POLITICAS EDUCATIVAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA GUATEMALA I- Avanzar hacia una Educación de Calidad
Todos Todos los guatemaltecos sin excepción, excepción, recibirán educación pertinente y rele releva vant nte e co con n ca capac pacid idad ades es para para eer eerce cerr su ciud ciudada adan! n!a a en el sigl siglo o vei veinti ntiuno uno y dese desem mpe"a pe"ars rse e compe ompettente entem ment ente en este ste mundo undo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una pro#unda y diversa ri$ueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad% &ara consolidar esta pol!tica se debe asegurar $ue las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las caracter!sticas, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos $ue con#orman nuestro pa!s, es necesario $ue el Estado de 'uatemala debe centrar sus es#uerzos en #ortalecer el proceso docente y t(cnico administrativo% a dministrativo% Actualmente los )irectores son *guras administrativas $ue coordinan el desarrollo de las actividades en las escuelas, sin embargo, es necesario $ue $ue la *gur *gura a del del )ir )irec ecto torr se sea a #ort #ortal alec ecid ida, a, para para $ue $ue rea ealm lmen ente te se convierta en un l!der, $ue gu!e el proceso educativo en el centro de estudios $ue dirige% +no de los elementos $ue contribuyen a meorar la calidad, es el acceso a la tecnolog!a, este acceso debe ser sustentable y apoyado por la comunidad, para $ue se apropien de este tipo de proyectos $ue tanto bene*c bene*cian ian a los estudi estudiant antes, es, #acil #acilita itando ndo la inser inserció ción n de la poblac población ión educativa a los procesos de globalización% Es imperativo #ortalecer los procesos $ue aseguren $ue los servicios de todos los niveles de la educ educac ació ión n guat guate emalt altec eca a res espo pond nden en a cri criteri terios os de calid alidad ad y la incorporación del estudiante al mundo global% tro aspecto importante es promo promover ver la educac educación ión #!sic #!sica a de los estudi estudiant antes es como como elem element ento o esencial $ue estimula la vida democrática y la cultura de la paz el cuid cuidad ado o de la sa salu lud d pers person onal al y prev preven enci ción ón de en#e en#errme meda dade des s las las dest destrrezas ezas y co comp mpet eten enci cias as moto motora ras s el se sent ntid ido o de co coop oper erac ació ión n y pert perte enenc nenciia de la pobla oblaci ció ón esc scol olar ar,, .ni .nica cam mente nte a trav rav(s del del cump cumpli limi mien ento to de estos stos as aspe pect ctos os se es esta tará rá as aseg egur uran ando do la me meo ora ra educativa en el mediano y largo plazo% Existen muy buenos programas $ue buscan meorar la calidad de la educación en 'uatemala, principiando por el Curribulum /acional 0ase, el cual deber!a ser la gu!a suprema para la impartir la educación% 1os obetivos estrat(gicos de esta pol!tica se encuentran bien orientados, sin embargo su eecución o aplicación no ha causado un impacto inmediato en el sistema educativo guatemalteco II- Ampli Ampliar ar la cobert cobertura ura educat educativ iva a incorp incorporan orando do especi especialm alment ente e a los ni"os y ni"as de extrema extrema pobreza y de segmentos vulnerables%
1a Constitución &ol!tica de la 2ep.blica y los compromisos de los Acuerdos de &az establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria, ciclo básico y nivel medio% Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversi*cada% 1a educación impartida por el Estado es gratuita% En tal sentido el &lan de Educación 3445-3463, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles% 1a gratuidad de la educación, es un derecho constitucional, $ue garantiza $ue más ni"os tengan acceso a la educación, sin embargo muchos establecimientos educativos no estan preparados para responder a las demandas de los estudiantes, ya $ue su in#raestructrura es insu*ciente, en muchas escuelas no hay maestros contratados y no tienen su*ciente material didactico, por lo $ue ampliar la cobertura es un reto $ue el Estado de 'uatemala debe superar en el corto plazo para lograr incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con e$uidad, pertinencia cultural y ling7!stica% Es importante hacer notar $ue un programa elaborado para $ue la ni"ez en condiciones de pobreza y pobreza extrema asista a las escuelas, implica $ue se promueva el desarrollo integral de la región en donde se encuentre ubicada esta población, creando un ambiente seguro para el desarrollo de actividades económicas $ue generen bene*cios para esta población% III- 8usticia social a trav(s de e$uidad educativa y permanencia escolar Esta pol9tica propone un concepto de e$uidad integral, $ue consiste en la posibilidad $ue todos los ni"os y ni"as tengan las experiencias $ue demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo ::I% ;ablar de e$uidad implica el acceso de la muer guatemalteca a la educación en todos sus niveles, atención a los poblaciones rurales, especialmente ind!genas, $uienes tambi(n han permanecido al margen% En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del pa!s, con (n#asis en donde es necesaria la educación biling7e% El planteamiento consiste en $ue toda la ni"ez complete el nivel primario, pero es necesario implementar programas y mecanismos con (n#asis en la ni"ez en situación de pobreza extrema y pobreza, $ue aseguren el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los l!mites de edad $ue *a la ley%
1a e$uidad educativa de la #orma en $ue se encuentra planteada solo será alcanzada a trav(s del seguimiento al curriculum nacional base, cual permitirá $ue los ni"os alcancen un buen nivel educativo no importando el lugar en donde se encuentre el establecimiento educativo% Asimismo, la e$uidad educativa implica inversión en la in#raestructura de los establecimientos educativos para $ue todos tengan los servicios básicos necesarios, además de estar e$uipados con el mobiliario y e$uipo $ue se re$uiere para un proceso educativo de calidad%
I<- =ortalecer la Educación 0iling7e Intercultural =ortalecer la Educación 0iling7e Intercultural, a trav(s del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones ind!genas el modelo de la E0I en el pa!s, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de ense"anza, incrementando el n.mero de contratación de maestros y maestras biling7es en los di#erentes niveles y modalidades de educación, meorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación biling7e intercultural% 1a interculuralidad enri$uece,por lo $ue deben centrarse es#uerzos para $ue los guatemaltecos aprendan en su lengua materna, con identidad local con respeto a sus costumbres y tradiciones #acilitando su incorporación al mundo global% <- Implementar un >odelo de 'estión trasparente $ue responda a las necesidades de la comunidad educativa% =ortalecer sistemáticamente los mecanismos de e*ciencia, transparencia y e*cacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, $ue garantice como centro del sistema educativo a la ni"ez y la uventud guatemalteca% El obetivo #undamental del sistema educativo guatemalteco consiste en $ue los ni"os y las ni"as tengan un aprendizae signi*cativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo% Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales, $ue apoyan al sistema educativo nacional, garantizando la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores es vital estimular la participación social en la trans#ormación educativa, con
procesos claros, democráticos y descentralizados $ue incorporen el proceso educativo al $uehacer comunitario% Esta pol!tica es un poco con#usa, debido a los t(rminos empleados, sin embargo se tomará como el centro de la misma el obetivo #undamental planteado% En este sentido se han dado pasos positivos al aceptar la ayuda de empresas privadas interesadas en promover la educación en el campo tecnológico, tal es el caso de Tele#ónica% Políticas Trasversales I- Aumento de la Inversión Educativa ?e promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto $ue logre alcanzar al *nal de nuestro per!odo, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos #undamentales de los y las ciudadanas% El aumento en la inversión debe ir acompa"ado del buen uso, racionalidad y transparencia% 0astante ambigua , ya $ue no de*ne obetivos estrat(gicos claros, $ue permitan evaluarla% Tampoco ha tenido gran impacto en el interior del pa!s donde a.n existen establecimientos con muchas carencias en instalaciones, mobiliario y e$uipo% II- )escentralización Educativa )entro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para $ue sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, as! como el sustento de los cuatro pilares en los $ue debe #undamentarse la implementación de la estrategia nacional@ a el respeto y la observancia de la autonom!a municipal, b el #ortalecimiento institucional de las municipalidades, c la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo y, d la democracia y participación ciudadana% Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un proceso de descentralización del sistema educativo% +n elemento #undamental en este proceso es el #ortalecimiento de los conseos municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la pol!tica educativa% &romover un programa espec!*co $ue bus$ue el #ortalecimiento de la auditoria social $ue incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación% En este punto los conseos municipales es una buena idea para la *scalización y monitoreo de la aplicación de las pol!ticas educativas ,
pues hace $ue la comunidad se involucre y asuma la responsabilidad de la educación de las próximas generaciones% ?in embargo para $ue cumplan su cometido deben tener un reglamento donde se encuentren de*nidas sus #unciones y sobre todo deben tener los parámetros sobre los cuales realizará su evaluación% ?iendo esta evaluación la #uente de recomendaciones y propuestas para el #ortalecimiento del sistema% III- =ortalecimiento de la Institucionalidad del ?istema Educativo /acional =ortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar% Como parte de esta pol!tica promoveremos la instalación, integración y #uncionamiento del Conseo /acional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, as! como el #ortalecimiento de los Conseos >unicipales de Educación% JERARQUÍA DE LAS POLÍTICAS 1as &ol!ticas Educativas son un tratamiento espec!*co dentro de las &ol!ticas &.blicas o &ol!ticas de Estado% Con relación a las &ol!ticas de Estado se reBea una erar$u!a en relación a las &ol!ticas de Estado aplicadas a educación en pa!ses extraneros, $ue de alguna manera tienen incidencia en las &ol!ticas Estatales% &odemos de*nir $ue la 8erar$u!a, inicia con las Experiencias Educativas Extraneras, seguidas por las &ol!ticas de Estado y luego con las &ol!ticas Educativas propiamente dicho% En el caso de 'uatemala, las &ol!ticas Educativas var!an con#orme el tiempo y se van acoplando a las demandas sociales por meora de servicios p.blicos y al indiscutible progreso $ue otros pa!ses tienen con relación a la satis#acción de esta necesidad y de los avances de la ciencia en las #ormas y condiciones del aprendizae% más concretamente, en la #ormulación del Curr!culum /acional 0ase, en la #ormulación de la 2e#orma Educativa se propone satis#acer la necesidad de un #uturo meor, reconocer como población bene*ciaria a Duna sociedad pluralista, incluyente, solidaria, usta, participativa, intercultural, pluricultural, multi(tnica y multiling7e% +na sociedad en la $ue todas las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien com.n y en el meoramiento de la calidad de vida del ser humano y, como consecuencia, la de los &ueblos sin discriminación alguna por razones pol!ticas, ideológicas, (tnicas, sociales, culturales, ling7!sticas y de g(nero% &ersigue construir una sociedad en la $ue los )erechos ;umanos #ortalezcan los niveles de compromiso a #avor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación%
&or consiguiente, tenemos una pol!tica educativa dise"ada para un pa!s cultural y ling7!sticamente diverso e históricamente discriminado% El >inisterio de Educación de 'uatemala se organiza as!@ Despaco Mi!isterial •
>inistro de Educación o
o
o
o
POLÍTICA EDUCATIVA E" EL #M$ITO "ACIO"AL Entendida la pol!tica educativa como una acción permitida bao la orientación del blo$ue en el poder por medio de los cuerpos t(cnicos designados, las &ol!ticas Educativas del >inisterio de Educación de 'uatemala en el per!odo 3445 a 3463 se resume y plantea de la siguiente manera@ El 'obierno de la 2ep.blica plantea como obetivo estrat(gico de su pol!tica educativa, el acceso a la educación de calidad con e$uidad, pertinencia cultural y ling7!stica para los pueblos $ue con#orman nuestro pa!s, en el marco Acuerdos de los Acuerdos de &az% El &lan de Educación 3445-3463 contiene 5 pol!ticas educativas, de las cuales cinco de ellas son pol!ticas generales y tres transversales% POLÍTICA EDUCATIVA E" EL CO"TE%TO GLO$AL& &ara comprender la necesidad de la #ormulación de pol!ticas educativas, se tiene $ue reconocer #orzosamente los problemas existentes en la materia% Es decir, se tiene $ue hacer una lectura de las expresiones de ine$uidad en la educación% /o todos los guatemaltecos y guatemaltecas tenemos igualdad de oportunidades educativas% 1as expresiones de ine$uidad o desigualdad de oportunidad se citan por eemplo@ el anal#abetismo, repetición escolar, expansión educativa con desigualdad y #alta de e$uidad distributiva, desigualdades en los propios sistemas educativos y la situación docente% 2ivero 6FFF@ G-6H% Expresa $ue el anal#abetismo es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa, como un denominador com.n en mapas de pa!ses latinoamericanos% ?i la escolaridad es uno de los principales indicadores de desarrollo humano, (ste tiene $ue ir a la par de los
demás #actores sociales como salud, ingresos económicos entre otros% Estas dos consideraciones dibuan lo $ue es la brecha $ue existe entre tipos de población al#abeta y anal#abeta% )atos de la +/E?C correspondientes a 6FF, indican $ue nuestra región tiene HJ millones de personas en condición de anal#abetismo absoluto y $ue la edad promedio de las personas anal#abetas aumentó de HJ a"os en 6F54 a H en 6FF% El caso más dramático en materia de anal#abetismo es el de ;ait! con una tasa de al#abetización menor al 4K, 'uatemala y /icaragua a.n no alcanzan una tasa de G4K de al#abetización% 0rasil, a pesar de mostrar una al#abetización entre el G4 y F4K, presenta a.n un cuadro considerable de 34 millones de anal#abetos absolutos ubicados sobre todo en las áreas deprivadas de su /ordeste% Lreas ind!genas de pa!ses como 0olivia, Ecuador, &er. y >(xico siguen presentando, al igual $ue 'uatemala, considerables porcentaes de anal#abetismo #emenino% )e acuerdo con proyecciones de la misma #uente, iniciarán el próximo milenio con tasas superiores al 64K de anal#abetismo los siguientes pa!ses@ 8amaica M6J,NK, 0rasil M6H,NK, 0olivia M6H,HK, 2ep.blica )ominicana, M6NK, ;onduras M3H,HK, El ?alvador M3,FK, /icaragua MJ3,5K, 'uatemala MH3,6K y ;ait! M4,NK% Estos datos de al#abetización revelan dos hechos concretos $ue pueden constituirse en problema por$ue no basta $ue una persona responda en un censo $ue sabe leer y escribir para inscribirla como al#abetizada, por$ue no se sabe $u( calidad de al#abetización es la registrada ni el nivel de habilidades de lectoescritura% )e acuerdo con 2ivero, para considerar a una persona como al#abetizada, se re$uerir!an por lo menos o N a"os de escolaridad básica% En el aspecto de oportunidades de estudio, el crecimiento de la cobertura se ha realizado en medio de graves de*ciencias $ue han generado un retraso educacional respecto a otras regiones del mundo de similar desarrollo relativo% En el caso de 'uatemala, se ha meorado en crecimiento de cobertura, pero la calidad de la in#raestructura y mobiliario es todav!a una gran de*ciencia, no digamos de las gu!as y textos para los procesos de ense"anza% 1a deserción escolar se deriva $ue por lo menos, una tercera parte de los ni"os $ue comienzan la primaria no la concluyen% El grave problema de la repetición escolar no ha generado una atención acorde con su magnitud% En 6FF en un estudio de la +/E?C se obtienen las siguientes conclusiones@ $ue las estad!sticas regulares subestiman las dimensiones actuales y reales del problema de la repetición, por$ue los datos son más grave de lo $ue indican los datos
o*ciales% Esto signi*car!a $ue en Am(rica 1atina, a *nes de los 54, el porcentae real de repitentes ser!a del J4%FK y no el 6%JK declarado por los pa!ses y la tasa de repetición real en el primer grado llegar!a a un promedio de H6%HK en lugar del 36%GK establecido por las estad!sticas o*ciales% 1a repetición tambi(n es producto del incremento de los alumnos en sobreedad% En opinión de 2ivero, la adopción del criterio de Opromoción automáticaO, a pesar de sus e#ectos positivos en cuanto a disminución de la deserción, no asegura un mayor aprendizae o la eliminación de la repetición, por$ue solamente es postergar el problema para el *nal de la primaria o ciclo básico% En el tema de la Exclusión educativa con desigualdad y #alta de e$uidad distributiva, tiene $u( ver la inversión o el gasto p.blico en educación, por$ue en el caso de 'uatemala, sigue aplicándose la estrategia de escuelas multigrado o escuelas unitarias ante la #alta de presupuesto para la contratación de más docentes% +n caso detectado es la #amosa estrategia de &2/A)E de designar escuelas gemelas, al hecho $ue el docente tenga $ue atender dos escuelas multigrado supuestamente cercanas, solo por$ue la cantidad de alumnos en cada una no supera el re$uisito de inscripción% A esto hab!a $ue agregar el problema del acceso de la educación para poblaciones ind!genas, aun$ue existe la educación biling7e, pero la misma no es compartida ni asumida por los docentes, aun$ue los mismos tengan como lengua materna un idioma maya o $ue tengan t!tulos de maestros en educación biling7e% Esta situación es un reBeo de la discriminación y racismo de $ue son obeto los estudiantes ind!genas% &or .ltimo, es válido considerar $ue el docente es #actor esencial en la calidad educativa y $ue es necesario procurar su meor #ormación y capacitación, darle est!mulos pro#esionales y atraer a la docencia a los más capaces propiciando un mayor protagonismo magisterial se"ala 2ivero% 1a realidad latinoamericana constata, sin embargo, un grave deterioro en las condiciones de vida y de trabao de los docentes, en la calidad y resultados de su desempe"o y en su imagen y autoestima pro#esional y de hecho, repercute $ue muchas veces el gremio magisterial rechaza re#ormas educativas como el caso de 'uatemala% TEORÍAS ' MODELOS DE ADMI"ISTRACI(" EDUCATIVA Teor!a de la Administración Cient!*ca@ Esta teor!a está #undamentada por el en#o$ue clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron casi todo el panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras d(cadas del siglo ::% Esta teor!a surge a ra!z de los trabaos pioneros de la administración de dos ingenieros estadounidenses =redericP Qinston Taylor $uien desarrollo la llamada escuela de la administración cient!*ca,
$ue se preocupa por aumentar la e*ciencia de la empresa en#atizando en las tareas, y el Europeo ;enry =ayol $ue desarrollo la llamada teor!a clásica $ue se ocupa del aumento de la e*ciencia de la empresa poniendo (n#asis en la estructura% En esta teor!a su en#o$ue es la realización del trabao en el nivel operacional, es decir, sustituir m(todos emp!ricos y rudimentarios en el trabao por m(todos cient!*cos en todos los o*cios% Teor!a Clásica y Teor!a /eoclásica@ Estas teor!as están en#ocadas en la organización #ormal, en los principios generales de la administración y en las #unciones del administrador, haciendo (n#asis en la estructura% 1a teor!a clásica parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la e*ciencia en todas las partes involucradas, o personas ;enry =ayol #undador de esta teor!a siempre dio $ue su (xito no solo deb!a a sus cualidades personales sino tambi(n a los m(todos $ue empleaba% Teor!a de la 0urocracia@ 6%- 1a #orma de organizar y gestionar una organización educativa tiene $ue ver de manera directa con la concepción o paradigma $ue se considere de acuerdo al (n#asis $ue se ponga en los obetivos, los procesos o los resultados% 3%- Toda organización está continuamente sometida a un cambio dinámico y re$uiere un e$uilibrio, cada organización está sumida de valores dominantes de su ambiente, por lo cual debe existir una correcta coordinación para la división del trabao a trav(s de medios de integración y control% J%- En roda organización debe existir un clima organizacional donde el trabaador se sienta bien y pueda desarrollar con e*ciencia y e*cacia sus labores%