EN QUE CONSISTE LA PLANEACION COMO PARTE DE UN SISTEMA INTEGRADO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO? La Planeación es decir por adelanado! ad elanado! "#$ %acer! có&o ' c#(ndo %acerlo! ' "#i$n %a de %acerlo) La planeación c#*re la *rec%a "#e +a desde donde esa&os %asa dónde "#ere&os ir) ,ace posi*le "#e oc#rran cosas "#e de ora &anera n#nca s#ceder-an. a#n"#e el /##ro e0aco rara +e1 p#ede ser predic%o) La planeación es #n proceso inelec#al&ene e0i2ene. re"#iere la deer&inación de los c#rsos de acción ' la /#nda&enación de las decisiones! en los /ines! conoci&ienos ' esi&aciones ra1onadas) La area de la planeación es e0aca&ene3 &ini&i1ación del ries2o ' el apro+ec%a&ieno de las opor#nidades) La na#rale1a esencial de la planeación p#ede ponerse de relie+e &ediane s#s c#aro co&ponenes principales "#e son3 4) Conri*#ción a los o*5ei+os ' propósios 6) Pri&ac-a de la planeación 7) E0ensión de la ad&inisración 8) E/icacia de la planeación EN QUE CONSISTE LA PLANEACION COMO PROCESO? El proceso de planeación es #na e0posición de acciones a reali1ar con el /in d e lo2rar los o*5ei+os ' as- alcan1ar los o*5ei+os ra1ados! para eso de*e&os planear lo si2#iene3 Donde esa&os a%ora? ,acia dónde "#ere&os ir? Q#e ene&os en /rene? C#(les son los ca&inos posi*les? C#(l es el &e5or ca&ino? Co&o lo recorrere&os? E9PLIQUE LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACION EN LA ACTIVIDAD DE LAS ORGANI:ACIONES) Para las or2ani1aciones es ' i&porane la planeación por "#e les a'#da a esar preparados para c#al"#ier conraie&po "#e se les presene! asi &is&o se planea para &e5orar el apro+ec%a&ieno de los rec#rsos! ener ideas claras de para dond e se "#iere ir! red#ce la incerid#&*re ec) Ra1ones por las c#ales se %ace la planeación3 De/inir los o*5ei+os Responder a los ca&*ios Opi&i1ar el #so de los rec#rsos Orienar las decisiones Red#cir la incerid#&*re De/inir crierios de dese&pe;o
Lo2rar los o*5ei+os E9PLIQUE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PLANEACION
a) Planeación radicional3 consise en o*5ei+os para #n deer&inado ie&po! sin #n es#dio a /ondo del enorno e0erno e inerno de las or2ani1aciones ' sin #na de/inición precisa de có&o alcan1ar los o*5ei+os) *) Planeación esra$2ica3 esa se /#nda&ena en #n conoci&ieno ri2#roso de s# enorno e0erno e inerno para /orlar los o*5ei+os ' las esrae2ias! esas or2ani1aciones lle2an a ser &(s co&peii+as) c) planeación prospeci+a3 es el $n/asis en la /orlación de los o*5ei+os o /##ro deseado ' la *s"#eda aci+a de &edios para %acerlo posi*le) El proceso de planeación se e0iende desde la /orlación de los ideales sociales ' econó&icos &(s 2enerales! %asa los dealles de la ela*oración e i&planación de decisiones)
[email protected] LOS PRINCIPALES NIVELES DE LA PLANEACION ) PLANEACION CORPORATIVA O INSTITUCIONAL3 se deno&ina as- para re/erirse a #na co&pa;-a e&presa # or2ani1ación independiene&ene de s# a&a;o sin i&porar si sea 2rande o pe"#e;a! los o*5ei+os se esa*lecen para el con5#no de la co&pa;-a ' se les de/ine #n ie&po considerado de lar2o pla1o <&as de c#aro a;os> PLANEACION UNCIONAL3 esa se de*e desprender de la corporai+a se desarrolla en cada #na de las (reas en la "#e se esr#c#ra la ad&inisración de las or2ani1aciones a%- +ere&os el apore de cada (rea a la planeación corporai+a) Esa se /#nda&ena a &ediano pla1o) PLANEACION OPERATIVA3 esa de*e desprenderse de la /#ncional es la "#e de/inen cada #no de los car2o operai+os ' as- sa*er c#al es el apore en la planeación /#ncional) El %ori1one de ie&po para ese ipo de planeación es el d-a a d-a) [email protected] LOS DIERENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS [email protected] EN LA PLANEACION ) Los o*5ei+os son las &eas prop#esas! son los res#lados deseados en #n lapso de ie&po! los o*5ei+os de la planeación son el /#nda&eno de la &is&a) Berar"#-a3 la 5erar"#-a es al2o nor&al en las or2ani1aciones) Va de lo 2eneral a lo paric#lar ' especi/ico as- pode&os considerar3 lo pri&ero ' &as i&porane la &isión o ra1ón de ser de la or2ani1ación se2#ido de los o*5ei+os 2enerales de la or2ani1ación) En ercer l#2ar los o*5ei+os 2enerales de las (reas ' por li&o los o*5ei+os indi+id#ales ese es so*re el dese&pe;o de los ra*a5adores ' los o*5ei+os del desarrollo personal) orlación3 los #s#al en las or2ani1aciones es "#e "#ien /i5a los o*5ei+os son los
direci+os! sin e&*ar2o %a' es#dio "#e dicen "#e si los ra*a5adores paricipan en la /orlación de o*5ei+os se o*endr(n &e5ores res#lados p#eso "#e ellos se &oi+an ' ra*a5an &(s d#ro para lo2rar las &eas ra1adas) Tipos3 los o*5ei+o &as cones "#e "#iere lo2rar #na e&presa son3 #ilidades paricipación en el &ercado sais/acción del cliene sais/acción del e&pleado calidad de los prod#cos e/iciencia +enas ende#da&ieno ni+eles de in+enarios d-as de carera crierios3 enre los principales ene&os3 especi/icar clara&ene lo "#e se espera "# lo2ren las personas para o*ener &a'or res#lado de las personas ' "#e ellos se es/#er1en en lo2rar los o*5ei+os prop#esos es i&porane darles paricipación de/inir crierios para la re+isión periódica ' re +isar las ca#sas por las c#ales no se es(n c#&pliendo de/inir #n lapso de ie&po deer&inado para lo2rar cieros o*5ei+os de/inirlos en $r&inos operai+os /orlar los o*5ei+os con #n 2rado &-ni&o de di/ic#lad! la persona al e+idenciarlo esar( &(s co&pro&eido de/inir #na canidad espec-/ica de o*5ei+os de ac#erdo a la capacidad de cada persona el o*5ei+o de*e indicar prioridades! a&*i$n de*e pro&o+er el creci&ieno personal ' pro/esional de la persona Vena5as ' des+ena5as3 la /orlación de o*5ei+os iene +ena5as ' des+ena5as es ' i&porane "#e los direci+os ' los ra*a5adores las cono1can! a conin#ación al2#nas de ellas) Vena5as3 &e5or ad&inisración! las personas ienen claro s#s o*5ei+os! las personas ienen &(s &oi+ación por lo2rar los o*5ei+os! se p#ede conrolar ' &edir los res#lado ' %acer s#s de*idas correcciones) E9PLIQUE LA RELACION ENTRE EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES = LA PLANEACION EN LAS ORGANI:ACIONES) Denro del proceso de planeación +e&os "#e la o&a de decisiones es el li&o ' &(s i&porane paso) 'a "#e de ella depende el $0io o el /racaso de la or2ani1ación) E9PLIQUE LAS PRINCIPALES CONDICIONES EN LAS QUE SE TOMAN DECISIONES EN LAS ORGANI:ACIONES
Condiciones o&a de decisiones3 e0peros ase2#ran "#e son 73 Condiciones de cere1a3 se iene #n conoci&ieno &(0i&o del enorno "#e a/eca la si#ación) Condiciones de ries2o3 la persona o&a la decisión eniendo solo #n conoci&ieno so*re el enorno ' las alernai+as de sol#ción Condiciones de incerid#&*re3 las decisiones se o&an con desconoci&ieno casi oal de las alernai+as de sol#ción
ENUNCIE LAS PRICIPALES ,ERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES) 4) De/inir el Pro*le&a3 Se de*e %acer #na reco2ida de in/or&ación so*re los disinos ele&enos "#e iner+ienen ' la /or&a en "#e $sos se relacionan) En ese paso! el personal encar2ado de*e de/inir las li&iaciones ' resricciones "#e iene para resol+er la si#ación) 6) Ideni/icar las Alernai+as3 Se desarrollan al2#nas ideas creai+as "#e p#edan resol+er el s#p#eso! e0plorando oda clase de posi*ilidades! sin i&porar lo poco realisas "#e p#edan ser) 7) Deer&inar los Crierios3 Seleccionar el crierio o crierios "#e se #sar(n para e+al#ar las alernai+as) Se de*e o&ar en c#ena "#e independiene&ene de la alernai+a "#e se esco5a! $sa de*e c#&plir con el o*5ei+o) 8) E+al#ar las Alernai+as3 Consise en %acer #n an(lisis de las alernai+as "#e p#eden res#lar prod#ci+as ' alcan1a*les! 'a "#e al2#nas s#elen ser araci+as! pero ponerlas en pr(cica p#ede res#lar i&posi*le o conraprod#cene) ) Ele2ir #na Alernai+a3 Una +e1 e+al#adas odas las alernai+as posi*les! se de*e esco2er la "#e se crea es con+eniene) Esa decisión p#ede ser di/-cil! sin e&*ar2o! e0isen cieras %erra&ienas "#e p#eden /aciliar la operación) ) I&ple&enar la Decisión3 La p#esa en &arc%a de la decisión pre+ia&ene o&ada! re"#iere de rec#rsos ' de #na persona "#e diri5a la /or&a en "#e se i&ple&enar() ) E+al#ar los Res#lados3 Se lle+a a ca*o #na e+al#ación de la decisión i&ple&enada! para deer&inar si el ca&*io es( c#&pliendo con los o*5ei+os prop#esos! 'a "#e de no ser as-! se de*e aplicar #na +e1 &(s odo el proceso de sol#ción de pro*le&as! %asa c#&plir el o*5ei+o) En al2#nas ocasiones al aplicar ese proceso se p#ed e esar alcan1ado el o*5ei+o! pero es necesario deer&inar la /or&a en "#e se alcan1ó! es decir! deer&inar si la decisión /#e ópi&a o la decisión /#e sais/acoria) En el pri&er caso se dice "#e la decisión 2eneró #n res#lado ópi&o &ienras "#e en el se2#ndo caso se sol#cionó el pro*le&a prod#ciendo #n ni+el &-ni&o de sais/acción)