluido; adicionalmente, el sistema de información es ineficiente en la medida que no permite conocer con certeza el número de subsidios otorgados, si se destinaron en efecto a las familias más necesitadas, si cubrieron o no parte de las inversiones que los acreedores de dichos subsidios deben hacer en las viviendas que les son otorgadas, etcétera. (Parra, 2004)4.
4
24
Según Juan Carlos Parra (2004), en Colombia los subsidios se otorgan con base en la estratificación de las viviendas y no con base en los ingresos reales de las familias, generando inequidad en dicho proceso. Otro inconveniente surge cuando los hogares de menores ingresos no tienen cobertura de servicios públicos por las condiciones de las viviendas o por la ubicación geográfica de las mismas.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
Vivienda de interés social en Colombia...
SUBSIDIOS DE VIVIENDA POR ENTIDAD
160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0.000
1995
1995
1995
1995 1995
1995
1995 1995
1995
1995
1995
INURBE Y FONVIVIENDA
CAJAS COMPENSACIÓN
CAJA VIVIENDA MILITAR
BANCO AGRARIO
1995 1995
Fuente: contaduría General de la Nación
Si bien los subsidios del Estado contribuyen con un porcentaje importante de los ingresos de los hogares, el esquema bajo el cual fue determinada su asignación favorece a los niveles de menor pobreza, por un lado impidiendo redistribuir el ingreso y, por el otro limitando las posibilidades de acceso a la VIS por parte de las familias más necesitadas. De acuerdo con Parra Niño (2004), el informe de la Contraloría y el DANE (1997-2003), muestra que “con los subsidios se logró una redistribución de los ingresos de los hogares hacia los dos quintiles más pobres, lo que equivale a dos puntos porcentuales, (indicando) que los hogares más pobres son cada vez más dependientes de las redes de protección social”. Distribución de subsidios de vivienda por quintiles de ingreso años 1997 y 2003 DISTRIBUCIÓN
DE SUBSIDIOS DE VIVENDA POR QUINTILES DE INGRESO AÑOS 1997 Y 2003
AÑO
Q1
Q2
Q3
Q4
Q5
1997 2003
28,96 24,78 -4,18
22,66 18,45 -4,21
33,67 1,18 -36,7
13,61 24,2 10,59
0,9 31,32 30,42
VARIACIÓN
FUENTE:
DANE-ECV 1997, 2003.
CÁLCULOS
CGR DES SOCIAL
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
25
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el problema de la construcción de la VIS se debe en parte al alto precio de los suelos construibles y las exigentes normas urbanísticas, situación que se agrava aún más al considerar que, bajo estas circunstancias, el surgimiento de construcciones ilegales impide que el gobierno pueda garantizar los mínimos habitacionales bajo los cuales deben construirse este tipo de viviendas. En un intento por eliminar esos obstáculos, el Artículo 15 de la Ley 388 de 1997 establece que “las normas para la urbanización y construcción de vivienda no podrán limitar el desarrollo de programas de vivienda de interés social, de tal manera que las especificaciones entre otros de loteos, cesiones y áreas construidas deberán estar acordes con las condiciones de precio de este tipo de vivienda”. Pero la norma se va de un extremo para otro. Ahora condiciona la construcción de VIS solamente al precio y no obliga a que se cumplan las condiciones que debe tener una vivienda digna. Además, es como un bumerán que se devuelve hacia la misma raíz del problema: encarece el precio de la tierra. Lo paradójico es que termina beneficiando a los propietarios de esta y no a los más pobres que habitan las VIS. El Decreto 2060 de 2004 establece entre otros aspectos las áreas mínimas de construcción de VIS, el porcentaje de las cesiones urbanísticas y la densidad habitacional, lo que demuestra que efectivamente se han generado avances en la materia, sin embargo, el acceso sigue siendo limitado y los altos precios no permiten que las familias adquieran VIS aun con el incentivo del subsidio. Para la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), “la vivienda de interés social debe ser vista tanto desde su dimensión social como desde su dimensión económica, sin desconocer una a favor de la otra, […] buscando un equilibrio que la haga viable. Inclinarse exclusivamente a lo económico podría amenazar el postulado de vivienda digna con desarrollos de dudosa calidad, e inclinarse únicamente a lo social, desconociendo que este segmento se encuentra supeditado a la asignación de recursos limitados y a los altos costos de
26
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
Según las economistas de la Universidad del Rosario, Diana Mesa y Juanita Villaveces (2008), la política de construcción de la VIS trabaja en torno a dos obligaciones fundamentales: por un lado, facilitar la oferta competitiva mediante la eliminación de barreras de entrada de firmas, optimizando la estructura de costos; y, por otro, promover la demanda efectiva, lo que implica el fortalecimiento de los derechos de propiedad, los sistemas de financiamiento, el crédito hipotecario, la focalización y eficiencia en los subsidios, la intervención transparente y eficiente del Estado, y un sistema de información completo que permita conocer con precisión el número de subsidios otorgados y las características de dichas asignaciones (Mesa, Villaveces 2008).
Vivienda de interés social en Colombia...
construcción (que incluyen el capital, la tierra, la mano de obra, la capacidad empresarial y administrativa), la podría hacer imposible de realizar”5.
Una radiografía de la VIS en Colombia evidencia, por un lado, que el porcentaje de viviendas planificadas es menor al número de hogares que las requieren en parte porque, como se mencionaba anteriormente, las dificultades de acceso a la tierra construible la hacen más costosa, al tiempo que los materiales que se requieren también suben de precio, y las altas tasas de interés no favorecen la adquisición de VIS, permeando un déficit habitacional tanto cualitativo como cuantitativo6. Gran parte de los subsidios familiares para VIS han sido asumidos bien por las cajas de compensación familiar, bien por los concursos de esfuerzo territorial que adquieren recursos de manera directa por
5
Palabras de la presidente ejecutiva de Camacol Beatriz Uribe, para el artículo de la revista Semana, referido con anterioridad. De la misma manera, la entidad ha propuesto al gobierno impulsar la construcción de VIS mediante el condicionamiento de las transferencias de la nación y la inversión en proyectos sectoriales para cada uno de los municipios del país. El fortalecimiento de los macro proyectos de interés social, de acuerdo con Camacol, debe buscar recursos para apalancar las inversiones de infraestructura, para lo cual el compromiso del sector empresarial es fundamental, especialmente si se redefine un modelo de negocio que incentive la participación del sector privado, sin perjuicio del principio dignificador de la VIS.
6
De acuerdo con las autoras del documento anteriormente mencionado, una reactivación de la demanda de la vivienda generaría nuevas fuentes de empleo, así como la dinamización de las ramas industriales directa e indirectamente relacionadas con el sector de la construcción y la banca hipotecaria
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
27
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
Fonvivienda. Este sistema ha buscado mayor eficiencia en la distribución de los recursos a las familias de los municipios más necesitados pero, pese a que los esfuerzos han dado algunos frutos, aún se evidencian problemas como la duplicidad de funciones de planeación y ejecución, como el hecho de que las normas que regulan la destinación de los suelos están en contradicción con el esquema actual de la construcción del hábitat. Para Mesa-Villaveces, otro aspecto importante radica en que los recursos que se deberían destinar a la construcción de VIS no fueron especificados en el decreto 2060 como sí se hizo con la Ley 60 de 1993, en la que se destinaba un 55% de la participación de los ingresos corrientes de la nación en los rubros de educación y salud de todo el país. De esta manera, “tanto para el sector de la construcción como para el financiero, la VIS representa un costo de oportunidad demasiado alto, pues la inversión de recursos para la vivienda que no es de interés social genera rentabilidades mayores; por eso, desde la década pasada el Gobierno ha trabajado en torno a la construcción de un sistema de incentivos basado en exenciones tributarias para hacer atractiva tanto la construcción como la financiación en este rango de vivienda” (Mesa-Villaveces 2008). Al respecto, los planes de ordenamiento territorial (POT), han determinado directrices específicas para la construcción de VIS, con el ánimo de lograr no sólo mayor cobertura sino mejor calidad de viviendas; así por ejemplo, Bogotá trabaja en torno a siete temas estratégicos7 que han servido como modelo para elaborar los POT de municipios y departamentos del país. Las reformas establecidas en los POT han apuntado a una concepción más clara y, sobre todo, más real de los objetivos que supone la puesta en marcha de estos proyectos, dadas las necesidades de la población urbana de acce-
7
28
Los siete temas fundamentales, son: 1. Ciudad densa y compacta (actualización de la ciudad en términos de infraestructura). 2. Expansión regulada con bordes de ciudad consolidados (control de expansión y tensiones sobre el suelo rural). 3. Ciudad equilibrada en usos y servicios (localización estratégica de equipamientos). 4. Dinámica ambiental. 5. Movilidad sostenible articulada al desarrollo urbano. 6. Producción de vivienda de interés social. 7. Producción de potencialidades del territorio regional. Disponible en Internet http://camara.ccb.org.co/documentos/3454_Producci%C3%B3NVivienda.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre de 2009.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
Si bien el ideal en torno a la construcción de la VIS ha sido planteado en cada uno de los documentos emitidos por las administraciones locales, municipales y regionales, la puesta en marcha de dichos proyectos ha evidenciado serias falencias, derivadas principalmente de la limitación de recursos para el tema de vivienda, y de actitudes impropias como la burocratización y la corrupción que afectan sensiblemente al sistema. Teniendo en cuenta que la vivienda hace parte de los derechos económicos, sociales y culturales que por su naturaleza pueden garantizarse sólo de manera gradual y no inmediata, el compromiso de los recursos públicos reales y eficaces es fundamental para la consecución de los derechos inmanentes al goce y al disfrute de la vivienda, como son la intimidad, la libertad de expresión y opinión, la libertad de credos y cultos y otros más que implica la convivencia familiar en el marco de la vivienda. De allí que la definición de competencias y responsabilidades por parte de los entes territoriales es elemental para dar consecución a programas de VIS que respondan a las expectativas de las familias más necesitadas, y le permitan al Estado cumplir con su función constitucional, en aras de un avance más eficiente en el campo de la vivienda de interés social.
Vivienda de interés social en Colombia...
der a viviendas dignas con equipamiento adecuado, adquiridas en el marco de créditos flexibles que combinan la acción gubernamental con el sistema financiero para la consecución de dicho objetivo.
CONCLUSIONES De presentarse nuevas alternativas que enfrenten la satisfacción de necesidades en el tema de VIS, los gobiernos deberán considerar los recursos que se aportan por parte de las instituciones y su procedencia, dadas las características de la financiación que se presenta en la actualidad y las perspectivas de cómo el individuo realiza el servicio de la deuda o pago del crédito. Cabe resaltar que la política en materia de inflación ha resultado benéfica para el usuario del crédito, debido a que se ha presentado una reducción de su tasa de interés y, por supuesto, a la aproximación a una verdadera política social en pro de los desfavorecidos. En efecto, la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
29
Lina María Penagos Sánchez y John Milton Díaz Villarraga
reducción de la tasa de interés se realizó, con el cambio del sistema de Upac8 al UVR9; pero, en este sentido, solamente funciona un verdadero alivio para la tasa de inflación, inferior a la tasa de interés de colocación, la que garantiza que el valor de la cuota permanezca constante y que el tiempo del crédito sea superior a los quince (15) años. La reforma realizada en el año 1999, cuya vigencia se realizó en 2000, ayudó en alguna forma a oxigenar a los deudores morosos, debido a que se presentaron reliquidaciones y ajustes a los saldos de créditos, lo que hizo disminuir saldos insolutos de deudas para algunos y normalizó la situación de la cartera vencida. En este aspecto, se consideran procedentes algunas rescates adicionales para los deudores como en el caso del leasing habitacional, que condujo a las familias a quedarse con el bien, pagando un canon de arrendamiento, mientras la deuda quedaba vigente, situación en la que no se recibía el bien inmueble en pago para obtener el beneficio de continuar con la propiedad del bien inmueble. Adicionalmente, permitió al sistema financiero disminuir activos improductivos, con lo que mejoraría la situación de liquidez del mercado financiero. Con lo anterior, se devolvió el objeto social al sistema financiero, el que sería de intermediación financiera para evitar que sus entidades se volvieran administradoras de bienes inmuebles, actividad especial de las inmobiliarias. Esta situación no solamente favoreció a las familias y al sector financiero, sino que también el sector de la construcción repuntó debido a la reactivación en su actividad industrial. Con ello se podrá propiciar un mayor desarrollo y crecimiento económico para el país, ya que cuenta con la constante generación de fuentes de empleo.
30
8
Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac).
9
Unidad de Valor Real (UVR).
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 17-31
Adelman, Irman. (1964). Teorías del desarrollo económico. Traducción Roberto Ramón Reyes. Fondo de Cultura Económica. “Apretaditos” en las viviendas de interés social. Disponible en Internet: www.semana.com/noticias-linea-ciudadana/apretaditosviviendas-interes-social/116174.aspx Fecha de consulta: junio 20 de 2009
Vivienda de interés social en Colombia...
REFERENCIAS
Blanc Altemir, Antonio. (1990) La violación de los Derechos Humanos fundamentales como crimen internacional, Barcelona-España. Castro Barrios, Néstor. (1999). Crecimiento y desarrollo económico: caracterización, obstáculos y posibilidades para el crecimiento y desarrollo en América Latina. Libro 1. Centro Experimental de Estudios Latino-Americanos (Ceela). Cepal (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Capítulo 9: “Un crecimiento más dinámico”. Florián, Alejandro. (2004). Pot y producción de suelo urbanizado para vivienda de interés social y prioritario, presentado a la Cámara de Comercio de Bogotá. Documento PDF. Gaviria Liévano, Enrique. Derecho Internacional Público, BogotáColombia: Quinta Edición. Editorial Temis, 1998. Mesa Téllez, Diana. Villaveces Niño, Juanita. Descentralización y política de vivienda de interés social en Colombia ¿qué ha pasado?. Serie Documentos de Trabajo N.° 43. junio 2008. Universidad del Rosario – Facultad de Economía. Constitucion Política de Colombia. Artículo N.° 51. Ley 388 de 1997. Artículo N.° 15. Congreso de la República. Decreto 2060 de 2004. Ministerio de Medioambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
31
LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SU FUTURO EN COLOMBIA Diego Rafael Cabrera Moya* Artículo recibido: 17 de agosto de 2009 Arbitrado: 26 de noviembre de 2009
RESUMEN La administración de empresas es una disciplina tan tradicional como lo es el hecho de que el hombre haya tratado de optimizar todos los procesos y recursos que a ellas conciernen. Inicialmente este artículo da un vistazo a las nuevas tendencias mundiales que enmarcan el accionar de las empresas. Tendencias que sin duda definen el actuar de los profesionales que las dirigen y/o que con ellas interactúan. Una vez se ha hecho un inventario de algunas de estas tendencias, se hace posible analizar el posible futuro que la Administración de Empresas tendrá en Latinoamérica y particularmente en Colombia. Para
*
Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia de Mercadeo, M. Sc. en Administración, estudiante de Ph.D. in Business Administration. Se ha desempeñado como profesional y consultor de empresas en los sectores salud, financiero y de energía. También se ha desempeñado como docente y como investigador durante seis años en diferentes instituciones académicas tales como la Universidad Javeriana, la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Universidad Central, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de San Buenaventura en áreas relacionadas con la administración, la economía, el mercadeo, el comercio exterior, la formulación, evaluación y gestión de proyectos, la gestión de talento humano, la comunicación organizacional, los negocios electrónicos y los sistemas gerenciales. Actualmente se desempeña como investigador y docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle en Bogotá.Correo electrónico:
[email protected]
Diego Rafael Cabrera Moya
lograr esto se hace referencia a connotados investigadores y a contenidos de programas en prestigiosas instituciones que reflexionan sobre el tema tales como Carlos Dávila Ladrón de Guevara, las universidades de los Andes, de Harvard, de Lovaina, de la Sorbona, etc. De esta forma se logra esbozar un perfil necesario para el nuevo profesional en Administración de Empresas, comparando sus competencias con las requeridas para formarse en las tendencias actuales de la educación en el mundo y en Colombia y dentro de las cuales existe la modalidad a distancia donde, el profesionalismo y el cambio de paradigmas ante la ausencia de barreras espacio-temporales, supone retos hasta ahora no abordados. De esta manera este artículo trata de proponer el “nuevo perfil” del estudiante de Administración de Empresas en la modalidad a distancia, haciendo un seguimiento tanto de la evolución de esta modalidad en Colombia como de la oferta existente actualmente en el país y comparándolo con el ámbito de aplicación en el actual ámbito local, regional y mundial.
PALABRAS CLAVE Academia, administración de empresas, educación a distancia, educación no presencial, educación virtual, Tecnologías de Información y de la Comunicación TIC.
ABSTRACT Business administration is a discipline as traditional as it is the fact that the man has tried to optimize all the processes and resources that them concern. Initially this article gives a look to the new world trends that frame the performance of the companies. Trends that undoubtedly define all the acts of the professionals who with them interact. Once an inventory of some of these trends has been done, it makes possible to analyze the possible future that the Business Adminis-
34
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
This way it is achieved to outline a necessary profile for the new professional in Business Administration, comparing his competitions with the needed ones to be formed in the current trends of education in the world and in Colombia and where the non presencial modality exists and where, the professionalism and the change of paradigms in front of the temporary and space barriers absence, supposes challenges till now not approached. Hereby this article tries to propose the “new profile” of the student of Business Administration in the non presencial modality, doing a follow-up of the evolution of this modality in Colombia and of the current existing offer in the country and comparing it with application area the current local, regional and world stage.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
tration will have in Latin America and particularly in Colombia. To achieve it this one refers to connoted researchers and to prestigious institutions that think about the topic such as Carlos Dávila Ladrón of Guevara, Los Andes University, Harvard University, Louvain University, Sorbonne University, etc.
KEY WORDS Academy, business administration, education distantly, education non presencial, virtual education, Technologies of Information and Communication (TIC).
INTRODUCCIÓN Las dinámicas surgidas de la nueva forma en que, en los últimos años, cualquier actor económico, político o social se desenvuelve en el mundo han creado nuevos y diferentes retos para los profesionales actuales. Estos retos abarcan aspectos relacionados con la forma en que los referidos profesionales deben afrontar los problemas que esta sociedad actual les propone. Por esta razón, debe el profesional ser capaz de diseñar estrategias suficientemente innovadoras para que de esta forma sean efectivas.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
35
Diego Rafael Cabrera Moya
Pero la educación tradicional, concebida como respuesta a los retos de cada momento no es la única manera de brindar a los nuevos profesionales las herramientas o la formación que les permita ser exitosos en estos escenarios. Por esta razón, la academia está dirigiendo su mirada a nuevas y alternativas formas de educación que no sólo exigen nuevos docentes que planteen problemas cada vez más novedosos y complejos o estudiantes dispuestos a afrontar estos retos, sino que también exigen que estas alternativas y la oferta académica resultante sean concebidas en sí mismos de múltiples maneras. Una de estas maneras encuentra su formalización en la educación virtual (llamada también educación a distancia o educación no presencial) en la cual la presencia física de los actores (estudiantes y/o docentes) y la coincidencia de lugares y horarios no es totalmente necesaria. Esta nueva forma de afrontar la educación es un reto en sí misma habida cuenta del cambio de paradigma académico que propone. Para lograr consolidar su aceptación, dado que hasta el momento está empezando a ofrecerse, debe primero demostrar que los resultados obtenidos de estas características superan o por lo menos igualan a los que se obtenían tradicionalmente. Esto para demostrar que la eliminación de barreras espacio-temporales que propone es un nuevo punto en favor para la academia. Pero esta nueva forma de afrontar la educación supone también nuevas exigencias para las instituciones que la afronten y las cuales deben cumplirse para optimizar los resultados académicos que cada institución ofrezca. Estas exigencias se refieren al desarrollo de nuevos contenidos, nuevas metodologías, nuevos currículos y nuevas capacidades de los docentes que orienten estas cátedras y adicionalmente, a una importante inversión en Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) que permitan afrontar de manera óptima esta nueva forma de transmisión del conocimiento. Este artículo pretende, sobre todo, llamar la atención de cualquier persona o institución con el fin de que afronte, considere o reflexio-
36
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
Tendencias mundiales. Las organizaciones públicas y privadas del país están inmersas en dinámicas generadas por la interrelación de múltiples factores en lo que autores como Rifkin (1996) denominan “nuevas realidades”, dinámicas que de manera directa afectan el desempeño de dichas organizaciones y el cual está orientado a la productividad y competitividad en el ambiente de una economía global. Estas dinámicas, ante las cuales deberá desenvolverse un Administrador de Empresas, en cuanto se tratan de fenómenos de la realidad que se viven hoy en día y que pueden considerarse ya como “tendencias mundiales” (Gabiña, 2003), pueden describirse de la siguiente forma:
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
ne sobre el tema para que lo haga de manera holística y tenga en cuenta también aspectos tales como la idiosincrasia de la sociedad en la que el tema se aborda, la realidad en la que esta se encuentre (para lograr evaluar si las actuales condiciones educativas, sociales, políticas y económicas entre otras, son propicias para adelantar este proceso), el nuevo perfil requerido para este tipo de estudiantes y el mercado potencial para esta modalidad de educación en un programa eminentemente tradicional como es el de Administración de Empresas.
Globalización. De la mano de las grandes transformaciones tecnológicas, el mundo avanza hacia procesos crecientes de globalización en los campos económico, social, político y ambiental. Esta tendencia obliga a los países y a las regiones a reacomodar sus estructuras básicas para ponerse a tono con las nuevas exigencias del reto internacional. En su obra al respecto, Hitt (2003) señala cómo la globalización y las estrategias de cooperación son aspectos básicos que se deben considerar para formar empresas basadas en la innovación. Competencias que permitan al profesional alcanzar niveles importantes de desempeño y que han sido resaltadas en el programa que se detalla en este documento. En Colombia se han dado importantes pasos para integrar en forma eficiente la economía del país a los mercados internacionales: reformas al funcionamiento de los mercados - bienes y servicios,
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
37
Diego Rafael Cabrera Moya
comercio exterior, financiero y laboral, políticas de estabilización macroeconómica y adecuación de la legislación para incentivar a la inversión extranjera. Estos pasos han implicado procesos de apertura de los mercados conducentes a la ampliación de los mismos y a la integración de las economías nacionales y regionales (Por ejemplo, el Proyecto de Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos de América -TLC, el Acuerdo de Libre comercio para las Américas –ALCA-, Mercosur, etc.). En un texto publicado por el Departamento Nacional de Planeación en 2008 se resaltan, como principales reformas del estado, algunas que soportan la idea anteriormente planteada. Reformas relacionadas con tópicos como la regulación de la supervisión y el control de la intervención del Estado en la economía y la administración necesarias para esta integración, los programas de atención al ciudadano, la contratación pública, el fomento del uso de la tecnología en diferentes instancias del Estado, la innovación y la gestión por resultados (DNP, 2008)1. Descentralización. La globalización va de la mano de la descentralización como una tendencia complementaria. Al tiempo que los países avanzan hacia una mayor interdependencia, fortalecen internamente sus regiones como escenarios de promoción, coordinación y ejecución de políticas estatales y como plataforma de proyección económica internacional. En este contexto, la creación de ventajas competitivas depende en alto grado de acciones que son responsabilidad directa de los diferentes gobiernos y agentes locales, en especial aquellos factores de orden estructural como la formación de recursos humanos, la dotación de infraestructuras de diverso orden para facilitar la movilidad y accesibilidad, el desarrollo de políticas de integración social, la defensa de la sustentabilidad ambiental, así como de la promoción internacional.
1
38
Para un mayor detalle del alcance de estas reformas, se pueden consultar los siguientes documentos: Documento Conpes 3248 de 2003, Documento Visión Colombia II Centenario 2019, PND 2006 – 2010 Capítulo 6 Estado Eficiente y Transparente.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
En 2005, Restrepo afirma que el proceso de descentralización en Colombia posee tres componentes: el político, el fiscal y el administrativo. Este último sustenta la importancia de esta característica en el desarrollo de un país y la consiguiente utilidad de la administración de empresas para lograrlo. Actividades que anteriormente eran controladas por la administración central del país, ahora se delegaron a las administraciones locales en aspectos tales como educación, finanzas, servicios públicos, saneamiento, comercio, recreación, cultura y deporte. Sociedad de la información. Asociada al extraordinario avance en materia de telecomunicaciones, esta tendencia se ha generalizado originando dos consecuencias visibles: a) gran volumen de información y la aplicación estratégica de ésta a los procesos productivos y a la toma de decisiones en todos los órdenes de la vida social; y b) profundo cambio en la concepción de los flujos económicos y culturales entre los países, estrechamente ligado con la especialización de los diferentes centros urbanos en la prestación de servicios modernos de apoyo a la producción y el intercambio.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
En nuestro país, esta tendencia se expresa de manera creciente en la entrega de responsabilidades a las regiones en materia política, fiscal y administrativa, con una profundidad que se encuentra entre las de mayor alcance en América Latina.
En esta perspectiva, la dinámica de la economía global no depende exclusivamente del desarrollo de las infraestructuras sino, en lo fundamental, del desarrollo de las telecomunicaciones. Sastre (1993) resalta la importancia, para el desempeño de un administrador de empresas, de que este tenga habilidades para desempeñarse en esta sociedad, siendo capaz de conjugar los esfuerzos de las empresas en una estrecha relación con el gobierno. Valor agregado atado al conocimiento. En un mundo orientado por el principio de las ventajas competitivas, la creación de riqueza depende más de los procesos productivos basados en el conocimiento que la utilización extensiva de los factores. En consecuencia,
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
39
Diego Rafael Cabrera Moya
la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación avanzada de recursos humanos se constituyen en la base del crecimiento y la competitividad. Como lo afirma Buratti (2002), el aporte del administrador en la sociedad del conocimiento que basa su desempeño en la interacción con los sistemas de información puede contribuir a la revolución empresarial del siglo: el conocimiento aplicado y su aporte al desarrollo mundial. De hecho, los productos y servicios más dinámicos en el intercambio mundial, entre ellos los derivados de la industria del computador, los equipos de oficina, las telecomunicaciones, la consultoría internacional y los servicios financieros modernos están todos sustentados en el conocimiento y los recursos humanos avanzados. Dinamismo de la economía. El crecimiento de la productividad y el aumento en el volumen y diversificación de la demanda, abren espacio para el crecimiento de la producción de servicios de diversa índole tales como: servicios financieros, el transporte, los servicios turísticos, los recreativos, los médicos, los servicios profesionales y los de comercialización, entre otros. En esta dirección, el sector de los servicios con alto valor agregado se consolidará en el futuro próximo como el de mayor importancia y dinamismo en la economía mundial. Urbanización y desarrollo a través de áreas metropolitanas. La urbanización es un fenómeno de tipo mundial, particularmente fuerte en los países en desarrollo. De acuerdo con las tendencias demográficas en los países de América Latina, para la primera década del siglo XXI el 80% de la población residirá en los centros urbanos. En Colombia se presenta una estructura menos concentrada a pesar de que se están conformando áreas metropolitanas de importancia creciente. En el país, este proceso de urbanización ha sido muy alto debido a la migración del campo a las ciudades, la cual se ha acelerado como consecuencia del atraso rural y la violencia.
40
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
Aunque la reforma del mismo ha adquirido diferentes matices, parece abrirse paso la tendencia de tomar opciones que combinan, por una parte, soluciones de mercado con el fin de mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos y, por otra, acciones del Estado encaminadas a garantizar la cohesión social y el liderazgo en la planeación y coordinación de las estrategias de desarrollo. Así, en la orientación de los asuntos públicos, es creciente el interés de los gobernantes por incorporar las herramientas de la gerencia moderna, sustentada en la planeación y administración estratégica de procesos, que permiten reemplazar las viejas burocracias oficiales por un grupo de ejecutivos con capacidad de reflexión y acción integral en los más diversos asuntos de la operación del desarrollo urbano y rural.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Reforma del Estado. Los problemas de tipo fiscal en los que se han visto envueltos los gobiernos centrales en todos los países, como consecuencia de su acción en la sociedad, han desatado en los últimos veinticinco años una discusión en torno a los criterios de eficiencia y racionalidad del Estado.
En Colombia, es claro que el papel del administrador en la descentralización del Estado –condición necesaria y probada para su desarrollo– es esencial. La economía de lo público, la gestión administrativa, el liderazgo de las organizaciones públicas y la promoción de cambios que optimicen la gestión de lo público son apenas algunas características identificadas como necesarias para los profesionales en Administración Pública de la Esap de Colombia (2010). Preocupación por el medio ambiente. Acompañando la tendencia hacia una creciente urbanización, se evidencia en los últimos años una evidente conciencia ciudadana orientada a evitar el uso irracional de los recursos económicos, dado su eventual impacto en el deterioro ambiental y paisajístico de los conglomerados metropolitanos. Las nuevas generaciones, mejor formadas en el concepto del desarrollo sustentable, empiezan a exigir producciones limpias, la adecuada disposición de los residuos sólidos y un entorno urbano con
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
41
Diego Rafael Cabrera Moya
áreas verdes y zonas peatonales, como criterios del mejoramiento de la calidad de vida. Multiculturalidad. Contrario a lo que podría esperarse, la globalización económica no va acompañada necesariamente de homogenización o de pérdida de identidad cultural. Jara (2007) afirma que “la globalización que conocemos es también la inscripción de cierta igualdad: la uniformización de la catástrofe”, refiriéndose a que la actual proliferación de tribus urbanas y modas “étnicas” son sólo la manifestación de la humanidad que pierde su identidad e intenta encontrarla en la imitación de culturas predecesoras que puedan justificarlos. Algunos autores, por el contrario, argumentan que desde inicios del presente siglo se ha desatado un proceso continuo de afirmación de identidades culturales y religiosas en los distintos bloques regionales que conforman el mundo. En consecuencia, el respeto por la diversidad se hace más presente no sólo en los foros internacionales sino también en la cotidianidad de las ciudades. En ese contexto, las ciudades se están convirtiendo en espacios de encuentros de diversas expresiones culturales, lo cual enriquece las posibilidades de la convivencia colectiva y la atracción internacional mientras, al mismo tiempo, hace más compleja la perspectiva de la toma de decisiones organizacionales para atender y satisfacer tal diversidad. La administración y la dimensión de la multiculturalidad que un profesional pueda brindar a cualquier organización son base en el proceso de internacionalización que estas deben emprender. Proceso cada vez más necesario si se atiende a la globalización y a los retos que esta situación plantea. (Rodríguez, 2005). Informalización en el tercer mundo. El desempleo, la concentración de la riqueza y la competencia internacional estimulan el crecimiento de la informalidad en la economía. La informalidad principalmente es una forma de reducir los costos de producción y evadir el pago de impuestos, de servicios públicos, los controles urbanísticos y las prestaciones sociales.
42
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
En Colombia, la informalidad se ha generalizado, además de las razones anteriores, por efecto del narcotráfico, el contrabando y el lavado de dólares. Pequeñas y medianas empresas. Dentro del contexto de las nuevas tecnologías, la gran empresa cede espacio frente a la pequeña y mediana industria. Las cadenas de producción transnacionalizadas tienen a su alcance la posibilidad inmediata de obtener ventajas comerciales aprovechando las ventajas que la internacionalización el asocio con Mipymes, la economía de escala y otras ofrecidas por este tipo de alianzas, en el costo de la mano de obra, en la aceleración de la producción seriada, en la incorporación de las innovaciones tecnológicas, en la adaptación de éstas a determinados entornos. De esta forma atemperan la confrontación neomercantilista entre los países.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Algunas características de la informalidad, aunque no exclusivas, son: la baja productividad, el trabajo familiar y una producción en pequeña escala.
La importancia e incidencia de este tipo de empresas en la realidad económica, laboral y social de Colombia se puede dimensionar al analizar las cifras: las pymes representan más del 80% del total de empresas del país, ofrecen empleo a más del 50% de la población económicamente activa y genera ingresos a un porcentaje considerable de la población2. Las organizaciones. En nuestro país, “gran parte de la tarea tiene que ver con la reestructuración institucional, con el cambio de las organizaciones de todo tipo en cuyo seno se realizan efectivamente las tareas educativas, investigativas y productivas. La empresa privada dedicada a la producción industrial, la Universidad y el instituto dedicados a la producción del conocimiento, la empresa de comuni-
2
Esta proporción ha disminuido en relación con el año 1994, en el cual el sector Pyme correspondía al 93.38% del total de establecimientos industriales del país, según datos tabulados no publicados e información disponible en el Cinset, Acopi, y Confecámaras.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
43
Diego Rafael Cabrera Moya
caciones dedicada a la difusión del conocimiento y a la formación de la cultura y el ministerio dedicado a la organización y planeación en su ámbito de acción comparten en distintos niveles muchos problemas relacionados con la base organizacional” (Aldana, 1994). La administración. La responsabilidad de convertir a las organizaciones en unidades que aprenden, recae sobre sus líderes y sus administradores. Ellos tienen a su alcance la teoría administrativa la cual ha evolucionado considerablemente en los últimos años como resultado de las contribuciones de las ciencias sociales, humanas y de otros saberes. Sin embargo, y a pesar de que el cambio de cada organización debe ser autónomo, Colombia necesita una campaña nacional que concientice a los empresarios de los retos propuestos por la internacionalización en términos de calidad, diversificación, manejo eficiente de recursos y participación en políticas que contribuyan al desarrollo humano integral y sustentable, para que se asuma esta transformación que es indispensable para incrementar la producción de conocimientos científicos y su inserción en el desarrollo del país. Transformación que debe responder en el inmediato plazo a estos retos que son una realidad actual. Se requiere multiplicar el número de organizaciones que aprenden, que utilicen el pleno potencial de las capacidades y habilidades de sus miembros. Organizaciones guiadas por las necesidades de quienes demandan sus productos o servicios y que sean cuidadosas del impacto que sus actuaciones tengan sobre el medio ambiente y la sociedad. En ese marco del conocimiento, los líderes de las nuevas organizaciones se convierten en forjadores de una cultura organizacional favorable al cambio y en guías, educadores y facilitadores del trabajo de su gente. Estos administradores formulan y encarnan los principios y valores que inspiran la misión y el logro de una visión compartida, para lo cual concitan el entusiasmo, aúnan las competencias de todos sus colaboradores, facilitan la participación de todos y delegan las responsabilidades a lo largo y ancho de toda la organización.
44
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
Los futuros profesionales en administración de empresas deberán moverse en un mundo dinámico que exige la toma de decisiones en condiciones cambiantes dentro de escenarios alternativos, situación ampliamente resaltada por autores como O´Donell, Girotto y González y Serrano (Salzman, 2006).
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Esta concepción de la organización es el resultado de una nueva conceptualización de las ideas tradicionales sobre las organizaciones y la administración, cuya esencia es la búsqueda de un cambio de mentalidad, de modo de pensar y de ver, de relacionarse con la realidad trazada por las tendencias mundiales mencionadas. Por esta razón, el futuro administrador de empresas debe contar con las competencias necesarias para lograr esta simbiosis entre el sujeto (las organizaciones), el objeto (su correcta administración, la optimización de recursos y la maximización de resultados) y el actor (precisamente el profesional en administración de empresas).
ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – REFERENTES INTERNACIONALES En un intento de identificar pares de alto nivel que puedan ser tomados como referentes de mejoramiento para los programas de Administración de Empresas, a continuación se realiza un análisis e identificación de diferentes clasificaciones al respecto, las cuales se reseñan a continuación: Con base en diferentes análisis sobre estudios de administración a nivel de pregrado y posgrado se puede vislumbrar el gran futuro de la administración de empresas en diferentes ámbitos a nivel mundial: Al analizar la propuesta educativa de las escuelas de administración en el mundo, el común denominador en las principales instituciones (Harvard, Lovaina, La Sorbona, Instituto de Negocios del Japón, etc.) es la aplicación y el desarrollo del proceso administrativo, con sus funciones primordiales como columna vertebral del profesional en administración de empresas.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
45
Diego Rafael Cabrera Moya
En 1979, la Asociación Americana de Escuelas de Administración (AACSB) y la Fundación Europea para el Desarrollo de la Administración (EFMD) iniciaron un proyecto conjunto destinado a establecer las características de la administración y de la educación para la administración, con el fin de identificar las tendencias propuestas para finales del siglo XXI. Uno de los temas clave del estudio fue el efecto de los cambios internacionales y sus repercusiones en la enseñanza de la administración. En 1980 estas dos organizaciones, junto con el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea), identificaron la necesidad de preparar a los administradores en la comprensión del entorno mundial, con el fin de formar líderes capaces de anticipar los cambios en el escenario internacional y de dirigir las organizaciones para satisfacer las nuevas demandas y servicios de las sociedades, teniendo en cuenta los cambios en las expectativas, el desarrollo de tecnologías y la formación de recursos humanos. Casi 3 décadas después y según la clasificación hecha en Europa en el 2009 por el Financial Times (ranking europeo de las mejores Escuelas de Negocios), las primeras 5 posiciones son lideradas por el HEC de París-Francia por tercer año consecutivo, el London Business School de UK, el Insead de Francia/Singapure, el IMD de Suiza y el IE Business School de España. Esta clasificación tiene en cuenta aspectos tales como el salario promedio de los egresados de sus MBA, el incremento anual de estos salarios, el grado de internacionalización de los programas y de sus egresados, la progresión profesional de sus estudiantes y el grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas de los alumnos y de las empresas clientes. Como un segundo referente se puede tomar otro estudio del Financial Times acerca de los mejores programas MBA del mundo. Para esta clasificación, se tienen en cuenta aspectos tales como el promedio de asignación salarial de sus docentes, el promedio en el incremento anual de esta asignación y la proyección profesional de sus egresa-
46
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
London Business School, Reino Unido (8) University of Pensylvania, Estados Unidos (3) Harvard Business School, Estados Unidos (2) Stanford University, Estados Unidos (1)
En este mismo estudio se reseña la participación de universidades clasificadas por continente, resultado que destaca que el Top 100 se encuentra formado en un 56% por universidades de Estados Unidos, en un 16% por las del Reino Unido, en un 11% por las del resto de Europa y únicamente en un 2% por las de América Latina.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
dos. Es así como se destaca que las universidades estadounidenses son, en promedio, las que reportan el ingreso anual para sus egresados mientras que el incremento salarial es liderado por las universidades de India, España, México y China. Cabe destacar que en esta clasificación, aparecen 2 universidades latinoamericanas en el Top 100 de la clasificación: la Coppead de Brasil y la Ipade de México. La siguiente es la clasificación de las 4 mejores universidades en este ranking, reseñándose entre paréntesis el lugar que ocupan en la clasificación según los mayores salarios anuales de sus egresados:
Como último referente, se destaca el estudio hecho por la organización francesa Eduniversal, que presentó a finales del 2009 el segundo ranking de los programas de administración más influyentes del mundo, donde toma como criterios para esta clasificación aspectos tales como la capacidad de proyección de sus egresados y el grado de influencia a nivel internacional. Como resultado de esta clasificación, se asigna un puntaje máximo de 5 a las que presenten los más altos índices bajo estos criterios. Los principales criterios para caracterizar esta clasificación son: Acreditaciones obtenidas Clasificaciones obtenidas en otros rankings Participación en asociaciones internacionales Redes de socios internacionales de cada escuela
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
47
Diego Rafael Cabrera Moya
Principales estudios publicados Sitios Internet de la Universidad reconocidos en el mundo de la educación Porcentajes de estudiantes internacionales en sus aulas
Este estudio es útil, debido a que la clasificación se hace también por continente y permite identificar los referentes latinoamericanos para la Coordinación de Administración. Fue así como la clasificación midió el potencial académico de cada país, si comparamos la participación de 17 escuelas de México y Brasil por cada país, 12 de Argentina y 5 en Colombia. La máxima calificación (5 puntos) la recibieron en el nivel local la Universidad Católica de Chile, el Incae de Costa Rica, el Egade de México y la Getulio Vargas en Brasil. En Colombia, la clasificación está liderada por la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes (4 puntos), seguida por las de la Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad de Antioquia, Eafit de Medellín, el Externado de Colombia y la Universidad Nacional, las cuales obtuvieron 2 puntos cada una. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LOS NIVELES LOCAL Y REGIONAL Dada la versatilidad de la Administración de Empresas como disciplina y como campo del saber, así como la versatilidad de su aplicación en diferentes campos de la actividad económica mundial, es pertinente analizar la manera en que se configura para Bogotá, analizada como ciudad-región. Se parte de la base de que las regiones de Bogotá y Cundinamarca se asimilan a los grandes núcleos de desarrollo del mundo, donde se hace necesario incentivar: • La participación en los fenómenos de globalización. • El uso de redes que fomenten programas de educación superior, e igualmente que sirvan de conductoras para el desarrollo
48
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
En lo que respecta a las estadísticas del orden nacional, es preciso señalar que Colombia es uno de los países que menos ha aprovechado las oportunidades internacionales que esta nueva tendencia económica mundial ofrece.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
sostenible al impulsar el conocimiento y procurar alcanzar un porcentaje significativo de directivos de alto nivel como lo exige la ciudad. • Procesos que ayuden a fortalecer los sistemas de información y comunicación. • Un mercado laboral, armonizado con los nuevos esquemas de comercio exterior, en un espacio metropolitano que abarca la mitad de la extensión de la Sabana de Bogotá y requiere directivos que realmente impulsen el conocimiento, tal como lo señaló la Cámara de Comercio de Bogotá en el artículo publicado: “La Bogotá que todos soñamos”. (CCB,1998)
De hecho, las exportaciones en Colombia para el año 2000 significaron el 15% de su producto interno bruto (US$ 28 000 millones); la ciudad de Bogotá y en general Cundinamarca participaron con el 5.3% (US$ 1500 millones), mientras el estimado de su participación era del 25% (US$ 7000). De otra parte, los indicadores per cápita del promedio de exportaciones a nivel mundial en el 2000 estaban en US$ 1000 para el caso de los bienes y en más de US$ 200 para los servicios. Estas cifras se encuentran muy lejos de los que produce la región de Bogotá y Cundinamarca, que apenas alcanza los US$ 181 per cápita de exportaciones. Esta información es analizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía Mayor de Bogotá en el Plan Estratégico Exportador para la región 2007-2019. (CCB, 2008). En consecuencia, el plan de desarrollo de la ciudad plantea como política hacer del conocimiento, la ciencia y la tecnología, el hilo conductor de las relaciones productivas, lo cual coincide con la misión universitaria del trabajo con el conocimiento.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
49
Diego Rafael Cabrera Moya
El programa de Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventure busca facilitar el proceso de creación y desarrollo de microempresas y Expopymes que, por falta de personal profesional en la materia, han venido decreciendo en su desarrollo, proceso que ha llevado a la desaparición de muchas de las pequeñas y medianas empresas tras un manejo empírico, lo cual agrava el problema del desempleo, por cuanto este tipo de organización representa el trabajo del 40% de la población económicamente activa. Por tanto, se hace necesario enfrentar con tareas profesionales las necesidades específicas de las empresas de la capital y resolver problemas derivados de escalas de producción que se encuentran por encima o por debajo de la demanda, así como problemas y crisis derivados de mayores costos de producción, adquisición de materias primas, mercado de productos finales, acceso limitado al sistema de crédito y necesidades especiales de asesoría administrativa que requiere un amplio número de profesionales en la materia. La ciencia y la tecnología han dejado de ser elementos aleatorios para convertirse en condiciones necesarias de desarrollo. La aplicación de conocimientos en la solución de problemas del hombre es fundamento del desarrollo y una inversión que produce rendimiento social y lleva al individuo a su plenitud. El avance en el campo de las ciencias administrativas, la globalización en el orden empresarial, económico, educativo y social, son factores de nuestra realidad nacional que exigen profesionales holísticos, competentes y competitivos en el campo de la administración y las organizaciones. FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO Citando a Dávila, Rodríguez y Romero (2002), la Administración entendida como una ciencia social encargada de estudiar la organización de las empresas, la manera como se gestionan los recursos, procesos, los resultados y la interacción de estos con la sociedad, encuentra su ámbito de desempeño en el mismo en el cual se desenvuelven estas organizaciones. Luego se puede entender que,
50
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
Citando el documento de fundamentación de los exámenes de calidad en la educación superior (Ecaes), elaborado por la Asociación Colombiana de Instituciones Técnicas y Tecnológicas (2006), podemos vislumbrar el gran futuro de la Administración de Empresas en diferentes ámbitos en el nivel mundial: Al analizar la propuesta educativa de las escuelas de administración en el mundo, el común denominador en las principales instituciones (Harvard, Lovaina, la Sorbona, Instituto de Negocios del Japón, etc.) es la aplicación y el desarrollo del proceso administrativo, con sus funciones primordiales como columna vertebral del profesional en administración de empresas. En 1979, la Asociación Americana de Escuelas de Administración (AACSB) y la Fundación Europea para el Desarrollo de la Administración (EFMD) iniciaron un proyecto conjunto destinado a establecer las características de la administración y de la educación para la administración, con miras a finales del siglo XX. Uno de los temas clave del estudio fue el efecto de los cambios internacionales y sus repercusiones en la enseñanza de la administración.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
mientras el hombre se organice para obtener objetivos mediante la formación de organizaciones de diferentes índoles, el administrador de empresas encontrará justificado su campo de acción.
En 1980 estas dos organizaciones, junto con el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA), identificaron la necesidad de preparar a los administradores en la comprensión del entorno mundial, con el fin de formar líderes capaces de anticipar los cambios en el escenario internacional y de dirigir las organizaciones para satisfacer las nuevas demandas y servicios de las sociedades, teniendo en cuenta los cambios en las expectativas, el desarrollo de tecnologías y la formación de recursos humanos, tal como se consigna en el documento sobre fundamentación conceptual para los Exámenes de la Calidad de la Educación Superior.
Analizando la investigación que Creig (2002) adelantó en México acerca de las actitudes de los profesionales en administración que se desempeñan en las empresas y que son necesarias para el desarrollo de estas, se puede deducir que las competencias ofrecidas por el programa descrito en este documento pueden favorecerlas. De esta manera, se fortalecen actitudes relacionadas con la disposición
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
51
Diego Rafael Cabrera Moya
de apoyo al desarrollo de trabajadores y al desarrollo de estrategias, así como también algunas otras, que son ofrecidas por el programa propuesto, tales como la responsabilidad social, el pensamiento crítico, la ética y la capacidad de expresión clara, coherente y efectiva, entre otras, siendo todas ellas destacadas por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes como necesarias en el perfil de los administradores de empresas. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA Las nuevas tendencias de la educación (Jaramillo, 2003), tanto en el nivel internacional como en el nacional, han sufrido marcadas variaciones no sólo en cuanto a la metodología con las que se ofrecen sino también en cuanto a su interrelación y flexibilidad respecto a los ofrecidos en el pasado. Aunque estas variaciones se evidencian en los programas presentes en Colombia, el adecuado manejo de estos y de los resultados que su aplicación arroje, posibilitarán o retrasarán la inserción de la educación nacional en el cambiante ámbito mundial. Por eso, el análisis adelantado en este capítulo pretende mostrar de la manera más clara posible la propuesta de aspectos a analizar que hace el autor respecto a la educación en administración de empresas y su concordancia con las tendencias internacionales. Las más representativas se enuncian a continuación: • • • • • • • • • • • •
52
Necesidad de la tecnología informática y telecomunicaciones Prioridad del capital intelectual sobre el económico Eliminación de fronteras entre universidades y programas Multicentros de información y autoeducación Comunicación interactiva no masificada Pensamiento sistémico en las organizaciones Currículo flexible y desplazable entre carreras Regionalización de la educación El inglés como idioma universal Desarrollo del capital humano Aproximación de los ámbitos de aprendizaje Interdependencia cultural y educativa a nivel nacional y mundial
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
Necesidad de alianzas estratégicas a todos los niveles Afianzamiento del campus electrónico universitario Necesidad de estrategias de mercadeo Redefinición de la tarea del docente La calidad como factor determinante en la competitividad Crecimiento del sector terciario (finanzas, información y educación) • Creatividad y liderazgo para competir a nivel regional, nacional e internacional • Mayor pertinencia de las universidades respecto a su comunidad La tecnología, por su parte, se ha convertido en una vía de solución para la sociedad en general y más exactamente para el mercado laboral de áreas determinadas, tomando como base la filosofía de aprender en serio y donde sus principales ideales son: • • • • • • • • • • • • • • • •
Educación para aprender a aprender Educar para un futuro sostenible. Educar líderes para la sociedad Organizaciones inteligentes Educación para la proactividad Educar para la solidaridad Trabajar en equipo Identidad y compromiso Visión de conjunto Autonomía y responsabilidad Flexibilización de procesos Educar para producir Valores para construir la sociedad Saber negociar Generar mejor calidad de vida con igualdad de oportunidades El currículo flotante
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
• • • • • •
53
Diego Rafael Cabrera Moya
TENDENCIAS ACTUALES EN LOS DEBATES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Los cambios presentados en las últimas décadas en materia de educación y capacitación han comenzado a proponer nuevas metodologías de formación para todos los niveles educativos. Lo anterior, debido a la imposibilidad de atender totalmente a un mercado ubicado en diferentes lugares, con diversas necesidades y diferentes recursos, tanto monetarios como de orden espacio-temporales. En este sentido, el Proyecto de Investigación de la Organización de Estados Americanos (OEA, 2009), resalta: Sin duda, la educación a distancia no es una propuesta formativa nueva, sino una metodología que se ha venido desarrollando a lo largo de este último siglo. No siempre ha sido bien valorada y entendida, pero en la actualidad, coincidiendo con una serie de factores sociales, culturales, tecnológicos, etc., se ha posibilitado que se reconociera este tipo de formación como uno de los medios más importantes para hacer realidad la formación permanente de todo individuo. A lo largo de estos últimos años hemos sido testigos de cómo ha evolucionado esta modalidad y cómo, de una forma paulatina, se están acercando los presupuestos de la educación presencial y la educación a distancia, como factores claves complementarios de todo proceso educativo.En este sentido, y dentro del Proyecto COSYPEDAL3 (García, 2005), queremos abordar al estudio y análisis de la evolución de las tendencias actuales que se están produciendo en torno a la educación a distancia, fundamentalmente en el ámbito iberoamericano. Este estudio lo iniciaremos, a partir de la lista de distribución de la CUED (Cuedistancia – CUED-L, www.uned.es/cued/cuedis.html) que cuenta con cerca de 2000 miembros, más del 85% de ellos, profesionales de América Latina. Sabemos que los foros de debate son una fuente inestimable de información que nos pueden aportar las ideas claves de los temas que están presentes en cada área de conocimiento. La expresión de las preocupaciones, los intereses, los temas emergentes, los permanentes, etc. son aspectos que nos ayudarán a entender la evolución que estamos viviendo hoy en día en la educación, además de aportar conocimiento específico para plantear el futuro con mayores índices de éxito.
3
54
COSYPEDAL es el Proyecto de Investigación de Concepción, Situación y Prospectiva de la educación
a Distancia en América Latina de la Organización de Estados Americanos, del cual se desprenden cátedras orientadas desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia Uned de España.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
En España, el porcentaje total de estudiantes a distancia de cualquier disciplina es del 5%, una cifra que –de acuerdo con las consideraciones del director del Observatorio Español de Internet, Francesc Canals– refleja el interés que está despertando esta modalidad en un importante segmento de la población que no ha podido adaptarse con comodidad a la oferta educativa presencial. Para Canals, las cifras actuales crecerán, e incluso se duplicarán, durante los próximos años. Así lo señala el informe Bioeduca 2006, desarrollado justamente por el Observatorio Español de Internet Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) 2006.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Según Louise Sauvé4, entrevistada por la Universidad del Valle, el único requisito que debe cumplir un participante de algún programa de educación a distancia es el deseo de estudiar. Afirma que “A partir del momento en que el estudiante entra a la Tele-universidad se le da herramientas para que desarrolle su autonomía y aprenda a utilizar todas las tecnologías de la información”. Además según afirma, el porcentaje de deserción es muy similar al de un programa presencial.
Según Henao (2002), Internet abre grandes esperanzas en la evolución de las metodologías académicas; sin embargo, en Colombia ello no se ha presentado de forma tan clara debido a circunstancias como la preocupante tendencia de los futuros profesionales en Administración de Empresas, que deberán moverse en un mundo dinámico que exige la toma de decisiones en condiciones cambiantes dentro de escenarios alternativos, situación ampliamente resaltada por autores como O´Donell, Girotto y González y Serrano (Salzman, 2006).
4
La Dra. Louise Sauvé es profesora de la Tele-université de la Universidad de Quebec. En Colombia dictó el seminario “La Educación Desescolarizada en la Era de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación Interactiva”. 1998.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
55
Diego Rafael Cabrera Moya
PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA MODALIDAD “A DISTANCIA” EN COLOMBIA Como se explicó anteriormente, actualmente existe una modalidad de educación en Colombia que intenta aminorar para cierto tipo de estudiantes, problemas relacionados con la dedicación y la ubicación que normalmente tendrían en los sistemas tradicionales. Esta modalidad, llamada “a distancia” o “virtual”, ha tenido gran auge y desarrollo en Colombia en los últimos años. Y la Administración de Empresas no ha sido la excepción. Actualmente en Colombia se encuentran registrados una gran cantidad de programas en la modalidad “a distancia” lo que da una idea del gran auge que está empezando a tener esta modalidad en el país. En el caso específico de la Administración de Empresas, actualmente se encuentran registrados 16 programas presentados por 14 Instituciones de Educación Superior, tal y como se muestra en la Tabla n.° 1. Tabla n.° 1. Programas de Administración de Empresas en Colombia – modalidad a distancia. C P ROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN A DISTANCIA EN
CÓDIGO INST.
ACREDITACIÓN
INSTITUCIÓN
OLOMBIA
SNIES
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
4813
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CUN
REGISTRO CALIFICADO
52612 BOGOTÁ, D. C.
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
2823 2812 2732 2727 2727
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
REGISTRO CALIFICADO REGISTRO ALTA CALIDAD
SUCRE
SINCELEJO SANTAFÉ DE BOGOTÁ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA - CEIPA
REGISTRO CALIFICADO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA - CEIPA
REGISTRO CALIFICADO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA - CEIPA
REGISTRO CALIFICADO
9120 9517 9809 51987 52092
2727 2719 2713 2709 2102 1833 1823 1704 1212 1117
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA - CEIPA
N/A
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FUNLAM
REGISTRO CALIFICADO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
REGISTRO CALIFICADO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN
REGISTRO CALIFICADO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
REGISTRO CALIFICADO
UNIVERSIDAD DEL SINÚ - ELÍAS BECHARA ZAINÚM - UNISINU
N/A
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA - UNAB
REGISTRO CALIFICADO
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
REGISTRO CALIFICADO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
REGISTRO CALIFICADO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
REGISTRO CALIFICADO
10999 1875 5094 12448 1688 21314 51809 1082 11452 6527
BOGOTÁ, D. C. ANTIOQUIA
SANTA ROSA DE OSOS
ANTIOQUIA
SABANETA
ANTIOQUIA
SABANETA
ANTIOQUIA
MEDELLÍN
ANTIOQUIA
MEDELLÍN
BOGOTÁ, D. C. BOGOTÁ, D. C.
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
BOGOTÁ, D. C.
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
CÓRDOBA
MONTERÍA
SANTANDER
BUCARAMANGA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
BOGOTÁ, D. C. SANTAFÉ DE BOGOTÁ NORTE DE SANTANDER PAMPLONA BOGOTÁ, D. C.
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
Fuente: SNIES
Las instituciones referidas están ubicadas en 6 diferentes departamentos, lo que no se constituye en ningún obstáculo para adelantar sus operaciones a nivel nacional y/o internacional, dada la característica de estos programas. Algunos de los atractivos ofrecidos por un
56
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
MERCADO POTENCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA MODALIDAD “A DISTANCIA” EN COLOMBIA Partiendo de la información obtenida en el Sistema Nacional de Información de Instituciones de Educación Superior –SNIES– del Ministerio de Educación de Colombia, se puede realizar un análisis que muestre las tendencias en relación con los estudiantes matriculados, inscritos y activos en primer semestre tal como se muestra en la tabla n.° 2.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
programa universitario en la modalidad a distancia tiene que ver con la flexibilidad de contenidos, lugares y horarios en los cuales este puede ser adelantado. Por esta razón la creciente oferta de programas a nivel nacional evidencian cada una de estas ofertas, logrando cubrir el mercado objetivo en gran parte del territorio nacional y disminuyendo los esfuerzos de desplazamiento de los estudiantes. La ubicación de estas instituciones en Bogotá, Cundinamarca, Sucre, Antioquia, Santander y Norte de Santander permite un gran radio de cubrimiento para actividades administrativas y de inscripción, que puedan adelantarse presencialmente sin afectar la posibilidad de que después de estos, cada matriculado pueda continuar su formación desde su lugar de origen.
Tabla n.° 2. Evolución en las matrículas de Administración de Empresas en Colombia PROGRAMAS
DE ADMINISTRACIÓN A DISTANCIA EN
COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN
ESTUDIANTES MATRICULADOS ESTUDIANTES INSCRITOS VARIACIÓN PORCENTUAL INSCRITOS ESTUDIANTES PRIMÍPAROS
2000-15
2000-25
2001-15
2001-25
2002-15
2002-25
2003-15
2003-25
2004-15
2004-25
175.201
171.745
172.148
171.534
174.471
167.394
168.539
169.256
173.255
176.696 56.815
45.753 19.328
34.385
48.964
46.877
54.449
48.956
58.524
51.708
60.769
-24,8%
42,4%
-4,3%
16,3%
-10,2%
19,5%
-11,6%
17,5%
-6,5%
14.938
20.989
19.304
23.992
21.720
26.850
22.976
28.790
27.019
ADMINISTRACIÓN
ESTUDIANTES MATRICULADOS ESTUDIANTES INSCRITOS VARIACIÓN PORCENTUAL INSCRITOS ESTUDIANTES PRIMÍPAROS
PROYECCIÓN
2005-15
2005-25
2006-15
163.738
161.225
166.776
73.431
59.319
72.017
28,2%
-19,2%
21,4%
32.806
26.276
30.823
2006-25
2007-15
2007-25
2008-15
2008-25
2009-15
2009-25
62.817
78.517
68.487
85.605
74.668
93.331
81.408
Fuente: SNIES
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
57
Diego Rafael Cabrera Moya
Por otra parte, la tabla n.° 2 también nos permite analizar la variación en el número de inscritos en cada semestre. Al efectuar un análisis sobre la variación semestral de la matrícula en el período comprendido entre el primer semestre de 2000 y el primer semestre de 2006 se encuentra que el número de inscritos en el primer período de cada año es mayor que el número de inscritos en el período final. Este hecho también se muestra en la tabla n.° 3, donde se observa que en el período analizado (2000-2006) las matrículas en el primer semestre del año cercen en promedio un 24.99% mientras que este mismo análisis realizado para los segundos períodos muestra que las inscripciones disminuyen en un 12.78%. Esta tendencia se puede explicar por la mayor cantidad de estudiantes calendario A del país que inician sus estudios en mayor medida al comenzar cada año. Al analizar estas estadísticas es posible predecir que la cantidad de estudiantes en administración para el primer semestre de 2009 será de 93 331 individuos, mientras que para el segundo semestre del 2009 será de 81 408. Tabla n.° 3. Evolución porcentual de matriculados en Administración de Empresas en Colombia (2000-2006)
PROMEDIO
PROMEDIO
15
25
VARIACIÓN
24,99%
VARIACIÓN
-12,78%
Fuente: SNIES
En el Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe para el período 2000-2005 presentado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe –Iesalc– (2006) y que resume las ponencias de investigadores tales como Joao Vianney de Brasil y Ángel Facundo de Colombia, entre otros, las cuales fueron presentadas en el Congreso de la UnescoIesalc en Quito– Ecuador en el 2003 como resultado de un estudio adelantado en 1 074 Instituciones de educación superior (equivalentes al 16.5% del total de 6 500 de este tipo en de la región), es posible saber que el número de estudiantes de educación virtual en Latinoamérica representa aproximadamente el 1.3% del total de estudiantes de educación superior en la región.
58
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
CONCLUSIONES A manera de conclusión del artículo, el autor quiere presentar y poner a discusión entre el público lector de este artículo una propuesta básica para un programa de Administración de Empresas bajo la modalidad virtual en Colombia y del perfil del profesional egresado de un programa de estas características..
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Ahora bien, si se asume que este valor es también válido para Colombia y para efectos del presente estudio, al realizar el cruce de este valor con la proyección total de estudiantes de Administración para el año 2009 (que se expuso anteriormente) se puede inferir que el total de estudiantes que se matricularán para este programa en la modalidad a distancia en Colombia durante el año 2009 será aproximadamente de 2 272.
PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA En 2008 la Escuela de Negocios de Harvard (HBS) celebró su primer centenario, con diferentes actividades entre las que se destacan los coloquios que se relacionan a continuación. La HBS es un referente obligado para analizar el futuro de la administración en el mundo. Se destacan cuatro de esos coloquios porque de acuerdo con la manera de ver del autor, son aquellos que se apartan un poco de los tradicionales y que empiezan a marcar una pauta para el futuro. Son temas que tienen que ver con la óptica social de la administración y el aprovechamiento de la creatividad y el talento de los administradores. Estos cuatro coloquios escogidos como propuesta de horizonte por parte del autor se encuentran subrayados entre el listado total. Como otra propuesta se plantea la idea de que la academia debe conjugar muy bien la teoría y la práctica y que, por tanto, temas como casuística, simulación y formulación de proyectos son básicas para lograr simultáneamente competitividad y actualización en el profesional en administración de empresas. Los siguientes son los temas de la HBS:
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
59
Diego Rafael Cabrera Moya
• Creatividad, espíritu empresarial y organizaciones del futuro Presiden: profesores Teresa Amabile y Mukti Khaire • Cómo encabezar la transformación organizacional Preside: profesor Clay Christensen • Capital de riesgo Presiden: profesores Bill Sahlman y Josh Lerner • Capital privado Presiden: profesores Bill Sahlman y Paul Gompers • Negocios basados en la ciencia y el negocio de la ciencia Preside: profesor Kent Bowen • Empresa social Presiden: profesores Dutch Leonard y Kash Rangan • La historia intelectual de la HBS Preside: profesor Richard Tedlow • Cambio global en el ambiente construido Preside: profesor Arthur Segel • La HBS y la atención médica: Pasado, presente y futuro Presiden: profesores Bill George y Bob Higgins • El futuro de la enseñanza de MBA Presiden: profesores David Garvin y Srikant Datar • El futuro del capitalismo de mercado Presiden: profesores Joe Bower, Dutch Leonard y Lynn Paine • Liderazgo: El avance de una disciplina intelectual Presiden: profesores Nitin Nohria y Rakesh Khurana • La administración en una era global Presiden: profesores Dick Vietor y Tarun Khanna • Administración de activos Preside: profesor André Perold • Espíritu empresarial Preside: profesor Bill Sahlman • Administración del talento: un puente entre las diferencias de la teoría y la práctica Presiden: profesores Linda Hill y Boris Groysberg
60
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
• Educación y desempeño basados en la capacidad y el talento • Profesionales convertidos en tecnólogos del conocimiento (con capacidad para aplicar lo aprendido en la academia) • Las empresas se transformarán desde las trans y multinacionales hacia las organizadas globalmente en razón a líneas de productos y servicios • Los convenios, alianzas, joint ventures, stakeholders, convenios de conocimiento, etc., necesitarán profesionales expertos en estrategia y gerencia. • “Hay mucho camino por hacer, pero ya se ve a dónde apunta. La Administración en el siglo XXI tendrá que enseñar a las organizaciones, tanto de negocios como otras (universidades), a experimentar nuevas formas de organización. En el futuro se enfrentarán a la definición de nuevas estructuras y nuevas tareas para la alta dirección”. • Nuevas formas de trabajo con asociados, no con subordinados (nueva forma de organización, que demanda profesionales con talento para aprovechar el talento de otros).
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Adicionalmente, citando a Raimundo Villagrasa (2009) cuando analiza diferentes escritos de Peter Drucker5 acerca del futuro de la administración en el siglo XXI, podemos extractar los siguientes puntos como básicos para la academia y para el administrador del futuro:
Como parte de estas conclusiones, y tomando como apoyo las diferentes temáticas tratadas en este artículo, se pueden extractar otros tópicos que marcarán el futuro para el administrador de empresas: • El papel del administrador como intermediario entre los procesos del estado en cuanto a su descentralización, el ciudadano y las organizaciones. • El administrador como facilitador en los procesos que cualquier organización emprenda en el proceso de globalización. • E l aporte del administrador en la sociedad del conocimiento y su interacción eficaz con los sistemas de información allí utilizados. 5
Textos tales como: Managing the next society, la administración en el siglo XXI, Drucker: su visión sobre la administración.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
61
Diego Rafael Cabrera Moya
• La multiculturalidad de las relaciones a cualquier nivel, como un proceso que cada vez permea más a las organizaciones. Finalmente, al analizar los capítulos del último libro de Drucker (2005) sobre el futuro de la administración y la gerencia del siglo XXI, se pueden destacar temas recurrentes y a la vez coincidentes con aquellos que se han querido resaltar en estas reflexiones y que para el autor deberían marcar el futuro de la Administración de Empresas en los próximos años. Estos títulos son: estrategia competitiva, liderazgo, creatividad, trabajo en equipo y tecnología. Con estas temáticas tan importantes y con las que Drucker comienza su libro Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI, cuya introducción él mismo titula: “Los temas candentes de mañana”, el autor de este artículo cierra este conjunto de reflexiones sobre el futuro de la educación virtual en Administración de Empresas para Colombia y para el mundo.
REFERENCIAS Aldana, E. et ál. (1994). Colombia, al filo de la oportunidad: informe conjunto. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República. Asociación Colombiana de Instituciones Técnicas y Tecnológicas. (2006). Marco de fundamentación conceptual Ecaes. Bogotá: Aciet Bioeduca (2006). Informe Bioeduca 2006. La educación a distancia. Madrid: Observatorio Español de Internet. Buratti, V. (2002). La re-evolución empresarial del siglo XXI: Conocimiento y capital intelectual: las nuevas ventajas competitivas de la empresa. Bogotá: Editorial Norma. Cámara de Comercio de Bogotá. (1998). La Bogotá que todos soñamos. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Plan estratégico exportador para la región 2007-20019. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
62
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
Dávila, C., Rodríguez, M. & Romero, O. (2002). Administración. Bogotá: McGraw-Hill. Departamento Nacional de Planeación. (2008). Reforma del Estado. Bogotá: DNP. Recuperado en abril de 2010 de www.dnp. gov.co/PortalWeb/Preguntas Frecuentes/ReformadelEstado/ tabid/820/Default.aspx Drucker, P. (2006). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Editorial Norma. Escuela Superior de Administración Pública. (2010). Programa de formación profesional en Administración Pública. Bogotá, Colombia : Esap, Grupo de publicaciones y recursos educativos.
La administración de empresas, la educación virtual y su futuro en Colombia
Creig, E. (2002). Aptitudes hacia el desarrollo de trabajadores. México: Departamento de Administración de Empresas, Universidad de las Américas.
Gabiña, J. (2003). Latinoamérica: desde el pasado reciente hasta el futuro. En: Economía y desarrollo. Universidad de la Habana, Instituto de Economía, Asociación Nacional de Economistas de Cuba. García, L. (2005). Tendencias actuales en los debates de Educación a Distancia. Buenos Aires - Argentina: Portal Educativo de las Américas. González, L. J. et al. (2002). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá, Colombia: Icfes. Henao, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá, Colombia: Icfes. Hitt, M. A., et ál. (2003). Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. (7.a Ed). México: Editorial Thomson. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe –Iesalc–. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe para el período 2000-2005. Recuperado el 8 de abril de 2010, del sitio web: www.slideshare. net/guest241d8e/unesco-iesalc-informe-sobre-la-educacionsuperior-en-amrica-latina-y-el-caribe-2005-la-metamorfosis-dela-educacin-superior
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
63
Diego Rafael Cabrera Moya
Jara, J. (2007). La política en la era de la globalización. Chile: Editorial Cuarto Propio. Sauvé, L. (s.f). Los maestros de la educación a distancia, “unos súper profesores”. Recuperado el 8 de abril de 2010, del sitio web de Aupec: http://aupec.univalle.edu.co/informes/noviembre97/boletin53/superprofesor.html Jaramillo, I. (2003) Hacia una internacionalización de la Universidad colombiana con sentido propio. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Universidades - Ascun. Observatorio Español de Internet (2006). 350 000 estudiantes siguen cursos por Internet, la mitad universitarios. Recuperado el 8 de abril de 2010, del sitio web de Educaweb y publicado por la agencia Efe: www.educaweb.com/noticia/ 2005/09/15/350-000-estudiantes-siguen-cursos-internet-mitaduniversitarios-1661.html Organización de Estados Americanos - OEA (2009). Tendencias actuales en los debates de Educación a Distancia. Proyecto: Concepción, situación y prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina - Cosypedal Recuperado en agosto de 2009 de www.uned. es/catedraunesco-ead/cosypedal/tendencias.htm. Restrepo, D. (2005). Descentralización en perspectiva comparada: España. Colombia y Brasil. La Paz, Bolivia: Plural Editores. Rodríguez, R. (2005). Perspectivas de la administración internacional. México: Thomson. Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. México: Paidós. Salzman, M. (2006). World of Learning (54.a Ed.). Madrid, España: Europa Publications. Sastre, V. (1993). Las ciencias sociales en España. Madrid, España: Cáritas Española. Villagrasa, R. (2009). Peter Drucker: La administración en el siglo XXI. Recuperado el 8 de abril de 2010, del sitio web: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/605758/ Peter-Drucker-Laadministracion-en-el-Siglo-21.html
64
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 33-64
ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL: UNA DISCIPLINA EN LA BÚSQUEDA DE SU AUTONOMÍA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Julio César Cepeda Ladino* Artículo recibido: 5 de noviembre de 2009 Arbitrado: 11 de diciembre de 2009
RESUMEN La Economía Política Internacional ha sido considerada como un campo de estudio de las Relaciones Internacionales, que ha tenido aportes desde Estados Unidos, Europa y América Latina. En este sentido, la filosofía de la ciencia ofrece una amplia perspectiva para contribuir en el debate acerca de los campos de estudio que maneja actualmente la Economía Política Internacional con respecto a las Relaciones Internacionales y la Economía Internacional. Por lo tanto, la búsqueda de su autonomía como disciplina intelectual dentro de las ciencias sociales implica establecer las semejanzas y diferencias entre las tres disciplinas a partir de sus temas de estudio, debates teóricos y el sistema tripartito –epistemología, ontología, metodología–.
*
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Estudiante de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Ha participado como ponente en el Primer Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (REDINTERCOL). Ponencia: “La Política Exterior Colombiana hacia la Cuenca del Pacífico: El ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) como un escenario futuro de integración económica regional’. Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), 3-4 de septiembre de 2009. También participó como ponente en el Primer Coloquio de Estudiantes en Relaciones Internacionales. Ponencia: ‘APEC Japón 2010: ¿Fin de la Moratoria para Colombia?’. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), 6-7 de mayo de 2010. Contacto:
[email protected]
Julio César Cepeda Ladino
PALABRAS CLAVE Economía, política internacional, relaciones internacionales, economía internacional, filosofía de la ciencia social.
ABSTRACT International Political Economy has been regarded as a field of study of International Relations that has taken contributions from the U.S., Europe and Latin America. In this sense, the Philosophy of Science offers a broad perspective to contribute to the debate about fields of study that currently manages the International Political Economy on International Relations and International Economics. Therefore, the search for autonomy as an intellectual discipline within the social sciences, involves establishing the similarities and differences between the three disciplines from their subjects of study, theoretical debates and the tripartite system –epistemology, ontology, methodology–.
KEY WORDS International political economy, international relations, international economics, philosophy of social science.
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, se ha considerado que la Economía Política Internacional (EPI) nació entre las décadas de 1960 y 1970 en un subcampo de la Ciencia Política estadounidense llamado Relaciones Internacionales (RI), la cual se ha fundamentado en el positivismo centrado en el Estado que privilegia los métodos cuantitativos para dar explicaciones causales de las relaciones entre la política y la economía internacional. Otra versión indica que la EPI surgió a comienzos de la posguerra dentro de la economía política británica, con el aporte de disciplinas como la historia, la sociología, el derecho, entre otras, cuya base se encuentra en el pospositivismo localizado en la inclusión de nuevas
66
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 65-74
Incluso se puede afirmar que la disciplina ha recibido aportes desde América Latina en la medida que se construyó un intento positivista por explicar las dinámicas nacionales e internacionales de la periferia en la economía global desde la sociología, a partir de variables como el desarrollo y la autonomía, sintetizadas en la teoría de la dependencia.
Economía política internacional:...
categorías ontológicas que priorizan los métodos cualitativos, con el fin de comprender desde una visión holística el comportamiento estatal y las consecuencias de la interdependencia sobre la economía política global.
El argumento consiste en que actualmente la economía política internacional se encuentra en la búsqueda de su autonomía dentro de las ciencias sociales. Para ello tendrá que definir su posición con respecto a las relaciones internacionales y tomar una cierta distancia frente a la economía internacional (EI) desde el punto de vista epistemológico, ontológico y metodológico; es decir, si la EPI pretende constituirse como disciplina intelectual será necesario que trascienda los debates actuales de las RI y busque establecer la pertinencia de la EI dentro del análisis de los temas estudiados por la EPI. Con el fin de delimitar la diferenciación de la economía política internacional con respecto a las relaciones internacionales y la economía internacional, es necesario establecer sus campos de estudio y sus respectivas semejanzas, para así encontrar los elementos que hacen de la EPI una disciplina en búsqueda de su autonomía dentro de las ciencias sociales. ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL La Economía Política Internacional estudia las interacciones y tensiones entre la política y la economía en el nivel internacional, en las que los temas principales de estudio según Leiteritz (2005:53) son: el comercio internacional, las finanzas internacionales, el desarrollo económico y la regulación política –o gobernanza– de la economía internacional. En
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
67
Julio César Cepeda Ladino
este sentido, Oatley señala que la EPI se pregunta por la manera en que las luchas políticas, generadas por las consecuencias en la distribución de los recursos en la economía global, logran condicionar las estrategias de desarrollo que los gobiernos adoptan (2008:5). Desde el punto de vista teórico, la EPI concentra su atención sobre tres enfoques –realismo, liberalismo, marxismo– y los aspectos que privilegian con respecto al funcionamiento de la economía global –competencia entre Estados, cooperación, competencia entre el capital y el trabajo–, con lo cual se observa que la disciplina utiliza las teorías de las RI para explicar y comprender los fenómenos que pretende estudiar. Sin embargo, la emergencia de nuevas visiones como el constructivismo y el feminismo, provenientes de las Relaciones Internacionales, ha generado debates relacionados con la multiplicidad de perspectivas asociadas al papel de las ciencias sociales (filosofía de la ciencia) en un intento por desarrollar una teoría global de la economía política internacional o del reconocimiento de las diferentes voces existentes en la disciplina. Las Relaciones Internacionales estudian las relaciones entre los Estados y entre estos con actores del sistema internacional, como son las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas multinacionales, entre otras. Los temas abordados por esta disciplina son los de la promoción de la paz, el orden internacional, la promoción del libre comercio, el empoderamiento social, la intensificación de las contradicciones sociales, la resistencia a todas las instituciones y discursos dominantes. De acuerdo con Reus-Smit y Snidal (2008:6), la mayor parte de las teorías de las Relaciones Internacionales –realismo, liberalismo, marxismo– concentran su atención en el empirismo positivista que ubica al Estado como unidad de análisis, mientras que los enfoques normativos –en caso de ser reconocidos por la corriente principal de pensamiento en la disciplina o mainstream– son asociados con la “ética de los asuntos internacionales”.
68
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 65-74
Economía política internacional:...
Al igual que en la EPI, los enfoques utilizados para explicar y entender los fenómenos objeto de estudio de las RI son el realismo, el liberalismo, la escuela inglesa, el constructivismo y las corrientes postpositivistas, y como señala Smith “that epistemological concerns are absolutely salient for contemporary international theory and to claim that the move away from positivism does not mean accepting a less rigorous epistemological warrant for theory”1 (1996:38). La Economía Internacional tiene como materia objeto de estudio los temas planteados por los problemas de interacción económica entre los países soberanos, que, de acuerdo con Krugman y Obstfeld (1994:4), son: las ganancias y los patrones del comercio, el proteccionismo, la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, la coordinación de la política económica internacional y el mercado internacional de capitales. En este sentido, la Economía Internacional puede ser distinguida desde el punto de vista teórico –dividido en la pura teoría del comercio internacional y la teoría monetaria internacional– y descriptivo -que muestra las transacciones económicas internacionales como suceden y el contexto institucional donde tienen lugar. Según Gandolfo (1994:4), la parte teórica de la EI contiene aspectos normativos y positivos económicos, que pretenden observar principios generales y marcos lógicos de trabajo que sirvan como guía para el entendimiento de los eventos actuales en el nivel internacional y, como cualquier teoría económica, utiliza para sus propósitos modelos y abstracciones que son frecuentemente expresados en términos matemáticos. En general, las semejanzas existentes tienen un denominador común consistente en que, según Cohen (2008:3), el campo de estudio de la EPI se encuentra unificado en su esfuerzo por cerrar la brecha entre las disciplinas separadas de las RI y la EI. Sin duda, el
1
“que las preocupaciones epistemológicas son absolutamente importantes para la teoría internacional contemporánea y para reclamar que el abandono del positivismo no significa aceptar un orden epistemológico menos riguroso de la teoría” (Smith 1996: 38). Traducción del autor.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
69
Julio César Cepeda Ladino
énfasis sobre el nivel de lo internacional como unidad de análisis es un referente para observar las categorías que estructuran el conocimiento de la disciplina, como son el Estado, las organizaciones internacionales, las empresas multinacionales, los movimientos sociales, las élites –tanto nacionales, como transnacionales–, y otros. En este sentido, el uso y la interpretación de estas variables por parte de la Economía Política Internacional, las Relaciones Internacionales y la Economía Internacional se encuentran en función de las metodologías empleadas para explicar y comprender los temas que pretenden investigar en la medida que este conocimiento se fundamente en el positivismo o pospositivismo de las ciencias sociales. En contraste, la diferenciación de la EPI con respecto a las RI y la EI parte del hecho de que, mientras las RI fijan su atención principalmente en el Estado y los recursos materiales de poder en el nivel internacional dejando de lado la importancia que tienen las fuerzas económicas dentro del sistema, la EI minimiza la importancia del poder político como factor que incluye las relaciones comerciales y financieras entre los estados en la economía internacional. En este punto, se aprecian las diferencias epistemológicas, ontológicas y metodológicas fundamentadas en la filosofía de la ciencia social que tienen las tres disciplinas, especialmente la EPI y las RI frente a la EI, ya que las dos primeras comparten fundamentos metateóricos que se aprecian en el uso común de teorías positivistas y pospositivistas para explicar y comprender los fenómenos políticoeconómicos y políticos, objeto de estudio. Por su parte, la EI, al ser una ciencia social que forma parte de la Economía, es claro que utiliza exclusivamente la visión de las ciencias naturales –teoría formal, racionalismo lógico, métodos cuantitativos en investigación–, es un hecho que se refleja en la primacía de los modelos matemáticos apoyados sobre una contextualización institucional para dar cuenta de las dinámicas propias de las relaciones económicas internacionales.
70
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 65-74
Economía política internacional:...
Si la EPI se encuentra en la búsqueda de su autonomía como campo de estudio intelectual dentro de las ciencias sociales, es necesario que siga un lineamiento sugerido por Cohen consistente en que “[a] n academic field may be said to exist when a coherent body of knowledge is developed to define a subject of inquiry. Recognized standards come to be employed to train and certify specialists; full-time employement opportunities become available in university teaching and research; learned societies are established to promote study and dialogue; and publishing venues become available to help disseminate new ideas and analysis”2 (2008:2). Así como las Relaciones Internacionales lograron constituirse como disciplina durante el período de entreguerras, la Economía Política Internacional ha tratado de seguir el camino de su predecesora a partir de la construcción de vínculos entre la ortodoxia de la Economía y las variantes ortodoxas-heterodoxas de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, que permitan una clara delimitación de los ámbitos de estudio propios de la EPI. En este intento de construcción académica, los conceptos y teorías aportados por autores de diferentes disciplinas como Keohane –considerado tanto de la EPI como de las RI–, Gilpin –Ciencia Política–, Cohen –Economía–, Strange –Periodismo–, entre otros, han abierto nuevas perspectivas para la investigación en la EPI. Esta ha tomado los debates internos de las RI –realismo vs. interdependencia compleja, neorrealismo vs. institucionalismo neoliberal, racionalismo vs. constructivismo– para su propio desarrollo intelectual. En este punto, la EPI deberá establecer una posición clara respecto al debate actual existente en las RI entre racionalismo y constructivismo, que implica el mantenimiento del positivismo de las ciencias sociales o la adopción de una epistemología, ontología y metodolo-
2
“un campo académico puede decirse que existe cuando un cuerpo coherente de conocimiento para definir un tema de investigación. Las normas reconocidas llegan a ser empleadas para entrenar y certificar a los especialistas; las oportunidades de un empleo a tiempo completo están disponibles en la docencia universitaria y la investigación; las sociedades científicas son establecidas para promover el estudio y el diálogo; y los lugares de publicación están disponibles para ayudar a difundir nuevas ideas y análisis”. (Cohen 2008:2). Traducción del autor.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
71
Julio César Cepeda Ladino
gía pospositivista basada en la filosofía de la ciencia; es decir que, desde la EPI se contribuye a la evolución y diversificación del estudio de la política y la economía internacional, con lo cual aquella lograría tener mayor influencia sobre las RI y la EI en su propósito de obtener un espacio académico propio. En este sentido, los intentos de autores como Gilpin por definir el ámbito de estudio de la EPI como la existencia paralela y la interacción entre los Estados y los mercados (1987:8), busca establecer una cierta distancia con respecto a la EI desde un sistema tripartito en el cual Wight propone que “if you believe in X (ontology) and wish to ground the claim X in Y (epistemology) then you should follow method Y (methodology)”3 (2002:41, fn 4). Dicha separación se enfoca en un cambio en los términos de esta ecuación, en la medida que se mantengan las categorías ontológicas planteadas para las tres disciplinas, pero con una modificación en la epistemología basada primordialmente en la visión natural de las ciencias sociales, que se evidencia en la revisión y pertinencia de los métodos cuantitativos empleados para la explicación de los temas abordados por la EPI. En definitiva, el análisis de los asuntos específicos que trata la EPI puede utilizar en ciertos casos los métodos cuantitativos que manejan modelos matemáticos propios de la EI, para apoyar la explicación político-económica de las relaciones comerciales y financieras entre Estados y otros actores en el marco de la economía internacional. Concretamente, los principales beneficiarios de esta metodología se localizan en los seguidores del positivismo en la ciencia social, que en la mayoría de los casos son integrantes de la ortodoxia de la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales. Por otra parte, si la EPI cumple efectivamente su papel en la adopción del sistema tripartito pospositivista en la búsqueda de puentes entre la economía y la política internacional como parte de su pretensión 3
72
“si usted cree en X (ontología) y desea utilizar para la exposición de X en Y (epistemología), entonces debería seguir el método de Y (metodología)”. (Wight 2002:41, fn 4). Traducción del autor.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 65-74
CONCLUSIÓN
Economía política internacional:...
de autonomía dentro de las ciencias sociales, los métodos cuantitativos no desaparecerían del todo pero perderían su relevancia frente a los métodos cualitativos para comprender fenómenos propios de la EPI, como son el desarrollo económico y la regulación política –o gobernanza– de la economía internacional, entre otros.
La diferenciación de la Economía Política Internacional con respecto a las Relaciones Internacionales y la Economía Internacional atraviesa los fundamentos mismos de la filosofía de la ciencia social, en la que el intento por construir los vínculos entre la política y la economía internacional ha llevado a una búsqueda de autonomía intelectual de la Economía Política Internacional, observada en los temas estudiados y los debates teóricos en cada disciplina, que se refleja en el manejo de los términos del sistema tripartito por parte de la Economía Política Internacional –epistemología, ontología, metodología–. Siguiendo esta línea, las semejanzas encontradas entre las Relaciones Internacionales y la Economía Política Internacional –y en menor medida con la Economía Internacional–, se constituyen en un punto de partida para establecer sus campos de estudio respectivos dentro de las ciencias sociales. Sin duda, el énfasis de lo internacional, como unidad de análisis presente en cada una de las disciplinas, ha permitido estructurar las categorías y métodos utilizados para explicar y comprender los fenómenos objetos de estudio, desde la visón propia del positivismo y/o pospositivismo en las ciencias sociales. Por lo tanto, la pretensión de la Economía Política Internacional de convertirse en una disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales, muy probablemente tendrá que seguir los lineamientos sugeridos por autores como Cohen, en el sentido de construir un cuerpo coherente de conocimiento que tenga claramente definido un objeto propio de estudio e investigación, en el que se tengan en cuenta los aportes académicos realizados desde Estados Unidos, Europa y América Latina, junto con una serie de acciones tendientes a la institucionalización de la disciplina dentro de las ciencias sociales.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
73
Julio César Cepeda Ladino
REFERENCIAS Cohen, B.J. (2008). International Political Economy: An Intellectual History. Princeton, N.Y.: Princeton University Press. Gandolfo, G. (1994). International Economics I. The Pure Theory of International Trade. 2.a Ed. revised. Berlin: Springer-Verlag. Gilpin, R. (1987). The Political Economy of International Relations. Princeton, N.Y.: Princeton University Press. Krugman, P.R. y M. Obstfeld. (1994). Economía Internacional: Teoría y Política. 2.a Ed. Madrid: McGraw-Hill. Leiteritz, R.J. (2005). ‘International Political Economy : The state of the art'. Colombia Internacional, 62, pp. 50-63. Oatley, T. (2008). International Political Economy: Interests and Institutions in the Global Economy. 3.a Ed. New York: Pearson Longman. Reus- Smit, C. y D. Snidal. (2008). Practical Discourses of International Relations. En: The Oxford Handbook of International Relations. Oxford: Oxford University Press. Smith, S. (1996). ‘Positivism and Beyond‘. En: Smith, S., K. Booth y M. Zalewski (eds.). International Theory: Positivism and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 11-44. Wight, C. (2002). ‘Philosophy of Social Science and International Relations’, en: Carlsnaes, W., T. Risse y B.A. Simmons (eds.). Handbook of International Relations. London: SAGE. pp. 23-51.
74
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 65-74
INVESTIGACIÓN
HUMANISMO Y COMPETITIVIDAD EN ADAM SMITH Y OTROS AUTORES Elementos para la formación humanística y competitiva en la educación superior* «Lupus est homo homini, non homo, cum qualis sit non novit.» (Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro) Tito Marcio Plauto
Jesus Castillo Ariza** Artículo recibido: 18 de noviembre de 2009 Arbitrado: 2 de diciembre de 2009
RESUMEN El presente trabajo, que corresponde a una síntesis de la tesis de grado presentada ante al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) para optar por el título de Maestro en Estudios Humanísticos, pretende abordar los conceptos de la competitividad y el humanismo formativo reinantes en el mundo contemporáneo, que se encuentran en permanente confrontación, vista desde algunas instituciones de educación superior, cuyas posiciones son visibles generalmente en los esquemas conceptuales pero están ausentes en la práctica pedagógica y la vivencial. El análisis, que partió de una superficial observación de la realidad y del entorno, nos indica que tanto en las instituciones educativas *
Síntesis comentada de la tesis de grado de la Maestría en Estudios Humanísticos, cursada en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006 -2008.
**
Magíster en Estudios Humanísticos. Economista. Especializado en Administración Financiera y en Pedagogía y Docencia Universitaria; Diplomado en Investigación. Director proyecto sede alterna Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Contacto:
[email protected]
Jesús Castillo Ariza
como en las unidades económicas y sociales se formulan objetivos, estrategias y principios de corte humanista, tan necesarios en nuestros tiempos, pero se quedan en la intencionalidad, convirtiéndose en elementos ausentes del ejercicio cotidiano que se convierte en un factor adicional de la deshumanización del hombre. Por eso el trabajo pretendía también aportar elementos de reflexión para reintentar la humanización del hombre, como lo han planteado tantos líderes y filósofos contemporáneos. Así mismo, considerando algunos enfoques de los autores consultados se pudo deducir, a título de definición sucinta, que la competitividad se concibe como la búsqueda de la eficiencia en todos los aspectos de la vida social, económica y política, concepto que se enfrenta como antítesis del humanismo que propende por la priorización del conocimiento y la búsqueda de la verdad, de lo sublime y de lo bello. El tema trata de desarrollarse principalmente desde la pregunta, ¿se puede ser competitivo y al mismo tiempo aplicar los principios humanistas?, orientando la búsqueda de la respuesta a partir del ejercicio de identificar coincidencias y discrepancias de estos enfoques en la educación superior, los cuales se evidencian en la conceptualización de los marcos teóricos y misionales de las instituciones de educación superior (IES) analizadas y en la práctica y vivencia del entorno. Un enfoque parte de la forma como Adam Smith planteó la libertad económica, complementado con la propuesta sobre competitividad, expuesta por M. Porter; para abstraer, desde estas dos posiciones, los conceptos de competencia y eficiencia como motores del sistema neoliberal predominante. En cuanto a los enfoques humanistas o de formación humanista, dada la diversidad de autores y tesis sobre el particular, se consultaron planteamientos de investigadores académicos que permitieran consolidar la posición de algunas universidades latinoamericanas confrontadas con los propósitos misionales y proyectos académicos de otras universidades colombianas analizadas, concluyendo con
78
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
PALABRAS CLAVE Competitividad, humanismo, competencia, eficiencia, formación, educación superior, pragmatismo, rentabilidad, inmediatismo, mecanicismo, verdad, belleza y sublimidad.
SUMMARY
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
un ejercicio comparativo en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, para apreciar algunas coincidencias y discrepancias en los conceptos fundamentales de competitividad y humanismo, como se observa en el anexo correspondiente.
This work represents a synthesis of thesis submitted to the Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey to qualify for the title of Master of Humanistics Studies, attempts an analysis of the origins of the competitive environment and in permanent confrontation with formative humanism present in some institutions of higher education, visible positions in the conceptual schemes but very lacking in practice, both in educational institutions as economic and social units, but so necessary in times when we must again try to humanize of men as leaders and have raised many contemporary philosophers that competitiveness is conceived as the search for efficiency in all aspects of social, economic and political life, and the antithesis of humanism, aims for the prioritization of knowledge and search for truth, the sublime and the beautiful. It is intended primarily from the question Can you be competitive and at the same time implement the humanitarian principles? identify similarities and differences of these approaches in higher education, evident in the conceptualization of the theoretical and missionary institutions of higher education (IES) analyzed, and in practice and experience of the environment. To accomplish this analysis was split on how Adam Smith formulated economic freedom, along with the theory of competitiveness as ex-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
79
Jesús Castillo Ariza
pressed by M. Porter, to confirm from these two additional positions, competition and efficiency as the predominant neoliberal system engines. As humanistic approaches academic researchers analyzed approaches for consolidating the position of some Latin American universities, faced with missionary purposes and academic projects from other universities in Colombia analyzed, concluding with a comparative exercise on the facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, to see some similarities and differences in fundamental concepts of competitiveness and humanism, always looking for ways to humanize the modern man.
KEYWORDS Competitiveness, humanity, competence, efficiency, training, higher education, pragmatism, effectiveness, immediacy mechanism, truth, beauty and sublimity
INTRODUCCIÓN LAS CONTRADICCIONES DE LOS SISTEMAS Y SU SOCIOLOGÍA Una de las crisis de la contemporaneidad, del modernismo y el posmodernismo se puede identificar, con alguna precisión y simplicidad relativa, en ese debate que se nos presenta a todas las personas de manera permanente y en forma cotidiana en torno del ser que somos y que pretendemos ser, como sujeto activo y autónomo, y al que tenemos todo el derecho de ser, con plenitud de derechos y oportunidades de decisión respaldadas en normativas superiores, frente al modelo del hacer y del tener, que “debemos” seguir, inducidos por el sistema en que vivimos y que nos convierte, de no ser suficientemente conscientes y autónomos, en sujetos pasivos del determinismo tecnológico, y en el peor de los casos, en un instrumento activo, pero inerte, que permite transformar al ciudadano, que también queremos y creemos ser, en un eficiente consumidor, comprador, cliente y objetivo del mercado, pero a su vez, sujeto responsable o víctima
80
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Esta confrontación entre teoría y realidad y las contradicciones sociológicas del entorno, sumadas a la provocación que suscitó la lectura del mito de la caverna de Platón1 en un economista formado con el rigor de los principios y teorías del liberalismo y el neoliberalismo económico imperantes en el hemisferio occidental y en la mayoría de los pueblos del mundo actual, y apropiados con toda intensidad y ortodoxia en las universidades, facultades y programas de economía en Colombia desde que se adoptó esta disciplina como opción de estudios profesionales. Todo ello lo llevó a reflexiones apoyadas en las contradicciones, de hecho muy retadoras, entre los lineamientos teóricos de las doctrinas y la realidad un tanto confusa en que vivimos.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
de la eficiencia y del bienestar propio y de los demás, así como, en el mediano plazo, en un factor fundamental para la estabilidad del sistema político y productivo.
Romper las cadenas conceptuales a las que ha sido involuntaria e irremediablemente atado, y salir, o tratar de salir, de los cerrados y a veces oscuros laberintos de la teoría económica para encontrarse con escenarios diferentes a los propuestos por ella, y estrellarse crudamente con una realidad que no corresponde con esa “verdad” de la teoría aprendida, es un reto intelectual y pragmático que debe
1
La República: Platón describió en su alegoría de la caverna, una vivienda cavernosa, en la cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al mundo, a la naturaleza. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados en tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas. Continúa la narración contando cómo uno de estos hombres es liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) que es fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",5 metáfora que encarna la idea de Bien. La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para que retome su lugar en ella, dando cuenta de cómo se reirían de él sus antiguos compañeros por su ascensión hacia el conocimiento. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del sol a la oscuridad de la cueva. Cfr. Caverna de Platón. Diccionario de filosofía. Dtor: Ferrater Mora (1979)
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
81
Jesús Castillo Ariza
resolver, enfrentado también a los enunciados del humanismo y la formación humanística presentes en los mismos escenarios reales y construidos también académicamente y desde el discurso, pero que constituyen, como en el caso anterior, otra “verdad”, no siempre vivida y compartida por todos: la del humanismo y la responsabilidad social. El reto de toda persona, y con más razón el del economista señalado, consistiría entonces en discernir y, si pudiera, elegir, entre las atractivas formas de vida que promueve el bienestar material desde el predominio monetario y financiero de las sociedades vigentes, sustentado tal bienestar en la posibilidad de ser “el mejor” –competencia2–, entre personas de igual especie pero de desigual condición y oportunidad; el mejor entre grupos sociales de similar naturaleza y conformación o entre instituciones de diversa naturaleza y capacidad, todos con esa opción como única forma posible de “sobrevivir” –selección natural3– , en las que el modelo de mercado, instrumento operativo del sistema liberal y neoliberal, resume la vida y la existencia en operaciones, transacciones y acumulaciones, y concentra los beneficios y oportunidades en esos “mejores” que han sobrevivido, –“competitividad”4–, estableciendo, como efectos de la confrontación, un espectro de sombras y realidades enfrentadas a la posibilidad de asumir, también, una vida sustentada en principios diferentes a los enunciados, como el respeto por el otro, la igualdad
82
2
El Diccionario de Economía y Finanzas asocia la competencia al término competitividad o competitivo: “competitividad. Capacidad de ser competitivo. Se dice que una empresa o industria tiene competitividad cuando es capaz de competir adecuadamente en el mercado. [competitive edge]. (V. COMPETENCIA). Competitivo. Que puede competir adecuadamente en un mercado sin quedar en desventaja frente a los demás. Este adjetivo se aplica indistintamente a empresas, técnicas o productos. [competitive]. (V. COMPETENCIA). Disponible en: www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm#competencia.
3
La esencia de la selección natural es la sugerencia de Darwin de que la evolución es dirigida solamente mediante la interacción entre la población y su entorno. Los miembros de una población difieren entre sí en un montón de aspectos menores que utilizan para identificarse unos a otros como individuos. Esta variación más o menos azarosa constituye el material bruto sobre el que actúa la selección natural. La selección implica la preferente supervivencia y reproducción de aquellos individuos que por azar han recibido por herencia una variación que les proporciona una ventaja sobre sus vecinos al habérselas con el entorno local. Estos individuos mejor adaptados sobreviven y se reproducen más eficazmente que los otros y sus caracteres ventajosos crecen en frecuencia en la generación siguiente. Tras un largo período, la característica adaptativa se extiende a toda la población y el carácter medio de la especie cambia. Véase: Los lenguajes de la economía: un recorrido por los marcos conceptuales de la Economía, capítulo 4.- Las ciencias sociales: intereses y modos de explicación. Disponible en www.eumed.net/libros/2005/efb/4g.htm
4
Véase nota 3.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Enfrentado a esa disyuntiva y buscando acercamientos, aunque muy tímidos, se realizó el trabajo intentando analizar la existencia de compatibilidades o incompatibilidades entre la formación humanista y la competitividad, así como entre eficiencia y solidaridad y otros valores propios del humanismo y del eficientismo, los cuales, conceptualmente, suelen mantenerse y aceptarse sin puntos de inflexión o coincidencia conscientes.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
de oportunidades de acceso a competir, la solidaridad, la justicia y la equidad, entre otros valores que caracterizan el perfil humanista de formación que para la convivencia, en cualquier mundo, se promueven desde “la Universidad” en la búsqueda de la verdad.
Igualmente, motivado por la experiencia docente en áreas afines y por el ejercicio laboral en sectores y funciones económicas y financieras en las que, con mucha dificultad y con pocos resultados en tal sentido, se intentó aplicar e inducir en los procesos tanto pedagógicos como laborales, propuestas y acciones de corte humanista, que desde luego resultaban totalmente en contravía de los intereses mayores de las personas y de las instituciones y entidades, encontrando, por una parte, que los estudiantes aspiran hallar en las finanzas, en la administración, en la economía y en las disciplinas afines, herramientas que les permitan encontrar con prontitud la forma de desempeñarse con ventaja competitiva en el mercado laboral, y por tanto, cualquier reflexión en tal sentido resultaba contradictoria e inocua; y por otra parte, observando que casi siempre las empresas e instituciones insertan en su modo de pensar, políticas, principios –Misión, Visión–, fundamentos filosóficos y discursivos de alto contenido humanista, así en la práctica sus acciones disten de tales fundamentaciones. Estos factores y la larga vivencia de las contradicciones, generaron en el investigador la percepción, que muchos otros han tenido, de que la confrontación entre la competitividad así entendida y el humanismo visto desde los autores consultados pudieran ser los generadores de las formas de maltrato, desconocimiento, injusticia, inequidad, exclusión, pobreza y miseria, entre otras amenazas que enfrenta el hombre actual y el venidero, junto con la inestabilidad
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
83
Jesús Castillo Ariza
ecológica y ambiental. Por eso se puede concluir, como muchos lo han hecho, que nunca como ahora es tan evidente la necesidad de hablar de la humanización del hombre para lograr superar dichas falencias. Diversas lecturas abordadas en los prolegómenos del trabajo y en las articulaciones del proceso maestral mismo, confirmaron la convicción de muchos estudiosos del tema humano, del cual tampoco existieron nunca tantos y tan variados desarrollos, como los avances de la ciencia y la tecnología al servicio del hombre, y en tan poco tiempo y con tan relativa facilidad de adquisición (disponer de los medios monetarios y financieros), pero también, con tan alto riesgo de que tales desarrollos lo alejaran de sí mismo y lo acercaran a su propia destrucción, pues, con estos avances, el hombre contemporáneo, el moderno y el posmoderno, en su intento por descubrir la verdad, o su verdad, y luego de alcanzar los más altos reconocimientos como sujeto individual, se alejó otra vez de sí mismo como persona, como sujeto y como ser integral, para quedar inmerso en las corrientes y el vaivén de factores externos, motivantes individualmente, en principio, pero frustrantes, en definitiva: riqueza, posición social, dinero y éxito en las finanzas, negocios y relaciones internacionales, poder político y económico, etc., que, aunque indispensables para el bienestar, lo convirtieron en otro ser capaz de sustituir su naturaleza humana sensitiva y racional, por una racionalidad inmediatista de hacer cosas “bien” y pronto, con alta rentabilidad monetaria y financiera asociadas al mecanicismo y tecnologismo absolutos, lo que conllevaría la sustitución del ser por el hacer y el tener y del ciudadano por el consumidor, posición capaz de desplazar, fácilmente, valores éticos, morales y humanos, tan caros a la sociedad actual, por la maximización de las utilidades y las rentabilidades, tan afines también a ella, especialmente a la institucionalidad.
84
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
“El comienzo del siglo XXI […] se enfrenta a una idea del conocimiento, de su valor, y su uso, que pone en jaque las viejas formas de entender la universidad. Problema este que, con desafortunada frecuencia, quienes tenemos el trabajo de pensar, planear o hacer la educación, dejamos de lado por abocarnos a la solución de acertijos prácticos y procedimentales que, solo en apariencia, se vislumbran como más urgentes de resolver en el corto plazo” Ana María Salmerón Castro
El trabajo identifica lo que podría llamarse “ese” nuevo escenario de guerra para el hombre, que no ha podido deslindarse de su condición luchadora y de su proclividad por dominar al otro, por cualquier medio –egoísmo5–, incluso por las armas, y buscando y aplicando nuevas formas de destrucción individual y colectiva, como la competencia y la competitividad, aliadas ideales del mercado y del neoliberalismo, para que cada hombre o entidad pueda marcar su territorio y avanzar, en solitario, hacia un destino sin límite que podría ser, como lo profetizaron y lo profetizan algunos, su propia destrucción. No en vano, las hoy denominadas enfermedades psiconeurológicas (estrés) generan, en las personas de alta competitividad y calificación, traumas similares a los de la guerra convencional.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS ORÍGENES DE LA COMPETITIVIDAD Y EL HUMANISMO
A partir de esta óptica y en términos generales, se destacan dos perfiles extremos y uno intermedio, para los que muchas universidades preparan hoy a sus profesionales, no obstante sus fundamentaciones filosóficas y doctrinales, como se deduce de los análisis realizados en la investigación. Estos permiten ver que las instituciones de educación superior (IES) optan, por una parte, por la formación hacia la cadena competitiva, “formación por competencias” que se resume así: Un sistema de formación profesional es un arreglo organizativo en el que diferentes actores concurren con ofertas de formación coordinadas en cuanto a su pertinencia, contenido, nivel y calidad; de
5
En general, el egoísmo, del griego ego [yo] e ismo [práctica tendenciosa], se define como aquella conducta consistente en poner los intereses propios en primer lugar, lo contrario al altruismo.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
85
Jesús Castillo Ariza
modo que, en conjunto, logren un efecto mayor en la elevación de la empleabilidad de los trabajadores al que se lograría actuando separadamente. Cuando el sistema acuerda la utilización de normas de competencia laboral para fundamentar la elaboración de programas, la formación, la evaluación y la certificación, se puede distinguir como un sistema normalizado. Hablar de sistemas de formación no implica necesariamente la creación de nuevas instituciones; ante todo se trata de un mecanismo cohesionador y regulador de las múltiples ofertas y niveles de calidad que existen. En este caso, el Estado desempeña un papel fundamental convirtiéndose en promotor y facilitador de las reglas del juego para el sistema y reservándose la fijación de políticas y directrices antes que la ejecución de las acciones. Una función fundamental de la administración pública es asegurarse de que el mercado de formación funcione adecuadamente. Pueden distinguirse tres grandes niveles en un sistema de formación. El nivel político en el que funciona un organismo rector; el nivel ejecutivo conformado por organismos sectoriales representativos de la producción y los servicios y, un nivel operativo conformado por las instituciones capacitadoras y los organismos certificadores y centros evaluadores.
Otras IES optan por los procesos integrales de formación y educación del hombre, paideia6, y otras más tratan de integrar estas dos facetas, pero falta indagar si las dos cosmovisiones se encuentran y se integran porque, al parecer, el modelo utilitarista de la economía liberal y neoliberal y el humanismo, como la ética y la política, afines a uno y otro paradigma, resultan irreconciliables como el agua y el aceite. Pero, a diferencia de esta metáfora, el humanismo y la competitividad, como la ética y la política, se necesitan mutuamente y deben convivir y visualizar un camino que quizá ya exista y que circunstancias ignoradas no dejan entrever, pero que una vez identificado mejoraría la vida del hombre en general. Este análisis y cuestionamiento constituyeron el hilo conductor de la tesis. 6
86
Paideia (en griego , "educación" o "formación", a su vez de , país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los varones de un carácter verdaderamente humano. Como tal, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paideia
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Así mismo, se pudo apreciar que la acción formativa de la universidad no resolvía por sí sola el interrogante, generando más bien múltiples preguntas que reencausaron la indagación: ¿Se puede ser competitivo y al mismo tiempo aplicar los principios humanistas? ¿Pretendemos, como en la película de Matrix, sacrificarnos y tomar la pastilla roja para evitar el sacrificio del mundo? ¿Es la vivencia de esta filosofía humanista la que nos puede hacer felices, o es el pragmatismo lo que debe primar? De ellas surgen otros cuestionamientos que en el curso de la investigación se abordaron, aunque sin buscarles solución: ¿Qué es humanismo y qué competitividad? ¿Son enseñables y cómo se enseñan? ¿Dónde se encuentran conceptualmente y en la vida práctica, y verdaderamente son compatibles? Para abordarlos, se orientó el análisis acudiendo tangencialmente a lo conocido del origen del hombre a partir de las propuestas darwinianas, y desde los orígenes de la teoría económica moderna y la competitividad de Adam Smith y David Ricardo, complementadas por la visión de la competitividad de Michael Porter, posiciones fuertemente integradas, convertidas en el origen y sustento del modelo liberal, neoliberal y de la praxis competitiva. De lo observado pude adelantar, como conclusión de este resumen, que la competitividad es, en principio, un comportamiento natural del hombre que refleja su lucha constante por sobrevivir y dominarlo todo, comportamiento asociado a su aparición sobre la Tierra en forma individual e individualista, pues así fue creado, y a su transformación colectivista o comunitarista. El tema, entonces, se analizó en este aspecto desde dos posiciones aparentemente opuestas: la religiosa y la científica, en las que se evidencia la presencia de actitudes de dominio, competencia y exterminio. Por una parte, desde el punto de vista religioso cristiano, se consideraron enunciados del Génesis sobre la creación del mundo y del hombre: «En el hecho religioso cristiano de la creación, en el paraíso, Adán y Eva y su descendencia inicial, Caín y Abel, la exteriorizan: la costilla del hombre de la cual sacó Dios a la mujer, metáfora de dominio y machismo: “dijo Dios, hagamos a los seres humanos a nuestra imagen y semejanza para que domine sobre los peces del
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
87
Jesús Castillo Ariza
mar…” (Gn 1,26-27). A partir del pecado (original), una vez detectado, surge el castigo de luchar para sobrevivir: competencia, asociada al exterminio, como riesgo de la derrota final que es la muerte. La tensión entre Caín y Abel recoge los tres perfiles: competencia, dominio y muerte, fruto de la competencia por agradar más a Dios: “Abel se hizo pastor y Caín agricultor y ofrecían a Dios lo mejor de su producto…”(Gn 4,3). Luego desde la creación el hombre cristiano ejerce competencia, dominio y destrucción». (Castillo. 2008, 7) Luego, para compensar o complementar la decepción que en principio generaba la posición dominante, que la Biblia expresa como la intención del Creador, se acudió al ángulo científico, ya que una conciencia religiosa por sí misma no permitiría la claridad conceptual necesaria para el efecto buscado en la investigación, al pretender entender los asuntos concernientes a la fe desde mecanismos de la lógica científica. Este nuevo enfoque permitiría reforzar, de alguna manera, que la tendencia a la dominación era una condición más humana que divina, y entonces el proceso podría continuar en esa dirección: “La otra visión del origen del hombre que asumimos, la teoría científica de la evolución de Charles Robert Darwin, 1809-1882, sustenta el origen y desarrollo de todas las formas de vida mediante un proceso de selección natural en el hombre desde los homínidos transformados y adaptados para dominar el medio y sobrevivir los más fuertes. Desde el australophitecus hasta el homo sapiens sapiens, pasando por el homo erectus y otros, superaron las barreras naturales y homínido humanas, para convertirse en la especie humana dominante y a veces destructora del universo”: “Todas las cosas vivientes muestran una tendencia a cambiar; y los cambios hereditarios son transmitidos de una generación a otra. Aquellos individuos afectados por cambios hereditarios que les dan una ventaja definida sobre sus semejantes, sobrevivirán más probablemente en la lucha por la existencia y reproducirán sus cualidades. Los individuos menos favorecidos, por otra parte, tenderán a desaparecer gradualmente. Así en el curso de muchas generaciones, las especies tenderán a mostrar un cambio gradual en dirección hacía una
88
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
2. EL LIBERALISMO, UN MODO DE VIDA Por otra parte, el análisis permitió concebir el liberalismo como un modo de vida en el que predominan la dominación, el sometimiento y la obtención de ventajas por parte de unos pocos frente a otros muchos, posición que se deduce de estudiar las tesis de A. Smith en sus principales obras: Teoría de los sentimientos morales (The Theory of Moral Sentiments, 1759) e Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (Inquiry into the nature and the causes of the wealth of nations, 1775), conocida como La riqueza de las naciones. Posición que se traduce en el siguiente resumen: "El concepto de competitividad está expresado en la dinámica de la época, siglos XVII y XVIII, en el tránsito de la explotación de la tierra como actividad económica principal y sedentaria, (fisiocracia y feudalismo), y luego a otra más dinámica, un sistema económico basado en la acumulación de riquezas y metales preciosos por parte de un país (bullonismo) y en la obtención de ventajas (ganancias) derivadas del comercio entre países, con un Estado proteccionista de ciertos comerciantes e industriales: no permitía la importación de productos manufacturados y promovía su exportación; exigía su pago en metales preciosos e imponía controles al uso y explotación de los factores de producción y regulaba las tasas de interés, los precios y el control de los salarios pagados a los trabajadores con base en fondos fijos, para mantener niveles bajos y pagos individuales en cuantía mínimas de supervivencia y la de su familia, con lo que además, el sistema lograba el control del crecimiento general de la población. Era la nueva forma de esclavismo técnico (que persiste con nuevos nombres) ya extinguido para entonces. El trabajador sometido a largas jornadas de trabajo en condiciones inclementes sin atención ni protección con sentimientos encontrados en lo religioso, ancestral o ideológico, destruían la dignidad y la vida, quedando solo con la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
más perfecta adaptación al medio en que viven”. (C. Darwin- Tesis 2008, 8).
89
Jesús Castillo Ariza
resignación, el desespero y tal vez el sentimiento de autodestrucción ante la impotencia y la incapacidad de liberarse. De allí surgen las teorías del comercio internacional, la de los precios y salarios y la de los mercados en general, entre otras, desechando el poder y la acción de los Estados que lo habían apoyado y creado, pero conservando de él la protección general y encubridora, consolidándose, en cambio, la libertad de acción y decisión económica individual, sustento teórico del liberalismo resumido en el laissez faire, laissez passer, expresión que se constituyó en su lenguaje simbólico y práctica permanente, y la desaparición del intervencionismo estatal en los asuntos económicos, en la bandera y el arma para que avanzara airosa la nueva fórmula de la lógica del mercado: el poder de los comerciantes e industriales en sustitución de los burgueses”. Smith observó el modo como funcionaba la producción, el comercio y la economía en general y descubrió las motivaciones que impulsaban a cada persona en su accionar individual y social, y, con sus escritos y formulaciones científico-filosóficas, consolidó como conveniente esa manera de actuar de las personas en el sentido económico. También David Ricardo (1772-1823), en Principios de economía política y tributación, consolida esa manera de actuar; estudió el concepto y propuso la teoría del valor y las ventajas comparativas basadas en la dotación de factores de producción de una región o país: tierra (recursos naturales), mano de obra (trabajo) y capital (riqueza acumulada), básicos para el progreso de las naciones si actuaba con ventajas: importar bienes primarios, sin procesar, granos, materias primas, animales vivos, etc.; exportar productos manufacturados y exigir el pago en primarios; lo que, además de la ventaja, le permitía al país dominar al otro, controlar los salarios y las rentas e incrementar las ganancias y su capital (riqueza). La asociación, sin intervención, entre Estados y la nueva clase dominante, resultó excelente inversión.”Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las
90
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Igualmente, del estudio de las teorías de A. Smith se pueden deducir dos posiciones relativamente opuestas: por una parte, al estructurar las bases de la economía política fundada en el interés acumulativo de riqueza, se le tilda de ser responsable del individualismo y el utilitarismo; por otra, su perfil humanista, desconocido muchas veces, muestra que antes que actuar como economista, como la mayoría de sus colegas clásicos, actuó como filósofo y moralista estudiando al hombre en su esencia ética y moral, tesis registrada en la Teoría de los sentimientos morales. El perfil humanista y competitivo de Smith lo reconoce E. Nicol en la presentación de una edición de dicha teoría: “Pues, en efecto, la potencia humana de donde emerge ese afán de transformar y utilizar la naturaleza, es una tendencia primaria, que puede llamarse inferior: el afán de productividad, de transformar y rehacer las cosas, de elaborarlas y manipularlas para someterlas a nuestro servicio, es un afán de poder y de dominio. La mano, que es el instrumento técnico del hombre, es así mismo el instrumento de lucha y de dominio. En la técnica, lo intelectual y lo espiritual quedan sometidos al servicio de lo impulsivo.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto del país” (Ricardo, Dices -Tesis 2008,10).
Pero el nacimiento de esta técnica, en su forma moderna, o sea con el auxilio de una ciencia rigurosa, pareció, a quienes lo presenciaron, una tan sorprendente maravilla, y la alteración de la forma de vida que acarreaba, fue, en efecto, tan importante que solo así puede explicarse el hecho de que los filósofos llegaran a ser, a un mismo tiempo, economistas y de que la idea y el valor de utilidad fuesen considerados como supremos en rango y como motores principales de la vida humana” (E. Nicol, en A. Smith, 1941). Reitera Nicol lo humanista (de Smith), que entra en controversia con su posición teleológica de la acumulación de riqueza observada: “de tal manera que una cierta bondad ingenua, no ausente del conocimiento de la flaqueza humana, ni falta de perspicacia sicológica; una cierta confianza optimista del hombre, mitigada por un asomo de escepticismo; reserva y dignidad; una seriedad más bien fría; decencia
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
91
Jesús Castillo Ariza
y buen sentido son, en resumen, los caracteres que ofrece el estudio de los sentimientos morales de Adam Smith y por los cuales puede ser considerado como representativo de las virtudes y limitaciones de una sociedad. (Smith 1941,23 -Tesis 2008,11). Así mismo, en la óptica de Smith, la especialización de la mano de obra y la división del trabajo, es, sin duda, un importante aporte para el mejor aprovechamiento de los recursos y para el incremento de la producción, pilares del liberalismo económico de entonces, y de hoy como eficientismo, pero igual, ratificación del individualismo o interés personal de mayor ganancia, aun a costa de los otros, fuente del poder individual y de colectividades reducidas de propietarios que diferenció las clases sociales y los Estados, como nueva arma de gran poder destructivo o al menos, disociativo. Este eficientismo, entendido como la transición entre el individualismo puro (J. Tocqueville) posrevolución francesa y el colectivo que impulsó, sin ninguna duda y en enormes proporciones, el industrialismo y la mayor producción de bienes y servicios para el bienestar de la sociedad, técnicamente denominado utilitarismo (J. Bentham y J. S. Mill), se apoya en lo que Smith observó al dividir las tareas entre artesanos, comerciantes y entre los mismos estados: la “división del trabajo” hoy especialización, que como principio de calidad permitía entonces, y con mayor razón, hoy, mayores volúmenes de producción para el mercado (oferta) y mayores beneficios para la empresa especializada por mayores ventas (demanda). Es el juego del mercado especializado que selecciona a productores (oferentes) y consumidores (demandantes), así: a los primeros por calidad, pues los compradores desechan la menor manufactura y valor agregado, quedando fuera del juego los pequeños productores, aunque pudiesen vender a menor precio. A los consumidores los discrimina por precio, si no pueden pagar el del mercado, quedando también por fuera de él. “Los mayores adelantamientos en las facultades o principios productivos del trabajo, y la destreza, pericia y acierto con que este se aplica y dirige en la sociedad, no parecen efectos de otra causa que la división del trabajo mismo” (Smith 1941,48).
92
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Las consideraciones y prácticas explicadas por Smith en sus escritos, y confirmadas por él mismo como garantía de mayor ganancia, alentaron a los hombres más poderosos de la sociedad a reforzar y consolidar la especialización, manteniendo para sí el secreto de fábrica y sin compartir conocimientos, dualidad egoísta/utilitarista, sobre los sentimientos morales de equidad, compasión y justicia, actitud que los llevó a la práctica perversa de regular la especie humana mediante el control del trabajo y los salarios. Pues Smith descubrió que los trabajadores de más bajo nivel educativo eran muy prolíficos y, de paso, identificó en la combinación bajo salario-escasez una herramienta de control natal que posteriormente se generalizó y se quedó sembrada en el mundo hasta nuestros días; posición esta que, aunque cierta y sin ser invento suyo, promovió en su entorno, lo cual obscurece su perfil humanista para convertirlo en mecenas del utilitarismo, la competitividad y la diferencia de clases, especialmente por asemejar el mercado de mercancías y el de hombres: Todos los animales se multiplican a proporción de los medios de su subsistencia, y no hay especie que pueda multiplicarse más allá de aquella proporción. En una sociedad civil, solo entre las gentes de inferior clase del pueblo puede la escasez de alimentos poner límite a la multiplicación de la especie humana, y esto no puede verificarse de otro modo que destruyendo aquella escasez una gran parte de los hijos que producen sus fecundos matrimonios. Siendo así la abundante recompensa del trabajo, como que los habilite de medios para criar a sus hijos, y por consiguiente para criar mayor número, tiene cierta natural tendencia a extender y ampliar aquellos límites. Es de advertir también que produce precisamente este efecto a proporción de la falta que hay de trabajadores. Si la escasez de estos va aumentando sucesivamente, por ser mayores los fondos que van dándoles que trabajar, la mayor recompensa del trabajo irá también fomentando de tal modo los casamientos y el número de trabajadores, que llegarán estos a un estado de poder con su número aquella excesiva demanda de manos trabajadoras con un aumento continuo de la población. […]El mercado se hallaría en un caso tan falto de manos trabajadoras y en otro tan sobrado, que habría de subir y bajar el precio al grado que exigían las circunstancias de la sociedad. Así es como la escasez de hombres, al modo que las mercaderías, regulan necesariamente la producción de la especie
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
93
Jesús Castillo Ariza
humana: la aviva cuando va lenta y la contiene cuando se aviva demasiado. Esta misma demanda de hombres, o solicitud y busca de manos trabajadoras que hacen falta para el trabajo, es la que regula y determina el estado de su propagación, en el orden civil, en todos los países del mundo, en la América Septentrional, en la Europa y en la China. Es la que se ha hecho rápida en la primera, lenta en la segunda y enteramente estacionaria en la última. (Smith, 1983, 128. Tesis 2008 16).
En cuanto a las Naciones Estado pujantes del siglo XVIII, Smith identificó la “ventaja absoluta”, consistente en que un país obtenía ventajas frente a otro por la sola posesión de mayor cantidad de recursos; pero si aprendía a utilizar mejor todos o algunos de los factores de producción como consecuencia de la división del trabajo y especialización, obtendría mayor ventaja sobre el otro país al negociar, y si se especializaba en todos los sectores, su ventaja sería absoluta, consolidando poder negociador y dominio. A eso atribuyó en principio el origen de la riqueza y fue el detonante de la competitividad entre países. Al contrastar esta posición con otras visiones socioeconómicas como la de los fisiócratas de Françios Quesnay que atribuían el origen de la riqueza a la tierra, pues su tenencia y explotación era lo que generaba renta visible (renta y cosecha), lo cual no podía lograr otro factor pues, por su parte, los mercantilistas se la atribuían a una balanza comercial favorable, constituyen dos corrientes de acción económica y pensamiento, previas a Smith, sobre las que desarrolló sus teorías con mayor profundidad y también con mucho asombro. Así nace entonces el concepto de la ventaja absoluta como elemento de la competitividad estatal con la que convivieron durante mucho tiempo los estados nación y sus sucesores. Hasta que, casi dos siglos después, M. Porter desarrollaría nuevas visiones basadas en la ventajas competitivas, en las que los procesos de dominio, competencia y competitividad para acumular riqueza, utilizan formas de negociación (si la hay) o imposición, gana/pierde, ya sea comercial o financiera, entre naciones, hoy globalizadas, o entre empresas, porque entre estas y los trabajadores se trata más de imposición que de negociación, pues se les hace creer lo segundo. Así es entendida la competitividad para el liberalismo (y para los sindicatos), pero
94
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
3. EL ORIGEN DE LA COMPETITIVIDAD En el siglo XX y comienzos del XXI, con la globalización expresada en el desarrollo, innovación y la tecnología aplicadas a la información y las comunicaciones (TIC), se crean nuevos patrones de consumo, de producción y nuevos productos, afortunadamente con una mejor conciencia ecológica; se reconceptualiza el término “competitividad”, a partir de que las ventajas comparativas y absolutas como motores del desarrollo se transforman en ventajas competitivas que ahora desarrollan las unidades productivas (empresas) al surgir como la unidad social y económica de esta era, entrando así a competir local e internacionalmente entre ellas, más que entre los países.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
es la que profundiza diferencias, radicalización y polarización entre países, empresas y personas, lo cual podría superarse con procesos negociación gana/gana, aceptado, al menos, en acuerdos entre algunos países. Tanto una como otra técnica de negociación son tema de la profesión relativamente nueva, la Administración de Negocios o Administración de Empresas
Michael E. Porter, en tiempos modernos, profundiza sobre la ventaja competitiva o competitividad, centrada no en la acción individual o de los países sino en las unidades productivas, las empresas, desde la cadena de valor que divide una empresa en las actividades discretas que realiza al diseñar, producir, comercializar y distribuir sus bienes y servicios: La competitividad es un atributo o cualidad de las empresas, no de los países. La competitividad de una o de un grupo de empresas está determinada por cuatro atributos fundamentales de su base local: condiciones de los factores; condiciones de la demanda; industrias conexas y de apoyo; y estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Tales atributos y su interacción explican por qué innovan y se mantienen competitivas las compañías ubicadas en determinadas regiones (Porter 2001,23.).
En este caso, a diferencia de lo que proponían Smith y Ricardo, las ventajas competitivas se crean a partir de la especialización de las empresas con base en la diferenciación del producto y la reducción
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
95
Jesús Castillo Ariza
de costos y la tecnología; la capacidad de innovación y los factores especializados son vitales pero no heredados (como sí sucede con la base de recursos naturales), sino creados, porque surgen de habilidades derivadas del sistema educativo. Este es percibido por Smith como legado del “saber-cómo” –know how– tecnológico, de la investigación y de la capacitación que se ofrezca al recurso humano, (para que sea más eficiente y no para mejorar su calidad de vida, al menos nos lo dice Porter), de mercados de capitales desarrollados y de una alta cobertura de servicios públicos de apoyo orientados por el Estado, que recobra vigencia; y de otros apoyos como la información y las comunicaciones, vitales para la competitividad de la empresa, no de la persona que, en soledad, únicamente puede estar bien informada. Las ventajas competitivas, por ser únicas y propias de cada empresa, son esquivas para ser copiadas o reproducidas, pues es difícil que competidores de otras regiones puedan replicarlas ya que, además de responder a las necesidades particulares de una industria, requieren inversiones considerables y continuas para mantenerlas y mejorarlas. Estas características ponen a las empresas más desarrolladas en posiciones ventajosas frente a las menos desarrolladas o con dificultades para adaptarse a las nuevas condiciones de la economía local o internacional, como ocurría y sigue ocurriendo con la diferencia entre países y con las diferencias entre personas. Se repite la escena del individualismo y las diferencias analizadas por Smith, no ya de las personas sino de las empresas como la fuerza del desarrollo y su accionar hegemónico repercute en el de los trabajadores y la sociedad. Se mantiene también el esquema de competencia destructiva y sometedora de unas empresas frente a otras: su modus operandi se sustenta en la destrucción de la líder, en estrategias internas y externas de combate ofensivas y defensivas, de arrasamiento del adversario para garantizar la propia supervivencia (Porter, 2004, 32), cada vez más corta, por las crisis financieras, imagen del capital; lo que en los tiempos modernos lleva a la constitución de redes supra empresariales y supranacionales, que absorben o eliminan a su vez a empresas y condicionan a países.
96
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Como los términos suelen usarse a veces indistintamente, habría que diferenciar entre competitividad y competencia. Competencia es, en lenguaje de la economía, la dinámica de acción y lucha entre productores por mejores condiciones de producción y venta, con carácter anárquico y destructivo, ley máxima del mercado; en términos deportivos se trata de la posibilidad de avanzar más lejos, más fuerte, más alto y más rápido que los demás, pregón de los juegos olímpicos modernos, verdadero sentido de la competencia en que se lucha por aventajar al otro en condiciones de igualdad de oportunidades definidas antes de partir, para ganar sin destruir, aunque sin colaborar. La competitividad se concibe como un concepto multidimensional, como sumatoria de competencias destructivas para obtener máxima rentabilidad y, de ser posible, el monopolio, no sostenible en el largo plazo según la teoría microeconómica. Existe también un enfoque sistémico que hace alusión a diferentes niveles de análisis y cobertura con que se efectúe, y por eso se hablará de “un nivel ‘macro’, un nivel ‘meso’ y un nivel ‘micro’ competitivo" (Rojas, S., 1999,10). 4. LA COMPETITIVIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU EVOLUCIÓN La investigación, por habérsele imprimido un sentido pedagógico, siempre ha exigido respuesta a la pregunta: ¿cómo se enseña la competitividad? Y la respuesta es que no parece existir una cátedra de competitividad propiamente dicha; pero su concepto y sentido sí es parte integral de la formación en todos los niveles, pues se pudo observar que algunas universidades “enseñan” para el ejercicio pragmático y exitoso de la vida, (conocimiento mercancía) e instan a los estudiantes a aprender y a adquirir “habilidades específicas” y a “formarse en competencias laborales” para desarrollar óptimas capacidades de desempeño y generación de resultados (eficientismo); otras, en cambio, tienden a la búsqueda de la verdad y el conocimiento, y propenden por una formación integral para responsabilidades sociales éticas, generación de conocimientos para transformar la sociedad y evitar convertirla en un ejército de robots con pocos seres pensantes.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
97
Jesús Castillo Ariza
Con todo, se evidencia como una percepción primaria del autor que en torno de la Internet y las tecnologías de información y comunicaciones, TICS, nace otra nueva clase social, sustento y apoyo de la competitividad empresarial, en principio, pero que resultó más excluyente que los procesos juntos de capitalización, industrialización y tecnologismo, transferida por el mismo mecanismo del mercado a las clases sociales que ostentan el poder económico, lo cual puede evidenciarse en análisis efectuados por autores como Luis Martínez : empresas con base tecnológica, que versa sobre las TIC y las perspectivas de desarrollo latinoamericano. (Martínez, 2006) En el mismo sentido de los fines de la educación han surgido muchas orientaciones y paradigmas educativos, como el consenso de Bolonia 2000, centrado en la formación por competencias, del que Maldonado (2001) propone una metodología de diseño curricular en competencias laborales; magnífico aporte al sistema competitivo, no cuestionable, pero que sí amerita la reflexión en cuanto se convierte en la ratificación del sistema neoliberal excluyente. Surge entonces en la investigación, la preocupación de que la enseñanza se radique en la construcción del conocimiento mercancía (rentable para el poseedor y más para el usuario): “El valor-conocimiento de las manufacturas y servicios posee una significación de rentabilidad comercial que se distancia enormemente del valor del conocimiento puro de la antigüedad griega, la que estaba preocupada por la identidad y la vocación de las cosas, por la onticidad, la caducidad y la permanencia del universo; o bien, por la dimensión práctica y ética de la vida cotidiana” (Romero 2008, 8), que en otro enfoque, si bien, la competitividad y la globalización se han convertido en una nueva alianza de significativas ventajas para la sociedad, el nuevo paradigma educativo es absorbido por el torbellino neoliberal sin más salida aparente: De la propuesta económica, los teóricos del neoliberalismo pasaron a una propuesta de articulación social y de convivencia humana igualmente sujetas a las reglas de competencia radicalmente libre e individualista para todos los aspectos de la vida social. De este modo se dio lugar a una nueva conceptualización del saber, de la ciencia
98
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
En el proceso de inserción de la competitividad como nuevo estilo de vida también incide la forma de Estado en que vivamos, como incidieron las transiciones del Estado nacional al Estado social de derecho o del bienestar y al de justicia (Martínez, p 9) para resolver los problemas sociales generados por la crisis del Estado del bienestar en lo que a los derechos sociales se refiere, por causa del capitalismo salvaje y el neoliberalismo basado en la competitividad excesiva. Posición que han adoptado indiscriminadamente los políticos y dirigentes del mundo, pues en los Estados Unidos tanto los demócratas desde su discurso de la libertad individual que le da todo el auge a la persona (individualismo) y el contrato (civis) piedra angular de su ideología, como los republicanos desde su sustento en la alianza, la asociatividad y la participación ciudadana, eje del funcionamiento de la polis, terminan inmersos en el torbellino neoliberal e inducen al sistema educativo, por fuerza de su poder político, a navegar en dichas aguas y a alimentar su poderío con la formación de las nuevas generaciones y cuadros directivos bajo sus estrictos lineamientos. Lo que convierte al sistema neoliberal en un modo de vida prácticamente invulnerable, fáctica e ideológicamente, si no se realizan las transformaciones educativas que reorienten su modus operandi y permitan considerar nuevamente al hombre en función de sí mismo y de la colectividad.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
y de la técnica; a una nueva idea de las relaciones sociales y de la pertenencia a la comunidad; es decir, a la ideología de la sociedad competitiva como una nueva utopía educativa (De la Torre, 2004, 16).
5. LA TEORÍA HUMANISTA Y LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA La versión humanista de A. Smith constituye una buena oportunidad de enlazar los temas de competitividad y humanismo, pero el tema del humanismo, dada su complejidad y extensión, hizo más difícil para la investigación la selección de autores, por lo que se acudió a los profesores Miguel Vidal y Miguel Romero que aportaron durante la maestría elementos orientadores muy valiosos para dicho propósito, y desde luego para la educación superior en lo moral y en lo social, mediante publicaciones y aportaciones que resumen lo fundamental de la formación humanista y del tema de interés de esta investigación.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
99
Jesús Castillo Ariza
Como era de esperarse, en cualquier momento del proceso de la investigación hizo su aparición la esperada pregunta: ¿qué es el humanismo y qué la formación humanística? La mejor respuesta a este interrogante se supone que la daría la formación de los filósofos. Pero otros enfoques lo refieren al desarrollo de habilidades artísticas que denominan humanidades, sumadas a estudios básicos de filosofía; otros no le otorgan a su estudio nivel científico: “área cultural a la que se dedican los estudios clásicos y el espíritu que les es propio, en contraposición con el área cultural que cubre las disciplinas científicas" (Reale & Antiseri, citado por Hamburger 2008, 47). Abbagnano, (1996, 630) afirma que: "en líneas más generales, se puede entender por humanismo cualquier dirección filosófica que tenga en cuenta las posibilidades y límites del hombre y que, sobre esta base proceda una nueva dimensión de los problemas filosóficos […] humanismo es toda filosofía que hace del hombre, de acuerdo con el viejo dicho de Protágoras, la medida de todas las cosas”. Tomado este enfoque, desde M. Romero hay que agregarle que el conocimiento de las habilidades filosóficas es posibilidad para el hombre de volver a ser humano, encontrarse a sí mismo, a sus raíces ontológicas y buscar su telos. Expresar su cultura e interpretarla para entenderse a sí mismo y al otro como a sí mismo será su mejor simbolismo (Ricoeur). Desligarse de ideologías y presiones y ver los hechos reducidos a su propia naturaleza –epojé– o fenomenología: "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno” (Husserl), y dialogar con los personajes y actores y con él mismo, aprendiendo a argumentar para darle sentido a su vida, oponerse a lo que no le es claro y buscar su felicidad. La definición de Abbagnano y las reflexiones anteriores se asimilan a las propuestas de los autores elegidos para el estudio, por lo que teniendo en cuenta el enfoque académico y puntual de la investigación en una facultad de ciencias económicas, ajustamos así una de sus preguntas: ¿Pueden o deben integrarse al estudio de las ciencias económicas las operaciones del pensamiento y las habilidades filosóficas, desde las operaciones básicas de la observación,
100
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
comparación, clasificación y categorización, hasta las habilidades de pensamiento analógico, dialógico, dialéctico y hermenéutico?; encontrando aquí, al parecer, los fundamentos del humanismo. Sin embargo, en la cita siguiente del mismo autor, se confirma una vez más la tendencia generalizada de formación y educación, no precisamente humanista, que ratifica una posición inicial en el sentido de que predomina en el sistema educativo una gestión absorbente y sistemática por cuenta del modelo hegemónico neoliberal: “En los procesos educativos profesionales han sido más frecuentemente utilizadas las habilidades de pensamiento lógico y matemático, y las de carácter axiológico y social para niños” (Romero, 2006, p. 236, citando a Matthew). Romero deduce también que el análisis y la observación, habilidades filosóficas más infundidas en América Latina como influencia cultural y educativa europea, se reducen al registro y evaluación de datos –sin el marco teórico que lo caracterice–, en respuesta al positivismo y empirismo reinantes más que a una intencionalidad filosófica real. No se llega, por tanto, a la intuición, contemplación o pensamiento analógico, abstracción y causalidad, pues la lógica instrumental del mercado, mediática en resultados, no da tiempo a los análisis de relaciones causa-efecto, epistemológico, ontológico, filosófico o político, y menos a los centrados en el ser, en categorías del pensamiento o conductas morales, que inducen a su abordaje para la comprensión de la realidad, la búsqueda de la verdad y de soluciones a las problemáticas que impiden al hombre latinoamericano encontrar la felicidad. Se deduce de lo anterior que sigue, en el sistema educativo, la línea impuesta de la competitividad y la competencia destructiva del opuesto. Por su parte, M. Vidal encuentra en la tarea educativa tres factores básicos integrantes de la conducta moral: los cognitivos, para conocer los valores morales y la formulación de normas y principios; los afectivos, que permiten el cultivo de los sentimientos morales para lo cual se acude a los clásicos griegos: "Por ello, debemos haber sido educados en cierto modo desde jóvenes, como dice Platón, para poder alegrarnos y dolernos como es debido, pues en eso radica
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
101
Jesús Castillo Ariza
la buena educación" (Aristóteles, 1988, 162); y los motivacionales y volitivos, que facilitan el tránsito de las motivaciones heterónomas a las autónomas. Vidal trata de comprender y explicar que las relaciones entre las personas y la cultura en la que se forman, como sus comportamientos, son el reflejo de la influencia que esa cultura o sociedad han ejercido en ellas, significando así que el comportamiento actual y futuro de las personas depende del medio en que transcurrió su vida; por tanto, de la forma e intensidad de la convivencia y de los instrumentos de su formación y la de sus valores morales, ciudadanos, económicos y sociales. Si el medio de desempeño no es el mismo que el de formación, afrontará dilemas éticos, morales y prácticos, siendo conveniente cotejar los factores de influencia y desempeño pues la formación, sumada a los requerimientos y costumbres, determina su modo de ser. Para matizar esta reflexión recordemos la máxima de la filosofía marxista: “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser sino, a la inversa, es su ser social lo que determina la conciencia” (L. Aranguren, 1999, 120). De tal manera, que en el proceso educativo no puede olvidarse ni el entorno de procedencia ni el de destino, como determinantes definitivos de la formación, discrepancia que se observa muy frecuentemente en el medio educativo y que la investigación actual no alcanzó a verificar, pero que la experiencia y el entorno dejan entrever con bastante claridad Complementando a Vidal, M. Romero propone una educación que contribuya a formar ciudadanos que participen libre y responsablemente en las instituciones políticas y sociales en que les corresponda vivir, a partir de valores educativos que para efectos de esta investigación responden a los de una formación humanista en que se encuentran algunos principios y prácticas pedagógicas, como las ofrecidas en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en su Facultad de Ciencias Empresariales, en la que se propende por la aproximación a la comprensión de los temas de estudio, como puede apreciarse en la tabla de coincidencias y discrepancias del anexo 1.
102
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
• Morales: responsabilidad, paz, justicia, honestidad, libertad, fortaleza. • Estéticos: creatividad, iniciativa, apreciación, sensibilidad. • Intelectuales: verdad, conocimiento, investigación, criticidad. • Afectivos: corresponsabilidad, amistad, aceptación, lealtad, respeto. • Sociales: diálogo, solidaridad, compromiso, tolerancia, participación, pertenencia, ecología, cooperación. • Vitales: salud, vida, fortaleza física, recreación, descanso, sexualidad. • Económicos: ahorro, trabajo, progreso, justicia.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Los siguientes son los valores de formación propuestos por Romero y que en varios aspectos coinciden con los lineamientos bonaventurianos de formación integral y con los de la Facultad enunciada:
También analiza Romero las incidencias que la globalización y el paradigma de la competitividad han tenido en los procesos de educación y formación de las nuevas generaciones, dejando entrever una vez más las discrepancias entre el referente propuesto de una formación con sentido humanista y el eficientismo derivado del tecnologismo y del utilitarismo. Concluye: “bajo la perspectiva de la rentabilidad del conocimiento como premisa básica, la comunidad del mundo y las sociedades particulares de cada región han sufrido transformaciones radicales en las que no siempre se reconoce ni valora la dignidad humana” (Romero, M., 2006,25). En conclusión, vuelve a ratificarse el enunciado sobre la reducción a que es sometido el hombre, pues allí, en esa sociedad de organizaciones que le apuestan a la competencia sin fronteras y a la competitividad, el valor de la persona se reduce a un indicador de eficiencia, rendimiento o de costo y productividad, sustento de la competitividad, circunstancias que concluyen la vigencia de los planteamientos de Smith.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
103
Jesús Castillo Ariza
6. EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS PERFILES DE FORMACIÓN Tratando de encontrar coincidencias entre los enfoques de la competitividad y el humanismo, habría que buscar elementos en el medio de desempeño, para tratar de encontrar lo que Vidal planteaba en el sentido de que el entorno, la cultura y la educación, entre otros muchos factores, influyen notoriamente en el comportamiento social de las personas, encontrándonos con un fuerte contraste entre la educación que ofrecen las facultades de ciencias económicas y las exigencias del mercado laboral, contraste que gira en torno de los perfiles de formación que las universidades –IES– les ofrecen a los estudiantes, y los perfiles de desempeño o “competencias” que las organizaciones requieren. Conclusión que coincide con la propuesta de Vidal sobre la distancia entre una y otra. Pero conocer las motivaciones que originan este contraste también preocupa a las IES, lo que se evidencia en los postulados misionales incluidos en sus proyectos educativos, en los que se reitera el interés de formar buenas personas, buenos ciudadanos y por supuesto, excelentes profesionales (Ver tabla anexa IES). Se resalta también el interés, muy válido, porque sus profesionales sean muy competitivos, capaces de sobresalir y ascender en la escala jerárquica de las empresas e instituciones, de adaptarse y de ser posible, de anticiparse y adoptar los cambios vertiginosos de las tecnologías de información y comunicaciones y de las nuevas prácticas para hacer negocios, tal que aporten al posicionamiento de las empresas y sus productos. Con lo que terminan por dejar de lado la función social y epistemológica de la educación y la producción, por cuenta de la mercaderización del hombre, de su vida y de su entorno, primando así la praxis de la competitividad frente al humanismo; no obstante, encontrar retiradamente que tanto IES como entidades industriales, comerciales y financieras, consideran importante en sus estatutos orgánicos y manuales de gestión, el cultivo de valores humanos y algunas desarrollan el tema de la responsabilidad social, que en la práctica puede no acercarse a lo que realmente significa.
104
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Al reflexionar sobre esa experiencia teórico-práctica de insertar en el discurso los valores humanos del enfoque humanista, pero de supeditarlos en la práctica al interés de la rentabilidad financiera, invita a quienes se dediquen a la función educativa a desarrollar una resistencia ideológica frente a ese poder absorbente del torbellino de la rentabilidad competitiva, en el que caeremos irremediablemente, si transmitimos con toda fidelidad lo que el sistema indica en sus textos guía (manuales) para formar desde la fuerza discursiva de las empresas consideradas más exitosas porque han logrado las mayores utilidades y posicionamientos en el mercado y la sociedad. Allí, el factor humano es poco mencionado, y si lo señala es por el valor que le agrega al producto. La enseñanza bajo estos parámetros no genera reflexiones ni cuestionamientos sobre la realidad de lo “enseñado” porque el manual, ruta de aseguramiento del éxito, insinúa que no hay otros caminos para serlo; dado que el objetivo ideal de las finanzas, por ejemplo, es la maximización de las ganancias de la empresa y el incremento de la riqueza del accionista (J. Van Horne 1988, 6), objetivo válido y respetable, pero no sostenible pedagógicamente si afecta la calidad de vida de otras personas De aquí surge la necesidad urgente de pensar un giro de los procesos formativos hacia un pensamiento crítico en docentes y estudiantes y nuevos profesionales capaces (competentes) de promoverlo desde su ejercicio en el manejo de la riqueza y el ingreso con equidad, justicia y solidaridad, pilares del humanismo que han sido apropiadas en discursos de gobernantes, organismos políticos y económicos sin materialización alguna, como la “lucha contra la pobreza”. Para ello hay que propender por una interrelación humana y racional, sin pretender, por imposible, descontextualizarla del paradigma del mercado y su pragmatismo eficientista, heredado en la formación como sociedad libre e independiente de nuestros países, ahora en un marco globalizado. El análisis de las teorías “contradictorias” que circunscriben el tema no aclaraba suficientemente las dudas, o al menos no orientaba a respuestas a las preguntas, por lo que en un intento de comprensión del fenómeno y acudiendo defectuosamente a una valiosa herramienta de la interpretación (Verstehen, de Dilthey), se intentó anali-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
105
Jesús Castillo Ariza
zar la estructura pedagógica - académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad antes citada, desde sus proyectos, académico-pedagógico (PAP) y educativo institucional (PEB), de profundo corte humanista, aplicados a los programas de Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública. Son estas disciplinas propicias para el estudio, desarrollo y promoción de conceptos y prácticas como la rentabilidad, la eficiencia, la competitividad y el bienestar, entre otros muchos saberes propios de ellas, que permitieron visualizar algunas interrelaciones prácticas y teóricas y que confirman que es posible tener muchas coincidencias, como de hecho se encontraron en este ejemplo (ver anexo n.° 1), complementadas con las observaciones textuales de las misiones, visiones y proyectos educativos de otras IES de Bogotá (17 universidades para las que se registraron sus textos en tal sentido). Que, a su vez dejaron nuevos interrogantes: ¿de dónde emerge la aparente confrontación entre la formación humanista y la competitividad, si en la práctica, o al menos en el discurso, son tema de obligado abordaje tanto en las IRS y en las organizaciones especializadas en una y otra cosmovisión como en los principales foros de los gobernantes más poderosos del mundo?; ¿de dónde surge ese distanciamiento (discursivo-práctico), percibido entre los intereses de la Universidad y los de la sociedad, si tanto una como otra tienen claro que deben vivir en estrecha correspondencia e interdependencia? Y de estas reflexiones se deducen muchas más; entre ellas: ¿es la Universidad la que debe formar la conciencia moral, ética, social, pragmática y económica de los profesionales o es la sociedad quien determina y define la orientación que debe dar a la formación de sus conciudadanos, consumidores o sujetos? Desde luego que estos temas no pudieron ser resueltos por la investigación, pero fueron abordados tangencialmente por su incidencia y capacidad de determinación en el modo de ser de las nuevas sociedades de profesionales. En el siguiente espacio se analiza lo observado en la Facultad de Ciencias Empresariales aludida. Al analizar tanto el Proyecto Académico-Pedagógico de la Facultad encuestada como la información de otras universidades registrada en los anexos, se ve que los valores humanísticos se articulan con
106
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
El 47% de las universidades analizadas declara abiertamente su perfil humanista y el resto, sin rechazarlo, considera muchos de sus elementos; pero todas concuerdan en adoptar procesos de formación integral para la transformación de la sociedad hacia condiciones de mejor calidad de vida. Abocan la ciencia y la tecnología como base fundamental del progreso de la sociedad y del mejoramiento de la competitividad, posición más marcada en algunos casos cuyo perfil general es de carácter eminentemente técnico o tecnológico, lo que justifica en parte su adopción de perfiles competitivos. Sin embargo, todas consideran la competitividad como elemento presente en sus visiones, dado que, quiéranlo o no, se encuentran dentro de un mercado que exige estrategias de desarrollo competitivo y de supervivencia en él.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
los económicos y financieros: “búsqueda de la verdad, actividad creadora, el análisis serio y objetivo de la realidad, el rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la comunidad, en cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior de docencia, investigación y proyección social y bienestar institucional, infundiendo en esas funciones los valores éticos, estéticos, sociales y religiosos” (PEB, 41 ss.) así como los de solidaridad, justicia y equidad, entre otros, que hacen parte de la misión, expresada en sus principios, objetivos y axiología.
No obstante, no se conoce Universidad alguna, al menos en Bogotá y por cuenta de lo observado en este análisis, que haya cerrado sus puertas por razones financieras, lo que indica también la existencia de una muy buena rentabilidad de la actividad educativa en el nivel superior.
A MANERA DE CONCLUSIONES Los enfoques religioso (Biblia) y científico (Darwin) analizados, indican que el hombre ha sido egoísta, competitivo y destructivo desde su creación, y reforzado con procesos formativos competitivos, aun en procesos e instituciones de perfil humanista.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
107
Jesús Castillo Ariza
El liberalismo económico de A. Smith y D. Ricardo, entre otros, conceptualizó y consolidó la cultura de la competencia por causa del egoísmo y la acción aprobatoria de Smith; y Porter la complementó como competitividad en empresas y estados con las finalidades del individualismo: agresividad y destrucción del otro, pero con herramientas distintas como la cadena de valor que compromete a todos. La competitividad, desde Smith hasta hoy, se fundamenta, en parte, en el control de los salarios y desde él, el de la población, su crecimiento y estructura; de allí resulta buena parte de la rentabilidad de la empresa. La tendencia de la educación superior en Colombia está sujeta al paradigma y a las lógicas del mercado y del capital, centrados en la competitividad, no para progresar colectivamente sino solitariamente y con técnicas de arrasamiento. Existen elementos coincidentes y de compatibilidad entre el humanismo, la competitividad y la formación humanista y por competencias, evidenciadas en los principios discursos y la praxis de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá: se puede ser altamente competitivo, rentable, y eficiente en condiciones generales de operación y negociación gana/gana. Las tablas adjuntas muestran alguna interrelación entre los principios del liberalismo competitivo; los del humanismo desde la perspectiva analizada y los lineamientos de formación de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en su PEB y de la Facultad de Ciencias Empresariales, en su PAP, así como las declaraciones de perfil humanista, eficientista o competitivo de otras universidades observadas.
DEFINICIONES A titulo de conclusión y aprendizaje de este proceso se presenta una aproximación de lo que deberían ser los conceptos del hilo conductor, derivados de los análisis y recorridos efectuados
108
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Humanismo: proceso de reflexión y búsqueda que permite al hombre verse en su real dimensión y estructura humana y proyectar, desde esa visión, su propio desarrollo y crecimiento, fundamentalmente con base en principios filosóficos y de conocimientos afines a su condición, para que pueda realizarse en el reconocimiento de sí mismo y del otro, en condiciones de convivencia personal, colectiva y de relaciones equilibradas con el Estado y el mundo a donde vaya
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Competitividad: conjunto de conocimientos, capacidades, acciones, factores y componentes técnicos con que cuenta como acervo una persona, empresa o país, para desarrollar óptimamente sus procesos de interés, con los recursos que le corresponden, para colocar los resultados al servicio de sí mismo y del entorno y para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el mejoramiento de sus propuestas misionales institucionales.
109
110
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
tores identificatorios de su perfil
Fac-
cipios que orientan su accionar
Prin-
MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS
4.1
Libre iniciativa económica. Sin intervención del Estado. Desregulación total. (“Mano invisible”). Sobrevivencia económica y social de los agentes económicos: productor, consumidor, mercado. Libertad económica. Utilitarismo. Máxima Ganancia, menor costo. Acumulación de riqueza. Sentido del bienestar. Estratificación social.
LIBERALISMO ECONÓMICO ADAM SMITH
Sistema de valores. Cadena de valor. Condiciones de competencia. Libertad para seleccionar y planear estrategias que generen ventaja competitiva. Sobrevivencia organizacional y estabilidad de los Estados. Cadena de valor. Concentración por especialización. Expansión de mercado. Atacar al líder competidor*. Diferenciación organizacional.
MICHAEL E PORTER[I]
COMPETITIVIDAD Y VENTAJA COMPETITIVA -
Formación de habilidades de construcción simbólica de la realidad social. Formación de habilidades de construcción de categorías de pensamiento. Habilidades de construcción de visión sistémica.
MIGUEL ROMERO M
HUMANISMO
La búsqueda de la verdad. La creación y transformación del conocimiento. Reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad y del Estado. Proclama la fraternidad universal de las creaturas y la reverencia por la Creación. La vivencia de valores estéticos, sociales, éticos y religiosos. Respeto por la libertad de conciencia sin discriminaciones por razón de credo, etnia, sexo o condición económica o social.
PEB[II]
PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO
Autonomía intelectual. Acción participativa. Contextualización. Compromiso y responsabilidad social. Privilegio del trabajo independiente del estudiante. manejo de tics[v]. Trabajo en equipo. Desarrollo del liderazgo. Interdisciplinariedad. Contextualización. Acercamiento e interacción con el entorno.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES [III]
PROYECTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO PAP
Obtener el máximo beneficio y rentabilidad de los recursos aplicados al proceso productivo. Reducir los costos al máximo posible y obtener el mayor mercado cautivo posible, con máxima fidelidad y dependencia para su vida, y buscar la forma de alcanzar posiciones monopólicas o de mínima competencia. (El monopolio es la figura de máxima concentración del poder económico y financiero de un mercado) o de un sector de él. Actualización tecnológica y participación en los principales mercados domésticos e internacionales como Dow jones; Nasdaq, etc., y otras empresas como ejemplo de presencia de las principales empresas en los mercados bursátiles de los Estados Unidos y del mundo, así como las nuevas alianzas estratégicas(en boga) que articulan las mayores empresas en el mundo para los mejores mercados globalizados y sin posibilidades de competencia.
EMPRESARIAL[IV]
SISTEMA LABORAL
Coincidencias, discrepancias y posibilidades de interactividad de los conceptos de humanismo, competitividad y formación humanista con el PEB y el PAP de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá y los requerimientos del sistema empresarial Tesis de maestría en Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2008
Matriz de visualización de coincidencias y discrepancias entre los discursos de competitividad y humanismo en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
ANEXOS
Jesús Castillo Ariza
Selección por el hacer Promueve la agresividad comercial y financiera Y la destrucción del contrincante
Empresas y propietarios de empresas (accionistas). El mercado; los consumidores que pueden elegir, que no son la mayoría
Empresas y propietarios de empresas atacadas y destruidas; el mercado estratificado; Los consumidores que no pueden adquirir los bienes selectivamente.
Selección (natural, dicen algunos) por el tener. Genera exclusiones y diferencia de clases tanto en las personas, como en las empresas como en los Estados.
Propietarios de factores de producción en especial de capital que se concentra progresivamente por efecto del propio sistema y de su operación.
Quiénes no son propietarios de factores de producción. Trabajadores, asalariados campesinos, desempleados, desposeídos y desplazados.
Beneficiados
AFECTADOS
negativos
Efectos
positivos
Efectos
Promueve la eficiencia. Incrementa las utilidades. Promueve la competencia no colaborativa.
Promueve la eficiencia . Premia el esfuerzo individual. Castiga la pereza (ineficiencia).
Este proceso fundamentalmente no tendría afectados jamás, pues su propósito reivindica a la persona humana integralmente.
La individualidad y la personalidad autónoma e independiente, pensante y trascendental.
Rechazo directo del sistema y aislamiento de los medios masivos de comunicación, exclusión social y a veces económica.
Busca el valor del conocimiento puro de la antigüedad griega, preocupada por la identidad y la vocación de las cosas, por la onticidad, la caducidad y la permanencia del universo; o bien, por la dimensión práctica y ética de la vida cotidiana.
Los profesionales rechazados por el sistema cuando actúan por convicción y con conciencia moral desde la ética de los valores.
La persona, la sociedad, el Estado.
En principio no debe tener salvo el contraste entre la formación y los requerimientos del entorno cuando son diferentes.
Formación integral de la persona con visión humana y de servicio a la sociedad, al Estado y a los procesos técnicos, científicos y productivos con sentido social.
Los propietarios de las empresas al obtener cuantiosas utilidades; la calidad de los bienes y servicios que la competencia promueve; los consumidores capaces de pagar el alto precio de esos bienes y servicios. Las empresas derrotadas y excluidas del sistema por no ser competitivas; los trabadores excluidos del sistema por incompetentes y sus familias dependientes de sus ingresos (salarios); los consumidores y la sociedad en general que no puede acceder a los bienes y servicios por los altos precios ofrecidos debiendo resignarse a productos similares de menor calidad y posiblemente menor precio.
La persona, las empresas, la sociedad, el entorno y el Estado, así como el proceso empresarial y productivo en general que contaría con actividades frescas, equitativas y eficientes. No debería haber afectados, salvo cuando el profesional así formado es rechazado por las empresas, instituciones y por la sociedad absorbida por el sistema eficientista como premisa de vida
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
La competencia genera índices muy altos en la mortalidad o sustitución de empresas y de exclusión de los trabajadores que no se ajusten a los sistemas de alta competitividad, eficiencia y generación de resultados por sí, no por la sociedad ni por la calidad de vida.
No deben existir salvo la poca aceptación del entorno. Económico que puede no considerar válidos estos criterios de formación.
El valor-conocimiento de las manufacturas y servicios con significación de rentabilidad comercial y financiera pero asociada al servicio social, con criterios de equidad, justicia y solidaridad.
Muy eficiente en términos de relación Ingreso/Gasto, de tal manera que cuanto mayor sea el resultado (deberá ser considerablemente mayor a uno), más atractivo resulta para la inversión y más inversionistas querrán ubicarse en esa actividad económica y permanecer en ella desplazando a otros de menor capacidad. Termina produciendo y ofreciendo bienes y servicios que aunque muy rentables, pueden no ser útiles a la sociedad generando patrones de consumo indeseable.
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
111
Jesús Castillo Ariza
112
[i] Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores Industriales y de la competencia. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. [ii] PEB Proyecto Educativo Bonaventuriano. “Es el derrotero que construye la Universidad de San Buenaventura como guía de su quehacer para que toda su comunidad universitaria se identifique y desarrolle acciones que hagan factible el espíritu de vida y de formación a través de sus tres dimensiones: como Universidad; como Universidad católica y como Universidad católica franciscana”. PEB, 2007, 18) Es la carta de navegación de la Universidad de San Buenaventura que define el rumbo a seguir… [iii] Es el desarrollo específico en la Facultad de Ciencias Empresariales de las orientaciones del PEB para el cumplimiento de la misión y misión institucionales mediante la ejecución de su particular visión y misión de la que hacen parte. [iv] Recoge las principales exigibilidades del sistema empresarial para profesionales de las ciencias económicas: Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía, programas integrantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, Colombia [v] TIC Tecnologías de Información y Comunicaciones
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
NOMBRE
PUBLICIDAD Y MERCADEO
CONTADURÍA PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
Brindar Educación Superior de alto nivel académico, formando profesionales con una sólida integración de valores éticos y morales, caracterizados por la capacidad de liderazgo, el desarrollo de habilidades por competencias y capaces de responder a los desafíos de las nuevas tendencias administrativas mediante la aplicación de conceptos adquiridos durante su carrera, en las continuas prácticas empresariales y en las teorías administrativas.
MISIÓN
La Fundación Universitaria San Martín está al servicio de quienes en ejercicio de su libertad la eligen para una formación académica en los campos de conocimiento y/o en los servicios de extensión que ella ofrece. Su acceso se hará en igualdad de oportunidades para los que demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan las condiciones exigidas. La educación se asume como un proceso intencional de promoción humana que se orienta a la formación integral de la persona, al articular conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y humanísticos con criterios y valores de la cultura nacional, latinoamericana y universal.
PEI
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Brindar Educación Superior de alto nivel académico, formando profesionales con una sólida integración de valores éticos y morales, caracterizados por la capacidad de liderazgo, el desarrollo de habilidades por competencias y capaces de responder a los desafíos de las nuevas tendencias administrativas mediante la aplicación de conceptos adquiridos durante su carrera, en las continuas prácticas empresariales y en las teorías administrativas.
Ser una Facultad reconocida como una de las mejores en el campo de la formación académica, con líderes de sólida formación ética y moral, en capacidad de generar nuevas opciones empresariales en el contexto globalizado desde la formación de empresas y con instrumentos de desarrollo social para el progreso económico del país.
VISIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY -MAESTRÍA EN ESTUDIOS HUMANISTICOS Perfiles generales de formaciòn en 17 universidades con programas en Ciencias Econòmicas de la localidad de Chapinero, Bogotà
Perfiles generales de formación en 17 universidades con programas de Ciencias Económicas de la localidad de Chapinero en Bogotá
Fundación Universitaria San Martin 1 www.sanmartin. edu.co
4.2
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
113
114
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Politécnico Gran Colombiano www.poligran. edu.co 2
NOMBRE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONTADURÍA PÚBLICA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
El Politécnico Grancolombiano es un centro de estudios superiores, creado para contribuir decididamente al desarrollo empresarial del país. Por medio de un proceso de autoevaluación y una modalidad de programas universitarios con planes de estudio integrados y por ciclos, forma técnicos, tecnólogos, profesionales y especialistas, a partir de una educación integral basada en el respeto por los derechos humanos, el conocimiento de la realidad, la inserción y la participación del país en los procesos de la globalización, la apertura económica, el avance de la tecnología, la aplicación de la investigación y la generación de desarrollo sostenible.
El Politécnico Grancolombiano es una fundación sin ánimo de lucro, con carácter de institución privada de educación superior que desempeña la función que le compete con la autonomía que la Constitución y las leyes colombianas le otorgan.
MISIÓN
Es razón y sentido del Politécnico Grancolombiano contribuir a que la sociedad progrese decididamente hacia la igualdad de oportunidades, y ser reconocida en el ámbito nacional e internacional como una de las instituciones de educación superior colombiana líderes en la formación integral de recurso humano capacitado profesionalmente y de dirigentes gestores para el desarrollo del campo empresarial; así como por su permanente actualización y aplicación de la investigación, la tecnología y los valores humanos en función de la educación y del bien común.
VISIÓN
El Politécnico Grancolombiano es un centro de estudios superiores, creado para contribuir decididamente al desarrollo socio-económico y cultural del país con programas universitarios de currículo integrado y por ciclos, para la formación de técnicos, tecnólogos, profesionales y especialistas, por medio de una educación basada en el respeto por los derechos humanos, el desarrollo integral de la personalidad humana, la inserción y la participación del país en los procesos socio económicos internacionales, el avance de la tecnología, la formación y la aplicación de la investigación, y la generación de desarrollo sostenible, dentro de un proceso de autoevaluación permanente con el propósito firme de buscar la excelencia académica.
PEI
Jesús Castillo Ariza
Universidad Antonio Nariño www.uanarino. edu.co 4
Pontificia Universidad Javieriana www.javeriana. edu.co 3
NOMBRE
ECONOMÍA
CONTADURÍA PÚBLICA
COMERCIO INTERNACIONAL
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONTADURÍA PÚBLICA
ECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
Brindar Educación Superior de alto nivel académico, formando profesionales con una sólida integración de valores éticos y morales, caracterizados por la capacidad de liderazgo, el desarrollo de habilidades por competencias y capaces de responder a los desafíos de las nuevas tendencias administrativas mediante la aplicación de conceptos adquiridos durante su carrera, en las continuas prácticas empresariales y en las teorías administrativas.
La formación integral de excelentes Administradores,Contadores Públicos y Economistas, de pre y posgrado, basada en procesos apropiados de investigación,docencia y servicio, desde un enfoque interdisciplinario e internacional y en consonancia con la Misión de la Universidad.
MISIÓN
Los valores universitarios se arraigan igualmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los cuales se identifican los fundadores de la Universidad Antonio Nariño y que abarcan derechos políticos y civiles, derechos culturales, sociales y económicos, y derechos basados en la solidaridad, que aseguran el bienestar individual y colectivo. Estos derechos se proclaman como fundamentales y esenciales, se extienden a toda persona sin discriminación, irrelevante al mérito, más se acepta la restricción de los derechos del individuo en pos de asegurar y garantizar los derechos comparables de los demás, expresan el ser y el deber ser de los asuntos humanos y buscan circunscribir el poder del estado.
La Universidad Javeriana se identifica entonces como comunidad educativa que, sobre la base de los valores y las opciones compartidas, busca con su quehacer cotidiano el cumplimiento de su Misión.
PEI
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Posicionarse como una de las mejores universidades del país, con pensamiento crítico, autónomo y global, acreditada nacional e internacionalmente, que al estar a la vanguardia del conocimiento, contribuye a la competitividad nacional en ciencias, artes y tecnología, es el reto de la Universidad Antonio Nariño.
Para diciembre de 2007, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana será reconocida como una de las mejores de Colombia en todos y cada uno de los frentes de su actividad.
VISIÓN
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
115
116
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Universidad Catolica de Colombia www.ucatolica. edu.co 6
Universidad Autonoma de Colombia www.fuac. edu.co 5
NOMBRE
Ser una Universidad acreditada de reconocida influencia en el medio cultural, económico y social del país y con una comunidad académica y científica relacionada nacional e internacionalmente.
Brindar Educación Superior de alto nivel académico, formando profesionales con una sólida integración de valores éticos y morales, caracterizados por la capacidad de liderazgo, el desarrollo de habilidades por competencias y capaces de responder a los desafíos de las nuevas tendencias administrativas mediante la aplicación de conceptos adquiridos durante su carrera, en las continuas prácticas empresariales y en las teorías administrativas.
Brindar Educación Superior de alto nivel académico, formando profesionales con una sólida integración de valores éticos y morales, caracterizados por la capacidad de liderazgo, el desarrollo de habilidades por competencias y capaces de responder a los desafíos de las nuevas tendencias administrativas mediante la aplicación de conceptos adquiridos durante su carrera, en las continuas prácticas empresariales y en las teorías administrativas.
ECONOMIA
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO Y LOGÍSTICA INTERNACIONALES
La Universidad Autónoma de Colombia es un centro académico democrático, independiente, participativo y pluralista, comprometido con el desarrollo de la persona humana y con la realización de los valores esenciales del ordenamiento jurídico colombiano mediante el cultivo del conocimiento racional, con miras a la formación integral, la investigación y la participación de la comunidad universitaria en la vida socioeconómica, cultural y política de la nación.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VISIÓN
MISIÓN
CARRERAS
La Universidad Católica de Colombia, coherente con su Fundamento, Principios y Misión, formula su proyecto con el cual genera su propio acto educativo, destaca la naturaleza moral de dicho acto, origina acciones inteligentes y libres y se presenta al mundo como una opción de trascendencia. Este proyecto está estructurado sobre cinco soportes a saber: Antropológico Epistemológico Universalidad Doctrina Católica y Social de la Iglesia Administración y gestión
En consonancia con la vocación de ofrecer un servicio educativo de calidad a sectores de la población menos favorecidos económicamente, y en consideración a los cambios y transformaciones sufridos por la sociedad contemporánea como consecuencia de la situacion del pais.
PEI
Jesús Castillo Ariza
UNIVERSIDAD DE LA SALLE www.lasalle. edu.co 8
Universidad de La Sabana www.unisabana. edu.co 7
NOMBRE
CONTADURÍA PÚBLICA
ECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SERVICIO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO Y LOGÍSTICA INTERNACIONALES
CARRERAS
Nuestra misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así, participamos activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable.
La Universidad de La Sabana, Institución Civil de Educación Superior, procura que profesores, alumnos y demás miembros del claustro universitario se comprometan libremente, en unidad de vida, con coherencia de pensamiento, palabra y acción, a buscar, descubrir, comunicar y conservar la verdad, en todos los campos del conocimiento, con fundamento en una concepción cristiana del hombre y del mundo, como contribución al progreso de la sociedad.
MISIÓN
Somos una Universidad, Católica y Lasallista, fundada, orientada y dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas que a partir de un proyecto formativo inspirado en la tradición lasallista ofrece programas académicos de educación superior, realiza investigación con pertinencia e impacto social, y se proyecta socialmente con el objetivo de promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona, la transformación de la sociedad, el fomento de la cultura y la búsqueda del sentido de la verdad.
La Universidad de la Sabana, en su condición de Universidad, es una comunidad de personas, vinculadas por el fin participado del crecimiento desinteresado del saber superior, gracias al cual se constituye una comunidad de saberes. En tanto el conocimiento es un bien, difusivo como todo bien, se impone una comunicación que se traduce en una tarea académica. Así, mediante la investigación y la docencia, la Universidad se proyecta, con vocación de servicio, en los distintos sectores de la sociedad.
PEI
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Seremos reconocidos como una Universidad que se distingue por: - La formación de profesionales con sensibilidad y responsabilidad social, - el aporte al desarrollo humano integral y sustentable, - el compromiso con la democratización del conocimiento, y - la generación de conocimiento que transforme las estructuras de la sociedad colombiana.
La Universidad proyecta su futuro, teniendo como punto de partida su realidad interna y las fuerzas externas que gravitan en el presente. El futuro que formula, afirma su Misión y expresa sus fines y aspiraciones, a mediano y largo plazo, así como la manera como espera ser reconocida.
VISIÓN
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
117
118
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
CARRERAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NOMBRE
Universidad del Bosque www.unbosque. edu.co 9
VISIÓN
no tiene
MISIÓN
La presencia y pertinencia de la “Universidad El Bosque” en la sociedad colombiana, tienen como correlativos los siguientes problemas y situaciones a cuya solución la Institución pretende hacer sus aportes, así: Contribuir mediante la formación integral a la superación del desgaste del significado y de la capacidad vinculante de los valores ético-morales y espirituales en nuestra cultura. Mediante el ejercicio académico de la investigación, la docencia y el servicio, transmitir y producir conocimientos para aumentar el conocimiento científico-técnico en nuestro país. Con base en la afirmación de una cultura de la vida, crear condiciones de convivencia, dignificante entre seres humanos y de estos con la naturaleza, para contrarrestar el irrespeto por la vida en sus diferentes manifestaciones y el inusitado desarrollo de una cultura de la violencia, de la muerte y de la destrucción de los ecosistemas. Con fortalecimiento de la corresponsabilidad y las relaciones comunitarias interactivas, enfrentar la crisis de las instituciones en particular de la familia, el estado y la educación. Al relativizar todo tipo de manipulación instrumental, plantear alternativas para superar la absolutización de lo material que hace de los seres humanos sólo medios y no fines. no tiene
PEI
Jesús Castillo Ariza
Universidad Libre www. unilibre.edu. co 11
Universidad EAN www.ean. edu.co 10
NOMBRE
CONTADURÍA
ECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
La Universidad Libre como conciencia crítica del país y de la época, recreadora de los conocimientos científicos y tecnológicos, proyectados hacia la formación integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, hace suyo el compromiso de: • Formar dirigentes para la sociedad. • Propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país. • Procurar la preservación del medio ambiente y el equilibrio de los recursos naturales. • Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultores de la diferencia.
Contribuir a la formación integral de la persona y estimular su aptitud emprendedora, de tal forma que su acción coadyuve al desarrollo económico y social de los pueblos
MISIÓN
La relación de la Universidad con la ciencia y La tecnología tiene sentido en la medida que los profesores y los estudiantes estén en capacidad de articular el trabajo académico con el acontecer social, político, económico y cultural con la dimensión universal. El trabajo académico es por excelencia reflexivo, critico y metódico, condiciones básicas que impone el rigor del conocimiento que busca explicar racionalmente los fenómenos de la naturaleza, sociedad y el espíritu del hombre. La Universidad encuentra verdadera esencia cuando fundamenta existencia en asumir al hombre como el protagonista y creador de la cultura; como el ser capaz de hacer historia y transformar el medio natural y social; al hombre que con su trabajo, inteligencia y sensibilidad ha creado un mundo simbólico; al hombre que no agota sus posibilidades en la fàctico; pues trasciende a lo existencial y metafísico.
La acción académica de la Institución está encaminada a la formación de profesionales líderes integradores, honestos, eficientes, probos, creativos, emprendedores y multiculturales en función de un espíritu de servicio a la sociedad. La Institución considera como su principal activo a sus grupos humanos: profesores, alumnos, ex alumnos y cuadros administrativos. Por consiguiente, propiciará un ambiente adecuado para su desarrollo personal, para el estudio y para el mantenimiento de un espíritu de convivencia y de fraternidad. La actividad de la Institución está orientada hacia el fortalecimiento de los valores cívicos y hacia el desarrollo de una actitud de superación cultural y científica, enmarcada dentro del propósito permanente de respeto a los valores humanos.
PEI
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
La Universidad Libre es una corporación de educación privada, que propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacifica de los conflictos.
Ser líderes en la formación de profesionales, reconocidos por su espíritu empresarial
VISIÓN
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
119
120
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Universidad Militar Nueva Granada www. umng.edu.co 13
Universidad los Libertadores www. ulibertadores. edu.co 12
NOMBRE
ECONOMÍA
CONTADURÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONTADURÍA PÚBLICA
ECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
CARRERAS
La Universidad Militar Nueva Granada se erige como una comunidad reflexiva y crítica, fundada en los valores y principios constitucionales que le permiten brindar educación superior a los miembros de la Fuerza Pública, a sus familias y a la comunidad en general. La entidad apoya al Estado y al sector privado en la solución de los problemas nacionales, propugnando a través de su calidad por la consolidación de los procesos de investigación, integración y cooperación internacional.
Formar integralmente profesionales y ciudadanos críticos con amplio sentido de lo social, ético, estético y político; competentes investigativos, innovadores y con espíritu emprendedor, mediante la cualificación permanente del proyecto pedagógico, curricular y administrativo, que estén en concordancia con los avances de la ciencia, la tecnología y sustentados en el desarrollo económico, político, social, educativo y cultural de los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
MISIÓN
La Universidad Militar Nueva Granada será un importante centro de educación superior con programas de pregrado y postgrado de alto desarrollo científico y tecnológico, con un profundo sentido humanístico y social, de acuerdo con las nuevas tendencias nacionales e internacionales de la educación. Estará comprometida con la formación de profesionales integrales y éticos, y en el estudio y solución de los problemas del sector defensa y la comunidad en general.
La Fundación Universitaria Los Libertadores se proyecta como una organización social de educación superior con liderazgo en el uso de las tecnologías como mediadoras en los procesos de formación integral en los campos social, económico, cultural, político, humanístico y científico mediante estrategias presenciales, a distancia y virtuales, con propuestas de formación permanente, uso de metodologías innovadoras adecuadas al contexto de la educación superior local, nacional e internacional para contribuir al desarrollo de la sociedad colombiana.
VISIÓN
El Proyecto Educativo tiene como principio básico la formación integral de sus miembros como personas para lograr la construcción y consolidación de una auténtica comunidad educativa, a través de la investigación, la docencia y el servicio. La puesta en marcha del PEI plantea a todos los miembros de la Universidad como exigencias ineludibles, la corresponsabilidad, la presencia activa, la pertenencia y el compromiso institucional. La Universidad Militar “Nueva Granada”, como institución de educación superior, facilita y promueve la excelencia académica para que cada uno de sus miembros pueda expresar lo mejor de sí mismo, a través de una alta calidad humana, inspirada en los más profundos principios y valores de la cultura.
El proyecto educativo institutcional Los Libertadores, es el eje dinamizador que retoma los hechos significativos del pasado institucional, los contextualiza y confronta con el presente y los proyecta a manera de imaginarios colectivos posibles y realizables; integra los esfuerzos y las voluntades de los miebros de la comunidad académica en una tarea de construccion permanete, guiada por ejes propositivos en donde conjugan de manera ordenada los proyectos en búsqueda de ideales comunes por esto el proyecto educativo identifica el sentido mismo de la formacion y el compromiso que asume la institucion con la sociedad, de manera autónoma y sobre la cual debe dar cuenta de su papel transformador.
PEI
Jesús Castillo Ariza
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA www.unipiloto. edu.co 15
Universidad Minuto de Dios portal. uniminuto. edu 14
NOMBRE
ECONOMÍA
CONTADURÍA PÚBLICA
ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONTADURÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
La Universidad Piloto de Colombia busca la formación de profesionales con conocimiento científico y crítico, con mentalidad abierta a todos los aspectos de la vida y del desarrollo nacional, considerados dentro de una visión global y en particular, de los que caracterizan el contexto de la comunidad colombiana; mediante la investigación científica y la formación integral del hombre como instrumento de cambio, que garantice el bien común, la estabilidad de la sociedad, el bienestar del ciudadano y el manejo adecuado del medio ambiente.
para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz
para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables líderes de procesos de transformación social;
para ofrecer Educación Superior de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible;
agrupa Instituciones que comparten un modelo universitario innovador;
inspirado en el Evangelio, la espiritualidad eudista y la Obra Minuto de Dios;
El Sistema Universitario UNIMINUTO
MISIÓN
La Universidad Piloto de Colombia desde su fundación, ha definido y adoptado su estructura, sus propios estatutos y demás regulaciones para el cumplimiento de sus funciones institucionales. En este contexto, y fundada en el análisis de su historia y de su realidad actual, ha concretado su propio Proyecto Educativo Institucional, como instrumento fundamental para la planificación y la orientación de su desarrollo. El proyecto enfoca la búsqueda de pertenencia como el centro de su preocupación por la calidad; por esta razón, los rasgos deseables para la sociedad colombiana del futuro. Entendida como un estrecho compromiso del conocimiento con la vida y el mundo, dicha búsqueda supone la participación activa de la universidad en la definición de un proyecto de país y de sociedad colombianos.
Creemos en la persona humana como ser integral, hijo de Dios, y digno de respeto; de esto nos dio testimonio el P. Rafael García Herreros con su vida y obra. Promovemos el comportamiento ético: la honradez, la transparencia, la equidad, el respeto por la diferencia, la tolerancia, la solidaridad, la justicia social y el cumplimiento de las normas; esta actitud ética nace del reconocimiento de las personas en su dignidad, derechos fundamentales, en su autonomía, libertad y en sus valores. Por otro lado esta enfocado a ser de cada uno de sus estudiantes personas con espiritu de servicio.
PEI
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
El alcance de la Universidad, se basa en el reconocimiento por la comunidad académica y científica, como líder en la formación integradora del ser social para el progreso intelectual y científico del hombre libre, con altos valores humanos y comprometida con la sociedad en general.
La Universidad Piloto de Colombia se proyecta como un centro universitario de excelencia, que fundamenta su prestigio en la práctica de la gestión institucional, en el impacto, en la cultura, en la ciencia, en la tecnología y en el desarrollo de la sociedad.
El Sistema Universitario UNIMINUTO en el 2012 será reconocido en Colombia por las vivencias espirituales y la presencia de Dios en el ámbito universitario; su contribución al desarrollo del país a través de la formación en Educación para el Desarrollo; la alta calidad de sus programas académicos estructurados por ciclos y competencias; su impacto en la cobertura originado en el número de sus sedes y la gran facilidad de acceso a sus programas; y sus amplias relaciones nacionales e internacionales.
VISIÓN
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
121
122
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Universidad Santo Tomas www.usta. edu.co 16
NOMBRE
ECONOMÍA
CONTADURÍA PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
la mision de la Universidad Santo Tomas, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consisite en promover la formacion integral de las personas en el campo de la educacion superior, mediante acciones y procesos de enseñanza aprendizaje, investigacion y proyeccion social, para que repondan de manera etica, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país.
MISIÓN
PEI
PEI es el currículo-marco de la Institución, contexto obligado para el diseño y ejecución de cada uno de los currículos especializados de los programas institucionales. Debe concretarse en el diario quehacer organizativo, académico y formativo de la Institución tomasina. El clima de la Universidad, generado por ese quehacer comunitario, condiciona y da sentido al clima cotidiano de cada facultad.
VISIÓN
La visión como proyección de la Mision a mediano plazo, prospecta así la presencia y la imagen institucional de la Universidad Santo Tomás: interviene ante los organismos e instancias de decisión de alcance colectivo; se pronuncia e influye sobre los procesos que afectan la vida nacional o de las comunidades regionales, porque goza tanto de la acreditación de sus programas como de la acreditación institucional; es interlocutora de otras instituciones tanto educativas como empresariales del sector público y privado. La comprensión humanista cristiana de la realidad colombiana y latinoamericana contemporánea, heredada de su larga tradición en el campo de la educación superior, en contexto de mundialización, inspira el quehacer de sus programas con miras a asegurar la construcción del bien común y la realización de la justicia distributiva, y así reducir la exclusión social, económica, cultural y política. Vinculada a las distintas regiones del país, a través de sus seccionales y de sus programas de Universidad Abierta y a Distancia, es factor de desarrollo y mejoramiento de los entornos y contextos donde opera. Incorpora el uso de nuevas tecnologías educativas como herramientas para la docencia y la investigación en todos los planes de estudio, y vincula a docentes y a estudiantes en proyectos compartidos para recuperar, adaptar y generar nuevos conocimientos en orden a la solución de los nuevos problemas de la sociedad y del país.
Jesús Castillo Ariza
Universidad Sergio Arboleda www. usergioarboleda. edu.co 17
NOMBRE
ECONOMÍA
CONTADURÍA PÚBLICA
FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERAS
La formación en valores cristianos y humanísticos, como sello institucional. La cultura, como elemento de contexto general. La investigación, como actividad generadora del conocimiento. El ejercicio profesional, como servicio a la comunidad, con vocación de liderazgo. La honestidad y la ética, como actitudes del comportamiento. La autoevaluación permanente, como proceso de actualización y mejoramiento continuos.
PEI
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior, de carácter privado, que busca la formación personal y profesional en las diversas modalidades del saber, mediante la actividad académica y cultural, el fomento de la investigación y la proyección hacia la comunidad nacional e internacional con sentido social y excelencia académica.
VISIÓN
Fuente: páginas web de las universidades Elaboración del autor Noviembre de 2008
La Universidad Sergio Arboleda, está comprometida con la formación integral de profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística, formados con espíritu ético y cívico, creativo y crítico; además capaces de liderar el desarrollo económico, social y cultural, tanto nacional como internacional.
MISIÓN
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
123
Jesús Castillo Ariza
BIBLIOGRAFÍA Abbagnano, N. (1996). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Aranguren, José L. L. (1999). Ética y política. Madrid: Biblioteca Nueva. Aristóteles (1988) Ética nicomaquea, Madrid: Gredos. Biblia de América. 6.a edición. Madrid: Editorial la Casa de la Biblia, (1994). Chávez, Alfonso. Educación en derechos. Disponible en: www.angelfire.com/ego/leppsy/art2.htm, 21 de abril de 2008. Darwin, R. Charles. El origen de las especies, versión electrónica en www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm, 10 de noviembre de 2008. De la Torre Gamboa, Miguel del humanismo a la competitividad 1996. Versión digital Tecnológico de Monterrey DICES Diccionarios en Internet de las Ciencias Económicas y Sociales ISBN-10: 84689-8536-8 N.° Reg. Leg. 06/32424. www.eumed.net Drucker, Peter (1994). La sociedad poscapitalista, Bogotá: Norma. Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Diccionario de Ciencias Económicas y Sociales Dices. www.eumed.net Gadamer, Hans George. (2000) La educación es educarse, Barcelona: Paidós. Hamburger, Álvaro (2008). Humanización de la empresa, Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Hubeman, Leo. (1973). Los bienes terrenales del hombre, Editorial Siglo XX. Maldonado, García Miguel Ángel (2001). Las competencias una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Bogotá: Ecoe Ediciones.
124
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
Nussbaum, Martha C. (1996). Introduction. The Old Education and Think-Academy. Harvard University Press. Versión digital Tecnológico de Monterrey. Porter, Michael E. (2001). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Vigésima reimpresión. México: Compañía Editorial Continental CECSA. Porter, Michael E. (2004). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales de la competencia. Compañía Editorial Continental CECSA México
Humanismo y competitividad en Adam Smith y otros autores
Martínez, Luis. Empresas con base tecnológica. Disponible en: www. getiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/ebt/htm
Prieto, Ariza Ana María y otros ( 2008 ). “Competencia en un contexto de consolidación financiera: una aplicación al caso colombiano”. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes. Reimer, Joseph. (2002). La educación moral. De la discusión moral al gobierno democrático. Barcelona: Gedisa. Romero Morett, Miguel Agustín Dilucidación del ámbito y la especificidad de las habilidades filosóficas: un estudio comparativo y transdisciplinario en el contexto educativo. Versión electrónica 2008. Tecnológico de Monterrey. Romero Morett, Miguel Agustín (2006). Desarrollo de habilidades filosóficas. Un estudio comparativo y transdisciplinar en el campo educativo. Universidad de Guadalajara. Romero Morett, Miguel Agustín (2007). Revista Querens Ciencias Religiosas, estudios y ensayos. "El humanismo en las universidades". 2007 Rojas, Patricia. (1999). ¿Qué es la competitividad? / Patricia Rojas, Sergio Sepúlveda. San José, C.R.: IICA. Rosanvallon, Pierre. La globalización requiere un nuevo contrato social. Gobierno de Chile, PNUD. Temas de desarrollo humano sustentable, N.° 4. Disponible en: www.desarrollohumano.cl/ otraspub/Pub05/pub4.pdf. Agosto de 2008.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
125
Jesús Castillo Ariza
Sartre, Jean- Paul. (2001). Las moscas. 9.a edición. Buenos Aires: Lozada. Smith, Adam (1941). Teoría de los sentimientos morales. El Colegio de México. Smith, Adam (1985). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona: Ediciones Orbis. S. A. Tito Marcio Plauto, 254 a. C. - 184 a. C. Sarcina. Van Horne, James C. (1988). Administración financiera, Traducción: Julio S. Coro Pando. México: Prentice Hall Hispanoamericana, SA. Vidal, M. (1996). La estimativa moral. Propuestas para la educación ética, Madrid: PPC. Yunus, M. (1999). Hacia un mundo sin pobreza, Santiago de Chile: Andrés Bello. Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas. Lic. Alejandra Padilla Juárez. www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/index.htm
126
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 77-126
CENTRO DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA UNIVERSIDAD MARIANA DE SAN JUAN DE PASTO La factibilidad de su creación Franco Hernán Guerrero C* Germán Alfredo Gómez** Wilson Guillermo Revelo*** Artículo recibido: mayo 12 de 2009 Arbitrado: noviembre 26 de 2009
RESUMEN Este artículo presenta las condiciones técnicas, administrativas, de mercado y financieras necesarias para fundar el Centro de Gestión y Consultoría Empresarial en la Universidad Mariana de Pasto, cuyo propósito es realizar asesorías económico-administrativas para la creación, desarrollo, manejo y competitividad de la empresa; haciendo partícipe a la Universidad y toda su experiencia profesional en tareas como la formulación y evaluación de proyectos, las auditorias a municipios, el desarrollo de investigaciones y la ejecución de planes de inversión que promuevan el progreso regional.
*
Profesional en Negocios Internacionales, Técnico en Comercio Exterior, Licenciado en Lenguas Modernas. Especialista en Gerencia y Negocios Internacionales, Especialista en Docencia Universitaria. Docente tiempo completo en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana. Correo electrónico:
[email protected]
**
Ingeniero Industrial, docente tiempo completo en el programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana. Correo electrónico:
[email protected]
**
Administrador de Empresas, Ingeniero Industrial. Especialista en Gerencia Financiera, Especialista en Evaluación de Proyectos, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Negocios Internacionales, docente tiempo completo en el programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana. Correo electrónico:
[email protected]
Franco Hernán Guerrero C. y otros
El estudio de factibilidad demostró que son los costos económicos del servicio frente a la competencia y al mercado una de las fortalezas más grandes con las que cuenta el Centro, gracias al aval de la Universidad y a los niveles de credibilidad y alto reconocimiento académico con que cuenta en la región, además de la capacidad para formar equipos de trabajo que apoyen y respalden las futuras labores del Centro de Gestión y Consultoría empresarial.
PALABRAS CLAVE Consultoría, emprendimiento, equipos interdisciplinarios, gestión empresarial, unidades estratégicas, licitaciones, competitividad.
ABSTRACT This article presents the technical and administrative conditions of market and financial necessary to create the center of management and business consultancy at the University Mariana de Pasto, which intention is to realize economic - administrative advisings for the creation, development, managing and competitiveness of the company; being participant to the University and all its professional experience in tasks as the formulation and evaluation of projects,the audits to municipalities, the development of researches and the execution of investment plans that promote the regional development. The feasibility demonstrated that they are the economic costs of the service face to the competition and the market, one of the biggest strengths which the Center counts with, thanks to the collateral of the University and the levels of credibility and high academic recognition which this one possesses in the region, besides the aptitude to form teams of work that support and endorse the future labors of the Center of management and business Consultancy
KEYWORDS Consulting, entrepreneurship, interdisciplinary teams, business management, strategic business units, procurement, competitiveness
128
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
Reconocer la factibilidad que tiene la creación de un Centro de Gestión Empresarial Mariano es relevante, en tanto se presenta como una alternativa de impulso y desarrollo para la región, toda vez que busca facilitar el acceso al conocimiento y el uso de los mecanismos propicios en las tareas del emprendimiento y desarrollo de la competitividad empresarial. Lo anterior, debido a la falta de aplicación de conocimiento estratégico-administrativo, y a la deficiente asesoría a empresarios y emprendedores de la región, quienes difícilmente pueden ubicar centros de orientación y ayuda en la gestión y organización empresarial con los suficientes recursos físicos, profesionales, tecnológicos y sociales dispuestos a brindar este tipo de servicio. Es de importancia destacar la participación activa que tendrá la Universidad Mariana de Pasto en la creación de este Centro, al ser ella una institución de educación superior que funcionará como el centro de operaciones del fin perseguido por el Centro. De esta forma, la Universidad pondría a disposición los recursos, físicos, logísticos y profesionales de todas las especialidades con las que cuenta, haciendo del servicio de consultoría una actividad integral con equipos interdisciplinarios en todos los campos que el emprendedor y/o la empresa requieran, brindando un acompañamiento y control continuo a los proyectos que se ejecuten.
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
INTRODUCCIÓN
Esta propuesta, desarrollada en el municipio de San Juan de Pasto como objeto de investigación e intervención, nace como respuesta a la necesidad de brindar apoyo directo al universo empresarial y emprendedor de la región, para que las empresas tengan un desarrollo eficiente e integral a nivel de mercados locales, nacionales e internacionales. En este contexto, la implementación del Centro de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana (CEGEM), fruto de esta investigación, pretende cumplir con tres de los grandes propósitos de la Universidad: la investigación, la proyección social en diferentes campos y
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
129
Franco Hernán Guerrero C. y otros
la formación académica e integral de futuros profesionales; y, ante todo, constituirse en una alternativa de solución a las múltiples necesidades presentes en el ámbito empresarial. METODOLOGÍA El marco espacial del estudio fue principalmente la ciudad de San Juan de Pasto, por ser esta un centro de confluencia empresarial y comercial del departamento de Nariño. Allí se tomaron muestras representativas del mercado, para la realización del estudio a empresarios, centros de asesoría y grupos emprendedores. Además se visitaron las ciudades de Medellín y Bogotá, para ser tomadas como referentes administrativos, técnicos, operativos y logísticos, por las vastas características empresariales que las rodean y por ser polos de desarrollo que constantemente operan bajo la orientación y apoyo de centros especializados de gestión y apoyo empresarial. Espacios estos que permitieron esbozar un marco de operación para el inicio del presente estudio de factibilidad. El diseño y la implementación de la investigación comprendió dos fases: una primera, en la que el proceso empezó por ser una investigación exploratoria de carácter objetivo; y una segunda, en la que se desarrolló un proceso de estudio descriptivo que analizó situaciones y eventos que ayudaron a describir cómo se manifiestan los fenómenos administrativos de personas, grupos y comunidades de tipo empresarial en San Juan de Pasto. Pero el resultado fue más allá de una simple descripción de conceptos o de la construcción de relaciones entre las variables, en tanto que esta investigación pretendió convertirse en una alternativa de solución a la falta de capacitación y generación de proyectos de emprendimiento que promuevan el desarrollo regional, como también a la generación de procesos de calidad en la docencia universitaria a través de la utilización de las experiencias empresariales como herramientas y ejemplificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además de afianzar la interrelación universidad-empresa.
130
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
La información primaria tuvo como fuente a los empresarios ya constituidos y registrados en la Cámara de Comercio de Pasto, a quienes se les aplicó una encuesta y se les realizaron algunas entrevistas. De igual forma, se llevaron a cabo varios grupos focales que reunían a emprendedores y demás personas relacionadas con el ramo empresarial como industriales, asesores particulares y profesionales académicos. Este proceso fue fundamental para conocer las inquietudes y necesidades de las personas que desean crear o impulsar una empresa, así como de aquellos que requieren enriquecer sus prácticas empresariales o gestionar proyectos de mejoramiento en cualquier campo de operación.
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
El enfoque utilizado para la presente investigación fue el empíricoanalítico, debido a que el propósito inicial era descubrir situaciones similares que se consideraran normas para ser aplicadas en la práctica. El método utilizado fue el deductivo, teniendo en cuenta referentes de centros de gestión a nivel nacional y regional, con funcionalidad operativa.
Se aplicaron un total de 367 encuestas a personas del sector comercial y empresarial quienes respondieron sobre aspectos de precio, frecuencia de uso de asesoría, disponibilidad de información y demás aspectos relevantes para referenciar la creación del Centro. Por otro lado, se realizaron un total de 14 entrevistas a expertos de centros de desarrollo empresarial en los niveles regional y nacional, quienes fueron indagados sobre el manejo operativo, administrativo y financiero que exige un centro de consultoría, como también sobre el tipo de aspectos más solicitados por los empresarios y la magnitud de estos; esta información constituyó un importante precedente para alianzas futuras, dadas las licitaciones en las que el CEGEM pudiera participar. También se implementó la técnica de observación directa, empleada para identificar la logística, distribución, infraestructura, organización, centro de costos y demás aspectos relevantes de los centros
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
131
Franco Hernán Guerrero C. y otros
consultores ya constituidos y posicionados, que se convirtieron en un referente físico para el montaje y operación del CEGEM. Las fuentes secundarias que respaldaron la investigación fueron producto de las consultas bibliográficas realizadas en bibliotecas y hemerotecas de la Universidad Mariana de San Juan de Pasto y demás instituciones de orden educativo empresarial y jurídico de la misma ciudad. Igualmente se recurrió a fuentes de tipo virtual que aportaron en buena medida elementos importantes al proceso. Esta información condujo a la sistematización de documentos sobre consultoría empresarial, desarrollo organizacional, auditoría administrativa, creación de empresa, evaluación de proyectos, investigación de mercados, gestión de procesos, teoría contable, contabilidad de costos, auditoria tributaria y financiera y estudios de caso. POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de estudio se constituyó sobre la base de los gerentes de 10 378 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Pasto en el año 2006, con quienes se realizó un muestreo aleatorio simple estratificado, para el cálculo del tamaño de la muestra a encuestar, además de las entrevistas y guías de observación ejecutadas en centros de consultoría establecidos en el mercado. La tabla 1 muestra los sectores más representativos de la región y genera expectativas sobre el mercado y los campos de acción en donde puede operar el CEGEM para crecer e impulsar proyectos de desarrollo; además, presenta los números y porcentajes de las empresas encuestadas. TABLA 1. Establecimientos de Comercio de Nariño, según sector económico, 2008 ACTIVIDAD ECONÓMICA
132
PASTO* PARTIC.
TUMACO* PARTIC.
IPIALES* PARTIC.
TOTAL NARIÑO
N.°
(%)
N.°
(%)
N.°
(%)
N.°
(%)
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura,
123
0,9
0
0,0
80
2,4
203
1,0
Pesca
13
0,1
0
0,0
2
0,1
15
0,1
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
ECONÓMICA
PASTO* PARTIC.
TUMACO* PARTIC.
IPIALES* PARTIC.
TOTAL NARIÑO
N.°
(%)
N.°
(%)
N.°
(%)
N.°
(%)
28
0,2
16
0,5
6
0,2
50
0,2
Industria manufacturera
1.266
9,0
170
5,4
263
8,0
1.699
8,3
Suministro de electricidad, gas y agua
14
0,1
16
0,5
2
0,1
32
0,2
Construcción
170
1,2
20
0,6
53
1,6
243
1,2
Comercio y reparador de vehículos
8.231
58,5
2.178
69,1
1.739
53,1
12.148
59,3
Hoteles y restaurantes
1.380
9,8
246
7,8
290
8,8
1.916
9,3
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
659
4,7
151
4,8
232
7,1
1.042
5,1
Servicios de intermediación financiera
114
0,8
23
0,7
220
6,7
357
1,7
Actividades inmobiliarias y de alquiler
926
6,6
95
3,0
181
5,5
1.202
5,9
10
0,1
6
0,2
6
0,2
22
0,1
131
0,9
22
0,7
19
0,6
172
0,8
Servicios sociales y de salud
277
2,0
71
2,3
68
2,1
416
2,0
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales
724
5,1
138
4,4
116
3,5
978
4,8
14.066
100,0
3.152
100,0
3.277
100,0
20.495
100,0
Explotación de minas y canteras
Administración pública y servicios
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
ACTIVIDAD
Seguridad social
TOTAL
Nota. Bases de establecimientos de comercio de Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio de Pasto, Ipiales y Tumaco. No incluye sucursales, agencias o establecimientos foráneos. Cálculos: Departamento de Planeación Institucional de la CCP.
RESULTADOS ANÁLISIS DE LA DEMANDA Se entiende por demanda la cantidad de usuarios empresariales de carácter privado, público, social y cultural que estarían dispuestos a adquirir los servicios de un Centro de Gestión Empresarial en la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
133
Franco Hernán Guerrero C. y otros
Ciudad de San Juan de Pasto, con el propósito de determinar la demanda potencial y futura del proyecto. Siendo el objetivo analizar la demanda futura que tendría esta iniciativa, se ubicaron empresas representativas de los diferentes sectores económicos de la región, en la tabla 2 se muestra la aplicación de encuestas a los diferentes sectores económicos y productivos de la ciudad legalmente constituidos; y entrevistas a expertos en asesoría y consultorías empresariales en los niveles local, nacional e internacional, donde se obtuvieron datos que permitieron calcular la proporción correspondiente a la cantidad de empresas que actualmente se asesoran y que estarían dispuestas potencialmente a tomar el servicio de consultoría de CEGEM, información que equivale al 82.84% de un total de 367 empresas registradas en la ciudad. Tabla 2. Empresas que actualmente se asesoran y que potencialmente tienen disposición a utilizar los servicios de CEGEM. Empresas que se asesoran y disposición a utilizar el CEGEM Muestra de empresas pasto
Condición actual
Están dispuestas CEGEM
Frecuencia relativa
Frecuencia acumulada
Frecuencia relativa
Frecuencia acumulada
Sí se asesoran
291,99
79,56%
198,82
65,40%
No se asesoran
75,01
20,44%
53,02
17,44%
TOTAL MUESTRA
367
100%
304,00
82,84%
Fuente: Investigación de mercados CEGEM, octubre de 2007
Lo anterior, después de análisis estadísticos en escenarios normales, optimistas y pesimistas, permitió concluir que la proyección de la demanda es creciente, por el número de nuevas empresas que se registraran en la Cámara de Comercio en la ciudad de San Juan de Pasto en los años posteriores. Ver gráfica 1.
134
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
DEMANDA PROYECTADA PARA EL MUNICIPIO DE PASTO
DEMANDA N.° EMPRESAS PASTO
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
AÑOS PROYECTADOS DEMANDA
Fuente: Esta investigación.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
Grafica 1. Demanda proyectada para el municipio de San Juan de Pasto
Identificados los centros de consultoría y las empresas relacionadas con el sector en la ciudad de San Juan de Pasto como competencia directa e indirecta, se calcularon las cifras correspondientes a la oferta de servicios anual. La ciudad carece de un centro integral de asesoría y consultoría, que permita relacionar la academia y el sector productivo de la ciudad, sin embargo, la competencia directa son las entidades del sector público como el Sena, la Cámara de Comercio y Fenalco, que apoyan el fortalecimiento de los sectores económicos y al desarrollo socioeconómico de la región. Los resultados obtenidos se presentan a continuación a partir de la siguiente tabla Tabla 3. Oferta del servicio de asesoría en San Juan de Pasto para el año 2005 Oferta del servicio de asesoría en el municipio de Pasto para el año 2005 Institución
Empresas que atienden por año
ADEL
45
CIEN
20
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
135
Franco Hernán Guerrero C. y otros
Oferta del servicio de asesoría en el municipio de Pasto para el año 2005 Institución
Empresas que atienden por año
CÁMARA DE COMERCIO
600
CENTRO CONSULTOR C&C
23
SENA
800
CEDRE UDE UDENAR
37
CIM
10
FENALCO
600
ACOPY
73
CONTACTAR
0
ACTIVOS LTDA
8
FACONSI LTDA
4
GMF
10
TOTAL
2230
Fuente: esta investigación
DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA Para la proyección de la demanda insatisfecha, que se obtiene de la diferencia entre la demanda potencial y la oferta de servicios de consultoría y asesoría empresarial en la ciudad de San Juan de Pasto, se consideró prudente partir del cálculo del porcentaje de la demanda; para lo cual se requirió dividir la oferta del servicio de asesoría y consultoría empresarial entre el número de unidades empresariales que estaría dispuesto a adquirir el mercado seleccionado, así:
136
oferta
2230
demanda
8257
= 27%
% de demanda saturada:
27%
% de demanda insatisfecha:
73%
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
Años
Demanda
Oferta
Demanda insatisfecha
2008
8257
2230
6027
2009
9318
2247
7071
2010
10166
2343
7823
2011
11014
2439
8575
2012
11862
2536
9326
2013
12709
2632
10077
2014
13557
2729
10828
Fuente: La presente investigación
Como resultado se obtuvo que, para el año 2008, la cantidad de empresas de los diferentes sectores que estarían dispuestas a adquirir un servicio de asesoría y consultoría empresarial en los diferentes temas de investigación es de 6027 entidades, lo que permite vislumbrar que existe mercado potencial para el Centro de Gestión propuesto.
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
Tabla 4. Proyección de la demanda insatisfecha del total de las empresas de San Juan de Pasto
Frente a la información que referenció la demanda insatisfecha, se optará por llegar a una participación en el mercado del 2% para el primer año (2009) que corresponde a 141 empresas; dado que existe la capacidad e infraestructura para hacerlo, además de las facilidades de acceso a este mercado, toda vez que la competencia no emplea estrategias agresivas de comunicación, al identificar que solo el 8% del mercado objetivo del CEGEM no conoce la existencia de firmas asesoras; y, por otra parte, estas se dedican a otro tipo de apoyos especializados como consultorías y asesorías de contabilidad y manejo tributario para municipios, principalmente. Los datos obtenidos y los análisis realizados respecto al precio, los servicios, la competencia, la demanda y demás aspectos necesarios para la operación de una organización de este tipo fueron organizados alrededor de cuatro unidades estratégicas que permitirán al Centro atender las necesidades específicas de sus diferentes usua-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
137
Franco Hernán Guerrero C. y otros
138
rios y, a la vez, buscar mayor conocimiento para ofrecer propuestas y servicio completo. • Unidad estratégica de emprendimiento. Atiende los requerimientos de estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores, egresados, empresas privadas, públicas, sociales y culturales que deseen considerar nuevas oportunidades de negocio, de innovación. Estará apoyada por los grupos académicos y de investigación de la Universidad Mariana, con el propósito de fomentar la cultura emprendedora y apoyar la creación de nuevas empresas. • Unidad estratégica de Fomipyme. Atenderá los requerimientos de pequeñas y medianas empresas privadas, públicas, sociales y culturales de la región que deseen crecer mediante el fortalecimiento de sus procesos gerenciales y productivos y definir su plan empresarial, siempre y cuando se apoyen en, o incorporen innovaciones generadas por los grupos académicos y de investigación de la Universidad. • Unidad estratégica de instituciones. Atenderá los requerimientos de entidades públicas, gremios, fundaciones, organismos regionales, nacionales, asociaciones y entidades de bienestar social que deseen ejecutar proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, políticas, sociales o educativas, presentes en un territorio o población de interés. • Unidad estratégica de grandes clientes. Atenderá los requerimientos de grandes clientes del sector privado, público, social y cultural de la región, que deseen reforzar sus habilidades gerenciales, sus mercados o sus procesos de innovación en productos, procesos, mercados o sistemas de gestión. Los proyectos se desarrollarán incorporando la experiencia de la Universidad a través de sus grupos académicos y de investigación.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
Son las diferentes actividades, métodos y procedimientos en la prestación del servicio de asesoría y consultoría empresarial, que son secuencia lógica, sistemática y metódica para el proceso de toma de decisiones, en busca del mejoramiento del servicio del CEGEM al sector empresarial de la ciudad de San Juan de Pasto. El cálculo de cada asesoría y consultoría implica un número de días dedicados a la prestación de servicio. Este análisis se hace desde la dirección del Centro, con previo conocimiento del informe del especialista que visita la empresa o del especialista que toma el proyecto de emprendimiento para posteriormente asignar un equipo de trabajo especializado conformado por profesionales de las diferentes áreas; dicho equipo desarrolla el procedimiento necesario para cumplir con el servicio requerido. Ver gráficas 2, 3 y 4.
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
PROCESO DE OPERACIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA DEL CEGEM
Gráfica 2. Flujograma del proceso para la solicitud y prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial Inicio Recepción y clasificación de información Asignación equipo profesional No
Verificación de datos
Solicitud información
Sí
Replanteamiento de propuesta
No
Presentación propuesta
Presentación propuesta
Sí
Firma y aceptación de proyecto
No
Sí
Ejecución Evaluación Fin
Fuente: esta investigación
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
139
Franco Hernán Guerrero C. y otros
Gráfica 3. Flujograma del proceso para la solicitud y prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial de la unidad estratégica de emprendimiento
Inicio Recepción ideas de negocios Solicitud informacion
No
Recepción plan de negocios Evaluación de información Sí
Asignación asesores Estructuración plan de negocios Acompañamiento alternativa financiamiento Acompañamiento puesta en marcha Evaluación Fin Fuente: esta investigación
ORGANIZACIÓN Las modernas teorías administrativas tales como el empowerment, que facilitan el empoderamiento de las personas frente a la delegación de tareas y responsabilidades; y la del couching, que capacita para ser entrenador de entrenadores; además, promueven la eficiencia, la calidad y el compromiso empresarial con los proyectos que se adelanten. Con esta base, el CEGEM optó por una organización empresarial de tipo plano circular que le permite ser participativo y competente en el alcance de las metas. Con ese fin ubica como máxima directriz la Rectoría Universitaria y la Dirección Ejecutiva del Centro, las cuales a su vez coordinan tres áreas, que tendrán a su
140
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
cargo dependencias específicas, ejecutoras de tareas de orden empresarial, administrativo-financiero y de promoción y desarrollo. Esta organización permite a todos los integrantes de la empresa generar trabajo en equipo, autoliderazgo y motivación conjuntos en la consecución de los objetivos empresariales. Ver gráfico 3.
Grafica 3. Organigrama óptimo
ASPECTOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS Otro de los aspectos fundamentales que la investigación tuvo en cuenta en su análisis de factibilidad del CEGEM fue el concerniente al estudio económico, para el cual se tomaron como base los análisis de demanda y de oferta, presentados al comienzo del presente artículo, así como toda la información complementaria acerca de las características de los empresarios de San Juan de Pasto, sus fortalezas
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
141
Franco Hernán Guerrero C. y otros
y debilidades, el nicho de mercado específico, las necesidades de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial, los recursos y demás condiciones y requerimientos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Todo ello permitió esbozar los presupuestos para la ejecución del mismo. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO Para llevar a cabo el resumen de la inversión inicial del proyecto se tuvieron en cuenta la inversión fija, diferida y el capital de trabajo, como lo muestra la siguiente tabla Tabla 5. INVERSIÓN INICIAL PERIODO
0
INVERSIONES FIJAS
24.501.500
Muebles y enseres
8.927.200
Equipo de oficina
1.598.900
Equipo de cómputo y comunicación
13.975.400
INVERSIÓN DIFERIDA
7.794.116
Gastos del proyecto
1.467.360
Gastos de organización y montaje
4.000.000
Papelería y útiles de oficina
1.618.200
Imprevistos (10%)
708.556
CAPITAL DE TRABAJO
68.130.417
Efectivo
33.393.873
INVERSIÓN DEL PROYECTO
100.426.033
Fuente: esta investigación
El proyecto de creación de un centro de gestión empresarial tiene como inversión inicial para su ejecución e implementación $100.426.033, representados en inversiones fijas de $24.501.500, inversiones diferidas de $ 7.794.116 y capital de trabajo de $ 68.130.417. Todo lo cual genera un gran costo-beneficio en la prestación de los servicios de asesoría y consultoría empresarial de nuestra ciudad.
142
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
Es indudable que la empresa en el departamento de Nariño se encuentra en un nivel mínimo de desarrollo, lo que se refleja en el incipiente aporte de la industria nariñense al PIB nacional. Lo anterior es consecuencia de la inexistencia de grandes industrias y de empresas fuertes en la región, factor que explica el declive del desarrollo económico, social y cultural de la ciudad de San Juan de Pasto. Por las razones anteriormente mencionadas, la administración y los diversos gremios productivos del municipio de Pasto, y específicamente la Universidad Mariana, no pueden ser indiferentes a esta realidad. Por eso la Universidad debe contribuir con la promoción, el mejoramiento y el impulso de las actividades económicas y las variantes sociales que el proceso de desarrollo regional conlleva, ayudando a la producción del municipio, con miras a generar excedentes de producción y, en consecuencia, desarrollo regional.
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
DISCUSIÓN
Por tal motivo, la implementación de un centro de gestión empresarial debe estar acompañada de un proceso compuesto por una serie de actividades como estudios de campo, análisis estadísticos, estudios técnicos, administrativos y financieros, análisis de impacto social y económico, con el propósito de obtener metas cuantificables y calificables que, complementadas con el diseño de unas estrategias adecuadas, den como resultado no sólo la utilización del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial, sino también un cambio en la mentalidad empresarial de los beneficiarios del servicio. Este hecho les permitirá una adaptación a las nuevas tecnologías, la utilización de mano de obra calificada y la toma de decisiones acertadas en pos de mejorar la calidad de vida en la región. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Una vez concluida la investigación, se encontró que las fuentes secundarias en lo referente a información y conglomerados estadísticos sobre operatividad de empresas asesoras en Colombia no existen. Este hecho dificulta la estimación del referente nacional de
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
143
Franco Hernán Guerrero C. y otros
servicios solicitados, y a su vez conocer un precio promedio por la ejecución de un proyecto o asesoría; razón por la cual se tomó como base primordial la información obtenida de la entrevistas y las guías de observación que reafirmaron y esclarecieron dudas al respecto. La cultura empresarial en la ciudad de San Juan de Pasto es limitada en lo referente a conocimientos administrativos, técnicos y financieros. Además, se limita demasiado la información. Por eso resulta muy difícil obtener datos reales y actualizados que permitan promover nuevas alternativas de desarrollo; que exigen hacer una investigación exhaustiva en fuentes estadísticas para proyectarlas y obtener datos aproximados a la realidad. CONCLUSIONES Al finalizar el proyecto, se lograron sintetizar las siguientes conclusiones: Las empresas de San Juan de Pasto se constituyen en el principal mercado por atender y, con el firme propósito de buscar el mejoramiento continuo de sus componentes, se consideró la factibilidad y la necesidad de crear un Centro de Gestión Empresarial que preste los servicios integrales en asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial. El comportamiento de la oferta es definido por los diferentes volúmenes de servicios que la competencia está dispuesta a entregar u ofrecer. En este sentido, en el municipio de Pasto se desconocen organizaciones de tipo universitario que ofrezcan asesorías, consultorías, capacitaciones y prácticas a las organizaciones de la ciudad, apoyadas en las diferentes disciplinas que se imparten a través de sus programas, los cuales permitirían potenciar las ventajas competitivas en el campo de la formación y asesoría. Sin embargo, existen entidades privadas o del Estado que ofrecen servicios de asesoría y consultoría, convirtiéndose en su momento en competencia directa para el Centro de Gestión Empresarial.
144
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
La prestación del servicio de asesoría, consultoría, capacitación y práctica empresarial en el sector empresarial de la ciudad de Pasto crea alternativas de desarrollo y cambio, que se reflejarán en la generación de empleo, el mejoramiento en las condiciones de productividad y competitividad, la disminución del informalismo, el cambio de mentalidad empresarial o crecimiento personal. Lo cual, unido al acceso de educación y salud, permitirá mejorar las condiciones de vida de los empresarios de la ciudad. Una vez realizados todos los estudios exigidos, en especial el estudio financiero, se recomienda la creación del Centro de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana por las razones anteriormente mencionadas..
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
El estudio técnico, administrativo y financiero arrojó como resultado la viabilidad de la ejecución del proyecto, de acuerdo con las especificaciones de inversión y capacidad de servicio.
BIBLIOGRAFIA Abramson, R. DO/PMR. (1993). Programación para la mejora del rendimiento en las empresas guía para gerentes y consultores OIT Ginebra. Albrech, K. (1992). Servicio al cliente interno. Barcelona, España: Editorial. Paidós Ibérica, S.A. Banco de La República-Dane. Informes de Coyuntura Económica Regional Nariño 2001-2007. Barra, R. (1983). Círculos de calidad en operación Ed. McGraw-Hill USA. Blanchard K. (1985). El ejecutivo al minuto en acción, una visión, creativa y original de la dirección de empresas. México: Ed. Grijalbo, S.A. de C.V. Cámara de Comercio de Pasto. Anuarios estadísticos 2005-2007. Cámara de Comercio de Pasto. Informes varios.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
145
Franco Hernán Guerrero C. y otros
Carrión Maroto, Juan. Modelo general para la creación de conocimiento (visitado en julio, 2008) disponible en www.gestiondelconocimiento.com Covey Stephen (1995). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Ed. Paidós. Cuesta, A. (1990). Organización del trabajo y psicología social, La Habana: Ed.Ciencias Sociales. Champy, J. (1996). Reingeniería en la gerencia, Colombia: Norma. Chiavenato. (1986). Introducción a la teoría general de la administración, México: Ed. McGraw-Hill. David, F. (1988). La gerencia estratégica. Colombia: Fondo Editorial REGIS. Finnigan. J. (1997). Guía de benchmarking empresarial. s.l.: Prentice Hall Hispanoamericana. Grant, R. M. (1998). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Madrid: Civitas. Kubr (1994). OIT. La consultoría de empresas. Guía de la profesión Ginebra: Suiza. Leboyer, L. (1997). Gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000. Méndez, L. R. (2004). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Quebocor. Mezza, J. (2001). Indicadores de capital intelectual en fundaciones tecnológicas. En Nuevos patrones de valor para una nueva economía. Jessica Mezza Jaque..[et. ál] Fundación DINTEL, Madrid. Ogliastri, E. (1996). Manual de planeación estratégica: teoría, aplicaciones y casos. Tercer Mundo. Rassam, C.(1992). Dates D. El mundo de la consultoría gerencial. Buenos Aires: Ediciones Macci.
146
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 127-147
Rodríguez, F. y Gómez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa (CAF). Venezuela: Nuevos Tiempos. Serna, G. H. (2007). Gerencia estratégica. 3R Editores. Shein, E.H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza & Janes. _______. (1990). Consultoría de procesos. Su papel en el desarrollo organizacional. 1., 2.a ed. Argentina: Addison-Wesley. _______. (1990). Consultoría de procesos. Recomendaciones para gerentes y consultores. 2, Argentina: Addison-Wesley. Sherwood, J. (1990). Diferencias esenciales entre el enfoque tradicional de la consultoría y el enfoque colaborativo. La Habana: Reproducido por CETDIR ; ISPJAE.
Centro de gestión empresarial en la Univerisdad Mariana de San Juan de Pasto
Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Stoner, J. y Ch. Wankel (1989). Administración.: México Prentice Hall Hispanoamericana.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
147
UN MODELO CURRICULAR PARA EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA, ACORDE CON LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Germán Cubillos Mendoza*
Accountant must be faced to new today’s challenges and the University should offer a curricula with a structure based on a diagnosis of science accounting in the regional, national and international field, to develop within their profession, a public accountant to ensure timely and quality information; as a research process that requires deep reflection and commitment of those involved in its configuration. Based on the above idea can be established that the curriculum needs to be changed in part because organizational learning to spend focusing on the disciplines to a focus on problems it is essential to opening up the existing contents of the subjects, this is division and specialization of labor and coordination of disciplines to be clear about the knowledge in different fields and to bring together the academic programs that interests a disciplinary field, allowing groups has an interrelationship with other disciplinary fields. Thus, we conclude that a sound curriculum and pedagogical framework of flexibility is needed transformation in the structure of subjects and organization around the courses, defined as the unit of knowledge, practices and problems specially organized for the process of education. *
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especializado en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia, con especialización en Planificación Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y con maestría en Gestión Pública Aplicada del Instituto Tecnológico de Monterrey. Profesor Universidad de San Buenaventura.
Germán Cubillos Mendoza
PALABRAS CLAVE Modelo curricular, métodos de enseñanza, estrategias pedagógicas, interdisciplinariedad, autoaprendizaje, competencias y habilidades, enseñabilidad
La Globalización de la economía y el crecimiento de la inversión extranjera exigen del Contador Público conocimientos de calidad que le permitan adaptarse y responder a las nuevas exigencias; al igual, el desarrollo de las comunicaciones y de la informática, como el avance tecnológico en general, sugieren una nueva manera de hacer negocios; por eso los inversionistas, el Estado y el público en general, son más rigurosos en la obtención de información inmediata; el Contador Público debe atender estas solicitudes y lo logrará mediante el acceso a las nuevas tecnologías. Por otra parte, las nuevas formas de organización en las empresas y el cambio en el mundo obliga a las empresas a transformar su estructura, lo que implica un cambio en su forma de pensar y de planificar sus procesos administrativos, de ahí que se esté optando por la utilización de herramientas como la contabilidad gerencial y la planificación estratégica, como elementos fundamentales en la toma de decisiones. Para enfrentar tales exigencias, de la globalización y la inversión extranjera, en la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en Cartagena en junio de 2008, la UNESCO trazó cinco lineamientos como Plan de Acción en educación superior, a saber:
150
1.
Impulsar la cobertura en pregrado y postgrado, con calidad, pertinencia e inclusión social;
2.
Promover políticas de acreditación, evaluación y aseguramiento de la calidad;
3.
Fomentar la innovación educativa y la investigación en todos los niveles;
4.
Construir una agenda regional de Ciencia, Tecnología e Innovación y
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 149-160
Propugnar la integración regional latinoamericana y caribeña y la internacionalización de la educación superior.
Tales lineamientos son la clara expresión de los cuatro grandes pilares (Delors, 1998) que UNESCO ha venido señalando de tiempo atrás sobre el actuar de la educación superior. 1.
Aprender a conocer
2.
Aprender a hacer
3.
Aprender a ser
4.
Aprender a vivir juntos
Estas políticas internacionales han sido tenidas en cuenta en la propuesta de construcción de un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública de la Universidad de San Buenaventura, en donde se hable de una cultura de conocimientos interdisciplinarios y transdisciplinarios; enmarcados dentro de la ética como parte esencial de la propia función profesional, porque la globalización, además de componerse de reciprocidades económicas y tecnológicas, trae como consecuencia un canje de culturas que puede ser enriquecedor o por el contrario devastador, porque puede hacer esfumarse la cultura de un país; entonces no se trata de plagiar culturas de naciones adelantadas, sino de concordar nuevas actitudes y comportamientos de las necesidades actuales, a los nuevos sucesos.
Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública acorde con...
5.
Por lo expresado anteriormente, es por lo que la Universidad de San Buenaventura se está preocupando por la calidad de la educación que imparte en cada uno de sus programas, proyectando mecanismos de mejora, que se verán reflejados en la calidad de la formación; trasegar éste, que compromete a estudiantes, profesores y directivos, además que está desarrollando los métodos de enseñanza y estrategias pedagógicas, en donde se manifieste una fuerte adaptación al cambio y que se responda a las nuevas exigencias; para este fin, los educadores se están capacitando en métodos que permitan simular una situación real del trabajo y de esa manera promover un currículo que estimule al estudiante a aprender por sí mismos, de tal suerte que estos sean parte activa del proceso de aprendizaje.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
151
Germán Cubillos Mendoza
Desde esta óptica, la IFAC (The International Federation of Accountants,1991), en el año 1991, dio cuenta de la importancia de la interdisciplinariedad en la formación del contador público y en la Guía n.° 9 expresó la necesidad de generar habilidades (intelectuales, interpersonales y de comunicación), valores profesionales (integridad, objetividad, independencia, ética, sensibilidad social y compromiso de aprendizaje) y conocimientos ( contabilidad general, especializada e internacional) (IFAC, Guía 9) e insistió en el mejoramiento de los métodos de aprendizaje, con el establecimiento de metodologías pertinentes, en la mejora de los contenidos, de las mediciones pedagógicas, en la investigación de los medios didácticos y en la necesidad que la investigación se convierta en el eje central de la estructura curricular como actividad organizada. Es por esto, concluye la Guía n.° 9, que el currículo es el instrumento pedagógico que debe decir al profesor qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar; por esta razón es necesario que el docente dedique parte importante de su práctica al desarrollo de actitudes, competencias y habilidades, que son requeridas para el desarrollo de la sociedad. (IFAC, Guía 11). De esta manera señaló puntos claves como: 1
La formación del contador público debe enfocarse en temas que hace necesaria la clasificación de criterios epistemológicos teniendo en cuenta la identificación de problemas, objeto, método y su enseñabilidad con una validez comprobada y sustentada por expertos.
2
La enseñabilidad va más allá de la enseñanza, más que negociar conocimientos se trata de negociar sentidos, y que la enseñanza trascienda hacia la creación de escuela por parte del maestro.
Estas pautas internacionales en educación superior definen la política nacional y el sistema de educación superior en Colombia, los cuales no han estado lejanos a dichos lineamientos internacionales, por lo que se han venido implementando los créditos académicos, el trabajo autónomo y la formación de competencias, entre otros, y
152
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 149-160
Entonces, los nuevos retos que debe enfrentar el contador público de hoy, están siendo enfrentados por la Universidad de San Buenaventura, mediante un currículo estructurado por un diagnóstico y una perspectiva del campo profesional sobre la base de las actividades propias de la ciencia contable de carácter regional, nacional e internacional, para que dentro del desarrollo de su profesión, el contador público garantice una información de calidad oportuna y comprensible, en un lenguaje común que permita la comparación de información con varios países.
Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública acorde con...
se viabilizó un modelo curricular más flexible. Sin embargo, aún no se han desarrollado estudios que permitan la implementación organizada de dicho modelo curricular y de manera específica para los programas académicos de Contaduría Pública en Colombia que se encuentran ante cambios vertiginosos que obligan a realizar un replanteamiento en la estructuración de los currículos para corregir las deficiencias.
Ese es precisamente el tema de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior a celebrarse a finales de 2009, Conferencia que se ha dado en llamar "La Nueva Dinámica de la Educación Superior", en donde se hará un balance de los cambios en la educación superior y en la investigación, teniendo como referente la última Conferencia Mundial celebrada en 1998, para de esa manera identificar las acciones concretas a emprender para satisfacer los objetivos de desarrollo y de las aspiraciones individuales en materia de educación-superior. El balance a que se hace referencia verificará si se ha respondido a los desafíos de la educación superior, planteados por la UNESCO desde 1998, para emprender una transformación y renovación más radical que responda a los retos de la sociedad contemporánea que vive en profunda crisis de valores, de tal manera que trascienda las consideraciones económicas y asuma dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas; pues la principal demanda de la educación superior es encontrar nuevas disciplinas y formar personas “que sean capaces de redefinir lo que tiene que hacer, volver a aprender, volver a entrar en saber, cómo hacer las nuevas tareas”
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
153
Germán Cubillos Mendoza
(Castells, S.F.) (Castells, 1994), y en este contexto lo que se necesita es una persona capaz de globalizar, contextualizar y relacionar los pensamientos, no sólo por un interés cuantitativo sino de cualidad cultural. Basados en la anterior idea, se puede establecer que el currículo requiere ser cambiado en su parte organizativa ya que para pasar del aprendizaje centrado en las disciplinas a uno centrado en problemas se hace imperiosa la apertura de los límites de los contenidos de las asignaturas (Donald, 1992); esto constituye una división y especialización del trabajo y una articulación de las disciplinas para tener claro el conocimiento en los diferentes campos y llevar a que los programas académicos agrupen intereses disciplinarios de un campo, permitiendo que haya una interrelación con grupos disciplinarios de otros campos. Estos aspectos han sido impulsados y coordinados por universidades latinoamericanas y europeas, en el llamado “Proyecto Alfa Tuning América Latina” en la búsqueda de "armonizar" las estructuras educativas de América Latina para el desarrollo de la calidad y efectividad de la educación superior. (ICFES, 2001) Frente a tales exigencias, la Facultad de Ciencias Empresariales se soporta, para enfrentarlas, en los principios fundamentales bonaventurianos de la autonomía intelectual, la acción participativa, la contextualización y el compromiso social entre otros, con el claro propósito de formar personas profesionales como seres creadores, disciplinados, dinámicos, con vocación de servicio y con un alto sentido de compromiso y responsabilidad social; con pensamiento crítico, competentes en el uso e interpretación de la información y capaces de interrelacionarse en procesos de trabajo en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios; consolidando una cultura investigativa como soporte al aprendizaje autónomo y como apoyo para la formación de profesionales capaces de adherirse a nuevos desarrollos del conocimiento y eficaces al momento de tomar decisiones para el progreso, la consolidación y la permanencia de las organizaciones y en la sociedad (PEB, 1997)
154
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 149-160
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EL CASO DE LA CONTADURÍA Uno de los puntos que hacen parte de la nueva cultura en la formación del contador público es el relacionado con la transformación o rediseño curricular, como un proceso de investigación que exige profundas reflexiones y compromisos de quienes participan en su configuración; este proceso de diseño (o rediseño) curricular puede asimilarse a un proceso de investigación permanente y a sus agentes, en especial el profesor como investigador del currículo. (Cardona y Zapata, 1999, pp. 137-152).
Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública acorde con...
Así, se concluye que para una sólida transformación curricular y pedagógica en el marco de la flexibilidad se hace necesaria la transformación en la estructura de las asignaturas y la organización alrededor de sus cursos, definidos estos como las unidades de conocimientos, prácticas o problemas especialmente organizados para el proceso de formación académica.
Según los profesores John Cardona Arteaga y Miguel Ángel Zapata Monsalve (1999, pp. 137-152) el currículo en Contaduría debe inscribirse en la realidad de un medio cambiante que se fundamente en unas condiciones que hacen parte del entorno social, cultural, político, económico, tecnológico y ambiental, por lo que el contador público debe poseer amplios conocimientos, habilidades y valores profesionales que le permitan desempeñarse con competencia y responsabilidad. A lo que el profesor Santiago Correa (1998) formula las siguientes propuestas, que de ser resueltas se lograría el objetivo: ¿Cuál es el modelo centrado en el desarrollo del individuo? ¿Cuál es el modelo centrado en el desarrollo del objeto de conocimiento de la profesión? ¿Qué hace un contador público? ¿Qué paradigma de investigación orienta la producción científica en el campo contable?
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
155
Germán Cubillos Mendoza
¿Cuál es el papel de la disciplina contable en el trabajo profesional del contador público? ¿Qué calidades personales debe tener un contador público? ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes debe tener el contador público, para contribuir al desarrollo de la contaduría y campos afines? ¿Qué conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes debe tener un contador público? ¿Cuál es la contribución de la Contaduría como disciplina para el desarrollo social? La misma comunidad de contadores de Estados Unidos en el CPA VISION PROJECT (2011), plasma el perfil del contador del nuevo milenio; como también lo hace la Asociación Interamericana de Contabilidad (actualmente en construcción por su Comisión de Educación) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD- (ICFES, 1999); sobre tantos diagnósticos el profesor García, desarrolla los puntos de vista sobre los cuales hay que profundizar, a saber: la investigación y el conocimiento científico-técnico; los contextos sociales, empleo y las regulaciones profesionales; la idiosincrasia y los recursos institucionales; los referentes básicos de la formación y el plan de estudios. A propósito del plan de estudios, es menester incorporar las normas de Contabilidad e Información Financiera y Aseguramiento de la Información, que fueron recientemente expedidas mediante la Ley 1314 de 2009, llamada ley de convergencia, a través de la cual se pretenden aplicar las normas para la preparación de Estados Financieros y reconocimiento de los hechos económicos para el mercado nacional como para el internacional, por lo que habrá de tenerse igualmente en cuenta lo preceptuado por los organismos emisores de estándares internacionales reconocidos a nivel mundial, adicionalmente deberán incorporarse las normas de contabilidad y de información financiera para las microempresas, en desarrollo de los
156
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 149-160
CONCLUSIONES La Universidad de San Buenaventura está encaminada al mejoramiento de su currículo, pero para lograrlo debe ahondar más, no sólo es la estructura del currículo, sino en cómo se dicta este, hacer ver a los docentes la necesidad de realizar un cambio importante en la educación, teniendo en cuenta que más que un cambio de estructura se necesita un cambio de “actitud”, de cada uno de los miembros de la comunidad académica (docentes, estudiantes, Universidad y sociedad). La formación del contador público se debe fundamentar en los más genuinos principios culturales y técnicos que sitúen este profesional en la dimensión actual para satisfacer las demandas de la sociedad y proponer nuevas alternativas y servicios.
Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública acorde con...
programas de formalización empresarial, pues éstas deben responder igualmente a las exigencias globales sobre el ritmo internacional de los negocios. (Ley 1314, 2009)
La calidad del programa de Contaduría debe ser un objetivo esencial de la Universidad de San Buenaventura. Mediante el proceso de autoevaluación y acreditación se debe sustentar la responsabilidad social que ella tiene. La transformación curricular es una tarea fundamental del programa de Contaduría Pública para adecuarlo a los avances del conocimiento contable y colocarlo a tono con la armonización de la educación contable.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
157
Germán Cubillos Mendoza
BIBLIOGRAFÍA Sanho Gil, Juana M. (1990). Los profesores y el currículo. Fundamentación de una propuesta. Barcelona. Ice–Horsori, p. 224. Delors, J. y otros. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES. Mori, E. (1999). Los siete saberes básicos necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. UNESCO (1999). Conferencia mundial sobre la ciencia: ciencia para el siglo XXI. Budapest.
Jurjo Torres, (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Ediciones Moratas. Bermúdez Gómez, Hernando. (1995, septiembre) La educación contable en Colombia, reflexiones de cara al siglo XXI, En: memorias del I foro internacional de la Contaduría Pública. Bogotá. pp. 175-192 Cardona Arteaga, John. (1999, marzo) Prospectivas de la educación contable internacional. En: contaduría Universidad de Antioquia. n.° 34, Medellín. p. 1545. Cardona Arteaga, John. (2000, agosto) La educación contable en Colombia: nuevas corrientes curriculares. Ponencia presentada en el IX Foro Internacional. Bogotá, 24 y 25 de agosto. Cardona Arteaga, John y Monsalve, Migue Ángel (1999, agosto) Interdisciplinariedad en la formación integral del contador público. Trabajo técnico interamericano. En: Memorias de la XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad, AIC, San Juan, Puerto Rico, 2-5 de agosto, pp. 137-152. Correa Uribe, José Santiago. (1998). Elementos para animar la discusión en el proceso de transformación curricular de la Universidad de Antioquia. En: Evaluación y currículo. Universidad de Antioquia, facultad de educación. Medellín.
158
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 149-160
García Casella, Carlos Luis. (1998). En: Seminario Taller de Investigación Contable Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias económicas, departamento de Contaduría, documento, Medellín, p. 15. García Ospina, Norbey. (1997). De la estructura del currículo a la estructura del plan de estudios. Universidad de Antioquia. Medellín. ICFES-FIDESC. (1999). Bases para el diseño del currículo de conta-
duría pública. En: Actualización curricular de los programas de contaduría pública en Colombia. Bogotá: Editorial Códice Ltda.
International federation of accountants. (1996). Education guideline En línea: [www.ifac.org/MediaCenter/?q=node/view/298] n.° 9. 1996.
Un modelo curricular para el programa de Contaduría Pública acorde con...
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. Madrid: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. 10, pp. 7-31.
International federation of accountants. (1998). Education guideline En línea: [www.ifac.org/MediaCenter/?q=node/view/298] n.° 11. 1998. López Ospina, Gustavo. (1993). Globalización económica y exploración de conocimientos. Mirada a los escenarios mundiales actuales. Documento. Naciones unidas, (1999). Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. Junta de Comercio y Desarrollo. Directiva para la elaboración de un programa mundial de estudios de Contaduría y otras normas y requisitos de cualificación. Ginebra, 17 a 19 de febrero de 1999. Ley 1314 del 13 de julio de 2009. Naciones unidas, (1999). Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. Junta de comercio y desarrollo. Plan de estudios mundial para la formación de contables profesionales. Ginebra, 17 a 19 de febrero de 1999.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
159
Germán Cubillos Mendoza
Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), Proyecto Educativo del programa de Contaduría de la Universidad de San Buenaventura. Restrepo Cuartas, Jaime. Cartas del rector n.° 7 hacia la reforma de los currículos y n.° 8 el rediseño curricular, en la Universidad de Antioquia. Suarez, Jesús Alberto. (2000). Corazón, cabeza y manos de la cultura contable. En: Revista Legis del contador n.° 1, enero-marzo de 2000. Bogotá, pp. 231-257. UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior,
París, 5-9 de octubre de 1998. Publicación de la Universidad de Antioquia.
Universidad de Antioquia. (2000). Facultad de ciencias económicas. Departamento de Ciencias Contables. Comité de transformación curricular. Documento propuesta para el debate. Medellín, p. 58. Zapata Monsalve, Miguel Ángel. (1997). Paradojas en las propuestas de rediseño curricular. Trabajo presentado en el II Congreso Interamericano de profesores del área contable, en septiembre 13, Lima, Perú. En: Contaduría Universidad de Antioquia n.° 31, septiembre de 1997. pp. 51-81. Zeff, Stephen. (1999). Contabilidad internacional en los planes de estudio y en la investigación. En: Accountability n.° 5, marzo – abril 1999. Bucaramanga. pp. 5-10. Zeff, Stephen. (1995). La educación contable en el hemisferio occidental; nueva dimensión del contador público en su desempeño profesional de cara al siglo XXI. En: La Contaduría Pública frente a los retos de la globalización e internacionalización de la economía. Memorias del I foro internacional de la Contaduría Pública – Confecop. Bogotá, marzo de 1995.
160
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 149-160
IMPACTO DE INTERNET EN LA PRODUCTIVIDAD EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES – UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ* Cristian Berrío Zapata** Claudia Viviana Ariza Lemus*** Jenny Marcela León Veloza****
RESUMEN En la Economía de Redes, el problema de las diferencias entre personas que utilizan de manera eficiente y eficaz las Tecnologías de la Información (TIC), y aquellas que no lo hacen, se agranda y crea un fenómeno llamado Brecha Digital, que relega a ciertas poblaciones en su capacidad de beneficiarse de estas tecnologías. Dado el influjo de las TIC en educación, es muy posible que se esté dando un fenómeno similar al interior de los colegios y universidades. Este trabajo buscó evaluar el impacto real de Internet en un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, para identificar la existencia de posibles brechas digitales y lo factores que las mantienen. Se *
Este artículo está basado en el trabajo de grado desarrollado por Claudia Viviana Ariza Lemus y Jenny Marcela León Veloza, desarrollado en 2009 para optar por el título de Administrador de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. El director del proyecto fue el profesor Cristian Berrío Zapata.
**
Profesor Asociado Facultad de Cs Empresariales Universidad de San Buenaventura Bogotá, MA Administración. DU Recherche en Gestion, Especialista en Gestión Tecnológica y Competitividad. Psicólogo.
*** Administrador de Empresas. Universidad de San Buenaventura Bogotá ****Administrador de Empresas. Universidad de San Buenaventura Bogotá
Cristian Berrío Zapata y otros
identificaron problemas de acceso a infraestructura, nivel educativo, actitud frente a las TIC, tipo de aplicación, hábitos de aprendizaje y soporte del entorno a la utilización. Palabras clave: Brecha Digital, economía de redes, educación superior, TIC.
ABSTRACT In the Network Economy, the problem of differences between people who use efficiently and effectively Information Technologies (ICTs) and those who do not, expands and creates a phenomenon called Digital Divide, which relegates certain populations in their ability to benefit from these technologies. Given the influence of ICTs in education, it is possible that given a similar phenomenon is happening within colleges and universities. This study sought to assess the real impact of the Internet in a group of students from the Faculty of Entrepreneurial Sciences at University of San Buenaventura Bogotá, to identify the possible existence of digital divides and those factors that maintain it. We identified problems of access to infrastructure, education, attitude towards ICT, application, learning habits and support from the environment to ease utilization.
KEY WORDS Digital Divide, network economy, high education, TIC.
162
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
Se hace crítico verificar el comportamiento que tienen las organizaciones a este respecto, y establecer su grado de adaptación, ya que las herramientas informáticas pueden generar efectos positivos sí como perniciosos (Brynjolfsson, 1998). Es necesario examinar la dinámica de apropiación tecnológica de las TIC en nuestro medio, para entender el efecto particular de este fenómeno en nosotros. Sobre esta base nació el interés por explorar el efecto de Internet en la productividad educativa de la Facultad de Ciencias Empresariales, como piloto de prueba para intentar medir los efectos reales de la vía virtual en nuestro entorno. Para desarrollar este estudio se utilizó la metodología desarrollada por Berrío (Berrío Zapata, 2009) y su modelo sobre factores de exclusión digital; esta investigación sobre el problema de Exclusión Digital en la Facultad de Ciencias Empresariales, ha permitido validar las hipótesis del modelo.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
El aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es un problema de orden socioeconómico, cultural y educativo, que ha revertido en la dificultad una parte importante de la población para acceder y apropiarse de las tecnologías informáticas, como un medio para la solución de sus problemas. La existencia de grandes diferencias en la habilidad para el uso productivo de las herramientas informáticas, es responsable en parte de las diferencias que existen entre comunidades desarrolladas y subdesarrolladas bajo un modelo económico global basado en redes, conocimiento e innovación. A este fenómeno se le ha denominado Brecha Digital.
ASPECTOS PRELIMINARES En su artículo “Information and Communication Technologies for Direct Poverty Alleviation: Costs and Benefits”, Charles Kenny (Kenny, 2002) del Banco Mundial, muestra el problema de los grupos afectados por la Brecha Digital. Sus características culturales y económicas se alejan de los usos y costumbres de la minoría poblacional occidental; en general son grupos rurales que desarrollan actividades agrícolas de corte no industrial y baja tecnificación, en condiciones de distribución geográfica y densidad poblacional que hacen que la estructura de comunicación informática tipo web no sea sostenible.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
163
Cristian Berrío Zapata y otros
Para aprovechar las TIC es necesario estar en sintonía con la cosmovisión productiva y valorativa de la economía de redes. Tal situación, afecta a la mayoría de los países en desarrollo como Colombia, ya que inclusive en las ciudades, las características socio culturaleseconómicas no siempre están en sintonía con aquellas de los países occidentales desarrollados. El aprovechamiento de una tecnología depende de variables como la Utilidad Percibida (UP) y de la Facilidad de Uso Percibida (FUP) (Venkatesh & Davis, 2000)(Davis, 1989)(Davis, Bagozzi, & Warshaw, 1992)(Venkatesh, Viswanath, Speier, Cheri, & Morris, 2002). Estas percepciones generan la posibilidad de apropiación de una tecnología con lo cual, el proceso de curva de aprendizaje se hace posible y con ello, la adecuación del uso de las tecnologías a las necesidades de productividad y competitividad de la comunidad. Este modelo explica porque, ante la existencia de paradigmas socioeconómicos disonantes con ciertas tecnologías, las comunidades tiene problemas para apropiarlas y dominar su uso ya que estas no se perciben ni útiles ni fáciles de manejar. Latinoamérica y en específico Colombia, ha estado al margen de la evolución de los “sistemas técnicos” (Gille, 1999) de la informática y por tanto, es razonable sospechar que la apropiación de las TIC tenga problemas a la hora de lograr generar impactos importantes en productividad y competitividad. Esta suposición nos enfrenta al problema de cómo poder medir esta “Brecha Digital” e identificar los factores más relevantes que la conforman. En su investigación de maestría, Cristian Berrío (Berrío Zapata, 2009) propone herramientas de evaluación del fenómeno de Brecha Digital en la educación superior colombiana, a partir de la construcción de una metodología de valoración integral, con respecto al impacto efectivo de Internet a nivel productivo en los educandos. Este estudio se hizo con estudiantes de tres universidades en la ciudad de Bogotá, buscando validar una propuesta metodológica de tipo sistémico y obtener primeros indicios con respecto al comportamiento del fenómeno; el objetivo era saber si las TIC estaban siendo generadoras de un cambio positivo en la productividad educativa, o por el contrario su acción era inocua o segregadora.
164
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
El problema del efecto de Internet en la productividad educativa, implica diversas áreas que solo desde una perspectiva transdiciplinar y sistémica, pueden abordar el tema sin reducir su riqueza. Desde el punto de vista administrativo, es necesario tener herramientas de medición de impacto e identificación de factores limitantes a la apropiación, de manera que se puedan tomar decisiones gerenciales acertadas con respecto a cómo conducir la estrategia de sistemas de información en la organización, y cuáles serán las barreras a enfrentar para lograr el impacto deseado. La tecnología informática puede ser vía para mejorar la condición de subdesarrollo y falta de equidad en una población, sector u organización, o el camino para sumirlo en condiciones de segregación e inequidad aun peores (UNESCO, 2005).
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
Los resultados mostraron que los estudiantes encuestados, si bien tenían todas las condiciones de acceso, nivel educativo, seguridad económica, percepción de utilidad y facilidad de uso, aun así no lograban percibir el impacto productivo de estas herramientas y por tanto, su uso se convertiría en un factor espurio en la productividad educativa. Los sistemas de información que no estén pensados teniendo en cuenta la gente no tienen ningún futuro, es necesario centrar el diseño de los sistemas en las personas (Davenporth, 1999).
Para lograr entender el punto de vista ecológico en este abordaje de los Sistemas de Información desde la Administración, es necesario resignificar el paradigma clásico aplicado en la gestión informática. Tradicionalmente, los Sistemas de Información son percibidos como competencia exclusiva de la Ingeniería de Sistemas, donde lo elemento duros prevalecen sobre los factores de tipo psicosocial y cultural. Esta simplificación de los problemas relativos a la gestión de sistemas de información, da como resultado procesos administrativos mecanicistas donde se presupone que la mera aplicación de la herramienta, generará modificaciones de fondo en el ser y pensar colectivo en la vía de mejorar productividad y competitividad. Adicionalmente se confunde el concepto de Sistema de Información con el de Sistema Informático (Berrío Zapata, 2005).
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
165
Cristian Berrío Zapata y otros
Esta visión mecanicista, no logra incluir el análisis de la serie de fenómenos complejos aparejados con la dinámica de los sistemas de información vehiculizados a través de herramientas informáticas. El resultado final son implementaciones no sostenibles, baja apropiación de las herramientas o generación de rutinas de ineficiencia que en vez de beneficiar la productividad la enrarecen. Efectos colaterales no previstos y finalmente, la generación de grupos mayoritarios de usuarios para quienes la herramienta informática no genera mayor diferencia o se configura como una dificultad adicional. Por esto se hace necesario examinar la dinámica de apropiación tecnológica para entender el efecto particular de este fenómeno en nuestro medio. De no hacerlo, las desventajas de estas poblaciones no se reducirán, manteniendo el problema del atraso en productividad y sus consecuentes dificultades para competir en el entorno socioeconómico actual. Si no se toma conciencia sobre el uso de las TIC para disminuir la Brecha Digital, los índices de productividad, competitividad y la calidad de vida de la población tenderán decrecer aun más. Esta problemática transportada a la Universidad y la educación superior, cobra gran importancia y vigencia ya que bajo parámetros de productividad educativa, el sector universitario es de los que ha invertido más en infraestructura informática y se supone es la población de mejor apropiación y manejo de TIC y específicamente Internet. La Universidad de San Buenaventura, no solo ha venido actualizando y montando una infraestructura de nuevos medios basada en la plataforma Moodle; adicionalmente ha incluido el domino de herramientas informáticas como uno de los elementos básicos de desarrollo de competencias (Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, 2009). Sin embargo, el problema de la Brecha Digital nos plantea dudas sobre el verdadero impacto de la web en los estudiantes universitarios. ¿Cuál es el impacto real de Internet en la productividad educativa de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá?
166
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
Colombia se encuentra en un proceso interesante y algo caótico de evolución informática; se hacen avances importantes en algunos aspectos mientras que en otros, el atraso es desconsolador. Sabemos que las TIC pueden ser una de las claves para el mejoramiento productivo, y dadas las condiciones de subdesarrollo que afectan a nuestra población, examinar la dinámica de apropiación tecnológica se hace necesario para entender el efecto particular de este fenómeno en nuestro medio. Existe una relación entre la gestión de tecnología informática, la productividad y competitividad, mas no es directa y obedece a principios de complejidad (Berrío Zapata, 2005) (Berrío Zapata, 2009) (Brynjolfsson, 1998). La Administración, a través de la investigación sobre gestión de los Sistemas de Información e Informatización, puede generar un efecto fuerte en la conquista de mejores condiciones de vida, al ir identificando aquellos factores que permiten comprender la dinámica de la apropiación tecnológica en nuestro medio, para gestionarla de manera eficiente, eficaz y equitativa. La medición de estos fenómenos es una herramienta poderosa de gestión.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
JUSTIFICACIÓN
El sector universitario requiere de retroalimentación con respecto al efecto final de los recursos económicos e informáticos puestos a disposición para el proceso educativo, articulando campos disciplinares diversos que de forma amplia, para evaluar el problema de la exclusión digital de una manera holística. El sector universitario es el de mayor densidad informática del país (DANE, 2003) y un punto de inflexión para la reconversión de la sociedad colombiana hacia una cultura digital. OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de impacto de Internet en la actividad educativa de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, a través de identificar los factores de restricción que actúan como Brecha Digital en su actividad cotidiana.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
167
Cristian Berrío Zapata y otros
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.
Realizar un diagnóstico de la situación de Brecha Digital en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
2.
Determinar los factores incidentes en la utilización productiva de Internet en el proceso educativo.
3.
Determinar los factores de restricción y su impacto en las dificultades que los estudiantes de la Facultad tengan en la utilización productiva de Internet.
MARCO DE REFERENCIA Las tecnologías de información y comunicación (TIC), son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como objetivo la transmisión, almacenamiento, y procesamiento de información, con miras a mejorar el costo de transacción en información. Las TIC se integran e interconectan conformando redes de información. Internet es una de estas redes de integración, la cual se ha convertido en la estructura de comunicación por excelencia. El paradigma económico existente se apoya en esta tecnología medular, en un mundo signado por el cambio tecnológico, la innovación y la economía de redes (Drucker, 1993) (Kelly, 1997). Por ello, las dinámicas de apropiación de TIC tienden a favorecer a las comunidades de tipo urbano y corte occidental (Kenny, 2002). La apropiación de tecnologías informáticas ha sido estudiada por Davis y colaboradores durante varios años (Davis, 1989) (Davis, Bagozzi, & Warshaw, 1992) (Venkatesh V., 2000) (Venkatesh & Davis, 2000) (Venkatesh, Viswanath, Speier, Cheri, & Morris, 2002). Las conclusiones del modelo resultante (TAM: Technology Acceptance Model) proponen que las percepciones y motivación de los individuos con respecto a la utilidad y la facilidad de uso que una herramienta tecnológica les sugiera, determinará la probabilidad de uso. Este modelo se basa en la “Teoría de la Acción Razonada" (Ajzen & Fishbein, 1975), la cual afirma que las percepciones influyen en las actitudes y éstas, determinan las intenciones de acción, las cuales
168
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
Se concluye que la utilidad, es una percepción en función de las creencias de una persona sobre el uso de una herramienta y sus efectos en la ejecución final; a esta ecuación la complementa la creencia sobre facilidad de uso (factor que define el costo-beneficio de la apropiación tecnológica, al menos en la mente del usuario), y finalmente de la prescripción del núcleo social del sujeto con respecto a la deseabilidad y conveniencia de utilizar la tecnología. (Davis, 1989) (Lederer, Maupin, Sena, & Zhuang, 2000) (Venkatesh & Davis, 2000) (Venkatesh V., 2000) (Venkatesh, Viswanath, Speier, Cheri, & Morris, 2002) (Gefen, 2003).
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
finalmente pueden definir el comportamiento efectivo. Sobre esta base, el uso de tecnologías de la información podría ser predicho razonablemente, estudiando directamente las intenciones, percepciones y creencias. Más tarde, Venkatesh y Davis, añadieron una tercera creencia, la Norma Subjetiva (NS), o la creencia de una persona respecto a la opinión que personas de su entorno tengan sobre lo que debería hacer o no (Venkatesh & Davis, 2000).
También se debe incluir la “motivación intrínseca” del sujeto, o su inclinación natural hacia ciertas actividades o herramientas independiente de su utilidad final y de la prescripción social; es posible crear ambientes sociales y organizativos que faciliten la motivación intrínseca a través de alentar la autonomía y la autocompetencia (Ryan & Deci, 2000). El que la herramienta se presente como un reto divertido (automotivante) con un costo-beneficio razonable, se hace un aspecto relevante en la investigación sobre adopción de las TIC en varios estudios (Davis, Bagozzi, & Warshaw, 1992 (Karahanna & Agarwal, 2000). Esto ha sido estudiado en diferentes contextos como el uso de Internet (Teo, Lim, & Lai, 1999) (Karahanna & Agarwal, 2000), el uso del computador personal (Igbaria, Parasuraman, & Baroudi, 1996), el comercio electrónico (Yu, Ha, Choi, & Rho, 2005), aplicaciones empresariales (Venkatesh V., 2000) y el e-learning (Lee, Cheung, & Chen, 2005). Aunque las TIC pueden constituirse en espacios de integración socioeconómica, es requisito indispensable la igualdad y facilidad de acceso a las herramientas y el sentido que tengan con respecto a las
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
169
Cristian Berrío Zapata y otros
necesidades sentidas de la comunidad; sin ello, se corre el riesgo de reproducir factores de exclusión e inequidad digital, o tener herramientas de uso decorativo. La Informática Comunitaria (Gurstein, 2007) y los conceptos de Brecha de Conocimiento (Tichenar, Donahue, & Olien, 1970) y Brecha Digital (Ducroq, Gouja, Mensah, Trudel, & Znaidi, 2007), se han desarrollado para denunciar el abismo de saberes y competencias informáticas que crece entre las sociedades de “inforricos” e “infopobres”. La brecha digital puede expresarse tanto en carencias evidentes como por ejemplo la falta de acceso a algún servicio público o a la red de comunicación; pero las hay más sutiles como el dominio de la lengua inglesa, el apetito por el conocimiento y la percepción de utilidad de la investigación. Las sociedades y grupos sociales dominantes económicamente, son promotoras de cambios económicos, sociales y culturales a través de la interacción creativa, la exploración y análisis de amplias bases de datos, lo cual logran a través de medios digitales de acceso a la información. El resultado final es la producción de conocimiento con alto impacto económico y por ende, concentración de riqueza y de los medios para alcanzarla. Estas comunidades y organizaciones son dinamizadas por las TIC, dado que sus rutinas productivas se ven apalancadas por estas herramientas, soportando los fines de la competitividad y acumulación. Pero, si la comunidad y organización no comparte estas visiones y rutinas, el problema ya no solo será el acceso sino de imposibilidad para generar usos de impacto real. Para que una comunidad pueda apropiar un sistema tecnológico como el de las TIC, se hace necesario apropiarse de prácticas socioculturales y económicas compatibles, como son la autonomía laboral, la acción en grupos autónomos y el aprendizaje autónomo y colaborativo; es necesaria la delegación y el empoderamiento, dando espacio a ritmos diferentes de producción, la posibilidad de disenso y posiciones antagónicas (Brynjolfson, 1998). Se debe construir un entorno social, cultural y económico organizacional e individual compatible con el discurso tecnológico, teniendo en cuenta los factores que potencian el poder benéfico de las TIC para de manera consecuente, estimularlos.
170
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
Dada la multiplicidad de factores que determinan los procesos de apropiación tecnológica, debemos implicar no solo los factores motivacionales, de percepción individual y colectiva, incluyendo el entrono comunitario desde el nivel micro hasta lo macro. Para analizar tales variables, se hace útil la perspectiva del Modelo Sistémico de Competitividad (ESSER, 1996) como complemento del modelo TAM. Esta integración se ha trabajado en el Modelo Piramidal de Brecha Digital prouesto por Berrío en su trabajo (Berrío-Zapata, 2009), donde se integra la perspectiva del sujeto (modelo TAM y de competencias) con la perspectiva del entorno de la Competitiviad Sistémica (Esser, Hillebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996)(Hitt, Ireland, & Hoskisson, 1999) (Johnson & Scholes, 2006 ). Con base lo anterior, es posible presumir que la comunidad universitaria sea presa de problemas de brecha digital no diagnosticados y para hacerlo, se hace necesario un abordaje holístico como el planteado por el Modelo Piramidal (Berrío Zapata, 2009). Según este, la posibilidad de que un estudiante perciba que Internet tiene impacto real en su productividad educativa dependerá de su acceso a servicios público básicos (necesidades básicas) e infraestructura informática; el Nivel educativo de su familia y propio, su actitud frente a las TIC y su insumo el conocimiento, la posibilidad real de aplicación de TIC y por último, el apoyo que el entorno institucional (universidad en este caso) y general (político, normativo, económico, social y cultural) le ofrezcan. Sobre esta base, se procederá a revisar posibles brechas existentes entre los estudiantes, como una forma de aportar desde la gestión de sistemas de información al mejoramiento del entorno educativo. METODOLOGÍA Este es un estudio estadístico de tipo descriptivo, utilizando la encuesta generada en el Modelo Piramidal sobre Brecha Digital (Berrío-Zapata, 2009). Estas encuestas fueron administradas a 118 estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, durante dos semestres consecutivos en el año 2008. Los semestres a los que se les aplicó la en-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
171
Cristian Berrío Zapata y otros
cuesta fueron III, V, VIII, IX y X, de las carreras de Administración de Empresa, Contaduría Pública y Economía. Se utilizó una muestra de conveniencia, por lo cual, en este estudio no es posible afirmar representatividad completa. Los datos fueron tabulados y procesados con SSPS versión 15.0. Los niveles de confiabilidad de la encuesta están arriba de 0.7 Alfa de Cronbach. Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión para el análisis de los datos (MediaMediana-Moda y Desviación Típica). La encuesta cuenta con 433 ítems divididos en 18 categorías que integran a su vez 9 variables como se muestra en la ilustración 1.
Ilustración 1: Modelo de la Encuesta Berrío Zapata (2009, primera versión)
172
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
La población encuestada fue de 118 estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, 86 en la primera fase y 32 de la segunda, pertenecientes a las carreras de Administración de Negocios, Economía y Contaduría siendo Administración 89.5%, y 50.0% de la fase 1 y 2 respectivamente; las edades oscilaron entre los 17 y 28 años. Con respecto a las variables del Modelo Piramidal (Berrío Zapata, 2009) los resultados más relevantes son los siguientes: V1: Necesidades básicas Se hace referencia a vivienda propia, agua, alcantarillado, telefonía fija, celular, conexión a Internet, salud, fuente de ingresos, entre otras. Se encontró un comportamiento no esperado con referencia al acceso a Tv Cable y WiFi respectivamente, donde el 15.1% y 55.9% no tienen acceso a este servicio1.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
Resultados
V2: Acceso a infraestructura Infraestructura indaga sobre el acceso y frecuencia de uso de PCs en diferentes lugares, el tipo de máquinas, el tiempo y número de personas con quien se comparte. Dentro de los comportamientos generales, se encontró que el 35.2% opina que no es fácil acceder a un computador; el 18.4% piensa que la cobertura de Internet en la Universidad es insuficiente; el 16.8%, que cree que la seguridad de la red es baja V3: Nivel educativo El nivel educativo se exploró en cuanto al núcleo familiar y padres, con relación a áereas como manejo de idioma inglés, escolaridad y nivel de calidad de lectura y escritura, entre otras. El 58.7% creen que tiene una calidad alta en lectoescritura pero existe una brecha en el nivel educativo con respecto al padre, (36.9% tiene un nivel básico). 1
En esta variable existe una diferencia entra la encuesta 1 y 2, ya que en la primera no se incluyeron servicios públicos básicos (agua, luz, alcantarillado) y solo se encuestó sobre servicios públicos de valor agregado (Internet, wifi, tv cable). El resultado en la encuesta 1 con respecto al nivel de calidad y acceso es negativo (no satisfactorio), mientras que en la segunda encuesta es positivo.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
173
Cristian Berrío Zapata y otros
Lo mismo ocurre con el nivel de inglés de la madre del encuestado (66.5% no habla, no lee y no entiende el idioma y solamente el 5.6% tiene un nivel alto de lecto-escritura y entendimiento) V4: Actitud frente a las TIC Hace referencia a la actitud de los encuestados con respecto a Internet y su desempeño, personal, nivel familiar con esta herramienta y así como la actitud frente al conocimiento. Solo el 0.6% rechaza las TIC y el 54.7% dice ser fanático. Pero en intensidad de uso de TIC nuevamente hay una brecha generacional ya que los padres en un 25.1% no utilizan Internet y el 27.9% no usan Internet como fuente de información. V5: Aplicación de TIC Hace referencia a la aplicación de Internet en el entorno social, laboral, negocios, educación, investigación, diversión y político. La aplicación en el entorno de esparcimiento personal es alto (54.2%) mientras que el uso de aulas virtuales no se da en un 73.2%, y el 58.7% no utiliza bibliotecas virtuales. V6: Percepción de utilidad y dificultades Se analiza el beneficio que genera Internet en la vida de los encuestados. 62.6% respondió que es fácil usar Internet y el rechazo es mínimo (56.4% piensan que es inexistente). V7: Hábitos de aprendizaje Las personas tienen rutinas de aprendizaje que pueden ser más o menos compatibles con Internet. Solo el 39.7% considera que Internet facilita el aprendizaje colaborativo y 1.1% considera que rara vez facilita el aprendizaje. 68.2% prefiere estudiar de forma guiada con lo cual la potencia de los procesos de autoinstrucción vía web queda neutralizada.
174
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
¿Es el entorno un factor que colabora para que las personas tengan una apropiación e interés necesario hacia Internet y las TIC en general?, El 59.2% piensa que el sector productivo utiliza masivamente soluciones informáticas en el desarrollo de sus actividades, pero el 88.9% afirma que nunca ha sido beneficiario de algún plan o política de fomento a la utilización de Internet en la educación. V9: Desarrollo de soluciones TIC Se examina realmente el desarrollo de soluciones informáticas de impacto. El porcentaje de personas que no han generado soluciones basadas en TIC es de un 90.5% y el impacto de los encuestados que sí han generado soluciones es en general medio o bajo.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
V8: Percepción de entorno como soporte a la apropiación de TIC
Análisis de la información El análisis e interpretación de los resultados se ha realizado cruzando los puntajes de ítems individuales, contra las tendencias que muestran los factores integrados y estos en variables. V1: Necesidades básicas El desempeño de la muestra en la encuesta Fase1 indica que la población tiene dificultades importantes de acceso a servicios públicos de valor agregado como, telefonía celular, WiFi, Tv Cable, Banda Ancha (Media -0,2001; Mediana -0,1618). En la encuesta Fase 2, el acceso satisfactorio a los servicios públicos básicos (agua, luz y similares) niveló el mal desempeño en acceso a servicios públicos de valor agregado; indicadores como la media y la mediana se tornan positivos (Media 2,473; Mediana 2,4782). Dos ítems que reflejan esta diferencia son el ítem (0115) acceso y calidad a WiFi (55.9% No tienen acceso) y el ítem (0114) acceso y calidad a Tv Cable (15.1% de los estudiantes No tienen ningún tipo de televisión por cable). El resultado final de la variable, implica que
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
175
Cristian Berrío Zapata y otros
aunque la población tiene acceso adecuado a los servicios públicos básicos, esto no ocurre, de igual manera en los servicios públicos de valor agregados (conexión web, Wifi, TV cable). Aquí existiría un factor de brecha de acceso para una población de entre el 15% y el 55%. V2: Acceso a infraestructura La población en general tiene acceso a computadores en casa; sin embargo, el acceso web en la Universidad es insuficiente y la relación existente entre la infraestructura informática y las necesidades de la población no es adecuada. Una brecha de acceso a red de entre el 16.8% y el 35.2%. V3: Nivel educativo En esta variable, en las dos encuestas se refleja una brecha generacional y de género (las madres de los estudiantes tiene problemas graves de bilingüismo) muy grande, entre los padres de los estudiantes y los alumnos universitarios encuestados, en el manejo del inglés, como también en el nivel educativo alcanzado (son muy escasos el nivel de pre y postgrado). La situación de entorno deprimido en cuanto al nivel educativo y de inglés en los padres, puede ejercer un efecto de freno a la evolución de competencias informáticas de parte de la generación de estudiantes encuestados en un nivel que va del 36% al 66% de la muestra. V4: Actitud frente a las TIC En esta variable existe un resultado positivo en la actitud de los encuestados, aunque no se utilice Internet como fuente de información en la generación de padres (brecha generacional de uso). Esto hace que los indicadores de tendencia central se hagan ligeramente negativos (Mediana -0.0428; Media -0.0287). Al igual que en la variable anterior, la brecha de actitud, percepción o uso con respecto a los padres puede generar costos agregados a la generación siguiente en su proceso de apropiación de TIC, dado que es la generación de los padres la que patrocina la formación de los estudiantes actuales y
176
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
V5: Aplicación de TIC Esta variable, refleja una utilización masiva de Internet en juegos y esparcimiento (diversión 54.2%; social 64,8%); aunque la aplicación en educación es alta (87.2 %), es factible que este resultado se deba a la coacción de los profesores y no a voluntad propia del estudiantado. Esto implicaría que el uso extracurricular de Internet no persigue impactos productivos más allá del mero cumplimiento de los deberes básicos educativos. La utilidad de estas herramientas estaría perdida con base a esta apreciación de parte del estudiantado. La media y mediana en esta variable están casi en cero, con un ligero sesgo negativo, lo cual indica que la actitud de la muestra es muy homogénea al respecto, situación que sería preocupante.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
determina el monto de recursos a ser invertidos en estas tecnologías, tanto en dinero como en tiempo de dedicación e infraestructura.
V6: Percepción de utilidad y dificultades Desde el punto de vista conceptual y metodológico, se encontró que los ítems que miden la percepción de utilidad integraron preguntas sobre percepción de utilidad con aquellos que miden la dificultad en el uso, lo cual puede generar problemas de confiabilidad. Esta situación puede haber causado efecto de compensación en el resultado final de esta variable, dificultando medir la fuerza de la percepción de utilidad con respecto a la percepción de dificultad en la utilización de Internet y sus herramientas en educación. El resultado es una percepción de beneficio y baja dificultad en más de la mitad de la muestra. Con respecto a las dificultades en la utilización de Internet en la educación, los encuestados tienden a percibir que los problemas de acceso, actualización, virus y lentitud en la Web, no son mayores pero si de alto impacto. Como contrapartida, la instrucción y el acceso a los software tienen más dificultades pero su impacto se considera bajo.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
177
Cristian Berrío Zapata y otros
Problemas de infraestructura, capacitación y pérdida de información parecen reflejar problemas pero su impacto es medio. Es raro encontrar rechazo a los computadores, pero el 56.4% de los encuestados están de acuerdo en que tal situación tendría un impacto en el rendimiento académico alto; las dificultades con el idioma inglés son importantes y de alto impacto, situación que refuerza el efecto de la brecha de conocimiento existente a este respecto en la generación de los padres. Finalmente, aunque en general se percibe que Internet genera ventajas en productividad y calidad educativa de impacto medio o alto, respecto al costo de acceso y adquisición de tecnologías, la percepción no es buena. La brecha en este caso se daría por el factor costos de acceso y dominio del inglés. V7: Hábitos de aprendizaje En esta variable, se percibe que los estudiantes tienden a un estilo de estudio individualista y poco autónomo que exige aprendizaje guiado. Consideran que Internet facilita su aprendizaje independiente, sin embargo, no consideran que sus notas mejoren debido a ello. El trabajo colaborativo es apreciado pero no desarrollado. V8: Percepción de entorno como soporte a la apropiación de TIC En esta variable, las personas perciben como útiles las herramientas disponibles en el entorno Universidad, aunque esta percepción no es fuerte (la respuesta mayoritaria tiende a ser Acuerdo, más no Total Acuerdo). Por otro lado, en el entorno Estado, se percibe desconocimiento de las políticas y planes en desarrollo relacionadas con las TIC. No hay una percepción positiva con respecto al rol facilitador del estado en la apropiación de las TIC, y en general la muestra no se ha visto beneficiada por políticas o normas al respecto; ítem (06214), (el 88.9% no ha sido beneficiado por ningún plan). En el entorno cultural, se percibe que las condiciones que brinda la sociedad colombiana para el desarrollo y apropiación de las TIC, no son las mejores, aunque se opina que el impacto de lo logrado hasta ahora ha mejorado la calidad de vida. Es curioso ver que existe anta-
178
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
En el entorno económico (mercado), existe una situación similar bajo la cual la mitad de los encuestados están de acuerdo que el impacto de las TIC ha sido beneficioso, contra una cuarta parte de ellos que está en desacuerdo; tres cuartas partes de los encuestados tiene acuerdo o desacuerdo leve en cuanto al beneficio de las TIC en su entorno. V9: Desarrollo de soluciones TIC
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
gonismo entre la percepción que tienen los estudiantes con respecto a su actitud hacia las TIC (positiva y de manejo), y lo que perciben en la sociedad que los rodea (poco respaldo, bajo manejo).
La gran mayoría de los encuestados (90.5%), no ha desarrollado ningún tipo de solución informática, (software, blog, página personal), y el 9,5% que lo ha hecho perciben que su impacto ha sido bajo o medio.
CONCLUSIONES La población de estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, tiene un perfil socioeconómico que le asegura que, necesidades básicas como servicios de agua, telefonía y electricidad estén satisfechas. Sin embargo, servicios básicos de valor agregado como WiFi y la TV Cable aún no tiene cobertura total aun en clases sociales de perfil medio. Esta debilidad de acceso a infraestructura para este tipo de servicios de valor agregado queda confirmada al comprobar que también tienen restricciones de acceso a la infraestructura informática en la Universidad. Aunque los estudiantes encuestados son todos de nivel universitario, existe una brecha generacional fuerte entre ellos y sus padres, para quienes el nivel de postgrado es raro y el dominio del inglés es deficiente. Esta brecha puede actuar como freno a la apropiación tecnológica de los muchachos, retardando su impacto real. Adicionalmente existe cierta actitud de indiferencia frente a la I&D, lo cual
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
179
Cristian Berrío Zapata y otros
haría del proceso de apropiación tecnológica de Internet un hecho sin sentido a nivel productivo, ya que el objeto de las TIC radica en la reducción de costos de transacción en el funcionamiento de comunidades de conocimiento e innovación. El sentido de la herramienta parece haber sido trasladado a la gestión social y el divertimento, donde el nivel de apropiación y uso es masivo. Actividades de redes sociales o juego en línea, se toman como una actividad lúdica sin objetivos de largo plazo o de tipo productivo (creación de comunidades de gamers y desarrolladores, o generación de redes sociales para emprendimiento), lo cual refuerza la percepción de la generación de los padres de los estudiantes de Internet como un espacio de ocio sin sentido. En el caso de la productividad educativa Internet asumido de esta manera puede incluso depredar el rendimiento educativo. La aplicación en educación parece responder a la necesidad de cumplir con tareas universitarias impuestas, que se manejan a través de herramientas virtuales. Los profesores y autoridades educativas fuerzan el acercamiento y apropiación de TIC en los estudiantes, aunque el proceso se mantiene como una motivación extrínseca al menos en el tema académico. Los encuestados creen que las TIC no son difíciles de utilizar, que son útiles para mejorar su productividad educativa y el rendimiento académico; el rechazo a estas herramientas se considera un hecho negativo y de alto impacto, aunque esta percepción parece ser un discurso estereotipado en la población, más que una actitud que conlleve a hechos y realizaciones. Desde el punto de vista de los estilos de aprendizaje, los encuestados siguen anclados a la educación presencial y guiada. Hay tendencia a trabajar individualmente pero el aprendizaje autónomo no parece ser una competencia fuerte en los encuestados; tampoco el aprendizaje colaborativo, dos elementos básicos en la construcción de comunidades de conocimiento viabilizadas por Internet.
180
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
Se concluye que sí existen factores de Brecha Digital en forma de algunas restricciones de infraestructura tanto en el hogar como en la Universidad; existen Brechas de Conocimiento generacionales que afectan a los padres de los estudiantes, lo cual seguramente afecta las condiciones de apropiación que las familias dan a los encuestados. Se aplica extensivamente Internet a diversión y redes sociales y en educativo, como respuesta a las demandas institucionales, pero no se desarrollan herramientas de interacción. Se percibe favorablemente a las TIC como generadores de productividad y calidad educativa, un entorno donde a pesar del impacto de estas herramientas han tenido en el mejoramiento de las condiciones de vida, no se nota una acción decidida ni del estado o la sociedad para lograr una apropiación tecnológica fuerte. Como resultado, la mayoría de la población no formula soluciones informáticas y quienes lo han hecho, consideran que su impacto ha sido medio o bajo.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
Con respecto al entorno Universidad y el Mercado, las TIC son vistas como oferentes de ventajas y esto ayudaría a su aceptación; en otro entorno, la mayoría percibe que el Estado no apoya con acciones el desarrollo de las TIC, ni han sido beneficiarios de alguna política estatal. En el entorno cultural, se percibe que la sociedad no ha avanzado mucho en la apropiación y que no se apoya de forma decisiva a quienes empujan estos procesos. Los estudiantes en general tienen acceso a las TIC, creen que son fáciles y útiles al momento de aplicarlas, y sin embargo, no desarrollan soluciones informáticas (blogs, comunidades, portales, etc.).
Esta situación refleja cómo los procesos de apropiación tecnológica son complejos, y requieren de un trasfondo sociocultural y político apropiado para poder generar cambios de impacto benéfico visible. Por esta razón, las TIC en Colombia no han pasado de ser una novedad de moda, creando grandes grupos de utilizadores tecnológicos y muy pocos generadores de soluciones. Es necesario modificar nuestra óptica con respecto a este tema para lograr generar entornos que logren proveer los elementos necesarios para que las nuevas generaciones logren que las TIC sean el centro de soluciones efectivas que mejoren su calidad de vida.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
181
Cristian Berrío Zapata y otros
BIBLIOGRAFÍA Ajzen, I. & Fishbein, M. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Addison Wesley Reading. Berrío Zapata, C. (2009). Impacto de las TIC en la productividad educativa unviersitaria: propuesta para un modelo de análisis de la Brecha Digital con respecto al uso de Internet en Educación Superior. Bogota: Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Berrío Zapata, C. (2005). Una visión crítica de la intervención en TIC para el desarrollo de poblaciones carenciadas: el proyecto Cumaribo. Management. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura. Brynjolfsson, E. (1998). Beyond the productivity paradox. Communications of the ACM , 49 - 55. DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003).
Encuesta Nacional de Calidad de vida. Bogotá: DANE.
Davenporth, T. (1999). Ecología de la información. Bogotá: Oxford University Press. Davis, F. D. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information Technology. Management Information Systems Quarterly , 319-340. Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R. (1992). Extrinsic and intrinsic motivation to use computers in the workplace. Journal of Applied Social Psychology , 22 (14), 1111 - 1132. Drucker, P. (1993). La sociedad postcapitalista. Bogota: Editorial Norma. Ducroq, P., Gouja, M., Mensah, R., Trudel, K., & Znaidi, M. Y. (2007, june 1). La fracture numérique dans le monde et ses conséquences futures. (Maîtrise en administration des affaires (MBA), Université Laval, Quebec) Retrieved 06 01, 2007, from Relations Humaines dans les Affaires Internationale: http://projetscours.fsa.ulaval.ca/gie-64375/fracture/Frames1.htm
182
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
Gefen, D. (2003). TAM or Just Plain Habit: A Look at Experienced Online Shoppers. Journal of End User Computing , 15 (3). Gille, B. (1999). Introducción a la Historia de las Técnicas. Barcelona: Editorial Crítica. Gurstein, M. (2007). What is community informatics and why does it matter? Milano: Polimétrica. Hitt, M. A., Ireland, R. D., & Hoskisson, R. E. (1999). Administración estratégica: conceptos, competitividad y globalización. México: International Thomson Editores.
Impacto de Internet en la productividad de los estudiantes...
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, (59), 39 - 52.
Igbaria, M., Parasuraman, S., & Baroudi, J. J. (1996). A motivational model of microcomputer usage. Journal of Management Information Systems , 13 (1), 127 - 143. Johnson, G., & Scholes, K. (2006 ). Dirección estratégica. Madrid: Pearson Educación. Karahanna, E., & Agarwal, R. (2000). Time Flies When You’re Having Fun: Cognitive Absorption and Beliefs about Information Technology Usage. MIS Quarterly , 24 (4), 665-694 . Kelly, K. (1997). New rules for the new economy. Wired , 9 (5). Kenny, C. (2002). Information and Communication Technologies for Direct Poverty Alleviation: Costs and Benefits. Development Policy Review , 20 (2), 141-157. Lederer, A., Maupin, D. J., Sena, M. P., & Zhuang, Y. (2000). The technology acceptance model and the World Wide Web. Decision Support Systems , 29 (3), 269-282. Lee, M. K., Cheung, C. M., & Chen, Z. (2005). Acceptance of Internet based learning medium: the role of extrinsic and intrinsic motivation. Information & Management , 42 (8), 1095-1104.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
183
Cristian Berrío Zapata y otros
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology , 54-67 . Teo, T. S., Lim, V. K., & Lai, R. Y. (1999). Intrinsic and extrinsic motivation in Internet usage, Omega. Omega , 27 (1), 25-37 . Tichenar, P., Donahue, G., & Olien, C. (1970). Mass media flow and differential growth in knowledge. The public opinion quarterly , 34 (2), 159-170. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: United Nations Scientific and Cultural Organization. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. (2009). Proyecto Educativo Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Venkatesh, V. (2000). Determinants of perceived ease of use: integrating control, intrinsic motivation, and emotion into the technology acceptance model. Determinants of perceived ease of use: integrating control, intrinsic motInformation Systems Research, 11 (4), 342–365. Venkatesh, V., & Davis, F. D. (2000). A theorical extention of the technology acceptance model: four longitudinal field studies. Management Science , 46 (2). Venkatesh, Viswanath, Speier, Cheri, & Morris, M. G. (2002). User acceptance enablers in individual decision making about technology: toward an integrated model. Decision Sciences , 33 (2), 297-316. Yu, J., Ha, I., Choi, M. & Rho, J. (2005). Extending the TAM for commerce. Information & Management , 42, 965-976 .
184
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 161-184
SEMILLERO DE JÓVENES ESCRITORES
DESARROLLO Y HEGEMONÍA A LA LUZ DE LOS CRITERIOS DE ATILIO BORÓN Ángela María Guarín B.*
RELATORÍA Este es un trabajo de relatoría, bajo la guía de la docente Luz Mery Guevara Chacón, en la materia Seminario Alemán, dictada en quinto semestre en la Facultad de Ciencias Empresariales, en el programa de Administración de Empresas. En los cuatro meses de estudio, la materia de investigación SEMINARIO ALEMÁN se ha basado en cinco autores; Aníbal Quijano, Theotonio dos Santos, Arturo Escobar, Catherine Walsh y Atilio Borón, todos sociólogos investigadores de diferentes países y visiones, pero con temas similares como lo son el desarrollo y la hegemonía en América. Se entiende por desarrollo, no un concepto único o generalizado, dado que para el ser humano el mundo se percibe y comprende de manera muy particular. Se puede decir que el desarrollo es un proceso de mejoramiento de calidad de vida. La palabra hegemonía se refiere a la existencia de una diversidad en la sociedad, dentro de la cual ocurre el predominio de uno de los integrantes de ella sobre los otros. También se puede definir como
*
Estudiante de quinto semestre de Administración de Empresas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Ponencia ganadora del Proyecto Integrador de la Facultad de Ciencias Empresariales. Contacto:
[email protected]
Ángela María Guarín B.
un amplio conjunto de estrategias prácticas a través de las cuales un grupo obtiene consenso para su dominio por parte de aquellos que se encuentran a éste subordinados (Alapin, 1998). Aclarando conceptos, comenzamos la relación con: Aníbal Quijano, sociólogo peruano, graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su libro La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina; hace referencia a cómo nace la globalización y cómo desde el principio los conquistadores europeos hicieron sentir a los americanos quiénes eran los grandes y qué lugar ocupaban los conquistados. De esta manera se fue formando el capitalismo que llegó a ser mundial y, como es de suponerse, comenzó a desangrar a los países que teniendo los recursos pero no el conocimiento serían explotados por los primeros durante años. Europa, en su condición de supremacía, sobre todo en la época mercantilista ante los otros países, dice el autor que los fue clasificando con un sello que llevarían toda la vida: por raza, trabajo o clase económica. Desde esta lectura se da a notar cómo comienza a surgir la hegemonía y a retrasarse el desarrollo en los países latinoamericanos y, lo que es peor aún, a cambiar la forma cultural de las personas, implantando sus estilos de vida, con el mal llamado desarrollo. Theotonio Dos Santos es un economista brasileño, marxista, de extraordinario prestigio teórico. Entre sus debates encontramos Innovación, cambios tecnológicos y fuerza de trabajo; este documento, al igual que los anteriores tratados en clase, hace referencia a la hegemonía, claro está que con un nuevo punto de vista, enfocado en una situación más concreta y al estilo muy personal de Dos Santos. El autor nos habla de un “fantasma que recorre el mundo desde fines del siglo pasado: la amenaza del desempleo, aumenta aun en períodos de crecimiento económico.” Nos va narrando cómo en países con economías fuertes o emergentes, a pesar de mejorar los ingresos para el país, la calidad de
188
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 187-196
Por otra parte, Arturo Escobar, de origen colombiano, quien hizo estudios de pregrado en la Universidad del Valle, continuó un postgrado en Cornell University y otro en la Universidad de California, Berkeley, donde obtuvo el doctorado. Postula la urgente necesidad de construir un nuevo marco teórico que permita «imaginar y percibir» la realidad más allá del Tercer Mundo, y que supere el paradigma de la modernidad. En el momento actual de América Latina es perceptible que epistemológica y socio políticamente estos procesos están en marcha y se avanza en formas plurales de conocimiento y prácticas transformativas de la dupla modernidad/colonialidad.
Desarrollo y hegemonía a la luz de los criterios de Atilio Borón
vida de sus ciudadanos se va quedando retrasada o estancada, con excesos de carga de trabajo para ellos y un salario poco digno para sus esfuerzos. Además, señala que la mayor causa de este fenómeno es que los ingresos de los países “más fuertes económicamente” son destinados por ellos para gastos de guerra.
De igual manera, Catherine Walsh, coordinadora académica de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito-Ecuador, quien también coordina los proyectos del Fondo Documental Afroandino y el Taller Intercultural; presenta el ensayo El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano. Con base en su escrito, pudimos reflexionar desde otro punto de vista cómo afecta aquel sello del que nos habla Aníbal Quijano, que fue impuesto desde la colonización y aun hoy en día tiene excluido, tanto en raza como en cultura, al afro de cualquier país. Para terminar, mencionaremos con profundidad la postura de Atilio Borón, sociólogo y científico social argentino, en su debate Imperio en llamas, que hace referencia al gobierno estadounidense en las malas maniobras por dirigir el sistema administrativo y financiero nacional; y en la cual se enfatizará debido al parecido de éste con la actual administración colombiana.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
189
Ángela María Guarín B.
Por tanto, desde el punto de vista de Atilio Borón, explícito en su publicación Imperio en llamas realizada en enero de 2006 por el observatorio Social de América latina, n.° 18. (OSAL). Esta publicación forma parte de los debates Dominación imperial y alternativas, en el cual el autor tiene como tema principal el Imperialismo y su correcta caracterización en la fase actual. Este autor aborda el tema del imperialismo, ligándolo al Foro Social Mundial que se celebraba por esas fechas en Caracas y a la descomposición de la administración republicana de George W. Bush. En este debate se señala la importancia de examinar de forma profunda la fisonomía actual del imperialismo, sus fortalecidos mecanismos de dominación y la multiplicación de sus dispositivos de manipulación y control ideológico y político. Contrariamente a lo que muchas veces se piensa en el ámbito de la izquierda, muy a menudo sometida todavía al talante pesimista prevaleciente en los años noventa1. Atilio Borón utiliza un análisis de materialismo histórico, mezclándolo con lo deductivo para cumplir su objetivo, que es hacer reflexionar a la gente acerca de los acontecimientos que se pueden venir sobre nuestros sistemas políticos y económicos, si cada uno no toma el lugar que le corresponde; por esta razón su debate tiene unos subtemas que son: Empantanados en Irak, en el cual nos habla de forma rápida pero directa de la decisión mal tomada por la Casa Blanca de invadir militarmente a Irak después de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York, lo cual comprueba el comportamiento empedernido que puede haber en sistemas neoliberales, pues, según Soros, citado por Atilio Borón, esta es una “peligrosa aberración que si no se corrige a tiempo conducirá a esta nación a una derrota catastrófica, similar a la que tuviera lugar en Vietnam”; y a dejar nuevamente en los esta-
1
190
Sin entrar en una enumeración exhaustiva se remite al lector a volúmenes dedicados a esta cuestión por el Socialist Register en español y portugués, ambos editados por CLACSO, de los años 2004 y 2005; la edición de lengua inglesa corresponde al año 2006.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 187-196
Pues el año 2004, al parecer, dejó un amargo despertar a los ideólogos del imperio, dado que el gobierno republicano comienza a perder poder, primero los neoconservadores que toman por asalto las más altas posiciones del aparato estatal; enseguida, el revés sufrido en Irak a manos de una resistencia popular de inesperado vigor; luego la ronda de Doha en la que se desvanecen los planes de instaurar y constitucionalizar un neoliberalismo global bajo la dirección del Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio y del Banco Mundial, dado que se tropezó con nuevos y más enconados obstáculos.
Desarrollo y hegemonía a la luz de los criterios de Atilio Borón
dounidenses el “Síndrome de Vietnam”, dado que esta situación ya ha desencadenado puntos de vista muy contrarios tanto al interior de este país como internacionalmente.
Y para hacer más sonoros los fracasos terminan con la designación en la candidatura de la O.E.A, inaceptable para muchos y rechazada por uno de los bloques más fuertes de Latinoamérica como es el MERCOSUR. Y con el ya conocido rechazo del gobernante de Venezuela. Para poner el sello final al imperio de los Estados Unidos, se suma la derrota experimentada en la IV Cumbre de Presidentes de las Américas en Mar de Plata, Argentina, en la que fue fallido su intento por revivir el tratado muerto del ALCA. Por todo esto, el autor define que este imperio se encuentra en la soledad pero utiliza dos recursos para sostenerse en el pináculo del sistema internacional: la aplastante capacidad destructiva de sus fuerzas armadas –aunque hace énfasis en que son (incapaces de ganar victorias decisivas en países ya destruidos como Afganistán e Irak– y el incuestionable predominio de los intereses norteamericanos en el sistema internacional. La política nacional. Nuestro sociólogo comienza por el plano doméstico, haciendo alusión a la pérdida de popularidad de G.W. Bush en las encuestas realizadas por CNN-USA, en las que por primera vez muestra una desaprobación del 60%; a la cada vez más evidente derrota de las ambiciones norteamericanas en la guerra de Irak, unida al fenomenal fiasco puesto en evidencia por los huracanes que
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
191
Ángela María Guarín B.
azotaron la zona del Golfo de México, dado que el estado neoliberal carecía de políticas, recursos económicos y personal para enfrentar la tragedia. Todo esto ha contribuido al rápido deterioro de la imagen presidencial y al debilitamiento de su capacidad efectiva de maniobra tanto en el plano nacional como internacional. A esto se suma el deterioro de los niveles de vida de gran parte de la sociedad norteamericana, sobre todo a partir de la recomposición neoconservadora del capitalismo y la puesta en marcha del Tratadode Libre Comercio de America del Norte, North American Free Trade Agreement (NAFTA) en 1994, que ha coagulado una situación social signada por la mayor desigualdad de ingresos y rentas en el mundo industrializado. Esta situación ha puesto al gran imperio casi a los mismos niveles de producción de México, Chile, Perú, Filipinas, República Dominicana, Burundi y Kenia; esto es escandaloso cuando se compara con el crecimiento que la economía norteamericana ha evidenciado en los últimos años. También nos dice que, no obstante, esta sorda inconformidad social todavía no encuentra su expresión en el plano político, pero sus efectos –difusos, dispersos, moleculares– ya comienzan a sentirse; y hoy, después de tres años de escribirse este debate, es más que evidente no sólo en el plano doméstico, pues el sistema financiero internacional se encuentra afectado por estas malas maniobras y nadie estuvo alerta para evitar la crisis financiera que enfrenta actualmente la economía de los países. En la parte Resistencias latinoamericanas hace evidente la clara resistencia popular al neoliberalismo en diversos rincones del mundo, especialmente por la oposición a firmar el ALCA que traería irreversibles transformaciones económicas y sociales acaecidas en el último cuarto de siglo. Este fue un proyecto oculto bajo los mantos engañosos de una simple integración comercial; el autor enumera muy brevemente los puntos que se han discutido pero de forma secreta; como son:
192
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 187-196
Desarrollo y hegemonía a la luz de los criterios de Atilio Borón
a. La completa liberación del comercio y los servicios. b. El garantizar la más irrestricta libertad para los inversionistas externos. c. El abrir por completo el mercado de los contratos gubernamentales, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, a efectos de facilitar la participación de cualquier empresa nacional o extranjera. d. La eliminación unilateral y completa de todas las restricciones al comercio, poniendo fin a las prácticas proteccionistas arancelarias. e. La supresión de los subsidios a la exportación de productos agropecuarios. f. El garantizar los más estrictos derechos de propiedad intelectual. g. El que, al igual que se estipula en el por ahora abortado Acuerdo Multilateral de Inversiones, cualquier disputa entre los países del ALCA o entre estos y las empresas transnacionales deberá ser dirimida ante tribunales especiales de mediación, poniendo fin de este modo a cualquier arresto de soberanía nacional en cuestiones centrales para la vida económica y social de nuestros países. Y todavía el ex secretario de Estado Henry Kissinger se sorprendía de la negativa de los países latinoamericanos a firmar este tratado, dado que los perjudicaría del mismo modo como a la República Mexicana, que ha terminado importando maíz y frijoles. Y por último, encontramos el subtema de Imperialismo hoy: dominación sin hegemonía, en la cual el autor trata de dar método para solucionar el problema de estar subyugados a este imperio que poco a poco va perdiendo fuerzas pero trata de aprovecharse de los más débiles, de esta manera estar preparados para no luchar contra alguien que no conocemos. Primero hará énfasis en la centralización. El imperialismo contemporáneo es una estructura altamente centralizada; por tanto cree tener el derecho de dirección sobre los demás países. Por esta razón viene a cumplir en el plano internacional el mismo papel que desarrolla
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
193
Ángela María Guarín B.
en el plano nacional, según la concepción clásica de Marx: ser el “capitalista colectivo ideal”. En segundo lugar la militarización. El imperialismo siempre estuvo asociado al militarismo, pero se han sobrepasado los cálculos más pesimistas, dado que el gobierno despliega más de medio millón de efectivos para este fin; aparte de todo esto el Pentágono y la oficina de la Vicepresidencia son los que en realidad tienen la dirección del país, ya que son los verdaderos hacedores. Por último, encontramos la financiación. El imperialismo contemporáneo es, primero un capitalismo financiero. Esto significa que la pugna hegemónica entablada en su seno en los años setenta se resolvió a favor de las fracciones financieras y en detrimento de las directamente involucradas en los procesos productivos. La desregulación y liberalización de la cuenta de capitales erosionó las capacidades de regulación y control de los estados nacionales, y al mismo tiempo borró los límites entre lo legal y lo mafioso. Lo anterior nos revela, según Atilio A. Borón, un imperialismo para el cual el vocablo hegemónico resulta inapropiado porque de hecho eclipsa el peso fenomenal que en su estructura y funcionamiento detenta la violencia, dado que los Estados Unidos ya no se cubren de honores sino todo lo contrario. Este nuevo siglo americano, para utilizar la consigna de los neoconservadores estadunidenses, asentado sobre la descomunal superioridad bélica norteamericana, podrá destruir varias veces toda forma de vida en este planeta, pero fracasará inexorablemente en su intento por crear un orden internacional justo, legítimo y perdurable. La humanidad no se resigna a consentir su propio exterminio en aras de la fabulosa opulencia de una minoría. Esta frase de Atilio Borón hace referencia a algo muy cierto. Pero ¿cómo hacer que gente sin estudios sea escuchada y cómo lograr que quienes nos representan dejen de buscar sus intereses, para que pueda al fin prevalecer la evolución de los países latinoameri-
194
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 187-196
En menos de un año estaremos nuevamente en las urnas electorales para elegir a quien nos representará ante el mundo. No será sólo un representante, es quien deberá expresar el sentir, el querer, quien deberá hacer prevalecer nuestro favor ante los sistemas internacionales y quien deberá buscar el punto de equilibrio a la situación interior del país; hoy con seguridad se dice que si el Dr. Álvaro Uribe Vélez se lanzara a la reelección ganaría. La lectura de Atilio Borón es el análisis de otro país. Pero si profundizamos en ella nos permite ver una similitud entre el plan de gobierno colombiano y el del anterior presidente estadounidense George W. Bush. No se trata de empañar con esto el rol que él ha desempeñado como mandatario en estos años; pienso que como jóvenes siempre debemos ver lo bueno de los demás y tratar de practicarlo. El actual presidente colombiano tiene una mirada diferente, que se dirige a la seguridad de nuestro país y eso no está mal; el problema se inicia cuando, por lograr un objetivo material de cierto modo, pierde lugar lo principal de este planeta que es el ser humano. Hoy vemos cómo se aumentan los impuestos pero no para mejorar educación, salud, ni en general; la calidad de vida que todo hombre debe tener, pues, es un derecho fundamental, sino que se destina para la guerra interna.
Desarrollo y hegemonía a la luz de los criterios de Atilio Borón
canos, estancados por estrategias de desarrollo mal enfocadas y puestas a medias en práctica?
Muchas veces un joven puede preguntarse: ¿será que esto tiene solución? Aún no la conocemos de forma física; sólo puede decirse que el desarrollo ayuda a eliminar ciertas taras de un país pero, como dice Theotonio dos Santos, no la educación sistemática que tenemos; el niño, el adolescente y el joven han de procurar despertar su curiosidad, para crear; es lo que nos hace falta, el conocimiento está ahí, pero se ha de innovar y crear nuevas salidas con él; los maestros han de ayudar a que esto se dé desde los salones o aulas de clase, aunque un gobierno no lo patrocine, pues sólo procurando el desarrollo de cada individuo podrá mejorar la sociedad que está compuesta por ellos, aunque no se valore la importancia de hacer pensar a las personas.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
195
Ángela María Guarín B.
Esto conlleva un tiempo largo pero es importante y necesario comenzar. No se ha de entender con esto que se ha de ser izquierdista, guerrillero o de cualquier otro movimiento; se trata sólo de ver lo bueno que se ha hecho y valorarlo; pero también está la otra cara que falta y ¿qué puedo hacer para que cambie? Nuestra identidad no puede ser vaciada y secuestrada por los mercados. Recordemos a Mahatma Gandhi y su célebre frase “existe suficiente en este planeta para satisfacer las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia”.
REFERENCIAS Alapín, H. (1998). Algunas consideraciones sobre el concepto de hegemonía. disponible en: www.perio.unlp.edu.ar/problemas%20 sociologicos/textos/de%20la%20catedra/HEGEMONIA.doc. Borón, A. (2006). Un imperio en llamas. En: publicación OSAL, Observatorio Social de América Latina, Año VI, N.° 18. Argentina. Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma. Quijano, A. (2008). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Socialist Register, español y portugués, editados por Clacso, 2004 y 2005, en la edición de lengua inglesa corresponde al año 2006. Lima. Dos Santos, T. (2009). Innovación, cambios tecnológicos y fuerza de trabajo. Disponible en: http://theotoniodossantos.blogspot. com/2009/01/innovacion-cambios-tecnologicos-y.html Walsh, C., García, J. (2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Venezuela.
196
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 187-196
LO QUE SE LEE EN LA FACULTAD
RECONSTRUIR EL FUTURO, GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Violeta Zuluaga Cadena*
Autor: José Antonio Ocampo Editorial: Norma Ciudad: Bogotá Año: 2004 Paginas: 216
La obra del tratadista Ocampo se caracteriza por ser una recopilación de los hechos fundamentales asociados a distintos aspectos de tipo sociopolítico, cultural y económico en América Latina en las últimas dos décadas. Al inicio de la obra, Ocampo muestra el desarrollo que ha vivido la región latinoamericana, para lo cual hace un recuento de la situación económica, describiéndola de forma poco alentadora, apoyado en el diagnóstico previo que realiza de acuerdo a las políticas macroeconómicas de las naciones latinoamericanas. Así mismo, José Antonio Ocampo presenta una descripción de las reformas estructurales que ha vivido América Latina desde los años setenta y las consecuencias sobre los aspectos económicos, bautizando los positivos como “luces” y los negativos como “sombras”, *
Maestra en Administración, Tecnológico de Monterrey. Administradora de Empresas, Especialista en Finanzas y Mercado de Capitales. Profesora de las universidades de San Buenaventura, Pedagógica y Tecnologica de Colombia y Libre, en el área Financiera y de Mercadeo. Contacto:violetazu@yahoo. com
Violeta Zuluaga Cadena
y una vez identificados propone las medidas que deben adoptar los gobiernos de América Latina para lograr ser una zona fuerte e importante en la economía mundial. Ocampo resalta que América Latina fue la primera región del mundo en vías de desarrollo que emprendió las reformas económicas orientadas a ampliar la esfera de acción del mercado, propiciado por las estructuras vigentes de los organismos financieros internacionales que apoyaron, desde los años 80, un orden económico más liberal en América Latina, caracterizado por un marcado sentido de pertenencia. Es así como las reformas de mercado se relacionaron también con el predominio que había adquirido el pensamiento económico ortodoxo hacia mediados de los años 80, y la necesidad de superar la “década perdida” del mismo periodo para la región. Así mismo, indica que las reformas estructurales se plantearon como alternativa a la industrialización liderada por el Estado, una estrategia de desarrollo que, según analistas ortodoxos, había generado estructuras productivas y estatales ineficientes, así como un sesgo en la baja demanda de mano de obra. El autor comenta que, más de diez años después de haberse iniciado el proceso de reformas, es evidente que las estrategias aplicadas han permitido dinamizar las exportaciones, atraer inversión extranjera directa y aumentar la productividad en empresas y en sectores líderes. Así mismo, en la mayoría de los países se logró controlar la inflación y crear una mayor confianza en las autoridades macroeconómicas. Sin embargo, señala que, a pesar de los esfuerzos reformistas en la mayoría de los países, el crecimiento económico –al igual que el nivel de ahorro interno e inversión– ha sido bajo e inestable. La productividad general de las economías no es la más deseada, toda vez que se presenta una subutilización de la mano de obra y, de manera paralela, la consolidación de empresas “de clase mundial” coincidió con el aumento del desempleo y de la informalidad laboral, que a su vez afecta las políticas fiscales de la región.
200
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 199-209
Es así como las estrategias macroeconómicas de finales de los noventa se orientaron en un sentido contrario a los objetivos de las reformas estructurales, toda vez que condujeron a una depreciación exagerada de la moneda que contrarrestó los efectos previstos de las reformas comerciales sobre las exportaciones, y a aumentos de algunos tributos para mejorar las finanzas públicas. Esto llevó a desdibujar el verdadero desarrollo que se pudiera dar al interior de las regiones, al ver su moneda debilitada ante el mundo ”globalizado” a favor del concepto de competitividad de la moneda y de la paridad de cambio. Los avances, como se evidencia en el documento, han sido dispares a lo largo de la región; algunos países han experimentado crisis fiscales en los últimos años y un endeudamiento público desmesurado que ha sido característico de la región y en especial de los países que adoptaron las reformas propuestas. Aunque en contraste, el avance en la lucha contra la inflación ha sido más uniforme y perdurable.
Reconstruir el futuro, globalización, desarrollo y democracia en América Latina
El referido autor indica que otros factores afectan las reformas adoptadas: son las diferencias entre los países en términos de tamaño, estructura y grado de desarrollo, ubicación geográfica y el vigor o precariedad de sus instituciones económicas, políticas y sociales.
Sin embargo, se explica que el deterioro de la relación entre el crecimiento económico y las cuentas externas, así como la insuficiente reactivación de las tasas de inversión dada por la sustitución de las importaciones, procesos productivos y tecnológicos, se reflejan a su vez en estrategias empresariales débiles que no propician un dinamismo del crecimiento y deterioran los indicadores de productividad. Es así como, según criterio del autor, las reformas empezaron a brindar mayor protección a los derechos de propiedad, aunque por el contrario la relación entre los patrones de especialización y el dinamismo de la producción manufacturera fue bastante estrecho. Otro factor que influyó en el deterioro fue el cambio tecnológico estadounidense, que generó un crecimiento más lento al interior de la re-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
201
Violeta Zuluaga Cadena
gión, toda vez que con anterioridad se habían adoptado procesos y esquemas que, de nuevo, deberían ser renovados y adaptados para guardar correlación con la tecnología de la cual se dependía. Aunque han sido muchas las medidas ejecutadas y se ha incrementado la confianza en las políticas macroeconómicas, la realidad es que no hay posiblemente ningún país de la región en donde los niveles de desigualdad sean inferiores a los imperantes hace tres décadas y, por el contrario, hay muchos en los cuales la desigualdad ha aumentado. Dentro de los avances más importantes de América Latina durante las décadas de reformas, Ocampo destaca la integración de la región en la economía mundial, lo cual en su criterio es debido a la expansión de las exportaciones y a la inversión extranjera directa. El elemento clave para lograr el dinamismo de bienes y servicios hacia países de otros continentes fue la diversificación de los productos y de las naciones de la región que los llevó a especializarse en diferentes industrias; así el mercado latinoamericano quedó caracterizado por exportaciones de productos manufacturados al norte del continente, y una combinación de productos básicos y manufacturas apoyadas en recursos naturales del sur. Lo anterior llevó igualmente a un crecimiento intrarregional que incluyó un gran número de fusiones y adquisiciones entre empresas multinacionales, con el fin de crear alianzas estratégicas que los hicieran más fuertes y competitivos en el mercado mundial. Posteriormente, explica Ocampo, los gobiernos de los países latinoamericanos empezaron a descubrir las debilidades de aquellas transformaciones que dejaban de lado aspectos importantes para el funcionamiento de la región; en este punto, hace énfasis en las debilidades de los mercados de trabajo, el gasto social y la distribución del ingreso, que se ven reflejadas en las altas tasas de desempleo, la brecha entre profesionales y no profesionales, los efectos en sus oportunidades de empleo e ingreso.
202
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 199-209
En el capitulo II, titulado “La globalización y la agenda de desarrollo”; Ocampo discute los aspectos generales de la globalización y sus alcances. Desde el siglo XX la globalización es la puerta de entrada al espejismo de prosperidad, en el que se presentan nuevas alternativas y estrategias de protección comercial, pero muy alejadas del desarrollo social. Lo que se evidencia es que el proceso de globalización, relativamente singular, se deriva de unos pocos centros hegemónicos dominantes. La globalización es el comienzo de “ algo nuevo”. Este tema es trascendental, toda vez que el tiempo y el espacio se reducen y muchas fronteras tienden a desaparecer, pues las fronteras sólo existen para los nacionales, pero para los bienes y servicios, estas desaparecen, y se origina una interdependencia creciente (culturas, religiones, poblaciones, economías, entre otras).
Reconstruir el futuro, globalización, desarrollo y democracia en América Latina
Es así como Ocampo plantea que es indispensable consolidar los aspectos positivos del proceso de reformas macroeconómicas y estructurales, así como la nueva agenda de reformas institucionales y sociales, subrayando en tres áreas fundamentales: reconocimiento de las actividades económicas dinámicas, la visión amplia de estabilidad macroeconómica y el reconocimiento de prioridades sociales en las políticas económicas.
En todo caso, precisa nuestro autor que la globalización ha sido impulsada por la expansión de los mercados y de las finanzas sin un soporte productivo, que han llevado a niveles crecientes de desigualdad en el trabajo, los ingresos, los recursos, las oportunidades y la educación. Según los Informes sobre el Desarrollo Humano, la globalización ha beneficiado sólo a un quince por ciento (15%) de la población mundial. Así mismo, describe cómo la rápida globalización de (algunos) mercados y el incipiente programa de una agenda social internacional son en gran parte el origen de las desigualdades. Así mismo, previene que la agenda se limita a la definición de principios comunes entre naciones (en cumbres de las Naciones Unidas) y a una inestable
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
203
Violeta Zuluaga Cadena
legislación internacional y una fuerte definición de cláusulas y condiciones que caracteriza el apoyo financiero internacional en general y que cierran el paso a desarrollos propios de la región. Describe así Ocampo, algunos procesos globales y aspectos de la agenda de desarrollo. Por una parte los procesos globales como las disparidades históricas mundiales, donde se presencia una divergencia de largo plazo de los niveles de ingreso por habitante de los países en los dos siglos pasados, y que a su vez repercute en la marcada y creciente dispersión de los ritmos de crecimiento de los países en desarrollo durante el último cuarto del siglo XX, cuando empieza a surgir más claramente el concepto de países desarrollados y en vías de desarrollo. Es así que la agenda de desarrollo se centra en tres objetivos esenciales de la cooperación internacional. Primero, busca garantizar un suministro adecuado de bienes púbicos globales, segundo, construir un sistema mundial basado en los derechos, y por último, superar gradualmente las asimetrías que caracterizan al sistema económico mundial. De otra parte, la agenda enfatiza el perfeccionamiento de las estructuras internacionales de gobernabilidad, procurando construir instituciones para un mejor orden global, a través de la consolidación de una red de instituciones mundiales, regionales y nacionales para favorecer una comunidad internacional heterogénea, para disminuir la gran desigualdad existente entre los actores que intervienen en los procesos globales y lograr un sentido de pertenencia a las instituciones regionales y subregionales, propiciando así la autonomía de la política. El libro propone poner límite al poder de los países desarrollados, en especial sobre instituciones de carácter internacional, de tal manera que se refleje una mayor autonomía en el compromiso de los países en “vías de desarrollo” con estas instituciones.
204
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 199-209
Ocampo anota que,los nuevos procesos de integración comercial difieren de sus homólogos del pasado por la ampliación de los ámbitos involucrados – la extensión del principio del libre comercio a los servicios – y por el alcance de la liberación arancelaria, que abarca ahora tanto bienes competitivos como complementarios. Así concluye que la experiencia internacional y la historia latinoamericana indican que el desarrollo social debe idearse como el producto de tres factores básicos: el primer factor es una política social de largo plazo, propuesta para incrementar la equidad y garantizar la inclusión; segundo, la educación como la mejor vía para superar la reproducción “intergeneracional” de la pobreza, y como tercero el trabajo como factor clave de la integración social.
Reconstruir el futuro, globalización, desarrollo y democracia en América Latina
Señala a continuación que se presenta una dualidad en el proceso, aunque avalado por la CEPAL. Por un lado el proteccionismo arraigado en nuestras economías y por otra parte la fuerza en el proceso de integración regional se ven como una fuente de distorsión en los flujos de comercio. La visión según la cual existe una complementariedad entre los procesos generales de apertura comercial y la integración, fue bautizada por la CEPAL como “regionalismo abierto”.
Es así como un crecimiento económico estable, que genere volumen adecuado de empleo de calidad y un ambiente favorable para el progreso de las empresas pequeñas; y una reducción del dualismo de los sectores productivos que reduzcan las brechas productivas entre distintos agentes productivos, son los objetivos propuestos. Capítulo III, “Mercado, cohesión social y democracia” En esta parte de la obra se hace referencia a la necesidad de lograr una mejor distribución de la riqueza y una compensación de las desigualdades; para ello se requiere encaminar los objetivos “económicos y de desarrollo” hacia una globalización equilibrada, en la que las instituciones de orden nacional e internacional establezcan objetivos de desarrollo autónomos, respetuosos, con los cuales sea posible integrar desde un punto de vista macro, teniendo en cuenta el diseño de estrategias de desarrollo encaminadas a introducir in-
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
205
Violeta Zuluaga Cadena
novación, mayor productividad económica, progreso social a través del fomentar la solidaridad social, la cual se ha perdido con el pasar de los años. Este capítulo es presentado por el autor en cuatro secciones, que se tratarán de delimitar de la siguiente forma: A.
Tres principios de la relación entre economía y democracia.
Se busca la relación entre economía y democracia a fin de lograr una compensación en la desigualdad y redistribuir la riqueza. Se explica cómo la democracia se puede traducir en una extensión de ciudadanía, comprendiendo esto a través de la aplicación de los derechos ciudadanos, los que pretenden lograr igualdad desde ámbitos políticos, sociales y civiles, transformándolos a su vez en no discriminación y mayor solidaridad, a fin de garantizar autonomía individual y participación en la toma de decisiones de tipo cultural, económico, político y social. B.
Instituciones nacionales
El autor centra su atención en 3 aspectos diferentes pero que tienen incidencia entre sí: 1.
2.
3.
206
Mercado, Estado y sociedad: Los cuales garantizan el funcionamiento de la cohesión social y el mercado, a través de conjuntos funcionales que conduzcan a la creación de mercados, de provisión de bienes públicos y regulaciones de tipo macro y microeconómico, expresados por las preferencias sociales. Marcos integrados de política económica y social: estos deben estar guiados por la universalidad, solidaridad, eficiencia e integralidad, existiendo relación entre objetivos sociales y políticos para lograr una consolidación en cuanto al desarrollo económico y así competir en la creciente “sociedad del Conocimiento” con capital humano capacitado para tal fin. Pacto fiscal y racionalidad estatal: deberá centrarse la atención en el comportamiento de las finanzas públicas, las cuales contribuyen a incrementar la responsabilidad gubernamental en nivel
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 199-209
C. 1.
2.
3.
D.
Instituciones internacionales Globalización y democracia, entendiéndolas como fenómenos integrales con objetivos institucionales y sociales, con los que se creen espacios democráticos de carácter global, siempre y cuando se respete y se tenga en cuenta la diversidad cultural entre naciones de determinada región. Derechos económicos, sociales y asistencia internacional, los cuales parten de la producción, difusión y análisis de información referente a derechos económicos, sociales y culturales; en ellos deberá integrarse el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales y la protección del medio ambiente. Condicionalidad Internacional, la cual puede ser considerada como un medio ineficiente si no existe sentido de pertenencia y representatividad.
Reconstruir el futuro, globalización, desarrollo y democracia en América Latina
de orden económico y social por medio de reglas de disciplina fiscal, transparencia del gasto público, criterios de eficiencia, la importancia que representa el papel del presupuesto público y el fomento de las instituciones fiscales. Esto con la asignación de recursos para lograr el cumplimiento de los objetivos y así garantizar la compatibilidad en el nivel de ingresos.
Objetivos de desarrollo
Se manifiestan a través de la difusión gradual de ideas y valores globales entre los cuales se encuentran los derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, la diversidad étnica y cultural y la protección del medio ambiente. Se considera que éste sería el Marco Ético para formular las políticas de desarrollo y ordenamiento político a fin de “crear sociedad” y lograr intereses colectivos que no sólo beneficien al Estado sino también a la sociedad en general, creando así necesidades de responder a la agenda de desarrollo. De esta manera, se hace prioritario considerar y encontrar que en el gran proceso de globalización se debe tener presente que, desde años atrás, diferentes países se han visto obligados a realizar reformas estructurales a fin de lograr transformaciones importantes en sus instituciones de orden nacional a manera de innovación de
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
207
Violeta Zuluaga Cadena
las reglas de juego en la estructura política. Estas reformas tienen como principal objetivo lograr un mejor desempeño e incrementar las posibilidades de prosperidad de sus ciudadanos, partiendo de fundamentos que dan las experiencias pasadas, ya que las estructuras vigentes pueden no ajustarse a la verdaderas necesidades de la región. Para finalizar, vale la pena destacar los aportes del autor, José Antonio Ocampo, respecto a la importancia de lograr una integración no sólo de diferentes países, sino también de los aspectos que hacen posible la búsqueda de un crecimiento económico, con miras al futuro y a las exigencias de la globalización. Sin embargo, no deja de preocupar el hecho de que pueden llegar a ser metas difíciles de lograr, teniendo en cuenta que nuestra sociedad está acostumbrada a buscar un beneficio propio, sin importarle los intereses colectivos; es algo así como buscar que el poder se centre en “el dominio del más fuerte”. En los tres apartes del trabajo presentado por Ocampo se plantean aspectos relacionados con las ventajas y desventajas que se generan alrededor de las reformas estructurales en Latinoamérica, la relación existente entre la globalización y la agenda de desarrollo, hasta lograr una mejor comprensión de los aspectos económicos y la incidencia que la democracia puede tener frente al desarrollo de una país o la integración de una región. Este texto resucita ideas que habían sido propuestas en el marco de la CEPAL hace algunas décadas, hecho que ofrece a los universitarios y a la academia en general, como actuales interesados, una perspectiva de lo que se vivió en materia económica en aquella época. Para concluir, cabe destacar que José Antonio Ocampo es Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Consultor del Banco interamericano de desarrollo, del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, ex ministro de Hacienda y Crédito Público, Economista graduado de la Universidad de los
208
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 199-209
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
Reconstruir el futuro, globalización, desarrollo y democracia en América Latina
Andes e investigador en varias universidades y entes económicos en el nivel internacional. Así mismo, es compilador e historiador. Su carrera también ha sido destacada con galardones como el Premio Nacional de Ciencia, Alejandro Ángel Escobar y la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz. Ha sido profesor en distinguidas universidades. Dentro de sus obras más destacadas se encuentran: Colombia y la economía mundial 1830-1910 (1984), Crisis mundial, protección e industrialización: ensayos de historia económica colombiana (1984), Colombia y la deuda externa (1988) y Un futuro económico para Colombia (2001).
209
POLÍTICA EDITORIAL Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA MANAGEMENT
POLÍTICA EDITORIAL La Revista Management es el espacio académico de difusión e intercambio del conocimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, y en ese sentido está dirigida a investigadores, académicos, empresarios, estudiantes y público en general que estén interesados en los más actuales debates de la economía, la administración y la contaduría. Consecuente con ello, la Revista tiene como objetivo principal divulgar las investigaciones, reflexiones y avances que tienen lugar en el campo de las ciencias económicas, administrativas y contables y que se orientan a pensar los problemas del mundo contemporáneo desde una perspectiva crítica, con el fin de promover este tipo de conocimiento en organizaciones académicas, empresariales y sociales.
Política editorial y normas para la presentación de artículos para la revista Management
212
A continuación se describe el procedimiento que se establece para la recepción y aceptación de artículos que se van a publicar en la revista Management. Al respecto, es importante que el articulista tenga en cuenta las recomendaciones hechas por el editor (a).
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS 1.
La revista Management publica los artículos elaborados por docentes, académicos, investigadores, estudiantes, personal administrativo e invitados especiales, que cumplan con las normas establecidas por el comité editorial en cuanto a los aspectos de contenido y forma; los cuales a su vez, se ajustan a los estándares establecidos por Colciencias para las publicaciones científicas.
En este sentido, adopta la siguiente clasificación de artículos: • Artículo de investigación científica y tecnológica. Resultados de proyectos de investigación. Estructura con cuatro partes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones • Artículo de reflexión. Resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor • Artículo de revisión. resultado de investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no, sobre un campo de la ciencia y la tecnología, para dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Cuenta por lo menos con 50 referencias. • Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación • Reporte de caso. presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas • Revisión de tema. documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular • Cartas al editor. Posiciones críticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del comité
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 211-214
2. 3. a. b. c. d. e. f. g. h. i.
Se publican producciones escritas que no hayan sido divulgadas en otros medios impresos o virtuales. Los artículos deben constar de las siguientes partes: Título (en español e inglés) Breve reseña del autor (nombre, formación académica, filiación institucional, correo electrónico) Abstract y resumen del artículo Key words y Palabras clave Clasificación del artículo según Colciencias Introducción Desarrollo de la temática Referencias. Tanto notas al pie de página como bibliografía Conclusiones
4. En cuanto a los aspectos formales, el artículo debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a. Las citas bibliográficas y la bibliografía deben elaborarse de acuerdo con las normas de citación APA (American Psychological Association). b. La extensión del artículo no debe ser menor a 5 páginas, ni superior a 25 páginas. c. El tipo de fuente empleada debe ser Arial n.° 12, con interlineado a espacio y medio. d. Se debe entregar una copia impresa y en C.D o DVD. Los autores que residan fuera de la ciudad (Bogotá) o en el exterior podrán enviar sus contribuciones por correo electrónico. e. Los artículos se deben redactar en tercera persona del singular, con adecuada redacción y puntuación. f. Los artículos pueden ser escritos en castellano, inglés, portugués y francés.
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
Política editorial y normas para la presentación de artículos para la revista Management
editorial constituyen un aporte a la discusión del tema por parte de la comunidad científica • Traducción. Traducciones de textos de interés particular en el dominio de publicación de la revista.
213
Política editorial y normas para la presentación de artículos para la revista Management
PROCESO DE RECEPCIÓN DEL ARTÍCULO Y ARBITRAJE 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
214
El articulista debe presentar su producción escrita, con los criterios anteriormente expuestos, tanto en medio físico como en C.D. o DVD a la coordinación de la revista Management, acompañado de una carta de entrega. Luego de hacer la correspondiente recepción del artículo, el editor (a) de la revista hará entrega de un formato que certifique dicha recepción y lo registrará en la respectiva base de datos. El editor (a) realizará una primera evaluación de fondo y de forma del artículo recibido, y le devolverá al autor el artículo para que este le realice los ajustes sugeridos por el editor (a). El Editor (a) presentará cada uno de los artículos recibidos y evaluados en primera vuelta, a los miembros del Comité Editorial de la Revista quienes tomarán las decisiones respecto de los pares académicos que evaluarán cada uno de los artículos. La escogencia de los pares evaluadores tendrá que ver con la experticia y el dominio del tema central del artículo. El editor (a) entregará al par evaluador por medio de una carta el artículo recibido, para que éste en un tiempo suficiente (entre 15 y 20 días hábiles) realice la respectiva revisión, de acuerdo al formato de evaluación empleado para tal fin. Es importante resaltar que el proceso de evaluación es anónimo en doble vía, ni el par conocerá quien es el autor, ni el autor conocerá quien lo está evaluando. El par evaluador luego de expresar su concepto a través del formato otorgado, deberá hacer entrega del mismo tanto en medio físico con copia, como en medio magnético. Una vez recibido el concepto del par evaluador, el editor (a) entregará al articulista copia del artículo con las correcciones, así como de la evaluación realizada por el par, para que en un plazo máximo de 8 (ocho) días hábiles, el autor entregué el texto definitivo. Con el sometimiento de los artículos a evaluación y eventual publicación, se considera que los autores autorizan su publicación y reproducción en cualquier medio impreso o digital que permita el acceso del público a su contenido.
Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, n.° 32, julio-diciembre 2009, p. 211-214
Esta revista se terminó de imprimir en la Unidad de Publicaciones de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá