UNIVERSIDAD TELESUP
FACULTAD ACULTAD DE DERECHO DERE CHO
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA SOCIEDAD PERUANA
CURSO
:
REALIDAD PERUANA Y GLOBALIZACION
NOMBRE :
CESAR RIZO PATRON CARDOZO
CICLO
:
II
AÑO
:
2015 1
DEDICATORIA.
A nuestros nuestros profesores que cada día nos brindan
conocimie imien ntos
para
ser
excelentes profesionales.
2
DEDICATORIA.
A nuestros nuestros profesores que cada día nos brindan
conocimie imien ntos
para
ser
excelentes profesionales.
2
INDICE Caratula...............................................................................................................01 Dedicatoria..........................................................................................................02 Índice...................................................................................................................03 Introducción........................................................................................................0 Capítulo I! "eneralidades...................................................................................0# 1.1 Definiciones..................................................................................................0# 1.2 $a %lobali&ación ' sus efectos sociales........................................................0( 1.2.1 $a expansión de la democracia liberal...........................................10 1.2.2 )l dominio de las fuer&as de mercado............................................10 1.2.3 $a terceri&ación de la economía.....................................................11 1.2.* $a inte%ración de la economía en escala %lobal............................12 1.2. $a transformación de los sistemas de producción ' de los mercados de traba+o.................................................... ................... .......... ......... 1* 2.2., -elocidad de cambio tecnoló%ico...................................................1# 3
2.2.# $a reolución en los medios de comunicación de masas ' el consumismo....................................................................................1/ Capitulo II! )l impacto de la %lobali&ación en el er........................................20 2.1 )n la política ' los partidos políticos............................................................. 20 2.1.1 Actores políticos en el contexto de la %lobali&ación.......................2* 2.1.2 ueas tendencias políticas...........................................................2 2.2 )n la economía ' traba+o..............................................................................2, 2.3 )n el medio ambiente...................................................................................2/ 2.* )n lo cultural.................................................................................................2( Conclusiones......................................................................................................30 ecomendaciones..............................................................................................33 4iblio%rafía..........................................................................................................3*
4
INTRODUCCION 5e empe&ó a 6ablar de 7%lobali&ación7 despu8s de que sucediese la reolución tecnoló%ica de la información ' las comunicaciones en la llamada quinta eolución 9ecnoló%ica: desde la óptica de las 7ondas lar%as7 del capitalismo: que se enía procesando desde los a;os #0 del si%lo pasado: con la caída del tecnoló%ico: la capacidad de innoación ' los sericios: entre otros: los nueos nic6os de %eneración de alor ' plusalor? puedan repotenciar la capacidad de reproducción del sistema a nieles ' escalas nunca antes ima%inados. ero @qui8n plantea que los aances científicos son los que determinan la forma de distribuir
las rique&as en el
mundo: @ qu8 la me+ora de los
conocimientos ' el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria ' la esclaitud de la ma'oría de la 6umanidad por un %rupo de corporaciones transnacionales. $as formas de dominación económica: política: social: cultural no son el resultado de los aances de la ciencia: sino de las relaciones de clase que existen en cualquier sociedad. $a %lobali&ación: llamada a estar al sericio de toda la 6umanidad para su liberación definitia: son al%o mu' distinta a la política neoliberal: propuesta que 5
6an usado estos aances al sericio del capital a6ora si %lobali&ado: entendido como una relación estrat8%ica entre los estados ' las %ran> des corporaciones: en condiciones de e+ercer su dominación sobre nuestras idas: mentes ' cuerpos? ' esta es la %ran diferencia con la 8poca del capitalismo industrial ' lue%o monopólico a escala mundial Bla era imperialista donde lo ital era la explotación del traba+o asalariado. $a %lobali&ación es un proceso de simultaneidad mundial de flu+os ' nueas formas de poder en el que la información: los capitales ' las mercancías: así como los indiiduos atraiesan mediante la informtica las fronteras sin nin%n límite: lo cual produce una nuea identidad nómada ' fra%mentada: desli%ada de las tradiciones nacionales. Donde se 6an debilitado los controles sociales ' culturales: establecidos por los )stados: I%lesias: familias ' escuelas. Eo' se ie una sociedad mundiali&ada: %lobali&ada que inade todas las esferas de la ida priada ' pblica.
6
CAPITULO I GENERALIDADES 1.1
Def!"#!e$
5e%n =lric6 4ecF B1((/ desde un punto de ista sociólo%o define a la %lobali&ación como los procesos por los cuales que crean ínculos ' espacios sociales transnacionales entre los )stados nacionales soberanos con actores transnacionales: ' sus respectias orientaciones: identidades ' formas de poder. %lobales: así como los espacios sociales ' de las corrientes transnacionales en los planos cultural: político: económico: militar ' económico. $a %lobali&ación es un proceso irreersible por! G
)l aumento del campo %eo%rfico ' de la densidad del intercambio cultural.
G
)l carcter %lobal de la red de mercados financieros ' del poder de las transnacionales.
G
Desarrollo de la informtica ' la tecnolo%ía de la comunicación. 7
G
espeto a los derec6os 6umanos.
G
Corrientes de las industrias %lobales de la cultura.
G
olítica post internacional ' polic8ntrica.
G
$a pobre&a %lobal ' da;os ecoló%icos.
)s importante mencionar que =. 4ecF B1((/ diferencia dos conceptos claes la %lobalidad como una sociedad mundial o 7pluralidad sin unidad7. $a sociedad mundial no es
nin%una me%a sociedad que conten%a todas las sociedades
nacionales: sino un 6ori&onte caracteri&ado por la multiplicidad ' por la ausencia de inte%rabilidad. $a ima%inación de7 ida posible7 no se entiende ni 8tnica ni nacionalmente: sino sólo en el mbito de sociedad mundial o en t8rminos de %lobalidad. )l %lobalismo como la ideolo%ía del dominio del mercado: o la ideolo%ía del liberalismo: la base neoliberal contiene las ideas liberales clsicas: tales como la importancia del indiiduo: el papel limitado del )stado ' el alor del mercado libre. )se enfoque afirma que si los indiiduos pueden libremente perse%uir sus propios intereses: las consecuencias colectias sern muc6o ms beneficiosas que la acción %ubernamental. )sta proposición constitu'e: por lo dems: el fundamento del llamado indiidualismo metodoló%ico: que es desde un punto de ista teórico el cora&ón mismo de la teoría liberal. or otra parte: "abriel An%el B2000 resalta que el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la interención %ubernamental usualmente no funciona ' que el mercado usualmente sí lo 6ace. Así se rompe la alian&a 6istórica entre sociedad de mercado: )stado asistencial ' democracia base del pro'ecto de modernidad del )stado nacional. 5e plantean las si%uientes 6ipótesis! 7
)s interesante mencionar que la transnacionali&ación de la economía 6a si%nificado la %eneración de empresas en el mbito mundial que controlan la producción ' la economía: el peli%ro est dado por el poder que tienen estas empresas prueba de ello es que el capital transnacional 6a sido capa& de %enerar acuerdos multilaterales en el marco de la H des para sancionar a los %obiernos que se%n las transnacionales no cumplan con el tratado. $os países deben ser tratados como empresas que exi%en condiciones bsicas para optimi&ar sus ob+etios.7 =n peli%ro latente de la %lobali&ación económica es la exportación e implantación de modelos ' dise;os publicitarios que an creando una cultura %lobal mercantil 6a si%nificado una tendencia a la 6omo%eneidad cultural cu'os patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura norteamericana: reproduciendo símbolos tales como la coca cola: los
L% G'%&(%")! * $+$ efe",#$ $#"%&e$
A fin de aclarar las formas de esta %lobali&ación ' sus efectos sociales: examinaremos
las
principales
tendencias
en
las
transformaciones
institucionales. )ntre estas tendencias! 1.2.1 L% e-%!$)! /e &% /e#"%"% &'e%&
)l comunismo se 6a derrumbado completamente en la )uropa Hriental: en la anti%ua =nión 5oi8tica ' en muc6os otros países los sistemas multipartidistas 9
6an reempla&ado a los re%ímenes autoritarios de partido nico o dominado por los militares. $a bsqueda de la libertad ' el pluralismo no se reducen sólo a lo político: mas tambi8n se expresan en lo económico. ero esta libertad económica lleada a un extremo ' sin instituciones que res%uarden el inter8s colectio de la sociedad ' el bien comn: llea a profundas desi%ualdades: 'a que mientras unos acumulan poder ' rique&as: otros no tienen con que satisfacer sus necesidades esenciales. or otro lado: un libertad económica sin res%uardo abre paso a todo tipo de corrupciones ' al trfico de productos como dro%as ' armas: lo que atenta contra las necesidades de la sociedad. $a expansión de la democracia en la medida en que no es sólo formal da paso a una participación ma'or de los distintos %rupos sociales en la resolución de sus problemas ' posibilita la existencia de una sociedad ciil ms poderosa por el peso de la opinión pblica internacional. $as or%ani&aciones de la sociedad ciil pueden ampliar ' profundi&ar los la&os de solidaridad de la ciudadanía mundial: pero tambi8n pueden conertirse en focos de rialidades tradicionales ' crear nueos anta%onismos 8tnicos o diisiones territoriales. 1.2.2 E& /#!# /e &%$ f+e(%$ /e e"%/#
$os %iros 6acia la democracia ' la libertad 6an estado acompa;ados o precedidos de cambios económicos si%nificatios: debiendo mencionarse entre ellos: particularmente: la importancia que 6an adquirido a niel mundial las fuer&as del mercado ' de la empresa priada. )ste resur%imiento del liberalismo económico tuo su ori%en en los países industriali&ados: particularmente en el eino =nido ' en los )stados =nidos: que se embarcaron en los a;os /0 en una serie de reformas radicales tendientes a reducir la interención del )stado en la economía: priati&ar las empresas pblicas: liberali&ar los precios: eliminar los re%lamentos en torno a los sericios bsicos: controlar la inflación ' abrir sus economías.
10
)ste proceso de cambio que se 6a denominado a+uste estructural se inició: como di+imos: en los países industriali&ados: pero desde entonces se 6a extendido por todo el mundo. A niel internacional el au%e de las fuer&as de mercado 6a fortalecido considerablemente el poder de los inersionistas internacionales ' de los países acreedores: así como el de las dos instituciones financieras ms importantes! el ondo
)n la actualidad presenciamos una transformación que abarca todos los mbitos de la ida: lo que al%unos llaman el trnsito de la sociedad industrial moderna a la sociedad post>moderna: suministradora de sericios. )ste proceso puede describirse como terciari&ación: como la desinculación de la economía de su sustancia material: lo que se denomina la desmateriali&ación.
11
)ste proceso tiene consecuencias tanto para los países industriales como para los países en desarrollo. )n los países industriales el aporte de la producción primaria de la a%ricultura ' la minería se ubicaba al comien&o de la eolución Industrial en cerca del /0J. Con el aance de la industriali&ación se ubicó entre 1/0 ' 1(00 por deba+o del niel del *0J ' 6o' se muee en alrededor del 2J: a pesar de que naturalmente la producción a%rícola 6a aumentado en forma considerable en t8rminos absolutos. aralelamente el sector secundario: el de transformación de los productos primarios en mercancías elaboradas ' semi elaboradas aumentó de cerca de 10J Bartesanía e industria casera tradicional a cerca de 0J entre fines del si%lo KIK ' comien&os del KK. Desde entonces esta proporción se 6a enido reduciendo 6asta un 1J a 30J: pese a la creciente producción industrial. Al mismo tiempo el sector terciario: el de los sericios: 6a incrementado su importancia ' no solamente crece en t8rminos absolutos sino relatios: alcan&ando 6o' un olumen de ,0 a #0J. )n este sector terciario los componentes principales son! G
comercio ma'orista ' minorista: rama 6otelera ' %astronómica?
G
transporte: almacenamiento ' comunicaciones?
G
sistema
financiero:
se%uros:
sector
inmobiliario
'
sericios
profesionales? G
sericios personales ' sociales?
G
sericios pblicos.
1.2.4 L% !,e%")! /e &% e"#!#3% e! e$"%&% '%&
Lunto con la expansión de la democracia liberal: la si%nifación creciente en el sistema económico de las fuer&as de mercado ' la terciari&ación de la economía se 6a enido produciendo una inte%ración acelerada de la economía mundial. )l aspecto ms destacado de esta inte%ración es la moilidad del capital. )l sistema computari&ado de ne%ocios 6ace %irar enormes sumas de dinero por encima de las fronteras nacionales. )l crecimiento de un mercado 12
mundial de capitales ' de sericios financieros escapa completamente al control de los %obiernos ' de los 4ancos Centrales. 5e estima en ms de =5M 1.200 billones el olumen de los moimientos de capital que circulan permanentemente se%n las ariaciones de los tipos de cambios: lo que es el terreno de una especulación financiera sin límites. $a mundiali&ación del capital 6a acelerado la internacionali&ación de las inersiones ': en consecuencia: del sistema productio: al mismo tiempo que se inte%ran por %randes re%iones los flu+os comerciales. A su e&: por la ía del crecimiento externo se 6a estimulado la mundiali&ación de las empresas: de las estrate%ias ' de los mercados! inersiones directas en el extran+ero: deslocali&aciones: fusiones: alian&as entre empresas. Así: cada %rupo industrial o financiero importante persi%ue 6o' día una estrate%ia en todas las re%iones del mundo. or otra parte: la necesidad de las empresas en proceso de internacionali&ación de tener acceso fcil al mercado financiero mundial 6a amplificado la capitali&ación burstil. $a tendencia dominante es la multinacionali&ación de los accionistas. Al mismo tiempo los %rupos industriales se
6an
conertido en
%rupos financieros:
decidiendo
' arbitrando
permanentemente entre los capitales comprometidos en las diferentes actiidades de sus filiales. $os actores predominantes de esta inte%ración económica son las empresas transnacionales. $as 3# mil matrices de empresas transnacionales con mas de 200 mil filiales por todo el mundo controlan casi el #J de todo el comercio mundial de mercancías: productos manufacturados ' sericios. =na tercera parte de este comercio se reali&a al interior de las empresas: 6aciendo que sea mu' difícil para los %obiernos ' para los or%anismos de comercio internacional e+erceren sobre ellas cualquier tipo de control. )n estas circunstancias es menos probable que la liberali&ación del comercio %enere mercados libres ' competitios: ' en cambio es mas probable: que de como resultado una competencia administrada.
13
$a inte%ración de la economía mundial es mu' positia para aquellos países suficientemente poderosos para aproec6ar las oportunidades que ofrece el crecimiento acelerado: pero funciona en detrimento de los países ' re%iones ms d8biles: los cuales frente a una competencia dura son ulnerables a las fuer&as del capital. Dentro de este proceso de inte%ración de la economía a escala mundial lo ms si%nificatio 6a sido: en estos ltimos 10 a;os: el crecimiento explosio del sistema financiero internacional. Durante si%los la economía internacional consistió en primer lu%ar en la exportación ' importación de mercancías. $os sericios en cambio no eran exportables pues quedaban li%ados a su lu%ar de ori%en. 5i mostraban una dimensión internacional: como el transporte: los se%uros o los cr8ditos: siempre se inculaban al comercio de mercancías ' operaban para facilitarlo. ero dos causas motiaron desde mediados de los a;os /0 un cambio estructural cualitatio en la economía mundial. or una parte: las innoaciones reolucionarias en el rea de la micro>electrónica ' de las telecomunicaciones. $a creación de redes %lobales fue t8cnicamente posible ' a6ora es una realidad: en especial la incorporación de bolsas comerciales. )sto facilitó eliminar el enrai&amiento local de los sericios ' 6acerlos operables a niel internacional. or otra parte: los extraordinarios desequilibrios obserados desde los a;os /0 en las balan&as comerciales de los %randes países de la economía mundial exi%ió para su equilibrio la importación ' exportación de capitales. $os eleados excedentes en la balan&a comercial por parte de Lapón: la epblica ederal Alemana ' al%unos países de la H) arro+aron capitales %i%antescos que buscaron posibilidades rentables de colocación ' las encontraron en países con %randes d8ficits como los )stados =nidos o "ran 4reta;a. 1.2.5 L% ,%!$f#%")! /e $ $$,e%$ /e #/+"")! * /e $ e"%/#$ /e ,%'%6# 14
$as empresas ms dinmicas en este mercado cada e& ms inte%rado tienden a utili&ar unidades de producción ms peque;as: ms flexibles ' autónomas: ms especiali&adas en ciertas funciones específicas ' subcontratar %ran parte del traba+o que deben reali&ar con otras empresas. ara los traba+adores o empleados en los sectores de alta tecnolo%ía: especialmente en los países industriali&ados: este cambio puede si%nificar me+ores condiciones de traba+o ' de in%reso. ero tambi8n les permite a muc6as empresas ma'ores renunciar a sus obli%aciones sociales con su fuer&a de traba+o: adems de traspasarle el ries%o económico a empresas mas peque;as. )sta especiali&ación flexible permite una respuesta ms rpida a las condiciones cambiantes del mercado: pero tambi8n ori%ina un mbito extremadamente precario para muc6as de las empresas subcontratadas ' para muc6os de los traba+adores. I%ualmente ne%atio es el 6ec6o de que estos m8todos de traba+o 6an debilitado la relación entre la expansión del producto ' el crecimiento del empleo: dando por resultado un crecimiento sin o con escasa oferta de empleo. or ello: an cuando se pase de una situación de recesión a un período de %ran crecimiento: la oferta de empleo puede no aumentar si%nificatiamente. )ste mbito ms flexible de utili&ación de la mano de obra implica tambi8n una tendencia 6acia el empleo a tiempo parcial e inse%uro: tendencia que est aumentando an en los países desarrollados. )n "ran 4reta;a: por e+emplo: el 20J del total de la población a6ora ocupada traba+a a tiempo parcial? en rancia Alemania: Eolanda: $uxembur%o ' )spa;a: la mitad o ms de la oferta de empleo %enerada en el decenio de los /0 era para los traba+adores contratados a tiempo parcial.
)n )stados =nidos: así como en otros países industriali&ados: como mu' bien lo 6a se;alado obert eic6: el ex ministro de traba+o del presidente Clinton: tres %randes cate%orías de empleos se obseran! los de los sericios de producción corriente: los sericios personales ' los sericios de los manipuladores de símbolos. $os primeros corresponden a los de los traba+adores corrientes que traba+an en fbricas +unto con otros de su misma cate%oría. 5on diri%idos en sus actiidades por procedimientos standards ' re%las codificadas: sus superisores son a su e& controlados por otros superisores que los controlan con computadoras. $os salarios de los traba+adores corrientes arían en función de su tiempo ' cantidad de traba+o. )n 1((0 representaban la cuarta parte de los empleos norteamericanos ' su proporción tiende a declinar. $os de sericios personales: la se%unda cate%oría de traba+adores: implican tambi8n tareas repetitias ' simples! empleados de comercio: de 6oteles: de a%encias inmobiliarias: seridores de restoranes: ca+eros: secretarias: enfermeras: mecnicos ' sericios de todo tipo. 5u salario es tambi8n función del nmero de 6oras ' de la cantidad de traba+o reali&ada. )n 1((0 los sericios personales representaban un 30J de los empleos ' su proporción aumenta rpidamente. $os sericios de los manipuladores de símbolos: la tercera cate%oría de ocupaciones: inclu'en todas las actiidades de identificación ' resolución de problemas ' de intermediación estrat8%ica. )n esta cate%oría se clasifican los inesti%adores: in%enieros: informticos: abo%ados de firmas: conse+eros financieros o fiscales especialistas de or%ani&ación publicistas: encar%ados de mercado etc. )l con+unto de los manipuladores de símbolos no constitu'en sino el 20J de los empleos norteamericanos en los anos (0. $as tres cate%orías cubren tres de cada cuatro empleos en los )stados =nidos. )l cuarto restante est representado por los a%ricultores: empleados pblicos '
16
otras cate%orías cu'os in%resos estn prote%idos por el )stado de los efectos de la competencia internacional. )ntre las tres cate%orías examinadas la diferencia de los in%resos 6an estado aumentando.
$a fuer&a propulsora de la ma'oría de estos nueos sistemas de producción se encuentra en el ritmo acelerado del pro%reso tecnoló%ico: sobre todo en los campos de la electrónica: las comunicaciones ' el transporte. )l pro%reso tecnoló%ico en las telecomunicaciones 6a dado por resultado la reducción si%nificatia de sus costos. $a tecnolo%ía de los computadores est transformando la elocidad ' la índole de las comunicaciones. )n el sector manufacturero 6a 6abido aances seme+antes impulsados por los computadores. )ntre 1(/2 ' 1((2 el nmero de robots industriales en uso en el mundo aumentó en ms de 10 eces. )l transporte tambi8n se 6a transformado: sobre todo en los ia+es a8reos! entre 1(,0 ' 1((0 los costos de operación por milla de las aerolíneas a escala mundial se redu+eron en ms de 17
un ,0J. Casi una cuarta parte de las exportaciones de manufacturas a niel internacional corresponden a las que a6ora se enían por ía a8rea. )stos 6ec6os 6an tenido repercusiones económicas ' sociales enormes: transformando las relaciones de traba+o: suprimiendo empleos en al%unas partes ' creando otros en otros lu%ares. A6ora: por e+emplo: muc6as empresas pueden %enerar empleos en países le+anos sobre procesamiento de datos: empleos que son mu' intensios en el uso de la mano de obra ' que es coneniente para ellas reali&ar donde su costo es inferior. 2.2.8 L% e9#&+")! e! $ e/#$ /e "#+!"%")! /e %$%$ * e& "#!$+$#
=no de los efectos ms notables de las nueas tecnolo%ías de comunicaciones es el ímpetu que se le 6a dado al desarrollo de los sericios de informaciones ' noticias a niel mundial. $a palabra escrita ' la prensa estn siendo transformados por la computación: pero los desarrollos erdaderamente reolucionarios 6an tenido lu%ar en la teleisión ' en el sistema de ideo. Actualmente 6a' ms de 1.200 millones de aparatos de teleisión en uso por el mundo. $a teleisión puede a'udar a difundir el conocimiento ' la comprensión? donde la %ente produce sus propios pro%ramas puede faorecer ' apo'ar el fortalecimiento de la cultura ' de los idiomas locales. ero tambi8n permite un proceso de imperialismo cultural por parte de los medios de comunicación con un nmero mu' reducido de países que producen pro%ramas que se transmiten por todo el mundo. $os )stados =nidos exportan ms de 120 mil 6oras anuales de pro%ramación teleisia tan sólo a )uropa ' el comercio mundial de la pro%ramación est creciendo a una tasa anual de ms de 1J. )n muc6os países el potencial de la teleisión para promoer el consumismo ' erosionar los alores tradicionales 6a creado una fuerte resistencia. 18
$a 6abilidad para transmitir informes instantneamente desde los discos de sat8lites tambi8n repercute de manera si%nificatia en la cobertura de las noticias: no sólo incrementando la ariedad ' la elocidad de los flu+os de información: sino tambi8n modificando el curso de los acontecimientos
19
CAPITULO II EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2.1
E! &% P#&3,"% * $ P%,/#$ P#&3,"#$
5e%n 4raulio $ópe& B2002: la %lobali&ación 6a remitido a una nuea confi%uración internacional ' dom8stica política interna. $as transformaciones políticas que nuestro país 6a experimentado en estas dos ltimas d8cadas 6an tenido que er con este fenómeno llamado %lobali&ación. $a combinación de los problemas internos ' externos propiciaron dramticos cambios políticos e ideoló%icos de la sociedad. )n los a;os /0 ' (0: el er re%istró un eleado índice de olatilidad electoral: puesto en eidencia con la lle%ada de los 7informales políticos7. )s a partir de la d8cada de los (0: que se obsera con ms claridad el fenómeno político de la %lobali&ación en nuestro territorio. Nste afecta a todos: ' desde lue%o: no es estrictamente económico sino que su trascendencia es ma'or. )s un proceso donde las políticas nacionales cada e& son menos importantes ' las políticas internacionales adquieren ma'or prota%onismo. 5in embar%o: el t8rmino %lobali&ación: actualmente omnipresente en toda manifestación pblica: no apunta precisamente al final de la política: sino simplemente a una salida de lo político del marco cate%oría del )stado nacional ' del sistema de roles al uso que se le 6a dado en llamar el que6acer político ' no político B4ecF! 1((/. 20
$a quiebra de los paradi%mas reolucionarios ' del modelo de sustitución de importaciones en Am8rica $atina: redefinió la problemtica nacional: intensificó el des%aste de las or%ani&aciones políticas ' la desideolo%i&ación radical. or el contrario: los libera> les insistían a o& en cuello en la necesidad de apertura de la economía a fin de 7moderni&ar7 el país. )sta moderni&ación en> dría con las empresas ' estilos de ida de %obiernos e intereses transnacionales que determinan el proceso de %lobali&ación. rente a esto: el papel de los partidos políticos ' de los sistemas de partidos debe ser medido para er cómo 6an sido afectados por las me%atendencias: como los procesos de %lobali&ación ' diferenciación: el au%e de la sociedad de mercado ' el redimensionamiento del )stado. )n el er de los noenta: la sociedad política contaba con or%ani&aciones políticas estructuradas ' or%ani&adas! )l artido Aprista eruano: Acción opular: artido opular Cristiano ' la I&quierda =nida. $os códi%os de interpretación de la realidad política peruana: en el caso del artido Aprista eruano: fueron totalmente ineficaces en los noenta! el AA: aunque siempre se preció de su or%ani&ación: +ustificó su inacción discursia ' política a la falta de su líder! Alan "arcía. oco o nada sirió la ideolo%ía: doctrina: ni la 6istoria. 9anto las bases ' la 8lite partidaria trataron de 7sobreiir7 en forma indiiduali&ada o accionó políticamente ' menos islumbró el proceso de %lobali&ación: que los de+aba sin identidad. or eso: cuando u+imori lan&a su falsa modernidad B%rifos al estilo norteamericano? cadenas de fast food: el delier' en los sericios: %randes centros comerciales: nueo parque automotor: cr8ditos de consumo: artefactos de ltima %eneración: tar+e> tas de cr8ditos masias: etc. la ciudadanía peruana: incluida la militancia aprista: deserta ' en el me+or de los casos %uardan distancias de las opciones políticas 7tradicionales7: a fin de con> se%uir ese 7paraíso económico7
en los llamados sectores antipartidos. Así: el
fenómeno económico se superpone a la acción política.
21
$a %ran ma'oría de la población cedió ante esta seducción. $os ciudadanos aspiraban a comprar ' iir como seres de primer mundo. )sa fue la %ran ilusión de modernidad que instauró u+imori. )l AA: como partido fue incapa& de crear un discurso político co6erente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positios ' ne%atios del proceso de %lobali&ación. o lo 6icieron: simplemente: porque ellos fueron arrasados por este fenómeno: ' cuando lo percibieron: 'a 6abía transcurrido una d8cada de antipolítica. )s reci8n: con el retorno de Alan "arcía: B2001 que el partido aprista se inserta en el discurso de la %lobali&ación. )l caso de Acción opular: resulta sin%ular 'a que se encontraba intacto en su or%ani&ación. 5u líder mximo estaba en el país. ara esta or%ani&ación las nueas situaciones no 6ubieran sido problema: si es que lo identificaban a tiempo. $os accionpopulistas se caracteri&aron por ser un moimiento eminentemente pra%mtico. 5in embar%o: el problema 6istórico radicó en que el 7partido de la lampa7 no pudo recuperarse de las consecuencias políticas que arrastró despu8s de su se%undo %obierno B1(/0>1(/. 5u estructura or%ani&atia es anacrónica ' no tiene recambio %eneracional. )l proceso de %lobali&ación los toma despreenidos: ms aun si insisten en su ie+o discurso tradicional: autóctono ' nacionalista que 'a estaba deteriorado. )ste tipo de discurso político 'a no enca+aba en la sociedad moderna de los noenta: ms aun: si tenemos en cuenta que uno de los aspectos de la %lobali&ación es entrar a tu casa sin necesidad de abrir la puerta. )l artido opular Cristiano en este periodo mantuo su perfil secundario. Como partido político siempre estuo a la expectatia de lle%ar a coaliciones de %obierno. )l discurso no ario. $a or%ani&ación nunca 6a ido ms all de $ima. 5u misma condición de partido de coalición: ms no de confrontación propició que en este período pasara desapercibido. 5us líderes intermedios percibieron cambios en la escena mundial. ueron ellos quienes dieron muestras de un nueo rumbo en su discurso político. $a nota saltante fue que para 6acerlo efectio tuieron que insertarlo no en el 22
C: sino en otras a%rupaciones políticas: que se crearon para dar la impresión a la ciudadanía que estaba ante nueas or%ani&aciones: con nueos discursos. 5in embar%o: todos los rostros políticos de estos nueos moimientos eran pepecistas. ruto de estas creaciones son las a%rupaciones! 75omos er7: 7C6impn Callao7: ' actualmente 7=nidad acional7. inalmente: la llamada I&quierda =nida: fue reducida en su as> pecto electoral ' or%ani&acional. ración de la %lobali&ación no tienen tiempo para pensar en el futuro. -ien sólo el presente. o 6a' tiempo para el pasado 6istórico ni las remembran&as a las %estas 6eroicas. )stos dos factores lle%ados con el proceso de %lobali&ación: afectaron la acción política ' los discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. $os ciudadanos nacionales buscan en su diario que6acer las respuestas a su desconcierto. )s así: que sale a la lu&: la sociedad ciil frente a la ineficacia del )stado ' de los partidos para traducir el requerimiento nacional! )l colectio social sustitu'e ' enfrenta el fenómeno.
2.1.1 A",#e$ #&3,"#$ e! e& "#!,e-,# /e &% '%&(%")!
23
)l )stado acional: como actor político central: 6a sido cuestionado por la %lobali&ación. Nsta 6a entrado en todas las interioridades de la esfera nacional creando una nuea coniencia política: económica ' cultural. $a autoridad política del )stado 6a sido debilitada por la %lobali&ación: pues 8sta cuestiona el concepto de soberanía nacional al rebasar sus fronteras: así lo menciona =. 4ecF B1((/. $os artidos: como intermediarios políticos entre el )stado ' la sociedad ciil: 6an deenido en or%ani&aciones no representatias. $a %lobali&ación 6a conertido en caduco u obsoleto su discurso político. Así: el accionar de estas or%ani&aciones se encuentra restrin%ido. $os anlisis que se ensa'an sern de tipo co'untural. $os por efectos de la %lobali&ación> se 6a uelto una 6erramienta cercana a los ciudadanos con el fin de canali&ar sus necesidades traducidas en demandas. Ante la carencia de intermediación política efica&: ienen actuando paralelamente con el )stado: canali&an ' efectii&an los ob+etios políticos ' sociales de sus componentes. $as or%ani&aciones no %ubernamentales BH"Os se multiplicaron en las ltimas d8cadas ' comien&an a quitarle atribuciones al )stado al actuar en forma de redes. Al mismo tiempo: cada e& ms se constru'en instituciones 24
internacionales que re%ulan las actiidades de los )stados en di> ersas reas.
2.1.2 N+e9%$ ,e!/e!"%$ #&3,"%$
Ea' al%unas formas que 6an comen&ado a tener ms incidencia en el accionar político en pleno proceso de %lobali&ación! 1. $a cultura de las im%enes 6a sustituido a la cultura de las palabras. 2. )l tema de los derec6os 6umanos. 3. ueos discursos políticos no partidari&ados. *. Anlisis de co'untura política! discusión de problemas presentes en la sociedad ciil. . $a 5ociedad Ciil es usada como instrumento para canali&ar las demandas ciudadanas. ,. )n nuestro país aparecen los frentes re%ionales como nueos actores políticos con un discurso netamente re%ional ' contestatario. #. $os actos políticos no pueden prescindir de los medios de comunicación. /. 5e se;ala un perfil t8cnico ' profesional para los que aspiran a tentar car%os políticos. (. )l t8rmino concertación: es usado como ob+etio funda> mental del %obierno: a fin de quedar como un país co6erente e inte%rado ante la comunidad nacional e internacional. 2.2
E! &% E"#!#3% * T%'%6#
25
Como 'a lo 6a se;alado =lric6 4ecF B1((/ el mundo del traba+o 6a empe&ado 7irtualmente7 a desaparecer. Eo' en día: para ser considerado competitio ' competente: uno tiene que estar alta> mente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema! sencillamente no in%resa en las empresas ms modernas ' tecnificadas. 5er considerado competitio si%nifica ser capa& de brindar una corriente de sericios altamente alorados por el capital: es decir conocimientos: creatiidad e innoación: como condiciones para a;adir 7alor a%re%ado7 a lo que se produce. Como consecuencia: muc6os conceptos económicos tradicionales resultan ambi%uos ' a'udan poco a explicar lo que iene sucediendo. =na de las interpretaciones identifica la %lobali&ación es el 78xodo del capital7: lo cual esta referido a la base de la acumulación actual esta constituida por los mercados financie> ros ' burstiles donde el capital es dinero acumulado que se reproduce asímismo: aparentemente con una autonomía: dinmica ' racionalidad propias. 5e 6a %enerado así una 7economía casino7 o de carrusel en el mbito mundial: de dinero que en%endra dinero mediante las coti&aciones en bolsa ' la presión de una tecla! son billones de dólares los que se mueen todos los días de un lu%ar a otro del %lobo en fracción de se%undos: cu'o respaldo ' %arantía son los depósitos ' a6orros de toda la ida de la %ente: así como las reseras ' fondos de enca+e de los bancos centrales. $a nuea dependencia est presente en muc6as economías en desarrollo: entre ellas particularmente las de Am8rica $atina: porque las políticas económicas de los países compiten entre sí a tra8s del mane+o de las tasas de inter8s ' el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales B%olondrinos para resoler crisis co'unturales. =n claro e+emplo en Am8rica $atina son los casos de Ar%entina ' 4rasil. )n el er: por e+emplo: sólo peque;os %rupos ' ncleos eco> nómicos se 6allan altamente internacionali&ados por su inculación con las %randes firmas: como las empresas del "rupo o> mero: o las empresas de los %randes 'acimientos mineros: con una %ran capacidad de influencia para direccionar 26
determina> das
políticas
pblicas
o
instrumentos
de
la
%estión
macroeconómica. Htro %rupo busca insertarse competitiamente en el exterior requiri8ndole al )stado determinadas políticas de promoción. =n tercer %rupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno ' tienen que competir con las importaciones o filiales de compa;ías extran+eras: para las cuales resulta de ital importancia el mane+o del ciclo económico por los instrumentos de política Fe'nesiana Bpolíticas fiscal ' monetaria: aunque es> tas políticas se dise;an ' orientan en función primordialmente de los compromisos externos. )l ltimo sustrato empresarial: si se puede decir así: esta conformado por 1#0:000 peque;as ' micro empresas B'mes que emplean a las tres cuartas partes de la fuer&a laboral o )A: ' contribu'en a %enerar el *2J del 4I: se%n se 6an estimado. Constitu'en el erdadero mundo del traba+o en el er actual. 5on unidades que 6an sur%ido por si mismos cu'o crecimiento ' expansión: sin embar%o: 6an lle%ado al limite. 5us posibilidades de desarrollo ' consolidación dependen fuertemente de políticas de promoción sostenidas: lo cual pasa necesariamente por interenir en el mercado del cr8dito para abaratar el costo del dinero.
2.
E! e& Me/# A'e!,e
)n el er: una de los temas ms discutidos en el impacto sobre el medio ambiente 6a sido la explotación del 6idrocarburo: durante el proceso de apertura económica se 6a intensificado la exploración 6idrocarburifera en reas ama&ónicas: lo que implica una ma'or presencia de empresas de 6idrocarburos: que por un pasado de conflictos con las poblaciones indí%enas: en al%unos casos son rec6a&adas por las mismas. 27
)sto 6a implicado un cambio de mentalidad del )stado ' las empresas petroleras: promoido por las metas comunes de producir lo ms posible con la menor perturbación del ambiente ' de la sociedad. $os )stados $atinoamericanos: 6an suscrito la ma'or parte de los conenios internacionales de protección al ambiente ' a las personas: ' los 6an incluido en sus le%islaciones. )stos )stados: ricos en recursos naturales ' carentes de capitales monetarios: que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos: son conscientes que no sólo el potencial 6idrocarburífero de las cuencas sedimentarias ' las condiciones fiscales son atractias para las empresas de 6idrocarburos: sino que es ital un marco +urídico estable ' procedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de economía %lobali&ada. ero esta %lobali&ación no sólo abarca aspectos económicos: sino tambi8n ambientales: sociales ' 8ticos ' es la que obli%a a las empresas de 6idrocarburos a cambiar los procedimientos operatios de exploración ' explotación de 6idrocarburos utili&ados las d8cadas del #0 ' /0: por otros muc6o ms cuidadosos ' eficientes que optimicen la recuperación de 6idrocarburos ' disminu'an sus impactos sobre las poblaciones: a%ua: flora: fauna ' aire a fin de controlar los altos costos sociales: ambientales: t8cnicos: operatios en que se incurre por una operación mal lleada. 5in embar%o: estamos le+os del erdadero sentido de la protección del medio ambiente: puesto que? no sólo est referida a la explotación del 6idrocarburo sino a otros mbitos como los sectores industriales donde no existe una política de protección del medio ambiente con respecto a desec6os or%nicos ni existen le'es que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desec6os puedan afectar a nuestros compatriotas. 2.4
E! C+&,+%&
Dos importantes autores como Ant6on' "iddens ' 8stor "arcía Canclini B1((( mencionan que la %lobali&ación 6a traído consi%o un con+unto de 28
7culturas 6íbridas7 como resultado de la interacción de arias culturas e identidades. )l Instituto de )studios eruanos tambi8n 6a puesto en marc6a el pro%rama de inesti%aciones denominado "lobali&ación: diersidad cultural ' redefinición de identidades en los países andinos: que 6a dado como fruto importantes publicaciones. Euber $udPi% es autor de Consumo: cultura e identidad en el mundo %lobali&ado: libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Euaman%a ' en C6usc6i: una comunidad
campesina
de A'acuc6o. 5e;ala que
Euaman%a no es la apacible illa de la d8cada de 1(0 ni la urbe parali&ada por la iolencia de la d8cada de 1(/0: sino que es una ciudad donde los adolescentes escuc6an a Ada ' los Apasionados: los ms eteranos a C6arl' "arcía ' ambos al Do Ar%uedas B%rupo autóctono. 4ailan carnaales en el cortamonte del domin%o con el mismo feror que el rocF en la discoteca la noc6e anterior. Conclu'e la inesti%ación afirmando que Euaman%a es una ciudad tan 6íbrida como se%mentada. 5us pobladores 6an pasado en forma mu' rpida de un estilo de ida tradicional a uno mixto. -a creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado: pero a la e& se mantienen ras%os tradicionales: si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas: el feror reli%ioso en 5emana 5anta o muc6as costumbres traídas del campo por los mi%rantes. $o que se busca no es conertirse en otro: sino conse%uir 6erramientas para poder circular entre ambas identidades.
29
CONCLUSIONES $as %randes tendencias de la sociedad contempornea que se destacan ms son las si%uientes! 1. $a explosión demo%rfica an en expansión: el (J de la cual se concentra en los países en desarrollo: ' el aumento rpido de una población que no podr ser sustentada se%n los modos ' nieles actuales de consumo de los recursos naturales? 2. $a reolución de las finan&as ' de las comunicaciones que 6a lleado a una rpida internacionali&ación de las economías ' al rol dominante de las sociedades multinacionales en el contexto de esta nuea economía? 3. $a disminución de las tierras a%rícolas como consecuencia de la extensión de tierras arables ocupadas por ciudades: caminos e infraestructuras: así como por los procesos de erosión: de%radación ' desertificación de muc6as de las tierras que se usaban anteriormente. )ste 6ec6o se obsera simultneamente con la necesidad de aumentar la productiidad de las tierras an disponibles para eitar que la malnutrición ' el 6ambre aumenten. Al mismo tiempo: obseramos las posibilidades que ofrece la reolución bio>tecnoló%ica para esta finalidad de aumentar la productiidad de las tierras utili&adas? *. $a nuea reolución industrial: que si%nifica la robótica: la automati&ación ' las consecuencias de este fenómeno en la situación ' condiciones del empleo de la fuer&a de traba+o? . $as amena&as contra el medio natural que si%nifican las nueas formas de ida ' de producción: particularmente en los países desarrollados ' sus efectos de imitación en los países en desarrollo? ,. $a erosión del poder de los )stados nacionales sin 6aberse an encontrado un sistema político de sustitución apropiado para enfrentar los %randes desafíos del futuro. 30
$a %lobali&ación tiene beneficios siempre ' cuando su sustento ideoló%ico aríe ' tienda a la me+ora de la calidad de ida de todos los 6abitantes del planeta. $a %lobali&acion neoliberal es proceso consciente bien planificado con claro sustento ideoló%ico que tuo como fin abrir nueos mercados a las empresas transnacionales ' consolidar el capitalismo a escala mundial. )l poder de control del capital por sobre los estados 6a alcan&ados nieles tan %raes que permite a aquellos que son due;os del capital transnacional tener un poder ma'or que aquellos que cada pueblo soberano 6a ele%ido para que sean sus %obernantes. $a falta de pro'ecto de sociedad en el contexto de la %lobali&ación debilita los partidos tradicionales: perdiendo su capacidad de conocatoria: la alternatia no a en copiar modelos
' costumbres forneas. $a reestructuración del
espacio ' la aceleración del tiempo: como factores del proceso de %lobali&ación: afectaron la acción política ' los discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. $a %lobali&ación en el er: 6a creado nueas formas de 6acer política. )n el a;o 1((0 el er in%resa a la economía de libre mercado: muc6as industrias nacionales: colapsaron incapaces de competir en el mbito mundial con empresas transnacionales por la brec6a tecnoló%ica ' subdesarrollo de la re%ión: paralelamente el in%re> so de esta competencia 6i&o que el cliente peruano comen&ara a exi%ir productos diersificados ' de ma'or
alor
a%re%ado. $as %randes empresas nacionales 6an reformulado sus estrate%ias: como estle que solo produce en el país unos pocos productos de la amplia %ama de que ofrece: abasteci8ndose de sus subsidiaras de otros países: consi%uiendo así ser ms competitia como 7empresa transnacional7. 5e 6a producido una renoación de equipos ' maquinarias en las empresas que sobreien: se 6an formado alian&as estrat8%icas: adsorciones: ' otras 6an cerrado de+ando muc6a %ente desempleada. 31
5e 6ace imperatio que se re%lamente las re%las de +ue%o a niel mundial del mercado laboral: de producción para eitar acumulación de rique&as de las empresas transnacionales. 5e podría pensar en reeempla&ar al
32
RECOMENDACIONES $a política delimita los marcos +urídicos: sociales ' ecoló%icos sobre los cuales la actiidad económica es posible socialmente. )l )stado nacional debe fortalecerse no solo interna sino tambi8n externamente propiciando moimientos re%ionales. =na ía alternatia es el concepto de internacionalismo: como la unión de fuer&as de aquellos que no son los due;os del capital ' que se en enfrentados a los abusos casi sin control debido a que los estados no son capaces de re%ular las condiciones laborales 'a que la inestabilidad de los capitales 6ace tremendamente inestables las inersiones. )l internacionalismo 6ace referencia a la incorporación de tecnolo%ías comunicacionales a aquellos moimientos que se leanten en defensa de los ms pobres ' que permitan darles a 8stos un carcter planetario. ara defender a las empresas peruanas en el mercado actual se requiere de un plan estrat8%ico de competitiidad: necesario para extender nuestras exportaciones ' defender nuestras actiidades productias orientadas al mercado interno.
33
BIBLIOGRAFIA
4ecF: =lric6. B1((/. @Qu8 es la "lobali&ación alacias del %lobalismo ' respuestas a la %lobali&ación. 4arcelona: aidos. C)A$ B1((. anorama social de Am8rica $atina. Cotler: Lulio. B1((*. olítica ' 5ociedad en el er. Instituto de )studios eruanos BI) : $ima . "abriel: Rn%el. B2000. $a %lobali&ación ' el eoliberalismo son dos cosas distintas. )quipo i&For: Colombia. oiembre 2000. "iddens: Ant6on' ' "arcía: 8stor. B1(((. "lobali&ación: diersidad cultural ' redefinición de identidades en los países andinos: I): $ima. Indacoc6ea: Clara. B2002: articipación de pueblos indí%enas en las actiidades de 6idrocarburos: $ima. $udPi%: Euber. B1((,. Cultura e identidad en el mundo %lobali&ado: $ima. $'nc6: icols. B2000. olítica ' Antipolítica en el er: Desco: $ima. $ópe&: 4raulio. B2002. "lobali&ación ' actores políticos en la d8cada del noenta: $ima: 2002.
34