GESTIÓN CLÍNICA
YULY ANDREA ESPINOZA QUINTERO QUINTERO JULY ALEJANDRA HERNANDEZ MANTILLA LIZETH TATIANA MAYORGA ANAYA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA-CES FACULTAD DE MEDICINA SALUD PÚBLICA BUCARAMANGA 2018
GESTIÓN CLÍNICA
YULY ANDREA ESPINOZA QUINTERO JULY ALEJANDRA HERNANDEZ MANTILLA LIZETH TATIANA MAYORGA ANAYA
PROFESOR: FERNANDO ACOSTA RODRÍGUEZ Coordinador Especialización Auditoria en Salud
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA-CES FACULTAD DE MEDICINA SALUD PÚBLICA BUCARAMANGA 2018
ÍNDICE 1.
GENERALIDADES ...........................................................................................4 1.1 Definición ........................................................................................................4 1.2 Características ................................................................................................4 1.3 Niveles............................................................................................................5 2. CONLUSIONES................................................................................................6 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................7
1. GENERALIDADES 1.1 Definición El término GESTIÓN hace referencia al uso de los recursos. Mientras que LA CLÍNICA es la actividad médica directa al cuidado de los enfermos. Y así podríamos definir la «Gestión Clínica» como la utilización adecuada de los recursos para la mejor atención de los pacientes.(1) Se puede encontrar en la literatura otros conceptos de gestión clínica, aunque diversos todos apuntan a lo mismo y están relacionados en lo básico. A continuación se mencionarán algunos de ellos: “Es un proceso de diseño organizativo que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. “ (2) “Constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Supone otorgar a estos profesionales la responsabilidad sanitaria y social que le corresponde a su capacidad de decisión junto al paciente.” (2) “Nuevo diseño organizativo persigue fomentar la capacidad autoorganizativa de los profesionales dotándoles de niveles adecuados de autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones clínicas e impulsar la agrupación funcional y eficiente de los profesionales, todo ello con el objetivo primordial de facilitar la atención integral al paciente, mejorar la seguridad y la calidad asistencial, así como favorecer la accesibilidad y la continuidad de la atención reduciendo su fragmentación.” (2) “Es el uso más adecuado de los recursos humanos, profesionales, materiales, tecnológicos y organizativos para el mejor cuidado de las y los usuarios. ”(3) A fin de cuentas, la gestión clínica, se realiza en el d ía a día, labor de cada uno de los profesionales que intervienen en el manejo de los pacientes, y está estrechamente relacionada con la optimización de recursos y de la responsabilidad de cada uno de ellos en utilizarlos apropiadamente, sin desmejorar la calidad de los servicios. 1.2 Características Estas son algunas características que deben ser entendidas dentro del concepto de gestión clínica: -La gestión clínica busca que la atención sea centrada en el paciente y en sus necesidades y se dé con la mejor evidencia científica. -Mejora la interrelación de los servicios. -Facilita aprender de los errores. -Debe implicar a todos los profesionales que tienen relación con el paciente (se habla de recursos de su servicio). 4
-compromiso con la descentralización de la toma de decisiones, por parte de los equipos directivos (Que asuman que la responsabilidad no es solo de ellos). Que implique a las unidades administrativas, de dirección, de documentación, de economía, que permitan poseer sistemas de información fiables, y faciliten la evaluación periódica y permanente de cada unidad, servicio o equipo. -Comunicación entre la parte directiva y operativa de la necesidad de hacer gestión clínica, forma de realizarlo, características, etc. es vital para la organización. -Debe ser creíble por quienes la van a realizar, de forma contraria, no funcionaría de forma correcta. -Debe ser decisión primeramente de la dirección, pero consensuado con los profesionales de la salud. (2) 1.3 Niveles 1. Gestión de la asistencia sanitaria individual: Se refiere a la elección de un determinado tratamiento o de una indicación quirúrgica. Es sin duda el aspecto más relevante de la Gestión clínica, puesto que ésta se basa en la eficacia de esta primera decisión profesional. Se debe tener en cuenta la metodología a utilizar como por ejemplo: Guías de práctica clínica, Análisis de decisión clínica Evaluación tecnológica (sensibilidad, especificidad, valor predictivo), Lectura crítica y revisión, Uso e interpretación de fuentes documentales. 2. Gestión de los procesos asistenciales: tiene que ver con la efectividad clínica y con la mejora en la gestión de los procesos tanto asistenciales como administrativos, mide los beneficios obtenidos por un paciente, o un conjunto de pacientes, cuando los conocimientos o la tecnología se aplican en condiciones reales. Algunas metodologías: Análisis de utilización de recursos, Análisis de resultados clínicos, Integración de cuidados asistenciales, Protocolos y procedimientos, Gestión de riesgos clínicos, Técnicas de mejora continua de la calidad, gestión y mejora de los procesos. 3. Gestión de la unidad o de la utilización de los recursos: Relacionado con la eficiencia, Es un término relativo y, por tanto, debe analizarse en términos comparativos. Por ejemplo, lo anteriormente expuesto puede hacerse con dos médicos o con 4, o el nivel de cuidados determinado se lleva a cabo con 5 o 10 enfermeras, etc. Algunas metodologías: Medida de la actividad y evaluación de la actividad y de los productos sanitarios, Sistema de análisis y de control de costes, Presupuestos clínicos, Análisis de desviaciones presupuestarias, Evaluación tecnológica (coste-efectividad). Como se pudo observar, existen métodos y sistemas de información para mejorar la toma de decisiones en cada uno de los niveles delimitados para la gestión clínica. En un primer momento, las comparaciones sólo podrán hacerse con los resultados de la misma unidad en otros períodos, pero cada vez más será posible compararse con unidades similares y con estándares.(4) 5
2. CONCLUSIONES
La Gestión Clínica es un proceso que debe iniciarse desde el ingreso del paciente, su diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, incluyendo la familia y la comunidad, todo esto desde que se tenga esa relación profesional-paciente. La Gestión Clínica se basa en asumir responsabilidades de gestión, es por ello que, para el profesional, puede ser un gran desafío, pues debe realizar cambios de cultura, lo cual es a veces complejo de adoptar, además de de mentalizarse y mecanizarse, y saber que no es solo responsabilidad de alta gerencia. Basta con recordar los problemas a los que ya normalmente se ven enfrentados los profesionales de salud, con calidad de atención, sumando el deber de observar y analizar cambios que se presentan resultantes de dicha gestión para lograr buenos productos en sus servicios. En la gestión clínica, los profesionales tienen la capacidad para organizarse como crean conveniente y crear estrategias que se acomoden a sus equipos, servicios, para mejorar los resultados en la atención de los pacientes. Puede que estas estrategias funcionen o no, por ello se corre un riesgo de perder, dependiendo de la capacidad que se tenga para llevar a cabo las funciones relacionadas con la gestión. Aunque existen métodos que mejoran la toma de decisiones en los diferentes niveles de la gestión clínica, se debe realizar ajustes, dependiendo del ámbito en que se esté llevando a cabo dicha gestión, y por supuesto medir la eficacia y la efectividad usando adecuadamente la tecnología en todo el proceso, que ayuden a mejorar la atención de los pacientes en cuanto a procedimientos de diagnóstico, tratamientos, etc.
6
BIBLIOGRAFIA 1. Quintero HG. Gestión Clínica » Organización para la Excelencia de la Salud – OES [Internet]. Organización para la Excelencia de la Salud – OES. 2018 [citado 3 de abril de 2018]. Disponible en: https://oes.org.co/gestion-clinica/ 2. CONFEDERACIÓN, ESTATAL DE SINDICATOS MÉDICOS (CESM). Bases para la GESTIÓN CLÍNICA en el SNS. 2014 [Internet]. 2014 [citado 3 de abril de 2018]; Disponible en: http://pruebascesm.es/wpcontent/uploads/2016/10/GESTION-CLINICA.-Documento-de-CESM.pdf 3. Contreras Z. Desarrollo e implementación de la gestión clínica de profesionales en Enfermería [Internet]. 2005. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/6.pdf 4. Pérez JJ, García J, Tejedor M. Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. 2002 [Internet]. 2002 [citado 3 de abril de 2018];7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulogestion-clinica-conceptos-metodologia-implantacionS1134282X02775209?redirectNew=true
7