CONSORCI CONS ORCIO O AMBIENTA A MBIENTAL L DOMIN DOMINICANO, ICANO, INC. CAD
GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE MANEJO DE FINCA
Santo Domingo, República Dominicana Julio del 2001
Introducción Elaborar un plan de manejo de finca con y para agricultores es una actividad vital para lograr que ellos sobrevivan y se desarrollen hacia la competitividad y la sostenibilidad en el nuevo escenario nacional y mundial en el marco de una economía globalizada. Al inicio, para crear el hábito de elaborar planes de manejo de finca efectivos, realistas, funcionales y aplicables por los agricultores con y para quienes se ha preparado el plan, conlleva un esfuerzo adicional de parte del técnico-facilitador del proceso; requiere, además, una actitud de apertura, flexibilidad, paciencia, persistencia y disciplina en el ejercicio profesional. Lograr un plan de manejo realista, efectivo y aplicable por el agricultor requiere que se realice un proceso de trabajo creativo, en equipo entre el agricultor (y su familia) y el técnico-facilitador (y otros agricultores y/o técnicos que participen en el proceso), siguiendo una estrategia metodológica participativa adecuada al caso. Justamente, con esta guía se procura poner a disposición de los técnicos un instrumento de trabajo y un conjunto de formulario, que les faciliten elaborar un plan de manejo de finca efectivo y plasmarlo de una forma entendible por los diferentes actores del proceso. Proceso participativo para elaborar un p lan de manejo d e finca Lograr un plan de manejo de finca con resultados satisfactorios para el agricultor y los demás actores del proceso, requiere que el técnico-facilitador antes de elaborar el plan con el agricultor, pase por dos etapas: 1) la preparatoria y 2) la etapa de acercamiento y motivación. Etapa preparatoria
El técnico-facilitador debe prepararse asumiendo cada caso en particular como único e irrepetible; en tal sentido debe revisar, estudiar y preparar los aspectos siguientes: •
Informaciones (climáticas, vegetación, de la zona donde está la finca;
•
Materiales y equipos que se usarán en el proceso; y
•
Caja de herramientas metodológicas que se utilizarán
•
Objetivo y programa (o agenda) de la actividad.
La efectividad del proceso depende mucho de que tan bien se haya realizado la preparación en esta etapa. Ac erc ami ent o y mo ti vaci ón
En esta fase es necesario precisar muy bien con cada agricultor en que consiste el trabajo que se va a realizar y que la participación suya es determinante para que resultado que se obtenga a favor de su finca. Se le debe explicar bien que, en las actividades para elaborar el plan de manejo, el trabajo será participativo; por lo que se le debe precisar cuáles son las responsabilidades de cada uno de los actores del proceso; conviene dejarle o hacerle llegar algo visual en cuanto a: la naturaleza, fecha, hora y lugar de la actividad; y herramientas que debe guardar.
2
Este es un momento de promoción y de educación al mismo tiempo para preparar las condiciones para que se pueda desarrollar un trabajo altamente productivo y gratificante para los actores del proceso. Se debe identificar elementos visuales que ayuden a precisar lo que se va a hacer y a motivar a los participantes para que se involucren de forma entusiasta al proceso Por ello en la fase preparatoria se debe indagar para identificar los elementos visuales que conviene usar que ayuden a crear un clima propicio para un trabajo en equipo creativo que genere productos de utilidad inmediata en la finca. Que ayude a que cada agricultor asuma que el trabajo que se va a desarrollar es su obra y que esa obra le generará beneficios a corto, mediano y largo plazo. Alcanzar, en esta etapa, un buen nivel de motivación por parte de cada agricultor para involucrarse en preparar un plan de manejo de finca es un reto importante para el técnico-facilitador. Es necesario asumir ese reto en cada plan que se va a elaborar. Elaboración del plan
Después de realizar las etapas de preparación y de acercamiento y motivación se entra en la etapa central de elaboración del plan de manejo de fincas. En el desarrollo de esta etapa se destacan dos momentos: •
El momento de levantamiento de las informaciones; y
•
El momento concreto de elaborar el plan
A continuación se detalla paso por paso esta etapa: Inicie el proceso con algún aspecto que facilite crear confianza. De inmediato: Paso 1 •
Invite al agricultor a exponer de forma breve lo que recuerde sobre el motivo de la convocatoria; y las expectativas que tiene sobre el encuentro;
•
Presente el objetivo, relaciónelo con las expectativas, y discuta esto con el agricultor; y
•
Presente y discuta la metodología que se propone aplicar en el desarrollo del trabajo
Paso 2
Llene los formularios de informaciones sobre el agricultor y su familia que están a continuación:
3
Plan de Manejo de finca Informaciones sobre el agricultor/a
Nombre___________________________________Apodo_________________ Residente en _____________________________________________________ Edad_______años
Nivel escolar____________
Distancia de la residencia a la finca__________Km. Medio de transporte para llegar a la finca________________________________ Tiempo por semana que le dedica a la finca__________días Tiempo por año que le dedica a la finca_____________días
Informaciones sobre la familia del agricultor
Nombre
Parentesco
sexo
edad
Trabaja en la finca? SI NO
1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________ 7. __________________________________________________________________ 8. __________________________________________________________________
4
Paso 3 Elaboración de mapa y recorrido
Recorrido y mapa (o croquis) de la finca. El orden en que se combinen estos dos aspectos depende mucho de la realidad de la propiedad. Objetivo del mapa plasmar en un mapa la visión que tiene el agricultor y su familia de la finca y de
las informaciones que son relevantes para él y su familia. El mapa es el agricultor quien lo hace, el técnico-facilitador ayuda para el arranque, orienta y acompaña en el proceso En la elaboración del mapa el técnico debe limitarse a facilitar el proceso y es el agricultor y su familia quienes deben hacerlo, porque lo que se busca es que el agricultor y su familia plasmen en un mapa la visión que tienen de la finca. El técnico debe estimular, orientar, apoyar, acompañar y ayudar para el arranque. Conviene que los demás miembros del núcleo familiar se integren a la preparación del mapa, sobre todo aquellos que trabajan en la finca. Objetivo del recorrido identificar en el terreno de manera conjunta los diferentes aspectos que
influyen en los resultados que se obtienen; e identificar las potencialidades de la finca.
En el recorrido cada quien debe aportar su visión de la situación a fin de que sea incorporada a la información que registre para efectos del plan.
Mapa (o croquis) actual de la finca
5
Paso 4
A los fines de tomar las informaciones sobre el suelo y el uso del terreno divida la finca en predios que tengan características similares. Las informaciones deben levantarse en un proceso de diálogo y negociación entre el agricultor y el técnico-facilitador; de manera se vaya produciendo un aprendizaje mutuo
Informaciones sobre la finca Ubicación__________________________________________________________ Vía de acceso_______________________________________________________ Poblado más próximo_________________________________________________ Distancia del poblado más cercano______________________________________ Tamaño________tareas Informaciones sobre el suelo:
Profundidad___________________________________________________ Textura_______________________________________________________ Estructura_____________________________________________________ Permeabilidad__________________________________________________ Pendiente__________% Longitud de la pendiente__________________metros. Vegetación actual en la finca
1. ____________________________
2. _____________________________
3._____________________________
4.______________________________
5._____________________________
6.______________________________
7._____________________________
8______________________________
9._____________________________
10._____________________________
Observaciones:
6
Prácticas en la fi nca
Prácticas agropecuarias _________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Prácticas poscosecha___________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Prácticas de conservación de suelos_______________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
7
Inventario de Producción
Producción agrícola Rubro de producción
Área total
Producción total
Ventas
Observaciones
Producción de frutas
Producción de árboles maderables
Rubro de producción
Tipo de animal
Área total Producción total
Ventas
Observaciones
Producción animal Gastos por Consumo Venta de # de mes familiar/mes productos animales
1. Vacunos 2. Caprinos 3. Ovinos 4. Cerdos 5. Aves 8
Venta año pasado
Relación de Ingresos y Egresos año _______ (antes de establecer el modelo)
CONCEPTO
TOTAL
INGRESOS
EGRESOS
BALANCE
9
ENERO
. . .
DICIEMBRE
Paso 6 En la identificación de problemas se debe abordar todos los aspectos de: la producción, el transporte, el mercado de insumos, la comercialización de la producción, el financiamiento y la asistencia técnica. Lo que percibe el agricultor y su familia es de suma importancia para obtener un plan realista que le sea posible llevarlo a cabo.
Principales problemas de la finca
Problema
Prioridad
10
Paso 7 Mapa fut uro de la finca En este mapa se plasma la visión de cómo quisieran el agricultor y su familia ver su finca dentro de cinco años. Es un documento fundamental para visualizar la planificación de los cambios en el manejo de recursos en la finca. Debe ser realizado por el agricultor y su familia, en especial los miembros del grupo familiar que trabajan en la finca.
Mapa de ordenamiento (visión a 5 años)
11
Paso 8
Prioridades de la finca para el pr imer año
Problema que se abordará
Actividades
12
Paso 9 Programa de producció n
En este programa debe incluirse los programas de conservación de suelos, de abonamiento, de control de plagas y enfermedades; y debe contemplarse la posibilidad de establecer un pequeño huerto de plantas medicinales.
Rubro de producción
Cantidad
1. Cultivos agrícolas
2. Frutales
3. Plantas maderables
4. Producción animal
13
Unidad
Producción total
Producción para venta
Recurso s necesarios y dis ponibl es
Actividades
Recursos necesarios
14
Disponible en la finca
Traer de Afuera
Plan de inversión (presup uesto)
Concepto
Cantidad
1. Preparación del terreno
2. Material de siembra
3. Nutrición vegetal
4. Protección vegetal
5. Cosecha
6. Otros
15
Unidad
P.U.
Importe
Relación de Ingresos y Egresos año _______ (después de establecer el modelo)
CONCEPTO
TOTAL
INGRESOS
EGRESOS
BALANCE
16
ENERO
. . .
DICIEMBRE
Nombre de archivo: Guia Planes de Manejo de Fincas Directorio: C:\Documents and Settings\Ivonne Peña Peña\Escritorio\helvetas-Diciembre 2006\Documentos disponibles en CD Plantilla: C:\Documents and Settings\Ivonne Peña Peña\Datos de programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: PLAN DE MANEJO DE FINCA Asunto: Autor: netmask Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 13/12/2006 23:33:00 Cambio número: 2 Guardado el: 13/12/2006 23:33:00 Guardado por: Ivonne Peña Peña Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 13/12/2006 23:33:00 Última impresión completa Número de páginas: 16 Número de palabras: 1,754 (aprox.) Número de caracteres: 12,033 (aprox.)