GRUPO OVIEDO HISTORIA El Grupo Oviedo formado por cinco hermanos cuyo apellido es Oviedo Picchotito nace en el distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi. En los años 70, la hermana mayor Aurea de tan solo 12 años vendía en la puerta de su bodega diferentes productos. La bodega empieza a crecer cuando un repentino infarto se llevó al patriarca de la familia. Años después y terminados sus estudios en física matemática en la UNSAAC, estaba decidida a postular a un curso de posgrado en la exclusiva exclusiv a Universidad de Lima. Una vez dado el examen, se dedicó a ser empleada del hogar por la mañana y asistir a sus cursos por la noche. Mientras tanto en Cusco, Margarita, la segunda hermana, arriesgaba todos sus ahorros para comprar un viejo volquete sin imaginar lo que esto desencadenaría. Luego de recibir un costal lleno de dinero del Banco de la Nación ya que dio a trabajar dicho volquete en dos turnos, se decidió por poner una tienda en el Cusco, la cual estaba al lado de una tienda de mucha mayor envergadura. Es, sin embargo, que salió adelante. Con el paso del tiempo Aurea pidió prestado dinero para comprar otro Volquete que llevaría mercadería desde la parada. Actualmente cuentan con un centenar de de camiones,
pero la visión no se queda ahí. Si bien tenían el espíritu muy comerciante, se decidieron por producir. ACTUALIDAD En la actualidad el grupo Oviedo, cuenta de manera empresarial con: 1. POMALCA: “Pomalca,
voz quechua que procede de puma, león y oveja de color salpicado”
En 1,670, el Capitán Martín Núñez de Arce es quien después de concebir una fortuna considerable en la producción de caña de azúcar en Cayaltí, tuvo la idea de extender su producción a una antigua hacienda de Lambayeque, a la de las tierras de Pomalca. Es así como se da inicio a la larga historia de la producción de Caña de Azúcar en Pomalca, a principios del año 1,680. Y, ahora, después de años de larga historia, ni la caña ni el pomalqueño han desaparecido. Actualmente, gracias a la buena pro de inversionistas nacionales, como lo es, por ejemplo, el Grupo Oviedo, nuestra tradición ancestral sigue cultivándose y todos siguen beneficiándose gracias a la riqueza de estas tierras norteñas. La empresa Agroindustrial Pomalca (ubicada en Lambayeque), controlada por el grupo Oviedo, está retomando este año varios proyectos de ampliación,
como el de la planta de alcohol (para incrementar su capacidad de producción). También evalúa ingresar a nuevas unidades de negocios, para lo cual planea invertir diez millones de dólares. Pomalca ha registrado el mayor crecimiento de producción en el año 2009, con una tasa de 30%, según cifras de la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (APPAB). Por otro lado, algunos proyectos concebidos varios años atrás, como la planta de etanol de 96 grados extra fino (alcohol etílico), este año finalmente serán ejecutados, con una inversión de cinco millones de dólares. En el largo plazo, la intención es ampliar la planta para la producción de etanol deshidratado de 99,8 grados, para uso exclusivo como combustible. La ampliación de la capacidad instalada de su fábrica de azúcar, que hoy produce 3 500 toneladas diarias de caña de azúcar, para incrementarla hasta 5 000 toneladas, es otro de los proyectos que al parecer se van a cristalizar durante 2010. Igualmente, este año planea ingresar a la producción de azúcar blanca para el consumo doméstico. A través de una nueva planta de producción, se procesará un promedio de 3 500 toneladas de caña de azúcar. El grupo Oviedo ha optado por la diversificación desde el año 2005, cuando Pomalca comenzó a apostar por el cultivo de productos agroexportables. En realidad se
trató de una estrategia para indagar el mercado externo y determinar aquellos productos que gozan de mayor demanda. Los resultados no se hicieron esperar, pues en la campaña agrícola 2007-2008 Pomalca sembró más de 2 000 hectáreas con productos de agroexportación que gozan de aceptación en los mercados extranjeros. Uno de los principales destinos de las exportaciones agroindustriales del grupo Oviedo es Europa. Asimismo, está incursionando, desde el año 2002, en el desarrollo de supermercados a través de los Supermercados Mega, que continúan expandiéndose. En el Cusco ya se han inaugurado seis locales (el último, el año pasado); además, recientemente se han abierto locales en Andahuaylas (Abancay) y en Quillabamba (Cusco). Tienen previsto llegar a Lima este año. Otra de las movidas de este grupo fue el lanzamiento de la marca del minimarket Maxi en el Cusco, en 2008, orientado a los niveles socioeconómicos C y D. En total, el monto invertido por el Grupo Ovie-do en sus supermercados asciende a alrededor de dos millones de dólares, cantidad que este año, sin duda, se va a incrementar. Grupo Oviedo se hace dueño de la marca Pomalca En los supermercados de Lima, se ve azúcar blanca y
azúcar rubia envasada en bolsas de 1 Kg y 5 Kg con la marca Pomalca, pero cuando uno revisa la bolsa, no dice que el fabricante se la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., sino que ha sido producido y envasado para D’Libano Inversiones S .A.C., empresa comercial del Grupo Oviedo en el distrito Santa Anita en la provincia de Lima. En cambio, otras marcas, como Paramonga, Sol de Laredo, Cartavio o Casa Grande, en la bolsa dice producido y envasado por Agroindustrial Paramonga S.A.A., Empresa Agroindustrial Laredo, Cartavio S.A.A. o Casa Grande S.A.A., respectivamente. Esto es porque todas las azucareras son dueñas de sus propias marcas, pero esto no sucede con Pomalca. Otro hecho para resaltar es que se vende azúcar blanca con el nombre de Pomalca, pero la azucarera Pomalca no produce ese tipo de azúcar, sólo produce azúcar rubia. El Grupo Oviedo está conformado por Elvis Richard Oviedo Picchotito, Edwin Oviedo Picchotito, Octavio Oviedo Picchotito y Aurea Oviedo Tito. Sus principales empresas son D’Libano Inversiones S.A.C., Shema S.A.C. y Mega Supermayoristas S.A.C., esta última, la que opera la cadena de supermercados Mega y Maxi en Cusco, Apurímac y Lima. El Grupo Oviedo controla las azucareras Pomalca y Tumán. En Empresa Agroindustrial Pomalca, el Grupo Oviedo
es accionista minoritario, pero controla el Directorio y partir de ahí, los cargos gerenciales. El Gerente General de Pomalca es el ex congresista Víctor Antonio Becerril Rodríguez. En la Junta General de Accionistas de enero de este año, en donde se nombró al Directorio, el Grupo Oviedo nombró a todos los miembros del Directorio, en cambio, el principal accionista de Pomalca, que es el Estado con el 32.88% de las acciones, no nombró a ninguno, porque se le impidió el ingreso. Los hermanos Edwin y Elvis Oviedo son directores de Pomalca. En el primer trimestre del año, Pomalca vendió 259,747 bolsas de 50 Kg. de azúcar rubia a un precio promedio de S/. 109.60 por bolsa. Sus ingresos fueron de S/. 28.3 millones y utilidad neta de S/. 3.4 millones. En Empresa Agroindustrial Tumán, el Grupo Oviedo lo controla por medio de una administración judicial, desde junio del 2006, por medio de una compra de derechos que el Grupo Oviedo le compró a Transportes Carranza, que le ganó un proceso judicial a Tumán por dosmillones y medio de dólares. Edwin Oviedo nombra a los administradores judiciales de Tumán, quienes son Segundo Ordinola Zapata, Armando Vásquez García y Héctor Becerril Rodríguez, este último, candidato electo al Congreso por Fuerza 2011 para la región Amazonas. Hasta ahora, Tumán no cumple con entregar los
Estados Financieros auditados y Memoria anual del 2010 a la CONASEV. Tumán produce azúcar rubia y azúcar blanca. Suponemos que de ahí proviene el azúcar blanco que se vende en Lima con el nombre de Pomalca. El azúcar, blanca y rubia debe de llegar de Lambayeque (Pomalca y Tumán) hasta Santa Anita (Lima), en bolsas de 50 kg, en donde se abren para volver a envasar en bolsas de 1 Kg y 5 Kg con la marca Pomalca, por encargo de D’Libano Invers iones S.A.C., para su comercio minorista. Esto no nos parece correcto porque la azucarera Pomalca está perdiendo su marca, que puede aprovechar para mejorar sus ventas, así como también puede vender la marca en el futuro para obtener algún ingreso. Al menos, Laredo comercializa su propia marca para el consumo minorista y se ven beneficiados todos los accionistas de esa azucarera, en donde los antiguos trabajadores todavía tienen una parte de las acciones. Similar es con Cartavio, que produce bolsas de azúcar de 1 Kg, que son comercializadas por la empresa Deprodeca. 2. SUPERMERCADOS MEGA Supermercados Mega es la cadena más grande del Sur del Perú. Es dirigido por el Grupo Oviedo del Cusco. Mega actualmente cuenta con 6 locales en la
ciudad imperial del Cusco, 1 en Quillabamba y 1 en Abancay, Maxi cuenta con un supermercado en Cusco, teniendo proyectos ambiciosos fuera del Cusco. Se construyó el primer local de Mega ubicado en la Avenida Garcilaso, debido a la demanda este supermercado se mudó a la esquina de la Plaza Tupaq Amaru, obteniendo así un local mucho más grande que a lo largo de los años ha estado creciendo, adquiriendo la Cadena "Di Mart", que funcionaba en el Centro Histórico, luego adquirió un local en la Villa del Ejército en Huancaro, para luego realizar una gran compra en el 2007 inaugurando su supermercado más importante en la Avenida La Cultura, en el Distrito de Wanchaq, luego inauguró otro supermercado llamado "Maxi", en la Avenida Grau.1 Para el año 2009 Supermercaods Mega inauguraba sus locales en Abancay, Apurimaq y en Quillabamba, La Convencion. Mega tiene muchos proyectos a inaugurar en ciudades del sur como Juliaca, Moquegua, Sicuani, Puno, Tacna, Ilo, Puerto Maldonado, Arequipa así como Chiclayo. 3. CLUB JUAN AURICH S.A.C.: El Club Juan Aurich es patrimonio viviente de Chiclayo, pues forma parte del sentir de todo Lambayeque. Consolidado desde hace muchos años en el fútbol profesional desde que asumió las riendas nuestro
presidente Edwin Oviedo Pichotito, el elenco rojo ha sido protagonista de todos los torneos nacionales, incluso, participó con gran éxito en la Copa Libertadores del 2010. Prueba de ello, es la gran aceptación del público que tenemos cuando jugamos de local. Darle la categoría de Sociedad Anónima hizo que seamos una Institución en pos de la modernidad para buscar la excelencia en el fútbol, pues es la única forma y manera de manejar las riendas de este Club, como una empresa. Los objetivos se ha trazado a un corto y mediano plazo la obtención del título nacional, mejorando la campaña del año pasado (6 lugar), así como realizar buenas presentaciones en la Copa Libertadores y Copa Sudamericana. PRESIDENTE: EDWIN OVIEDO PICHOTITO Empresario de éxito que basa sus logros en la gerencialidad que le da a sus empresas y el Juan Aurich no es la excepción. Le ha dado el sitial que se merece en la órbita profesional, tanto en el ámbito nacional y en el internacional. VICEPRESIDENTE: JUAN MERINO AURICH Dirigente con un nombre bien ganado en el fútbol peruano, pues ascendió a la profesional a nuestro Ciclón hasta la fecha. GERENTE GENERAL: CÉSAR VENTO GLAVE
Profesional con vasta experiencia en la labor gerencial de los equipos de fútbol, pues trabajó en Universitario de Deportes y en la selección nacional con singular éxito en ambas gestiones. El club Juan Aurich fue fundado el 3 de septiembre de 1922 en la Hacienda de Batangrande (hoy convertida en el Centro Poblado de Batangrande, jurisdicción de la provincia de Ferreñafe) por un grupo de trabajadores que acordaron conformar un equipo de fútbol que representase a la hacienda, llamándolo Juan Aurich en honor al dueño de la hacienda Don Juan Aurich Pastor. En 1933, el club consiguió por primera vez el título de campeón de Chiclayo. El entrenador era el desaparecido uruguayo Jorge Domenech. Fatalmente, el 5 de julio de 1953 ocurrió la primera tragedia que enlutó al deporte peruano. El ómnibus que trasladaba al equipo de regreso hacia Chiclayo, de un encuentro amistoso en Trujillo, invadió la línea férrea y fue interceptado por un tren, lo que produjo un violento choque que causó la muerte de 22 personas incluyendo futbolistas, familiares e hinchas. En el año 1967, por ubicarse en el tercer lugar de la Copa Perú fue invitado a participar en el Campeonato Descentralizado y al año siguiente se consagró como subcampeón del fútbol peruano, clasificando a la Copa
Libertadores de América y siendo el primer equipo provinciano del Perú en hacerlo. Ya en la Libertadores de 1969, el Aurich estuvo en uno de los grupos más ajustados de la historia de la copa, en el que los cuatro equipos empataron en puntaje. Como olvidar aquellas tardes domingueras de clásico con el Unión Tumán entre 1972 y 1975 cuando el estadio Elías Aguirre reventaba de hinchas. A nivel local, se mantuvo muchos años como animador del campeonato hasta su descenso en 1983. Entre 1988 y 1991, participó en los torneos regionales del norte sin lograr título alguno, por lo que no llegó al Descentralizado Nacional. A comienzos de noviembre del 2004, se presenta la oportunidad de renacer al desaparecido Club Juan Aurich de Chiclayo. Por aquellos días, el Club Social Deportivo Mariscal Nieto -equipo participante de la Primera División de Chiclayo- se encontraba a la deriva, sin dirigentes ni jugadores que ofrecieran hacerse cargo de la institución. Teniendo en cuenta que era la única oportunidad, es cuando el Señor Juan Merino acompañado de sus amigos más íntimos y familiares tomó la decisión de "adoptar" a este club y convertirlo en el nuevo Juan Aurich. El nuevo Juan Aurich, conocido como El Ciclón del Norte, logró su retorno a Primera División tras vencer 5:3 en penales al Sport Águila, de la mano de la
"Pepa" Horacio Baldessari. Es por aquellos días que asume la presidencia el empresario Edwin Oviedo, quien le da el realce de Institución moderna al equipo. Contrataría como técnico a Franco Navarro quien en un partido extra con Atlético Minero -debido a la igualdad en puntos en la fase regular- logró salvar la categoría al imponerse por un marcador de 2-1 asegurando su presencia un año más en la profesional. En el Campeonato Descentralizado 2009, durante las 30 primeras fechas sería candidato al título nacional. El equipo terminó tercero en el acumulado general del año con 74 puntos, logrando clasificar a la Copa Libertadores 2010.En este torneo, venció al Estudiantes Tecos en la primera fase, logrando pasar a la llamada fase de grupos. La victoria por 1:2 del Juan Aurich fue la primera de un equipo peruano en suelo mexicano. Jugadores de la calidad de Julio Meléndez, Pedro Pablo “Perico” León, Rufino Bernales,Augusto Palacios, “Kanko” Rodríguez, Eladio Reyes, “Torito”
Luces, el ecuatoriano Alberto Spencer, Juan Joya Cordero, Miguel Company, Víctor Calatayud, “Chito” La Torre se pusieron orgullosos la roja del Ciclón. CONCLUCIONES: Si bien es cierto que los hermanos han tenido “buena suerte” comercial, no se puede desmerecer el
esfuerzo, empeño y mucho sacrificio que tuvieron que pasar los hermanos y que de seguro tienen día a día. La empresa Pomalca es un ente importante en la economía del país, esto por la cantidad de trabajadores que trabajan en dicha empresa y el nivel de facturación que tiene. Los supermercados Mega brindan un buen servicio en la comunidad Cusqueña, esto a comparación local, claro que a comparación de otras ciudades de igual o menor envergadura está a un nivel relativamente bajo. El equipo de futbol Juan Aurich tiene una buena administración y un buen desempeño en el torneo, además de mantener un presupuesto aceptable. El conjunto de empresas que están a cargo del grupo Oviedo ha evolucionado en un terreno difícil, mas no imposible, y son estos paisanos que demuestran el nuevo poder emergente de provincianos emprendedores.