Ideas Educativas de Bolívar Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado la República. En Venezuela, manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas como estas •
•
•
•
Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de ense!anza de "os# $ancaster, a quien %ol&var conoció en $ondres $ondres e invitó a Venezuela. Venezuela. Reforma de los estatutos de la Real y 'ontificia (niversidad de Caracas para adaptarla adaptarla a la nueva realidad del pa&s y actualizar actualizar su funcionami funcionamiento ento tanto acad#mico como administrativo. En los diferentes pa&ses %olivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación. En Colombia, decretó en )*+ la obli-atoriedad de la educación primaria e implanto numerosos cole-ios y centros de ense!anzas. En el 'erú, creo la (niversidad de Cuzco, as& como los cole-ios para varones y hembras.
u inter#s por mejorar la calidad de la educación en su #poca, le hizo pensar en la nece necesi sida dad d de envi enviar ar varo varone ness beca becado doss al e/ter /terio iorr para para perf perfec ecci cion onar ar sus sus conocimientos y traer al pa&s nuevas t#cnicas y aprendizaje. $a visión de %ol&var sobre la educación como medio de alcanzar la i-ualdad democr0tica de los ciudadanos, se proyecto en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción pública de 1uzm0n %lanco en )*23. El decreto de ilustración públ públic ica a de 1uzm 1uzm0n 0n %lan %lanco co co const nstit ituy uyó ó un impo importa rtant nte e paso paso haci hacia a un sist sistem ema a democr0tico de la ense!anza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de )45, de )63 y de )*3. $os lo-ro $os lo-ross educat educativo ivoss alcanz alcanzado adoss en pa&ses pa&ses como como Col Colomb ombia, ia, 'erú, erú, Ecuador Ecuador,, %olivia, 'anam0 y Venezuela, en su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en -ran parte en las ideas y proyectos del $ibertador, aunque todav&a persisten, en buena medida, muchos de esos problemas. %ol&var al i-ual que en sus ideario 'ol&tico, y ocial, anhelaba una educación de esp&ri esp&ritu tu pro-r pro-resi esista sta y revol revoluci uciona onaria, ria, la import importanc ancia ia de la educac educación ión para para el ejercicio de la vida ciudadana, llama que manten&a viva con -ran ful-or, ya que sosten&a la educación como la base fundamental de toda sociedad, de all& su m0/imo pensamiento e/presado e/presado en el Con-reso de 7n-ostura en el que pronunció con profundo sentir 8moral y luces son nuestras primeras necesidades 9, sus ideas fueron inspiradas de su m0s noble pasión, apoyadas de los escritos de "uan "acobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. us principales ideas educativas fueron
•
•
El proceso educativo debe ir diri-ido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones. $a ense!anza debe adaptarse a la edad, al car0cter, y a las inclinaciones de los ni!os y ni!as.
&ntesis de los principios educativos del $ibertador •
•
•
•
•
•
El estado debe diri-ir y orientar la educación y por ello asi-nar como primera atribución a la C0mara de Educación diri-ir la educación f&sica y moral desde el nacimiento hasta los doce a!os cumplidos. 'ropone y estimula la publicación de libros en nuestro idioma. $os planes de estudio deben llevar a las mentes de los estudiantiles los elementos indispensables para fomentar los principios morales y el respeto a las leyes y a los ma-istrados, consubstancial con la estabilidad de las instituciones democr0ticas. $a C0mara de Educación tiene la obli-ación de elaborar un plan de edificaciones escolares, se!alando las condiciones requeridas en estos establecimientos y su ubicación. 'ublicación de estad&sticas vital y cultural para hacer un balance de los pro-resos del pa&s. :efiende el principio de adaptación de la ense!anza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.
;ambi#n %ol&var toma las si-uientes medidas en materia educativa •
•
•
•
•
•
•
•
•
$e-isla sobre planteles y maestros para indios. :ecreta la Ense!anza
•
)> Educación a las Madres %ol&var siente la necesidad de educar a las madres, para que #stas puedan asumir el papel de formadoras dentro del ho-ar. Crea Escuelas para ni!as porque considera que la educación de #stas es la base de la constitución familiar. ?sta se encar-ar0 de la educación f&sica y moral de los ni!os y ni!as desde su nacimiento hasta los doce a!os, deber0 Establecer, or-anizar y diri-ir las escuelas primarias, donde se les ense!en a pronunciar, leer y escribir correctamente, que se les instruya en los derechos y deberes del hombre y del ciudadano, se les inspiren ideas y sentimientos, amor a la patria, a las leyes y al trabajo, respeto a los padres, ancianos, ma-istrados y adhesión al -obierno. %ol&var confiere al Estado la primera obli-ación en materia educativa y promueve la ense!anza -ratuita y obli-atoria sin distinción de clase social, se/o, raza o reli-ión. +> Enseñanza de las Lenguas %ol&var se preocupo fundamentalmente por la educación de los pueblos. Consideró indispensable la ense!anza de los idiomas modernos sin descuidar el idioma castellano. %ol&var, hablaba tres idiomas, espa!ol, franc#s e in-l#s. @> Buen uso de la Memoria 8Hay hombres que necesitan estar solos y bien retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo pensaba, reflexionaba y meditaba en medio de la sociedad, de los placeres, del ruido y de las balas. En medio de mucha gente me hallaba con mis ideas y sin distracción 9, imón %ol&var.
%ol&var era un ambidiestro sobresaliente ten&a la facultad de escribir con la misma fluidez con la mano derecha que con la izquierda, se afeitaba con ambas manos. =ernando, su sobrino predilecto, fue qui#n mejor supo interpretar al $ibertador, escrib&a y escrib&a sin interrumpir las palabras que brotaban de su vos, con una sorprendente fluidez y coherencia interpretativa, como si en lu-ar de improvisar, estuviera leyendo un ma-istral libro de =ilosof&a (niversal. En m0s de una ocasión, dictaba dos y tres cartas al mismo tiempo, que requer&an de varios escribientes, que se alternaban la escritura, mientras %ol&var como un director de orquesta ordenaba cada instrumento. 'ero lo m0s sorprendente lo escribió su edec0n =rancisco
detuvo, sin necesidad de consultar a sus escribientes 9B, manipulaba objetos que
e/i-en -ran precisión, y su edec0n barra, ase-uró haberlo visto maniobrar la espada con ambas manos 8urante la derrota que sufrió en !arquisimeto, !olívar enfrentaba a los enemigos con su sable en la mano derecha, y cuando la ocasión lo exigía, se pasaba la espada a la i"quierda, para continuar el combate con la misma agilidad, que sorprendía aún m#s al enemigo 9.
Esta evolución -en#tica, nos permite ase-urar la -enialidad de %ol&var Estadista, Dilitar, 'ol&tico, :iplom0tico, Constitucionalista, 'lanificador, Economista, 7rquitecto, n-eniero, ociólo-o, 7rqueólo-o, Estrate-a, 7bo-ado, Escritor, =ilósofo, 1uerrero, :eportista, 'oeta, "uez y 'rofeta. lo m0s sorprendente, es que en cada una de ellas era sobresaliente, único, innovador e inimitable... Como diplom0tico escudri!aba a su interlocutor con mirada profunda, capaz de develar las m0s intr&nsecas intenciones... 7nte #l, se ten&a la sensación de que nada ni nadie era capaz de interesarle, y al mismo tiempo envolv&a con su atención... 'ose&a una mente foto-r0fica que utilizaba en las arduas traves&as para retar en apuestas a los oficiales cada accidente del terreno, 0rbol o piedra, los describ&a de manera asombrosaB Fo olvidaba una fecha, rostro y era capaz de leer de memoria una comunicación... En circunstancias adversas, su in-enio superaba la ima-inación de sus oficiales en ori-inalidad y estrate-ia. 4> Los premios y castigos =ue en el discurso de 7n-ostura, en =ebrero de )*), cuando propone %ol&var la creación del 'oder Doral. $a C0mara de Doral diri-e la opinión moral de toda la República, casti-a los vicios con el oprobio y la infamia, y premia las virtudes públicas con los honores y la -loria. $a imprenta es el ór-ano de sus decisiones. $as mujeres, i-ualmente que los hombres, est0n sujetas a la jurisdicción de la C0mara y reciben de ella premios o casti-os, se-ún su m#rito.9 5> Educación a su sobrino Fernando En )*++, el $ibertador envió a su sobrino =ernando %ol&var, a estudiar en un nstituto de los Estado (nidos. 8$a educación de los ni%os ha de ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento 9. 8&eniendo mi sobrino m#s de doce a%os, deber# aplic#rsele a aprender los idiomas modernos, sin descuidar el suyo 9. 8$a geografía y cosmografía debe ser de los primeros conocimientos que haya de adquirir un 'oven( $a estadística es un estudio necesario en los tiempos que atravesamos, y deseo que mi sobrino )ernando *imón !olívar &inoco aprenda, encareci+ndoles el esmero con que yo quiero que se eduque a mi sobrino 9.
8ue aprenda las lenguas sabias y las vivas, matem#ticas, historia, moral, bellas letras. etc. -n hombre sin estudios es un hombre incompleto. $a instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante, que est# siempre próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre 9.
6> Reforma niversitaria Cuando %ol&var cumple con su última permanencia en Caracas, en )*+2, se da por entero a la reor-anización de Venezuela en todo los órdenes, incluyendo la educación. 7l revisar los Estatutos de la (niversidad de Caracas observa, anacrónicas y absurdas, que los m#dicos de la (niversidad caraque!a no pueden ser rectores. El ++ de Enero de )*+2 dicta un :ecreto, cuyo articulado dice as& •
•
Cesa desde hoy la prohibición, de ele-ir para el Rectorado de la (niversidad a los :octores en Dedicina. Cesa tambi#n la obli-ación de que alternen en dicho Rectorado un doctor secular y uno eclesi0stico.
Es as& como el :r. "os# Dar&a Var-as, el cient&fico m0s importante en Venezuela, puede ser ele-ido Rector, con Var-as y con "os# Rafael Reven-a, %ol&var acomete la redacción de una nueva Constitución para la (niversidad de Caracas.(na s&ntesis de esas Reformas, contenidas en el re-lamento •
•
•
•
:estacó la importancia de la formación cient&fica de los catedr0ticos universitarios. $a decencia, el decoro, la urbanidad, la cultura en el idioma, todo debe recluir en los maestros, a fin de que con estas lecciones practicas formen buenos disc&pulosG. Consa-ro el sistema de jubilaciones Gcon renta enteraG a los veinte a!os de servicio, ordeno premiar especialmente con reconocimientos de m#ritos computables para una jubilación anticipada a quien escribiera o tradujera libros fundamentales. E/imió a los estudiantes del servicio militar, para -arantizar una buena marcha de la ense!anza. Consideró indispensable la ense!anza de las matem0ticas y los idiomas modernos.