Calculo de la viscocidad dinamica del aceite por el metodo de Stokes, velocidad límite, fuerza de fricción.
okDescripción completa
Descripción: Estatica
Descripción: DESCRIPCION MUY DIDACTICA SOBRE LOS EMBRAGUES DE FRICCION UTILIZADOS EN VEHICULOS AUTOMOTORES
Descripción completa
Lo mejorDescripción completa
INFORME SOBRE FUERZAS DE FRICCIONFull description
Trabajo sobre fricciónDescripción completa
INFORME SOBRE FUERZAS DE FRICCIONDescripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción: fuerza de fricción
Descripción: xd
friccionDescripción completa
Descripción: tema 7.2 estatica
Descripción completa
FUERZA DE FRICCION I. •
•
•
•
II.
OBJETIVOS Estudiar las características característi cas de los coefcientes de rozamiento dinámico y estático de dierentes materiales. Calcular el coefciente de ricción estático y cinético para deslizamiento en superfcies arbitrarias (caso de la madera). Verifcar la relación entre el coefciente de ricción y la uerza de rozamiento. Realizar cálculos cinemáticas basándose en consideraciones consideraci ones dinámicas y mecánicas para los materiales y accesorios empleados. FUNDAMENTO TEORICO a uerza de ruicci!n o rozamiento" es a#uella #ue sur$e entre dos cuerpos cuando uno trata de mo%erse con respecto al otro. Esta uerza siempre es contraraia al mo%imiento o posible mo%imiento. El rozamiento rozamiento por deslizamiento es de dos clases& est'tico y cintico. El rozamiento est'tico es la uerza #ue se presenta entre superfcies #ue se encuentran en reposo. El %alor del rozamiento est'tico %ara desde cero *asta un %alor m'+imo. El %alor m'+imo de la uerza de rozamiento est'tico e#ui%ale a la uerza mnima necesaria necesaria para iniciar el mo%imiento" el cual puede calcularse mediante la si$uiente !rmula& ,e - ue + El rozamiento cintico es la uerza #ue se presenta cuando *ay mo%imiento de un cuerpo respecto al otro. Cuando el cuerpo pasa del mo%imiento inminente al mo%imiento propiamente propiamente dic*o" el %alor de la uerza de rozamiento disminuye y permanece casi constante. constante. /u %alor es el si$uiente& R - , 0 u11(2)
fgura 1 uerza resultate r a!tua"# s#$re u $l#%ue
a*ora dado la relación entren la uerza y la aceleración podemos reescribir la ecuación ( 3 )como& 4onde& m" masa del mó%il 5" 5celeración del mó%il debido a la acción de la , ,. uerza aplicada " es el producto de la masa mó%il y la aceleración $ra%itacional. 4ierenciando la uerza de ricción estático y la uerza de ricción cinética" es #ue la primera e%ita #ue comience el deslizamiento y la se$unda" se opone ala continuación del deslizamiento una %ez comenzado. El ob6eto se mantiene en reposo cuando se aplica la ricción estática7 sin embar$o si la uerza aplicada es mayor #ue la uerza de ricción estática má+ima" el ob6eto empieza a mo%erse y pasamos al ré$imen de de la ricción cinética. a ricción estática má+ima esta dada por& , ma+ -us111..(8) 4onde& us7 coefciente de ricción estático , 9 -u9111..(:) 4onde& u97 coefciente de ricción cinético a relación entre la uerza , #ue se aplica en las uerzas de riccion , puede representarse mediante la si$uiente f$ura (2)
F&gura '() rela!&* etre la uerza a+l&!a "a , la uerza "e r&!!&*
En $eneral u;
!ua"r# '1)- !#ef!&ete "e r&!!
III.
EUI/OS 0 MATERIAES •
Computadora personal
•
/ort=are data estudio
•
>nterace science=ors*opt
•
/ensosr de mo%imiento
•
/ensor de uerza
•
Ca6ón de riccion
•
?na masa accesoria de @.2:;$
•
Con6untio de pesas
•
Carril " tope y polea mas A.B@m de *ilo ne$ro
•
alanza analó$ica
IV . /ROCEDIMIENTOS 0 ACTIVIDADES a.Coloca sobre el blo#ue de madera dierentes pesas #ue irán %ariandosu peso total. Cuida #ue la superfcie de madera #uede *acia aba6o.Duedes iniciar con :@ $.2) b./e %ariará el peso de manera ascendente *asta diez %aloresdierentes de manera #ue la %ariación de peso sea del mismo %alor deun paso a otro" (e6emplo de :@ $ en :@ $).3) c. Escribe en la tabla o 3 en la primera columna el peso adicional" en lase$unda la suma de los pesos (la del carro más la adicional) ambasen $ramos" en la tercera la uerza d.aplicada en $ramos" es decir lamostrada en
el dinamómetro" y en la cuarta columna pondrás el %alorcalculado del coefciente de ricción" para lo #ue usarás las órmulasdel e+perimento anterior Coloca el blo#ue de madera de orma #ue asiente sobre la superfcie/A. e. Coloca el peso adicional (#ue se mantendrá constante).3. /i$ue los pasos del e+perimento dos para conocer la uerza necesariapara el inminente mo%imiento con ayuda del dinamómetro. . Repite el e+perimento cinco %eces" y calcula la uerza promedio.:. Con ese %alor calcularás el coefciente de ricción.B. Coloca el blo#ue de madera de orma #ue asiente a*ora la superfcie/2 (de canto) y repites los pasos del inciso $. Coloca el blo#ue de madera (de tal manera #ue #uede la superfcie demadera *acia aba6o y no sobre los deslizadores) sobre la superfcie delplano inclinado a una distancia dos tercios apro+imadamente de labisa$ra de $iro. *. e%anta el plano inclinado muy lentamente" manteniendo eltransportador de madera alineado con la bisa$ra" de tal manera #ue nosdé el án$ulo de inclinación en cual#uier momento. /ensor de mo%imiento
/ensor de uerzas
Dolea
Iope
Ca6ón de ricción Desas Ta$la '1) 2 "at#s e3alua"#s +ara el 4ater&al 1 Mater&al e4+lea"# +ar54etr#s
Colo#ue el mo%iola a 2@cm del sensor de mo%imiento
b.
En el porta pesas e%anta el plano inclinado muy lentamente
c.
4e la $rafca sobre la superfcie del plano inclinado a una distancia dos tercios apro+imadamente de la bisa$ra de $iro
d.
Repetir los pasos de Coloca el peso adicional (#ue se mantendrá constante).3. /i$ue los pasos del e+perimento dos para conocer la uerza necesariapara el inminente mo%imiento con ayuda del dinamómetro.
e.
Calcule los errores absolutos Repite el e+perimento cinco %eces" y calcula la uerza promedio Ta$la '6) "at#s "el !#7ut# 4*3&l ' fgura ( 4asa 1)
Masa # +es# "el !a7* "e r&!! 8g 9 N Masa # +es# a"&!al '8g) +#s&!&* 1
:
Mas a#+es# ses#r "e la uerza 8g #
(;gr
Ta$la '<) "at#s "el +la# &!l&a"# 9 4ater&al madera
EVENTOS
1
(
;
aceleración
@.3
@.B
@.J
Iensión cinética
2.JG
2.3A
3.:@
Iensión estática
@
@
@
3@:
3B@
8@@
asa 2
5n$ulo de inclinación
GK
GK
GK
Ta$la '=) "at#s "el +la# &!l&a"# 9 4ater&al madera
EVENTOS
1
(
;
aceleración Iensión cinética Iensión estática asa 2 5n$ulo de inclinación
CUESTIONARIO
1. C# l#s resulta"#s "e la ta$la 1 ( ,; "eter4&e el !#e9 "e r#za4&et# est5t&!# , !&>t&!#
(. O$tega el +r#4e" ar&t4>t&!# "e l#s resulta"#s "e !#ef!&ete "e r#za4&et# e!#tra"#s e la aterr +reguta +ara ell# resu4a sus res+uestas Resulta"# e?+er&4etal &statae#s Mater&al 1 C#ef!&ete "e r&!!
6. Deter4&e el err#r relat&3# +#r!etual !#ef!&ete "e r&!!&*
"el
<. Cual "e las a!t&3&"a"es real&za"as te +are!e 4as !#rre!ta seg@ el err#r alla"#s e las +regutas 4e las masas #ue estas poseen =. Cal!ule la tes&* !&et&!a , estat&!a !# l#s "at#s !#rres+#"&etes . Deter4&e el err#r relat&3# +#r!etual "e las tes&es !&et&!as ,estat&!as e4+lea"# l#s resulta"#s te*r&!#s . El !#ef!&ete !&>t&!# 3ar&a !# la 3el#!&"a" . ue es el !#ef!&ete "e 3&s!#s&"a" t&ee rela! !# el !#ef!&ete "e r&!! 1:. Segu uste" a %ue se e$e las "&ere!&as etre tess !&et&!a , estat&!a "eter4&a"as "e 4#"# e?+er&4etal
VI. CONCUSIONES Le comprobado también #ue el coefciente de ricción estática es mayor #ue el de ricción dinámica. Con esta práctica pretendí poder tomar medidas con errores lo más reducidos posibles y" a mi parecer" mi método para medir la ricción es bastante eecti%o. ?n problema #ue tu%e al realizar el monta6e es #ue el *ilo #ue unía el col$ador de pesos y la pieza metálica debía estar en paralelo con el plano y en un principio no lo estaba" con lo #ue las medidas serían imprecisas. VII.BIBIORAFIA