DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE MÉDICAS SALUD DIRECCIÓN DE PRESTACIONES COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD DIVISIÓN DE MEJORA A LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD DIVISIÓN DE MEJORA A LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
VERSIÓN 2016
Directorio
Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa Director General
Dr. José de Jesús Arriaga Dávila Director de Prestaciones Médicas
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud
Dr. Mario Madrazo Navarro Coordinador de Políticas de Salud
Dr. Raúl Peña Viveros División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud
P á g i n a 2 | 22
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 4 Objetivo ......................................................................................................................................................... 4 Marco teórico ................................................................................................................................................ 4 Lineamientos ................................................................................................................................................. 6 Metodología para desarrollar el diagnóstico ................................................................................................. 6 1.- Recopilación de información................................................................................................................ 6 2.- Análisis de datos................................................................................................................................... 6 3.- Conclusiones ........................................................................................................................................ 7 Organización de la información en el documento directivo .......................................................................... 7 Componentes del diagnóstico situacional ..................................................................................................... 8 Diagnóstico de recursos e infraestructura ................................................................................................... 9 Diagnóstico de servicios y capacidad instalada........................................................................................... 15 Diagnóstico de desempeño de procesos..................................................................................................... 17 Diagnóstico de situación financiera ............................................................................................................ 19 Calidad y Seguridad en la prestación del Servicio ....................................................................................... 21 Bibliografía.................................................................................................................................................. 22
P á g i n a 3 | 22
Introducción El presente documento directivo permite al tomador de decisiones identificar, medir, justificar y analizar las necesidades, eficiencia, eficacia y efectividad del comportamiento de producción y desempeño. En conjunto con el Diagnóstico de Salud, da fundamento y origen a los objetivos y estrategias del Plan Estratégico, conformando así los documentos que sustentan la planeación en el Modelo de Gestión Directiva. El Diagnóstico Situacional es una mirada contextual al funcionamiento del sistema de manera retrospectiva, y la posible situación prospectiva. Esta Guía Técnica para Elaborar el Diagnóstico Situacional se presenta en tres apartados. El primero, integra el objetivo de la guía y un breve marco teórico que sustenta la elaboración del Diagnóstico Situacional por los responsables en la administración de los recursos. El segundo apartado, se refiere a una metodología propuesta para convertir datos en información analizada que concluya en problemas y necesidades para el planteamiento de objetivos y estrategias con apego a la misión institucional, el tercer apartado integra cinco componentes de diagnóstico considerados como fundamentales para identificar problemas y necesidades en salud: 1) Recursos e infraestructura, 2) Servicios y capacidad instalada, 3) Desempeño de procesos, 4) Situación financiera.
Objetivo Facilitar la elaboración del Diagnóstico Situacional de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas y de unidades médicas, destacando el análisis de componentes clave de infraestructura, capacidad instalada, desempeño de procesos, situación financiera, calidad y seguridad en la atención en salud a través de una base organizada de información relevante, que contribuya en la mejor gestión de los directivos de salud.
Marco teórico Diagnóstico Situacional en su definición más amplia y para fines de esta guía, es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la JSPM o de cada una de las unidades médicas, en función de los resultados que se esperan de acuerdo a la capacidad instalada, demanda y recursos. Elementos que tienen relación directa con el logro de la misión y la visión de la organización1. Es una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva dónde se identifican riesgos, problemas y necesidades.
P á g i n a 4 | 22
Un Diagnóstico Situacional, se integra aplicando criterios explícitos que permiten respuestas con juicios similares. Sin importar su nivel, cada unidad médica tiene características propias, por lo que es necesaria una visión integral; inclusive si se encuentra en la misma área geográfica y tiene una población usuaria aparentemente similar2. El IMSS, derivado de las experiencias en la respuesta a necesidades y problemas de salud y acorde a modelos de gestión vanguardistas, ha priorizado un enfoque basado en riesgos. Los diagnósticos situacionales con fines de gestión de riesgo requieren la caracterización general y específica de los escenarios fundamentales en riesgo para determinar el peligro real, las vulnerabilidades y los factores que conducen a estos, así como el nivel de riesgo prexistente. El Diagnóstico Situacional con enfoque de riesgos, consiste en realizar adecuadamente la evaluación de las inseguridades específicas, para orientar la proyección de una estrategia de gestión y administración de los mismos, así como la prevención de situación de desastre3. Debido a que la prestación de la atención es compleja y frecuentemente sin coordinación; es prioritario que en la elaboración del Diagnóstico se involucre a los participantes en los procesos y atender por lo menos tres de las diez reglas para rediseñar el sistema de salud institucional: 1) Toma de decisiones basada en evidencia, 2) Anticipar las necesidades del paciente, en lugar de simplemente reaccionar a los eventos, 3) Colaborar activamente y comunicarse para garantizar un intercambio adecuado de información y la coordinación de la atención 4. El involucramiento del equipo de salud directivo y operativo contribuye al compromiso para dar cumplimiento a las seis dimensiones en la experiencia de la atención establecidas por la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS: segura, efectiva, centrada en el paciente, oportuna, eficiente y equitativa5. Esta Guía técnica para la elaboración del Diagnóstico Situacional guarda lineamientos metodológicos básicos para coadyuvar en el discernimiento de los valores y de las variables involucradas en una situación6, aplicando instrumentos que permiten una mejor visión de los resultados y su análisis con base en objetivos estratégicos de procesos, programas o iniciativas institucionales hasta determinar el origen o causa raíz del riesgo, problema o necesidad. Utilidad del documento
Permite conocer en detalle la capacidad de producción de servicios, costos, alcances y necesidades actuales y futuras. Permite planear la gestión y uso de recursos en base a necesidades específicas. Justifica la planeación de las diferentes proformas y procesos de gestión con autoridades superiores. Atiende las justificaciones ante auditorías externas en el uso de recursos. Genera objetivos tendientes a lograr eficiencia y efectividad. Es el documento integrador de información de la organización que explica el desempeño global de la unidad médica o Delegación en materia de servicios de salud.
P á g i n a 5 | 22
Lineamientos Metodología para desarrollar el diagnóstico 1.- Recopilación de información Es el procedimiento de obtención de datos desde su origen. Se destacan las fuentes oficiales de información establecidas por el IMSS y los registros internos en sistemas electrónicos o manuales de los diferentes procesos, programas o iniciativas. Es importante que el directivo de la JSPM y de las unidades médicas en su nivel de gestión, verifiquen la utilidad de la información recopilada, esto incluye: veracidad, actualidad, objetividad y ordenamiento. También es recomendable identificar si se trata de fuentes de información primaria, secundaria o terciaria. Debe recabarse la información de cuando menos los últimos 3 años en los diferentes componentes del diagnóstico como son: producción de servicios, gastos, costos, logro en indicadores, quejas, etc. Un factor determinante en la recopilación de información son los instrumentos de recopilación de datos. Es muy útil elaborar tablas o cuadros concentradores que permitan ordenar y separar la información de acuerdo al objeto de estudio: financiero, estructural, de recursos humanos, de proceso o de gestión. Significa: establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos7 para su manipulación electrónica o manual.
2.- Análisis de datos Se refiere al razonamiento de información con el propósito de identificar el grado de prioridad de riesgos, problemas o necesidades que prevalece en la organización. Se analizan los resultados observados, explicando el comportamiento y tomando en consideración lo esperado ya sea en producción por capacidad instalada, metas de indicadores de desempeño, resultados contingentes, etc. Realizar el procesamiento estadístico de los datos genera información muy útil expresada en patrones, tendencias, estadísticos diversos o incluso inferencias estadísticas. Su confrontación con estándares o indicadores establecidos es el principio en la identificación de riesgos, problemas y necesidades. La finalidad del análisis es interpretar los resultados reales contra los esperados, es el antecesor de la interpretación y es donde se establecen inferencias sobre las relaciones entre las variables analizadas para extraer conclusiones.
P á g i n a 6 | 22
3.- Conclusiones Es el proceso de síntesis de la información, se basa la interpretación previa. Es recomendable expresarla con base al cumplimiento de objetivos estratégicos que responden a la misión institucional. Realizar una lista completa de riesgos, problemas y necesidades ordenadas por procesos, programas o iniciativas desde el enfoque de los cinco componentes de diagnóstico propuestos: 1) Recursos e infraestructura, 2) Servicios y capacidad instalada, 3) Desempeño de procesos, 4) Situación financiera y 5) Calidad y Seguridad en la prestación del servicio. Las conclusiones llevan a la generación de objetivos en planeación y establecer el diagnostico de situación de la Unidad Médica o Delegación.
Organización de la información en el documento directivo Utilizando el método anterior, debe procederse a la redacción del documento. Para ello el orden de la información, la representación visual de los datos y las conclusiones por cada apartado o tema tratado, es de vital relevancia. (Fig. 1) Figura 1. Ejemplo de organización de información para la redacción del documento.
P á g i n a 7 | 22
Componentes del diagnóstico situacional En este apartado, cada uno de los componentes del Diagnóstico Situacional será abordado de forma general para ofrecer al lector una orientación de la información mínima del contenido de este documento estratégico. Se debe considerar que cada componente muestra en su organización el siguiente orden: a) Descripción general del tema. b) Información actualizada agrupada en tablas y/o graficada de ser necesario, con un comparativo de cuando menos los últimos 3 años. c) Resultado del análisis de datos d) Interpretación e) Conclusiones donde se comentará de forma general la planeación que se requiere para mejorar, reducir, conservar o cambiar los resultados. Los componentes mínimos que debe integrar el Diagnóstico Situacional son: Recursos e infraestructura Servicios y capacidad instalada de producción Desempeño de procesos Situación financiera Calidad y Seguridad en la prestación del servicio Dada la gran variabilidad de posibilidades diagnósticas que existen, se hace énfasis que este documento es solo una guía y será responsabilidad de cada Director y Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas el atender todos los aspectos necesarios que se deban incluir en este Diagnóstico. Para la presente Guía Técnica, se utilizarán tablas con variables propuestas, sin que estas sean excluyentes o exhaustivas del tema. Por lo que existe absoluta libertad de elección de incluir o suprimir información en el documento. El principio es que sea un documento útil e importante para la planeación de recursos y análisis de desempeño productivo y de beneficio en la prestación de servicios de salud. El enfoque de la importancia del documento se basa en que debe ser un sólido apoyo para ejercicios de control interno y externo para la justificación de proformas, requisiciones, cálculos de recursos, solicitud de servicios integrales y subrogados, etc. Es importante señalar que el Diagnóstico Situacional, no debe mezclar los temas relacionados con el Diagnóstico de Salud de la población como son datos demográficos, epidemiológicos, geográficos, etc. Para ello debe seguirse la Guía Técnica correspondiente donde se describe el tipo de información de este documento.
P á g i n a 8 | 22
Diagnóstico de recursos e infraestructura Uno de los principales requisitos para lograr y mantener buenos resultados en salud es la disponibilidad de infraestructura, equipamiento y recursos adecuados y suficientes para cumplir con los objetivos estratégicos. Los directivos responsables de los procesos programas e iniciativas, deberán analizar la situación para impulsar su adecuado uso y condiciones favorables de disposición en la atención a la salud. La infraestructura describe las características generales y el soporte físico de la unidad médica, sus instalaciones, número de camas, quirófanos, consultorios de especialidades y medicina familiar en relación al comportamiento de la población derechohabiente, su tendencia y necesidades futuras. Los recursos humanos consideran principalmente suficiencia, competencia, capacitación y actualización del personal bajo su responsabilidad; su análisis incluye descripción de recursos por categoría y tipo de contratación, distribución de los mismos, necesidades futuras por demanda de servicios, estructura y otras variables como jubilaciones, plazas vacantes, comisiones, personal becario, para detectar necesidades de cobertura que aseguren el buen funcionamiento del sistema. El equipo médico describe la situación que guardan los dispositivos de alta relevancia destinados para tratamiento o diagnóstico, sus necesidades actuales, disponibilidad, ubicación, condiciones, necesidades de reemplazo o sustitución, proyecciones en el gasto y requerimientos de insumos así como de mantenimiento preventivo y correctivo que permitan optimizar su funcionamiento. Se muestran en las siguientes tablas algunos ejemplos para uso en el Diagnóstico Situacional. Las variables, columnas y en general el contenido puede variar de acuerdo a los criterios de cada Delegación o unidad médica, considérense estas tablas solo como ejemplos, ya que la información no es exhaustiva. Use el archivo en Excel que acompaña a la Guía como Anexo donde se encuentra mayor información. Los temas propuestos como mínimos para el documento de diagnóstico son:
Recursos físicos Recursos materiales Recursos humanos Recursos otorgados fuera de la unidad como son los servicios subrogados en su descripción técnico médica.
P á g i n a 9 | 22
Tabla 1. Ejemplo de recursos físicos relacionados con infraestructura en Medicina Familiar Infraestructura Unidad de Medicina Familiar : Fecha: Recursos Físicos
IFU (Inventario Físico de Unidades)
Reales
Funcionales
Necesarios
Variación
Total de Consultorios de Medicina Familiar Consultorio de Medicina Familiar Consultorio de Unidad Auxiliar de Medicina Familiar Consultorio de Medicina Familiar en Unidades Móviles para Trabajadores del Campo Consultorio de Medicina Familiar con Módulo de Enfermería Consultorio de Diabetes Consultorio de Planificación Familiar Consultorio de Estomatología Consultorio de Estomatología en Unidades Móviles para Trabajadores del Campo Consultorio de Enfermera Crónicos Degenerativos Consultorio de Enfermera Materno Infantil (Enfermera Especialista) Consultorio de Nutrición y Dietética Total de Consultorios de Urgencias Médicas Área de Triage Cubículo de Choque Consultorio de Urgencias o AMC Camillas de observación adultos/Pediatría Cubículo de Inyecciones y/o Curaciones Local Hidratación Oral Área de Consulta Externa Módulos de Asistentes Médicas (Control Central) Asistentes Médicas (Control) Área de Trabajo Social Oficina de Trabajo Social Módulo de Trabajo Social Cubículo de entrevistas de Trabajo Social Central de Equipo y Esterilización (CEyE) Área Administrativa Oficina del Director Oficina de Director Administrativo Oficina del Subdirector Médico Oficina Jefe de Departamento Clínico
P á g i n a 10 | 22
Oficina de Jefatura de Enfermeras Control de Prestaciones Sector Técnico. Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) Área de Resguardo de Servidor de Datos Farmacia Almacén de la Unidad Área de Atención Preventiva Integrada (PrevenIMSS) Módulo de Atención Preventiva Integrada Local Vacunadores y Programas Especiales Local de la Red de Frío Cubículo de Estomatología Preventiva Sillones Dentales de Medicina Preventiva Aulas de Medicina Preventiva Área de auxiliares de radiodiagnóstico Área de Radiodiagnóstico Sala de Radiodiagnóstico Sala de Interpretación de Radiodiagnóstico Aparatos de Ultrasonografía Aparatos de Rayos X Dentales Aparatos de Rayos X Fijos Mastógrafo Analógico Mastógrafo Digital Revelador Automático Impresoras en Seco y Revelador de Películas Radiográfica Área de Electro diagnóstico Electrocardiógrafos Área de Laboratorio Clínico Cubículo Toma de Productos de Laboratorio Clínico. Peines de Laboratorio Clínico Área de Medicina Física y Rehabilitación Área de Electroterapia Cubículo de Compresas Cubículo Electroterapia Cubículo de Corrientes Interferenciales Área de Mecanoterapia Baños y Vestidores para Pacientes en Hidroterapia Área de Educación e Investigación Médica Oficina de Educación e Investigación Médica (si, no) Aulas Biblio hemeroteca Auditorio
P á g i n a 11 | 22
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse. Tabla 2. Ejemplo de concentrado de información en recursos físicos relacionados con infraestructura en Hospital INFRAESTRUCTURA RECURSOS FÍSICOS AUTORIZADOS Recurso
Autorizados en el IFU
2016 Funcionando Diferencia
Necesidades
Consultorios de especialidad Medicina Interna Cardiología Neumología Endocrinología Neurología Cirugía General Angiología Traumatología y Ortopedia Oftalmología Otorrinolaringología Pediatría Ginecología y Obstetricia No. De camas censables Medicina Interna Cirugía Pediatría Ginecología y Obstetricia No. De camas no censables Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Cuidados Neonatales Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Cunero patológico Puerperio de bajo riesgo No. De camillas Urgencias Unidad Toco quirúrgica No. De Quirófanos No. De salas de expulsión
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse.
P á g i n a 12 | 22
Tabla 3. Ejemplo de información de para concentrado de Recursos Humanos en unidad médica Tabla de Diagnóstico Situacional de recurso humano por categoría y turno O = Plazas Ocupadas V= Plazas Vacantes A = Plazas Autorizadas Categoría
TM = Turno Matutino TV = Turno vespertino TN = Turno Nocturno Móvil = Horario Móvil JA = Jornada Acumulada TM
TV
TN
MOVIL
JA
Total plazas ocupa das
Total plazas vacant es
Total plazas autoriza das
% de ocupaci ón
O V A O V A O V A O V A O V A ANALISTA E3 ASIST BIBLIOTECARIO 80 ASISTENTE MEDICA 65 ASISTENTE MEDICA 80 AUX ADMON UNID MEDICA 80 AUX DE ENF SALUD PUB 80 AUX DE ENFERMERIA GRAL 80 AUX DE LABORATORIO 80 AUX DE SERVS DE INT 65 AUX DE SERVS DE INT 80 AUX LIMP Y COC U MED 80 AUX SERVS GRALES U MED 80
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse.
P á g i n a 13 | 22
Tabla 4. Ejemplo de información concentrada de Recursos Humanos Tabla de Diagnóstico Situacional de Recurso Humano Concentrado Turno
Personal médico (a)
Personal de enfermería (b)
Personal de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento (c)
Personal administr ativo (d)
Otro personal (e)
Número de plazas ocupadas (f)
Número de plazas vacantes (g)
Total de plazas autorizad as (h)
% de ocupació n
Turno matutino Turno vespertino Turno nocturno Jornada acumulada Total en la unidad médica
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse. Tabla 5. Ejemplo de información de para concentrado de Equipo Médico en unidad médica EQUIPO MÉDICO Recurso Generadores para marcapasos
Autorizados
Operando
2016 Necesidad
Variación
Monitor-desfibrilador Monitor de signos vitales Ventiladores ciclados por presión Ventiladores ciclados por volumen Ventiladores de traslado Incubadoras Incubadoras de traslado Electrocardiógrafos Equipos de ultrasonido
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse.
P á g i n a 14 | 22
Diagnóstico de servicios y capacidad instalada Cada Unidad funcional habilitada posee una capacidad de atención potencial de acuerdo a sus recursos e infraestructura física. La capacidad instalada es un ejercicio técnico que muestra por cada servicio las horas disponibles y el nivel de producción (eficiencia) o de oferta que tiene para desarrollar su modelo de atención en salud. La gran utilidad de este diagnóstico es contar con un referente de productividad ideal o máximo, a partir del cual se puede empezar a evaluar la productividad de los servicios, el nivel de utilización de los mismos y la eficiencia en la operación. Métricas que tienen relación con aspectos de economía, costos y evaluación de desperdicios Se sugiere considerar en el análisis la productividad de los últimos 3 años, por ejemplo: el número de cirugías realizadas en los años 2013, 2014 y 2015 contra en número de cirugías potenciales en el mismo periodo según la cantidad de quirófanos funcionando y plantilla autorizada; el número de consultas de Medicina Familiar potenciales según el número de consultorios, médicos operando y la plantilla de Médicos Familiares autorizados contra el número de consultas otorgadas, de la misma forma se analiza la consulta de especialidades, número de egresos hospitalarios, número de atenciones preventivas integrales contra la capacidad instalada. También se sugiere realizar el análisis comparativo de la productividad en los últimos 2 años de los programas prioritarios de la DPM, por ejemplo: Medicina Familiar, DiabetIMSS y estrategias educativas integrales de promoción a la salud PrevenIMSS, etc. Igual que en el diagnóstico anterior, se presenta un cuadro con los elementos mínimos recomendados para análisis. También se sugiere el uso de tablas donde se ordenen las diferentes variables involucradas. Los temas propuestos como mínimos para el documento de diagnóstico son:
Cartera de servicios Productividad por procesos Capacidad Instalada Productividad relacionada a capacidad instalada Equilibrio entre oferta y demanda Relación eficiencia/ costos
P á g i n a 15 | 22
Tabla 6. Ejemplo de información concentrada de los servicios operativos de la unidad médica en segundo nivel de atención CARTERA DE SERVICIOS No. De centro de costos
Recurso / Área
Autorizados
Funcionando
Necesarios
Variación
Alergia e Inmunología Anatomía Patológica Anestesiología Angiología Audiología Audiometría Banco de Sangre C. Maxilofacial C. Plástica Y Reconstructiva Campimetría Cardiología Cirugía General Cirugía Pediátrica Citología Colonoscopía Colposcopía Consulta externa de especialidades Densitometria Ósea Dermatología
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse. Tabla 7. Ejemplo de información concentrada de productividad de servicios estratégicos en el segundo nivel de atención. Unidad de Producción
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGS
SEP
OCT
NOV
DIC
CONSULTA EXTERNA Consultas factibles de realizar Consultas otorgadas Variación QUIROFANOS Cirugías factibles de realizar Cirugías realizadas Variación
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse.
P á g i n a 16 | 22
Diagnóstico de desempeño de procesos Alinea los procesos gerenciales y administrativos a una ejecución efectiva de la estrategia, requiere un diagnóstico de desempeño con indicadores relevantes y estudiados cuidadosamente en su determinación. En el IMSS los resultados de los procesos SaludEnfermedad, tienen como base el Manual Metodológico de Indicadores Médicos vigente, así como los resultados de los programas y proyectos especiales. Es esencial evaluar y realizar el análisis de causas principales de resultados insuficientes y de problemas generales que están obstaculizando el logro de procesos, programas o proyectos, así como las acciones fundamentales realizadas para la mejora del mismo. El análisis del desempeño de los procesos salud enfermedad u otros procesos de apoyo tiene como finalidad identificar riesgos o problemas en puntos críticos y las causas raíz que desvinculan el proceso a través de su evaluación y jerarquización para especificar tareas y compromisos de mejora con la operación. El enfoque de este componente del diagnóstico son los procesos o programas de menor desempeño y realizar un análisis de resultados, justificando las líneas de acción que se implementaran en el año vigente de la gestión, no es necesario saturar el documento con información que no sea práctica, sino con aquellos temas de relevancia por desempeño e importancia para la organización. Por lo que deberá realizarse una priorización de temas en base al radar estratégico de cumplimiento de objetivos.
Los temas propuestos como mínimos para el documento de diagnóstico son:
Diagnóstico de desempeño de procesos Salud Enfermedad con menores resultados Desempeño de procesos sustantivos que están afectando la operación estratégica Desempeño de procesos de apoyo Desempeño de estrategias o iniciativas de la Dirección General
P á g i n a 17 | 22
Tabla 8. Ejemplo de información de resultados de Procesos Salud Enfermedad AÑO Proceso
Nombre del indicador
Valor de referencia 2014
Cobertura de detección de primera Diabetes vez de Diabetes mellitus en población Mellitus derechohabiente de 20 años y más
>=16.5
12.916.4
<=12.8
Índice de confirmación de pacientes Diabetes sospechosos de Diabetes mellitus en Mellitus población derechohabiente de 20 años y más
>=10.0
9.0 -9.9
<=8.9
Tasa de incidencia de Diabetes Diabetes mellitus, en población Mellitus derechohabiente de 20 años y más
2016
0.1 a 400 x 100 000 DHAMF (obtenido en recorrido intercuartil)
Porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus de 20 años y más, en control Diabetes adecuado de glucemia en ayuno Mellitus (glucosa en ayuno, punto de corte 70130 mg/dl)
>=30.0
25.0 29.9
<=24.9
Porcentaje de pacientes diabéticos de Diabetes 20 años y más, con cifras de tensión Mellitus arterial en control
>=80.0
75.0 79.9
<=74.9
Diabetes Porcentaje de pacientes con Diabetes Mellitus mellitus, sin registro de seguimiento
<=20.0
20.1 30.0
>30.0
Tasa de hospitalizaciones evitables Diabetes por Diabetes mellitus en población Mellitus derechohabiente de 20 años y más
2015
<= 48 x 10,000 derechohabientes adscritos a Médico Familiar
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son solo ejemplo y deben aumentarse. En el caso de resultados de desempeño, es conveniente agregar valores de los últimos tres años para análisis comparativo.
P á g i n a 18 | 22
Diagnóstico de situación financiera Refleja el estado financiero y uso de recursos económicos en los diversos momentos de la prestación del servicio de salud, su estructura se conforma por cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable, permite efectuar un análisis comparativo de gran utilidad para la administración y la gestión. En el Instituto, se refiere al presupuesto asignado a las Unidades Médicas en partidas presupuestales con injerencia de la JSPM y/ o Unidades Médicas que requiere control directo a través de herramientas financieras que faciliten la identificación de situaciones de riesgo, favoreciendo la prevención y corrección en caso de sobre ejercicio o subejercicio del presupuesto. La evaluación y el análisis médico-financiero delegacional y por unidad médica, permite contar con bases de datos para proyectar acciones futuras de presupuesto. Los temas propuestos como mínimos para el documento de diagnóstico son:
Resultados en el comportamiento del presupuesto general y especifico de la unidad. Grupos Relacionados con el Diagnóstico Gasto por subsidios Capitales constitutivos Medicamentos de alto costo Gasto en programas especiales como Diálisis, Hemodiálisis, etc. Gasto por traslado de pacientes Costos por desperdicios en la prestación del servicio de salud Gasto en servicios subrogados Gasto en servicios integrales
P á g i n a 19 | 22
Tabla 9. Ejemplo de información presupuestal
de resultados financieros por tipo de partida
Tablero de Diagnóstico Situacional Financiero Rubro
Cuenta
Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales
42060317
Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales
42060417
Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales Servicios Médicos Integrales
42060420
42060318
42060418
42060419
42060421
42060422
42060423
42060424
42060425
Descripción
Presupuesto asignado
Monto contratado
Presupuesto ejercido
Gasto devengado
Variación
Diálisis Peritoneal Automatizada, DPA Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, DPCA Servicio Integral de Laboratorio Serv. Integral de Hemodiálisis Intramuros Serv. Integral de Cirugía Mínima Invasión (Laparoscopia) Otros Servicios Integrales Servicio Integral de Cirugía Cardiovascular Servicio Integral de Digitalización e Imagen Servicio Integral de Oftalmología Servicio Integral de Cirugía Hemodinámica Servicio Integral de Banco de Sangre
Fuente: Propuesta División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. Las variables son sólo un ejemplo y deben completarse.
P á g i n a 20 | 22
Calidad y Seguridad en la prestación del Servicio Es el componente relacionado a la situación que guardan los resultados relacionados con la implantación de los modelos de gestión, calidad y seguridad. Impacto de los servicios otorgados en la salud de la población, efectos adversos, impactos negativos, costos relacionados con insuficientes logros en la calidad, grado de desarrollo de los estándares enfocados a la mejora continua de los procesos, etc. Los temas propuestos como mínimos para el documento de diagnóstico son:
Situación actual del desarrollo y resultados del Modelo de Gestión Directiva Situación de madurez en la implementación del Modelo de Competitividad Madurez de la implementación del Modelo de Calidad y Seguridad ( certificación de la unidad) Satisfacción del usuario. Resultado de encuestas del ENSAT y otros instrumentos de medición interna. Nivel de riesgo en los servicios estratégicos y generales de la unidad, incluyendo riesgos externos a la unidad médica. Resultado de indicadores del Plan de Calidad Impactos sobre el medio ambiente Problemas en general en la prestación del servicio relacionado con la calidad como es el apego a estándares clínicos terapéuticos, errores en la atención, infecciones asociadas a la atención en salud, etc. Resultados en la implementación de proyectos especiales de innovación propios de la unidad médica.
P á g i n a 21 | 22
Bibliografía 1. Chaparro Salinas EM, Martínez Avila M. DGECyD. [En línea] 21 de ENERO de 2009. http://seduca.uaemex.mx/material/LIA/AEPyMES/Cnt21.php. 2. Diagnóstico Situacional de Unidades Médicas de Petroleos Mexicanos. García-Romero H, Cordero-Pastor A, Vargas-Martínez J. 19 de Marzo de 1993, Salud Píblica de México, págs. 556562. 3. Bases conceptuales de una metodología para el diagnóstico situacional con fines de gestion de riegos de desastres. Vega-Cuza, Ibia. 4, Santiago de Cuba : Centro de Información y Gestión Tecnológica, Septiembre de 2012, ciencia en su PC, págs. 45-60. 4. National Academy of Sciences. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. NAP home page at www.nap.edu. [En línea] Marzo de 2001. http://www.nap.edu/books/0309072808/html/. 5. DPM, IMSS. Dimensiones en la experiencia en la atención, Videoconferencia. México : s.n., 03 de Noviembre de 2015. 6. El diagnóstico de situación, una técnica para el análisis de alternativas y la valoración de sus consecuencias. Vilar, Jesus. 15, s.l. : Fundación infancia y aprendizaje, 1992, Revista de teoria, investigación y práctica, págs. 99-106. 7. Kerlinger, F M. Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México : Interamericana, 1982.
P á g i n a 22 | 22