GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d) 70
TEMPERATURA 1. ¿A cuántos grados kelvin equivalen 50 grados centígrados? a) 303 d) 253
b) 353 e) N.A.
c) 453
2. Si un cuerpo presenta una temperatura de 20 ° C ¿Cuál será la lectura de esta en la escala Fahrenheit? a) 38 d) 68
b) 48 e) N.A.
c) 58
3. ¿A cuántos grados rankine equivalen 50 grados Fahrenheit? a) 200 d) 610
b) 410 e) N.A.
c) 510
¿Cuál es la temp temper erat atura ura abso absolut lutaa (Grad (Grados os 4. ¿Cuál Kelvin) que tiene un cuerpo cuya temperatura es de 127°C? a) 400 d) 200
b) 300 e) N.A.
c) 500
e) 75
9. En la escala Celsius una temperatura varía en
45°C. ¿Cuánto variará en la escala Kelvin y Fahrenheit? a) 45 K b) 273 273°F 100 d) 45 100
c) 45 81
e) 90 180
escala Fahren Fahrenhei heitt Una tem temper peratur aturaa en 10. En la escala 27°F. ¿En cuánto varia en la escala Ranking Y celcius? a) 27 R 15°C
b) 40 R c)273R 0°C
d) 180 R 70°C
e) 50 R 50°C
100°C
11. ¿A qué temperatura en °C el valor en la escala Fahrenheit excede en 22 al doble del valor en la escala Celsius?. a) 20°C d) 50°C
b) 30°C c) 40°C e) 60°C
12. ¿A qué temperatura en °C, el valor en la escala
5. ¿Qué temperatura es mayor?
T1 = 0K, T2 = 0R , T3 = 0°C , T4 = 0°F
Celsius es el mismo que la escala Fahrenheit?
a) T 1 d) T4
a) - 10°C d) - 40
b) T2 c) T3 e) Todos son iguales
6. ¿Cuál de las siguientes temperaturas es mayor? T1 = 0°C, T2 = 33F , T 3 = 492R , T 4 = 273K a) T 1 d) T4
b) T2 c) T3 e) Todos son iguales
7. Un termómetro marca 25°C ¿Cuánto marcaría uno graduado en Fahrenheit? a) 45°F d) 77°F
b) 25°F e) 100°F
ría en grados centígrados? b) 50
c) 60
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
c) - 30
13. En la figura, determina a cuántos grados “A” equivalen 40°C a) b) c) d) e)
120°A 125°A 130°A 135°A 140°A
10
°C
A
32
4 2
0
c) 57°F
8. Un termómetro marca 122°F. ¿Cuánto marcaa) 45°C
b) - 20 e) 50
14. ¿A cuántos grados K equivalen 150° A? Según la figura °C A 100 170 a)
60 K FREDDY NOLASCO
1
150 - 10
- 50
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” b) c) d) e)
GUIA ANUAL
22. Un termómetro marca 80°C. ¿Cuántos grados
233 363 355 N.A.
marcara en la escala Fahrenheit? a) 170°F b) b) 172 d) 176 e) 180
c) 174
23. Un termómetro marca 68°F. ¿Cuánta temperatu15. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 25°C a) b) c) d) e)
a) 10°C d) 40
112,5°A 122,5 132,5 142,5 152,5
10
°C
A
30
25 20
0
16. ¿A cuántos grados kelvin equivalen 70 °C? a) 143 d) 343
b) 173 e) N.A.
c) 273
17. ¿A cuántos grados Fahrenheit? a) 95 d) 32
b) 85 e) N.A.
c) 158
dos Fahrenheit?
b) 500 e) N.A.
c) 600
C?
b) 273 e) N.A.
c) 300
20. ¿Qué temperatura es mayor?
T1 = 10°C, T2 = 10°F , T 3 = 10K , T4 = 10R
a) T 1 d) T4
b) T2 c) T3 e) Todos son iguales
21. ¿Qué temperatura es menor?
T1 = 0°C, T2 = 0°F , T 3 = 400K , T4 = - 1 R
a) T 1 d) T4
c) 30
24. En la escala Celsius una temperatura varia en 50°C. ¿En cuánto varia la temperatura en la escala Rankine? a) 90°R d) 115
b) 95 e) 140
c) 100
25. En la escala Fahrenheit una temperatura varía en 270°F. ¿En cuánto varía la temperatura en K? a) 50°C d) 60
b) 100 e) 80
c) 150
excede en 45 al valor en la escala Celsius. a) 273 K d) 303
b) 283 e) 313
c) 253
27. ¿A qué temperatura en “R” el valor en la escala
19. ¿Cuál es la temperatura absoluta a la que se encuentra un cuerpo cuya temperatura es 5 ° a) 278 d) 268
b) 20 e) 50
26. ¿A qué temperatura en K el valor en la escala °F
18. ¿A cuántos grados Rankine equivalen 40 graa) 400 d) 492
ra marcará en °C?
b) T2 c) T3 e) Todos son iguales
Celsius excede en 8 unidades al valor en la escala Fahrenheit. a) 402 R d) 432
b) 412 e) 442
c) 422
28. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 25°C
a) b) c) d) e)
90°A 110 75 80 N.A.
100
°C
A
30
25 0
20
29. A cuántos grados “R” equivalen 110°M, según la figura °C M 260 a) 310 100 R b) c) d) e)
400 510 600 710
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL” - 80
110
- 40
2
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
metro se llega a 50°, ¿Cuánto vale dicha temperatura en la escala Celsius?
30. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 30°C
a) b) c) d) e)
A
300
30
c) 45°C
Z l os o s p un u n ttoo s d e r e f er e r en e n c ia ia s on o n 7 0 °Z °Z para el agua en ebullición y 34°Z para el hielo en fusión ¿A cuántos °Z equivalen 60°C? a) 5 6 ,5 ° Z d) 26 ,1 ° Z
20
cuánto ntoss grados grados ke kelvi lvinn eq equiv uival alee 3 1 . ¿ A cuá una variación de 20 grados centígrados? a. 10º K b. 20º K c. 30º K d. 40º K e. 50º K
3 2 . ¿A qué temperatura en grados centígrados equivale el cero absoluto? a. –537º K b. -235º C c . - 27 27 3 º C d. -527º K e. -253º C
encuentres a cuantos ºF 3 3 . Te pido que encuentres equivale equivale un in cremento igual a 20ºC a. 45ºF b. 74ºF c. 43ºF d. 18ºF e. 36ºF
temperatu3 4 . Si un cuerpo presenta una temperatu-
ra de 40ºC.¿Cuál será la lectura de ésta en la escala Fahrenheit? a. 40ºF b. 72ºF c. 104º F d. 12ºF e. 43 º F
án to t o s g ra ra do d o s k el el vi vi n e qu qu iv i v al al e 3 5 . ¿ A c u án una variación de 90º Fahrenheit? a. 10º K b. 20º K c. 30º K d. 40º K e. 50º K
3 6 . ¿A qué temperatura coinciden las escalas Kelvin ( K) y Rankine ( R) a) –3 /4 K = –3 /4 R c) K=273R e) –5/4K= –5/4R
b) 30°C e) 250 /9 ° C
3 8 . En una escala de temperatura arbitraria
100°A °C 102 100 104 110 N.A.
0
a) 2 5 ° C d) 35 ° C
b ) 49 49 2 K = 3 2 R d) 4 /3 K = 4 /3 R
3 7 . Un termómetro con escala arbitraria
registra en el punto de fusión del hielo –20° y en el el punto pun to de de ebulli eb ullició ciónn del agua 180°, cuando en éste termó-
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) 21 ,6 ° Z e) 60° Z
c ) 55 ,6 ° Z
3 9 . Si en Arequipa, se hace hervir agua en
un recipiente de aluminio, la base de éste alcanza una temperatura de 95°C. Esta temperatura en la escala de Kelvin será: a) 3 6 8 K d) 373 K
b) 300K e) 273 K
c) 350K
40. Un termómetro de mercurio tiene una escala que
marca 0ºX 0ºX cuando la la temperatura temperatura es de 20ºC y marca 240ºX para 100ºC ¿A cuantos ºX corresponde la temperatura humana de 37ºC? a) 24ºX b) 214ºX c) 144ºX d) 114ºX e) 14ºX
41. ¿A qué temperatura coinciden las escalas Kelvin ( K) y Rankine ( R) a) –3/4K = –3/4R c) K=273R e) –5/4K= –5/4R
b) 492K=32R d) 4/3K=4/3R
42. Un termómetro con escala arbitraria registra en
el punt punto o de fusión del hielo hielo –20° y en el punto de ebullición del agua 180°, cuando en éste termómetro se llega a 50°, ¿Cuánto vale dicha temperatura en la escala Celsius? a) 25°C d) 35°C
b) 30°C e) 250/9°C
c) 45°C
43. En una escala de temperatura arbitraria Z los
puntos de referencia son 70°Z para el agua en ebullición y 34°Z para el hielo en fusión ¿A cuántos °Z equivalen 60°C? a) 56,5°Z d) 26,1°Z
b) 21,6°Z e) 60°Z
c) 55,6°Z
FREDDY NOLASCO
3
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
44. Si en Arequipa, se hace hervir agua en un re-
cipiente de aluminio, la base de éste alcanza una ttempe emperatura ratura de 95°C. Esta temperatur temperaturaa en la escala de Kelvin será: a) 368K d) 373K
b) 300K e) 273K
c) 350K
a) b) c) d) e)
2πm2 4,5 4,8 4,4π N.A.
2m
45. Si la temperatura de un gas contenido en un
recipiente, recipiente, fuera 0 K (Cero Kelvin) Kelvin) ¿Cuál de de las afirmaciones es correcta? a) La presión en las paredes del recipiente sería cero b) La temperatura del sistema sería 273° C c) Su volumen sería cero d) La energía del gas aumenta e) La presión sería una atmósfera
DILATACIÓN 1. La figura muestra una placa que se encuentra
4. A la placa de metal se le ha aplicado un orificio
como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 10ºC. Considere: Considere: β = 2.10-4.
a) b) c) d) e)
8016u2 8000 8010 8008 N.A.
200 40
a 5ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 105ºC. Hallar el área final respectiva que tendrá. Consideren: β= -4 16 . 10 .
a) b) c) d) e)
5. A la placa de metal mostrada se le ha aplicado un
101u2 108 116 120 N.A.
5
20 que se encuentra 2. La figura muestra una placa a 10ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 80ºC, hallar el área final respectiva que tendrá. Considere : β= 3.10-4.
a) b) c) d) e)
orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 100ºC. Considere: β = 10 10-3.
1010u2 1020 1021 8 1024 1031
a) b)
18πu2 17,1π
c) d)
17,6π 17,8π
e)
17,9π
4
6. Una barra que mide 100m y esta a 4ºC. ¿Cuánto 250
3. La figura muestra una placa que se encuentra a 6ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 206ºC. Hallar el área final respectiva que tendrá. Considere : β = 5.10-4.
medirá si la calentamos hasta la temperatura de 140ºC? Considere : α = 8.10-5 a) 107,2m d) 161,2
b) 100,8 e) N.A.
c) 100,2
7. Una barra que mide 50m a la temperatura de
2ºC. ¿A qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 5m?.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
4
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a) 15ºC b) 52 d) 100 e) N.A.
c) 60
8. Una barra que mide 10m a la temperatura de
b) c) d) e)
5 10 15 N.A.
4ºC, ¿a qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 12m?. Considere: α = 5.10-4 a) 240ºC d) 200
b) 304 e) N.A.
c) 404
13. Si : α(A) > α(B). ¿Qué sucede si calentamos la
termoc termocupla upla mos mostrad trada?. a?. (las dos barras barras est están án soldadas?
cuánt ntos os grad grados os Celsius Celsius (ºC) se tendr tendría ía 9. En cuá que calentar a la placa mostrada para que en el orificio que se le ha practicado p racticado como como muestra la figura encaje perfectamente el rectángulo de la derecha. Considere que para la placa el β = 4,2 . 10-2.
a) b) c) d) e)
10ºC 5 15 20 N.A.
(A)
a)
11
(B)
b)
22
c) sigue sigue igua iguall e) N.A.
d) F.D.
14. La placa triangular mostrada se encuentra a 5ºC.
¿Hasta qué temperatura habría que calentarla para hacer que su área final sea 105m 2 . Considere β = 5.10-3?
10. Una barra de 400m y αL = 10-3 es calentada y elevada su temperatura en 20ºC. ¿En cuánto aumenta su longitud?. a) 4m d) 10
b) 6 e) N.A.
e) 8
11. Un regla metálica de 100m. de longitud y he-
cha de aluminio, es calentada y eleva su temperatura en 50ºC. Hallar la variación en su longitud. (αAL =2.10-3). a) 5m d) 20
b) 10 e) N.A.
20ºC 25 30 35 N.A.
dejar en el extremo derecho para que no haya problemas con la dilatación?. Se sabe que entre verano e invierno Lla0 temperatura = 5m x varía en 50ºC?. 4cm
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
10m
20m
c) 15
12. Se construye un puente como muestra la figura, si : α = 2.10-4. ¿Qué espacio “x” hay que
a)
a) b) c) d) e)
15. La placa mostrada es cuadrada y su diagonal mide 4 2 cm, si elevamos su temperatura en 40ºC. ¿En cuánto aume aumenta nta su área área si α = 5.10-3?.
a) b) c)
2 cm2 5 7,04
FREDDY NOLASCO
5
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” d) e)
19. A la placa de metal mostrada se le ha aplicado
9,6 N.A.
un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 50ºC. Considere : β = 4 . 10-4.
16. La figura muestra una placa que se encuentra
a –10ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 90ºC, hallar el incremento que sufre el área. Considere : β = 16.10-4
a) b) c) d) e)
GUIA ANUAL
a) b) c) d) e)
101u2 102 103 104 155
2 100
100u2 120 130 150 160
20. Una barra que mide 80m y esta a 6ºC. ¿Cuánto
medirá si la calentamos hasta la temperatura de 56ºC?. 56ºC? . Considere : α = 4 . 10-3.
10
a) 86m d) 100
200
b) 80 e) N.A.
c) 96
17. La figura muestra una placa que se encuentra a –5ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 995ºC, hallar el incremento que sufre el área. Considere : β = 4 . 10-3.
a) b)
10 20
c)
15
d) e)
16 N.A.
21. Una barra que mide 10m a la temperatura de
0ºC, ¿a qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 0,1m?. Considere : α = 10-3
3 m2 3
a) 20ºC d) 100 4m
4m
c) 10
22. Una barra que mide 4m a la temperatura de 4ºC. ¿A qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 4,5m? Considere : α = 5 . 10-3
3 4m
a) 70ºC d) 50
18. A la placa de metal mostrada se le ha aplicado
un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 40ºC. Considere : β = 6 . 10-4
a) b) c) d) e)
b) 30 e) N.A.
253u2 255 258 260 256
5
b) 20 e) N.A.
c) 29
23. Hallar cuál será el área final de la placa si la calentamos en 20ºC.
a) b) c) d) e)
430m2 432 400 420 N.A.
20m
40m
100
24. Hallar cuál serpa el área final de la placa mostrada si la calentamos en 50ºC.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
6
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
Considere: β = 2 . 10-4. a) b)
102πm2 101π
c) d) e)
103π 104π N.A.
a) 10-5 d) 4 . 10-5
b) 2 . 10-5 c) 3 . 10-5 e) N.A.
30. Se tiene un alambre de cobre de 100m de longi-
tud a 0ºC. 0ºC. ¿Qué ¿Qué long longitud itud poseer poseeráá a 100ºC? 100ºC? α cu = 16.10 −6 .
10m
a) 100,1m d) 100,2
b) 100,15 c) c) 100,16 e) N.A.
25. Un alambre de cobre media 10cm pero luego
de ser ser cale calent ntad ado, o, su long longititud ud au aume ment ntaa a 10,5cm. ¿A cuántos grados Celsius se le habrá calentado? αcu = 5.10 −3
a) 5ºC d) 20
b) 10 e) N.A.
c) 15
31. En el invierno un cable de cobre tiene 100 m de
largo cuando la la temperatur temperatura a es de 5ºC cual es la longitud del cable en el verano , cuando la temperatura en de 25ºC (α = 17x10-6°C –1) a) 100.011 m b) 100.095 m c) 100.023 m d) 100.066 e) 100.023 m
32. Una vasija de vidrio contiene 1000cm 3 de mercu26. Una barra de metal de longitud 10m experi-
menta un incremento de 40cm en su longitud, al ser calentada en 10ºC. ¿Cuál es el “ α” de dicho metal? a) 10-3 d) 4 . 10-3
b) 2 . 10-3 c) 3 . 10-3 e) N.A.
27. Un alambre mide 2m y su α L = 5.10 −3 . Si el alambre actualmente esta a 10ºC, ¿hasta que temperatura final habría que llevarlo para que su nueva longitud sea de 2,5m?. a) 40ºC d) 70
b) 50 e) N.A.
c) 60
28. Se construye una riel de tren durante el invier-
no (T = -5ºC) y se sabe que cada tramo mide 4m. ¿Qué espacio debemos dejar entre cada tramo para que en verano cuando la temperatura llegue a 35ºC no haya problemas con la dilatación?. Considere : α = 10-3. a) 10cm d) 16
b) 12 e) N.A.
c) 14
29. Un alambre de 1m se dilata en 2mm cuando
su temp temper erat atur uraa se incr increm emen enta ta en 10 100º 0ºC. C. ¿Cuál es su “α”. Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
rio lleno hasta el borde. Si se incrementa la temperatur peraturaa el recipien recipiente te alcanza alcanza un volum volumen en de 3 3 1009cm y se derrama 9cm de mercurio. ¿Qué temperatura se incremento? (coeficiente (coefic iente ddee dilatación lineal del mercurio es de 6x10 –5C –1). a) 373°K d) 273°K
b) 473°K e) 100°K
c) 173°K
33. Una barra de cobre con ( α = 17x10-6°C –1) y otra de aluminio (α = 23x10 –6°C –1) tiene una longitud de 2m. Se encuentra a una temperatura ambiente, si ambas barras sufren un cambio de temperatura de 573°K, la diferencia de longitud entre ellas será: a) 6,4mm d) 6,6mm
b) 3,3mm e) 6,8mm
c) 3,6mm
34. Un cubo de acero de α = 11x10 –6C –1 tiene una
arista de 10cm, a la temperatura de 293K. Calcular el cambio del del volumen volumen que experimenta experimenta el cubo cundo se se encuentra encuentra a la tempe temperatur raturaa de 393K. a) 1,1cm3 d) 4,4 cm3
b) 3,3 cm3 e) 5,5 cm3
c) 2,2 cm3
35. ¿Qué aumento de longitud experimenta un alambre de cobre ( α = 17x10 –6°C –1) de 5km de longitud, cuando su temperatura aumento en 100°C? a) 10,5m
b) 9,5m c) 7,5m FREDDY NOLASCO
7
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” d) 6,5m
GUIA ANUAL
e) 8,5m
36. Al aumentar la temperatura de 0°C a 200°C en un cili cilind ndrro metál etálic icoo de α=9x10 –6°C –1 ¿Cuál es el porcentaje de aumento de la superficie del cilindro? a) 0,09% d) 0,12%
b) 0,36% e) 0,18%
c) 0,21%
37. Se quiere introducir un aro de latón de 80mm
de diámetro a 22°C en un eje de acero de 80,04mm de diámetro diámetro a 22°C. ¿A qué tempetemperatura se debe calentar el aro para que s e dilate y sea introducido en el eje? (asumir el coeficiente de dilatación del latón 2x10 –5K –1) a) 40°C d) 50°C
b) 47°C e) 45°C
a) L αΔT(2 + αΔT) c) Lα∆T
c) 69°C
rial y longitud. longitud. ¿Qué relación relación debe debe existir existir entre los coeficientes de dilatación para que cuado estas dilatan mantengan su diferencia de longitud? αA LB αA LB = = a) b) αB LA αB 2L A
e)
αA
2L B
=
αB αA
LA =
d)
αA αB
=
LA LB
LA
αB
LB
39. Un líquido presenta una volumen de 500cm 3 cuando su temper temperatura atura es 273 273 K. ¿Qué voluvolumen poseerá poseerá cuando su s u temp temperatura eratura sea de 200°C? –5 –1 (γ lid lid = 7x10 °C ) a) 507cm3 c) 510cm3 e) 517cm3
d) L αΔT(2 − αΔT)
e) L αΔT(1 + αΔT)
CALORIMETRIA
38. Considere dos varillas Ay B de diferente mate-
c)
b) L αΔT(1 − αΔT)
b) 1014cm3 d) 200cm3
40. Dos líneas de hierro de un puente de longitu-
des iguales, L, se colocan extremo con extremo, como como muestra muestra la figura. Si en un día día soleado leado hay un aum aument entoo de tem temper peratur atura. a. ∆T. Encuentre la altura h, a la cuál éstas líneas se separan separan (Asumir como α °C –1 el coeficiente de dilatación lineal de hierro)
1. A 100 g de agua a 10°C se le agregan 500 cal. Determine la temperatura final del agua en °C. a) 12°C d) 15
b) 13 e) 16
c) 14
2. En un recipiente con capacidad calorífica des-
preciable se tienen 800 g de agua a 40°C. Se entregan 40Kcal. Determine la temperatura final del agua. a) 80°C d) 110
b) 90 e) 115
c) 100
3. En un recipiente con C = 0,5 cal/°C se tiene 100g de hielo a - 20°C. Se agregan 1010 cal de calor. calor. ¿Cuál será la temperatura final del sistema? a) -15°C b) - 10 d) 0 e) 5
c) - 5
4. En un recipiente con C = 0,8 cal/°C se tiene cierta masa de agua a 25°C. Se agrega al sistema 1008 cal de calor, llegando el sistema a 35°C. Determine la masa de agua que se tenía. a) 50 g d) 200
b) 100 e) 250
c) 126
5. Se mezclan 100g de agua a 80°C con 50 g de agua a 20°C. Determine T E del sistema. a) 25°C
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
b) 35
c) 40
8
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d) 60
e) 65
d) 12,5
6. Se mezclan 200g de agua a 50°C con cierta
masa de agua a 25°C, lográndose una T E = 30°C. Determine la masa de agua mencionada. a) 600 g d) 900
b) 700 e) 1000
c) 800
e) 15
13. Se tiene 20g de vapor a 110°C. Determine el ca-
lor que hay que quitarle para condensarlo completamente. a) 10,7 kcal d) 11,2
b) 10,8 e) 12,3
c) 10,9
14. Se mezclan 100g de hielo a –20°C con 200g de 7. En un recipiente con C = 10 cal/°C se tienen
390g de agua a 40°C y se mezclan con 200 g de agua a 70°C. Determine T E del sistema. a) 50°C d) 61
b) 53 e) 65
c) 58
8. En un recipiente de capacidad calorífica des-
preciable se tiene 100g de una sustancia desconocida a 20°C. Se introduce 50g de agua a 80°C, alcanzándose una T E = 60°C. Determine el calor específico de la sustancia desconocida (en cal/g - °C) a) 0,25 d) 0,375
b) 0,275 c) 0,35 e) 0,45
9. En un recipiente de C ≈ 0, se tiene 100g de aceite a 40°C y se vierte 300g de aceite a 60°C. Determine TE del sistema. a) 45°C d) 60
b) 50 e) 65
c) 55
10. En una sartén se tiene una mezcla de 450 g de
agua y aceite a 90°C con la finalidad de bajar la temperatura se agregan 150g de agua a 30°C. Determine la masa de aceite en la mezcla inicial si TE = 75°C (Csartén = 25 cal/°C ; C Eaceite = 0,5 cal/g -°C) a) 40g d) 80
b) 50 e) 100
c) 60
agua a 60°C. Determine la T E del sistema. a) 5°C d) 11,2
b) 10 e) 12,1
c) 15
mezclan 100g de de hielo hielo a -20°C con 20g de 15. Se mezclan
vapor sobrecalentado a 150°C. Determine T E de la mezcla a) 10°C d) 40
b) 20 e) 50
c) 30
16. A 400g de agua a 30°C se le dan 12kcal de calor. ¿Cuál será su T final? a) 40°C d) 70
b) 50 e) 80
c) 60
17. En un recipiente de C ≈ 0 se tienen 500 g de
aceite a 100°C a los cuales se le quitan 5kcal de calor. Determine su temperatura final del aceite. a) 90°C d) 60
b) 80 e) 50
c) 70
18. En una sartén de C = 30 cal/°C se tiene 240 y de aceite a 120°C a los cuales se le dan 6kcal de calor. ¿Cuál será la T final del sistema? a) 130°C d) 160
b) 140 e) 170
c) 150
19. En recipiente de C = 50 cal/°C se tiene cierta
cantidad de calor necesario para fundirlo.
masa de agua a 40°C. Se entrega 10kcal al sistema y se alcanza una T F = 60°C. Determine la masa de agua que se tiene.
a) 2Kcal b) 3 d) 5 e) 6
a) 300g d) 450
11. Se tiene 50 g de hielo a 0°C. Determine la c) 4
12. Se tiene 100 g de hielo a –20°C al cual se le agregan 10Kcal. Determine T F del sistema.
a) 5°C b) 7,5 c) 10 Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) 350 e) 500
c) 400
20. Se mezclan 1000g de agua a 60°C con 250g de agua a 10°C. Determine T E del sistema.
FREDDY NOLASCO
9
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” a) 55°C d) 48
b) 52 e) 40
GUIA ANUAL
c) 50
28. Se tiene 10g de agua a 100°C. Determine el ca21. Se mezclan 400g de una sustancia a 60°C con
100g de la misma sustancia a 160°C. Determine TE del sistema. a) 100°C d) 130
b) 110 e) 140
c) 120
masa de agua a 20°C lográndose una T E = 50°C. Determine la masa de la segunda cantidad de agua. b) 500 e) 200
c) 400
23. Se mezclan 500 g de agua a 60°C con 800g
de alcohol a 15°C. Determine T E del sistema (Cealcohol = 0,5 cal/g-°C) a) 40°C b) 43 c) 45 d) 48 e) 50
24. Se mezclan “4m” g de agua a 80°C con “m/2”
g de agua a 35°C. Determine la T E del sistema. a) 60°C d) 75
a) 5,4 kcal d) 6,8
b) 5,6 e) 7,4
c) 6,2
29. Se mezclan 40g de hielo a –35°C con 20g de vapor a 100°C. Determine T E del sistema.
22. Se mezclan 600g de agua a 80°C con cierta
a) 600 g d) 300
lor necesario para vaporizarlo.
b) 65 e) 76
c) 70
a) 42°C d) 60
b) 50 e) 64
c) 54
30. ¿Cuántos gramos de hielo a – 8°C se fundirán en 1,05 kg de agua a una temperatura de 60°C. a) 150 g d) 750
b) 400 e) 900
c) 500
31. Una cacerola tiene una capacidad calorífica de
60cal/ºC. 60cal/º C. Cuando la temperatura era 20 ºC recibe 240 calorías ¿Cuál será la temperatura final? a) 24°C b) 25°C c) 22°C d) 34°C e) 21°C
32. Se mezclan 2Kg de aceite a 25°C con 3Kg de
aceite a 50°C. La temperatura temperatura final de la la mezcla es: a) 37,5°C b) 20°C c) 40°C d) 45°C e) 30°C
25. En un recipiente de C = 50 cal/°C se tiene una
mezclaa de 600 g y de agua mezcl agua con con alco alcoho holl a 60°C y se vierten 200g de agua a 20°C, obteniéndose niénd ose una T E = 50°C. Determine la masa de alcohol en la mezcla inicial (Ce alcohol = 0,5 cal/g-°C) a) 100 gr d) 400
b) 200 e) N.A.
c) 300
26. Se tiene 100g de hielo a 0°C. Determine la
cantidad de calor necesario para fusionarlo (derretirlo) a) 6kcal b) 7 d) 9 e) 10
c) 8
33. Se calienta una barra de cobre de 0,15kg hasta
100°C y luego cuidadosamente se pone la barra de dent ntro ro de u aso aso calo calorí rím met etro ro qu quee cont contie iene ne 0,200kg de agua a 20°C, si el vaso de aluminio (Al) tiene una masa de 0,037Kg. ¿Cuál es el calor específico de la barra de cobre? CAl = 0,22kcal/kg°C Ce agua = 1Kcal/kg°C a) 0,093 kcal/kg°C) b) 0,063 kcal/kg°C c) 0,083 kcal/kg°C d) 0,025 kcal/kg°C e) 0,930 kcal/kg°C
27. Se tiene 50g de hielo a –10°C al cual se le agregan 5kcal. Determine la temperatura final. a) 5°C d) 12,5
b) 7,5 e) 15
c) 10
34. Si se mezclan 10g de agua a 40°C con 20g de agua a 80°C y con 40g de agua a 20°C obtienen 70g de agua a:
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
10
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a) 60°C d) 30°C
b) 54°C e) 50°C
c) 40°C
35. Dos cuerpos elevan su temperatura en la mis-
ma cantidad, pero para hacerlo, el primero requiere quie re al doble doble de la la cantidad cantidad de calor calor que toma el segundo. segundo. ¿Cuánto es es la relación relación entre el calor que toma el primer cuerpo y el que toma el segundo cuerpo para que este cuerpo eleva su temperatura en una cantidad doble que el primero? a) 2/5 d)
b) 3/2 e) 1/4
1. En el grafico se representa la temperatura “T” en
función del calor absorbido de 100 gramos de un liquido que inicialmente se encuentra a 0ºC Hallar el calor especifico en la fase gaseosa
c) 1/3
36. Una familia vierte un litro y medio de agua her-
vida vida en un term termos, os, a una una temp temper erat atura ura de 84°C. Después de 6 horas, el agua a perdido 30kcal del calor. calor. En ese instante, ¿a ¿a qué temperatura la familia consume el agua? a) 54°C d) 39°C
b) 64°C e) 44°C
c) 49°C
37. Para su comodidad, en un día con sol intenso usted debe salir con ropas de color claro a fin de evitar el fenómeno de: a) Convección c) Difusión e) Reflexión
b) Refracción d) Absorción
2. Cuánto más calor se necesita para convertir 1kg.
de hielo a 0°C en vapor a 100°C, que para elevar la temperatura de 1kg de agua de 0°C a 100°C? (LF=80 kcal/kg, LV=540 kcal/kg) a) 520kca kcal d) 624kcal
b) 640kca kcal e) 670kcal
c) 620kca kcal
3. A un sistema de 100g de agua y 50g de hielo a
la temperatura de equilibrio de 0°C se agrega 100g de vapor de agua a 100°C la composición final del sistema es: a) Agua 185,2g vapor 64,8g b) Agua 175g vapor 74,1g c) Agua 250g d) Agua 150g vapor 100g e) Agua 237 g vapor 13g
4. Se ha consumido 5,8kcal para vaporizar agua
desde –10°C en condiciones normales normales ¿Cuál es la masa de agua vaporizada? a) 52g d) 55g
b) 11g e) 8g
c) 7g
gramos de hielo a temperatura –8°C 5. ¿Cuántos gramos
CAMBIO DE FASE
se fundirán en 1,050kg. de agua a temperatura de 60°C? Calor específico del hielo = 0,5cal/g °C? a) 0,75kg d) 0,77kg
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) 0,79kg e) 0,73kg
c) 0,71kg
FREDDY NOLASCO
11
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
calorí oríme metr troo de cap capaci acida dadd cal caloríf orífica ica 6. En un cal despreciable despreciable se tiene 45g de hiel hieloo a – 24°C si se hace ingresar 26g de vapor a 10°C. Hallar la temperatura final de equilibrio y la composición final de la mezcla. Ce agua = 1cal/g°C, Ce hielo= 0,5cal/g°C Lf = 80cal/g°C, Lv = 540cal/g a) 100°C; 61g agua, 10g vapor b) 100°C; 71g vapor c) 100°C; 71g agua d) 100°C, 45g agua, 26g vapor e) 100°C, 45g agua, 6g vapor –10°C con 100g
a) 120g de agua a 50°C b) 20g de hielo a 0°C y 100g de agua a 50°C c) 120g de hielo a 0°C d) 120g de agua a 0°C e) 120g de agua a 25°C
8. ¿Cuál es la cantidad de calor en kilocalorías
para cambiar de estado a 1/2 kg. de hielo desde su punto de fusión hasta su total vaporización? b) 310 e) 50
c) 360
9. El agua se usa como refrigerante del motor de los automóviles por: a) Tener un calor específico conocido b) Tener menor capacidad calorífica que el hielo c) Absorber menor cantidad de calor que el hielo d) Su baj bajo o calor específico e) Su elevado calor específico
10. Un recipiente calorimétrico de cobre tiene una
capacidad capacid ad cal calorífica orífica de 50ca 50cal°C l°C y contiene contiene 100g de agua. El sistema si stema se encuentra encuentra inicialmente a 0°C se hacen circular dentro del calorímetro 10g de vapor de agua a 100°C. ¿Cuál es la temperatura final del calorímetro y su contenido? a) 50°C d) 70°C
b) 30°C e) 60°C
a) 10°C d) 42,4°C
b) 32,5°C e) 22,5°C
c) 33,3°C
de 40° C, se mezcla con 10gr, de hielo a –20°C, si la temperatura de equilibrio es 15°C. ¿Qué masa de líquido se ha mezclado? (Ce del líquido = 0,6cal/kg°C) a) 376gr d) 12gr
b) 70gr e) 77gr
c) 17gr
13. Se tiene un calorímetro ideal, que no gana ni
Ce hielo = 0,5 cal/g°C Lf hielo = 80cal/g Ce agua = 1 cal/g°C
a) 90 d) 40
20°C con 2g de de agua agua a 80°C y 1g, 1g, de hi hielo elo a 0°C obteniéndose 8g de agua a: (calor de fusión del hielo 80cal/g)
12. Un líquido que se encuentra a una temperatura
7. ¿Cuál será el estado final si en un calorímetro mezclamos mezclamos 20g de hielo a de agua a 77°C?
11. En un calorímetro se mezclan 5g de agua a
pierde calor, en el cual se introduce 400g , de hielo a la temperatura de –20°C y se vierte 400g, de agua a una temperatura de 0°C, hallar la cantidad de hielo que queda en el recipiente cuando se alcanza la temperatura de equilibrio. a) 100g d) 50g
b) 350g e) 200g
c) 450g
14. Un cuerpo de 50Kg se le suelta desde una altura
de 20 y cae sobre un lago congelado que se halla a 0°C. ¿Qué cantidad de hielo funde el cuerpo como consecuencia de su impacto sobre el lago? (g = 10m/s 2 a) 8m d) 5m
b) 15m e) 10m
c) 1m
TERMODINAMICA I 1. en el proceso termodinámico mostrado en la fi-
gura la energía interna del gas ideal aumento en 33 joules ¿Cuál es la cantidad de calor suministrado al gas?
c) 40°C
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
12
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
6. 300gr de un gas que ocupa un volumen de 44,8lt
a la presión de 15 atmósferas que expanden isotérmicamente hasta ocupar el triple de su volumen inicial. ¿Cuál es el cambio de energía interna? na? a) 1,6 joules c) 6,6 joules e) 5,1 joules
a) 580Joule c) 780 joules e) 700joules
b) 480 joules d) 680 joules
2. La energía de un gas en el estado A es 950J y
en el estado B es 750J. En este proceso. proceso. ¿El gas recibe o cede calor? ¿Cuánto? a) Cede 500J b) Recibe 100J c) Cede 100J d) Recibe 500J e) Recibe 300J
3. En una jeringa se tiene 30cm2 de aire a la pre-
sión de 760mm Hg si se tapa la salida con un dedo y se empuja el embolo hasta que el volumen del del aire se reduzca a los 2/3. La presión sobre el dedo será de: a) 1520 mm Hg c) 1140 mm Hg e) 1410 mm Hg
b) 760 mm Hg d) 1760 mm Hg
4. Una cantidad de gas ideal duplica su tempera-
tura y luego disminuye su volumen a la mitad. ¿Cómo afectan estos procesos a la presión del gas? a) La presión disminuye a la mitad b) La presión es cuatro veces mayor c) La presión disminuye a la acuarta pare d) la presión se duplica e) La presión no varia
5. Al aumentar la presión en un gas ideal, sucede que:
a) Disminuye la temperatura b) Disminuye la energía cinética mole-cular c) Aumenta la energía cinética molecular d) Permanece constante la energía cinéti-ca molecular e) Aumenta el volumen ocupado por el gas
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) 0,5 joules d) 0,0 joules
7. Un cilindro con un émbolo contiene 500g de un
gas que ocupa un volumen de 0,5m 3 a 1x105 Pa y 290K. El gas luego luego se calienta a presión conscons tante hasta 310K. Calcular:
I) El calor absorbido por el gas II) El trtrabajo realizado por el gas Cp = 0,239 cal/g°C a) 2390 cal; 105/29 Joule b) 239 cal; 105/31 Joule c) 119,5 cal; 1/29 Joule d) 2390 cal; 0 Joule e) 1195 cal; 1/31 Joule
8. ¿Cuál es el trabajo que se debe realizar para en-
friar 2 litros de agua a 80°C a 20°C si la variación de energía es de: –40KJ? –40KJ ? (Considere el calor específico del agua 4,2J/kg°K) a) –504KJ d) –464KJ
b) –480KJ e) –500KJ
c) –544KJ
9. Cuánto varía la energía interna de un gas que al
recibir 840J d e calor aumenta su volumen en 0,5x10 –3m3 a presión constante de P = 2x10 5 Pa. a) 0J d) 940J
b) 740J e) 840J
c)100J
si stema termodinám termodinámico ico recibe 700J en forma 10. Un sistema de calor calor y realiza realiza un trabaj trabajoo de 450J. En este caso la variación de la energía interna es: a) 350J d) 250J
b) 450J e) 0J
c) 700J
11. Un cuerpo absorbe 500 cal y realiza un trabajo
mecánico de mecánico de 800J. ¿Cuál ¿Cuál es el cambio cambio en la la energía interna? (1cal = 4,186J) 4,186J ) a) 1283J d) 1293J
b) 1393J e) 1290J
c) 1273J
FREDDY NOLASCO
13
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL Expres esee cada cada un unaa de las las sig sigui uien enttes carg cargas as 1. Expr
TERMODINAMICA II 1. Una maquina de carnot, absorbe en cada ciclo
6kcal de un cuerpo caliente y entrega 3000cal a un cuerpo f río. Si la temperatura temperatura del cuerpo frío es 27°C. 27°C. ¿Cuál ¿Cuál es la temp temper erat atura ura del del cuerpo caliente? a) 423°C d) 327°C
b) 600°C e) 150°C
c) 54°C
2. Determinar la temperatura ideal de los gases
que expid expidee una máq máquina uina térmica térmica rever reversible sible que tiene una fuente de calor a 527°C y traba ja con una eficiencia de 65%. a) 185°C d) 32°C
b) 7°C e) 457°C
c) 273°C
3. La eficiencia de una máquina térmica que tra-
baja entre las temperaturas de 227°C y 127°C es: a) 32% d) 40%
b) 30% e) 25%
c) 20%
4. Una máquina térmica realiza un ciclo cerrado
mediante 4 procesos, dos de ellos a volumen constante y los otros dos a presión constante, como se ve en el diagrama adjunto. ¿Cuál es el trabajo neto realizado por la máquina durante el proceso, en Joules?
como un número de electrones en exceso o defecto: Q1 = +8 . 10-19C ⇒
5 electrones
Q2 = -24 . 10-18C ⇒
..........................................
Q3 = 64 . 10-15C ⇒
..........................................
Q4 = 19,6 . 10-18C ⇒
..........................................
2. Determine que carga poseen los siguientes cuerpos según el número de electrones en defecto o exceso. 1020 electrones (exceso)
⇒ ..........................
1030 electrones (defecto)
⇒ ..........................
4.1023 electrones (defecto) ⇒ 15.1020 electrones (exceso) ⇒ 20.10+15 electrones(defecto) ⇒
3. Una barra de cierto material descargada pierde 50 electrones, determinar la carga que adquiere. a) b) c)
+8.10-18C 80C –80.10-19C
4. Tres esferas conductoras del mismo radio poseen cargas : +90C, -20C, +20C, luego de juntarlas y separarlas. Hallar la carga de la tercera esfera. a) +10C d) - 30
a) 2P0V0 b) P0V0/2 c) 3P0V0 d) P0V0 e) 4P0V0
d) –8.10-18C e) –10.10-19C
b) - 10 e) + 20
c) +30
fi gura se muestra un electroscopio descardescar5. En la figura
gado. ¿Qué pasa con las dos laminillas si le acercamos un cuerpo con carga positiva, y lo tocamos?.
CAMPOS ELECTRICOS FUERZA ALECTRICA
a) b) c) d) e)
se separan se juntan no pasa nada F.D. N.A.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
Laminillas
14
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
6. Dos cargas de : +4.10 -6C y –5.10-6C se separan a una distancia de 30cm. ¿Con qué fuerza se atraen?. a) 1N d) 20
b) 10 e) 0,2
c) 2
disponenn de tres tres cargas cargas eléctricas eléctricas “A” , 7. Se dispone “B” y “C” al acercarlas se observa que “A” y “B” se repelen, que “B” y “C” se atraen, si “C” tiene un exceso de electrones. ¿De qué signo es la carga “A”?. a) b) c) d) e)
8.
positivo negativo neutro F.D. Falt Faltaa info inform rmac ació iónn sob sobre re la dist distan anci ciaa
a) 1,2 N d) 0,6 2
b) 20 e) 50
5cm
c) 30 37º qB a) 900N
y luego se les separa una distancia de 30cm. Hallar la fuerza eléctrica entre ellas. b) 1,5 e) 20
c) 2
b) 900 2
c) 600
e) 300
13. Halle el valor de la fuerza eléctrica resultante so-
3cm
a) 1440 N d) 2160
qC
d) 600 2
bre q0 = 2uC. Si : q1 = 3uC, q2 = 7uC y q3 = 4uC
10. Determinar la fuerza eléctrica total sobre la carga q0 = 2µC, si : q1 = 50µC , q2 = -40µC
q2
q1
e) N.A.
qA
9. Dos esferas conductoras del mismo radio con carga de 20µC y -10µC se ponen en contacto
a) 1N d) 2,5
c) 0,6
eter ermi mina narr la fu fuer erzza eléc eléctr tric icaa tot otal al sobr sobree 12. Det qB = 10µC. Si : qA = -9µC; qC = 16µC
Dos cargas puntuales de 4x10-5C y 5x10-3C se encuentran a 6m de distancia una de la otra. Hallar el módulo de la fuerza eléctrica que se establece entre ellas. a) 10N d) 40
b) 1,2 2
b) 1800 e) N.A.
2cm q0 c) 360
q2
a) b)
0N 54
c)
18 2
d)
27 2
e)
N.A.
11. Si el sistema se encuentra en equilibrio, deter-
3cm
q1
minar la tensión en el cable: qA = 3µC; qB = -4µC.
q3
3cm
q0
14. Un trozo de plástico gana 200 electrones, entonces la carga que adquiere es:
45
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado q 30cm q
a)
–32.10-18C
d) 80.10-17C
FREDDY NOLASCO
15
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” b) c)
64.10-18C 320.10-19C
e) 16.10-20C
15. Se tiene dos esferas cargadas del mismo ra-
dio con cargas +45C y –15C que se ponen en contacto. Luego de separarlas, ¿cuál es la carga de una de ellas?. a) +10C d) +15C
b) –10C e) –15C
para 6cm. ¿Cuál será la fuerza eléctrica que se establece entre ellas finalmente? b) 20 e) 50
A la izquierda de Q. En el pu punt ntoo med ediio ent ntrre Q1 y Q2 Entre Q1 y Q2 más cerca de Q1 Entre Q1 y Q2 más cerca de Q2 A la derecha de Q2
21. En la figura, halle la fuerza eléctrica resultante sobre la carga q0 = 5µC. 3 cm
q
luego se les separa 10cm. Hallar la fuerza eléctrica que se establece entre ambas cargas finalmente. b) 40 e) 120
6 cm q
0
c) 30
17. Dos esferas metálicas del mismo radio con cargas 80µC y -60µC. Se ponen en contacto y
a) 10N d) 90
a) b) c) d) e)
c) +8C
16. Dos esferas conductoras iguales con cargas 6µC y 2 µC se ponen en contacto y se les se-
a) 10 N d) 40
GUIA ANUAL
c) 80
a) 625N d) 250
b) 125 e) 500
c) 375
22. En una esfera (A) cargada positivamente está
suspendida en el aire. Otra esfera (B) de 10g y con idéntica carga, pero de signo contrario se coloca 10cm por debajo de “A” permanece en equilibrio. ¿Cuál es el valor de la fuerza eléctrica entre ellas?.
18. Dos cargas eléctricas puntuales e iguales separadas 60cm interactúan entre si con una fuerza de 0,4N. ¿Cuál es el valor de cada una de las cargas?.
a) 1µC d) 4
b) 2
c) 3
e) 5
19. Dos cargas “Q 1” y “Q2” separadas por cierta distancia “d”, se atraen con una fuerza de 10N Si una de ellas se cuadriplica. ¿Cuál deberá ser la nueva distancia de separación para que la fuerza no se altere? a) d/2 d) 4d
b) d/4 e) d
c) 2d
d) e) f) g) h)
0,1 N 0,01 1 10 0,4
(A)
+
(B)
-
23. Halle la fuerza eléctrica resultante sobre “q 0” ; si: q0 = 1uC; q1 = 3uC; q2 = 4uC.
20. Se muestran dos cargas positivas (Q 1 > Q 2) .
Se desea colocar una carga “+q” en la recta que pasa por ”Q 1” y “Q 2” de manera que quede en equilibrio para ello la carga “q” debe ser colocada.
i) j)
270N 360
k)
450
l)
540
q 3
m) 600 Q
Q
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
q
3
-
16
q
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
24. Dibuje y halle el módulo de la fuerza eléctrica que se establece entre el par de cargas mostrado, si : q1 = 12µC y q2 = -12µC 18 cm q1 a) 10N d) 40
q2 b) 20 e) N.A.
c) 30
25. Halle el valor de la fuerza eléctrica resultante sobre q0 = 1uC, q2 = 4uC y q3 = -4 2 uC La figura es un cuadrado. n)
10 2 N
o)
5 2
p)
15 2
q) r)
8 2 N.A.
q3
6cm
q2
d) e)
Las esfe sferit ritas se junt ntaan No ha hay nin ningún ef efecto
peine ne de plá plástico stico se carga carga neg negati ativa vamen mente te 27. Un pei cuando se frota con un paño de lana, al respecto se cumple que: I El paño pierde electrones II El paño se carga positivamente III El peine se carga con –Q el paño de lana se carga con +Q Indicar cual o cuales son verdaderas: a)Solo I y II b)Solo I c)Solo II d) I , II y III
28. En los vértices de un triángulo equilátero se han
colocado cargas iguales q ¿De qué valor y signo debe ser la carga Q que ha de colocarse en el baricentro de dicho triángulo para que el sistema quede en equilibrio? Como muestra la figura. a) 3/ 3 , positiva b) 3q, positiva c) 3 q , negativa
6cm
d) 3 3 q, negativa e) 3 q/3, positiva q1
q0
29. Dos cargas q1 = 9x10 –4 C y q2 = 4x10 –4 C se en26. Dos esferitas de igual masa cuelgan de hilos
paralelos paralelos muy próximos próximos entre si pero sin tocarse si de pronto se cargan eléctricamente una con con +q coulombs y la otra otra con con +2q coulombs ¿Qué sucede?
cuentran separadas separadas una distancia d = 5m. Se coloca una carga negativa –q entre las dos y sobre la recta recta que las las une. ¿A qué qué distancia de q1 debe ser colocada la carga negativa para que permanezca en equilibrio? a) 1m d) 4m
b) 5m e) 2m
c) 3m
30. Un estudiante realiza un experimento para medir
a)
Las esfe sferitas se separan y suben ala misma altura b) Las esfe esferritas itas se sep separan, de de la may mayor carga sube mas arriba c) Las esfe esferritas itas se sep separa aran, la la de me menor carga sube mas arriba Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
la carga eléctrica de 4 cuerpos los siguientes son los resultados: resultados: Q1 = 4,8x10 –19C Q2 = 2,5x1019 Q3 = 16x10 –19 Q4 = 13,6x10 –19 ¿Cuál de las medicion mediciones es diría Ud. que no son son compatibles con sus conocimientos teóricos? a) Q1 y Q3 d) Q1 y Q2
b) Q3 y Q4 e) Q4 y Q1
c) Q2 y Q4
FREDDY NOLASCO
17
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
31. Si entre dos cargas puntuales q1 = +9C y q2 = +4C que están separadas 4m, se coloca una carga q. ¿A qué distancia de q1 se debe colocar q = +8C para que la resultante sobre está sea nula? a) 2,0m d) 2,4m
b) 2,6m e) 2,2m
c) 2,8m
32. En el siguiente rectángulo a = 2b, halle “n” de modo que cualquier carga ubicada en el vértice libre no se mueva.
N/C a) 6000 →
5400 b) 6000 ← c) →
d) 5400 ←
e) 5000 →
3. Halle el módulo y dirección del campo eléctrico en el punto “P” debido a Q = 4 x 10-7 C. Q 3m
a) 5 /8 b) (5/4)3/8 c) 5/8 d) (4/5)3/2 e) 5 5 /4
b) 200 ←
N/C a) 100 →
d) 400 ←
(P) c) 200 →
e) 400 →
4. Halle el módulo y dirección del campo eléctrico en el punto “P” debido a Q = Q -16 x 10-10 C. 4 cm N / C b) 9000 a) 7000 ← →
(P)
CAMPO ELECTRICO
c)
9000 →
1. Halle el módulo y dirección del campo eléctrico en el punto “P” debido a Q = 36 x 10-8 C. Q 18m
e) 8000 →
5. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas most radas -8 -8 q1 = 6 x 10 C, q 2 = -50 x 10 C.
(P)
N / C b) 10 a) 10 ← → d) 20 e) 15 ←
7m
c) 20 →
→
Q 10
5m
q
2. Halle el módulo y dirección del campo eléctrico en el punto “P” debido a Q = -6 x 10-5 C.
(P)
d) 8000 ←
(P)
q
a) 150 N/C b) 160 c) 170 d) 180 e) N.A.
6. Halle el punto eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas most radas -8 –8 q1 = 6 x 10 C, q 2 = -4 x 10 C. 3m
COLEGIO “BLAS qPASCAL” PASCAL”
(P)
2m q 18
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 a) 30 N/C d) 32
b) 20 e) N.A.
c) 25
7. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas q1 = -4 x 10-8C, q 2 = 6 x 10-8C. (P)
6m
10. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas: q1 = 2 x 10-8C, q2 = 2 x 10-8C, q3 = 2 x 10-8C.
2m
q3
q
q1
q
q2 60° 60°
a) 100 N/C b) 125 c) 135 d ) 1 30 e) N.A. a) 10 N/C
8. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas q1 = 9 x 10-8C, q2 = 16 x 10-8C. a) 80 N/C b) 80 2
q
11. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas most radas -8 -8 q1 = 16 x 10 C, q2 = -4 x 10 C, q3 = 16 x 10-8C. 1m
53°
c) 110 2 d) 180 e) N.A.
d ) 40
(P) R = 3m b) 20 c ) 30 e) N.A.
1m q
q
a) 10 N/C
37°
q
9. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas q1 = 4 x 10 -8C, q2 = 6 x 10-8C, q3 = 4 x 108 C, la figura es un cuadrado. 3m q1 q2 a) 10 N/C
(P
5 q
(P
2m
3m
3m
3m q3
c ) 30
e) N.A.
12. Halle el campo eléctrico resultante en el punto “P” debido a las cargas mostradas most radas -8 -8 q1 = -6 x 10 C, q 2 = -8 x 10 C, q 3 = 5 -8 x 10 C. 1m q
(P)
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
d) 40
b) 20
1m q
1m
(P
q
FREDDY NOLASCO
19
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
a) 19 190 N/ N/C b) 20 200 c ) 2 10 d ) 2 20 e) 230
13. Dete Determin rminar ar la int inten ensid sidad ad de dell camp campoo eléctrico en el punto “P”. Si: Q = +8 . 10-8C. P 2m Q
GUIA ANUAL
a) 150 N/C → c) 150 ← e) N.A.
b) 180 ← d) 180 →
17. Determinar la intensidad de campo eléctrico en el punto “N”. Si: Q = -8 . 10 -8 C.
Q a) 180 N/C ← 160 ← d) 180 →
b) 160 →
c)
2m
a) 90 N/C
e) 200 →
14. Det Determin erminar ar la inte intens nsid idad ad de ca campo mpo eléctrico en el punto “P”. Si: Q = -7 . 10-8C.
b) 90 c) 180 d) 180 e) N.A.
N
Q 3
18. Determinar la intensidad de campo eléctrico en el punto “M”. Si: Q1 = +25 . 10 -8C y Q 2 = -8 . 10 8 C Q1 Q2
a) 70 N/C → b) 30 → c) 70 ← d) 30 ← e) 50 →
15. Hallar la intensidad de campo eléctrico en el punto punto “A”. Si: Q = -5 . 10 -8C.
3m a) 450N/C →
2m b) 450 ←
M c ) 2 70
→
a) 30 N/C ↑ b) 50 ↓ c) 30 ↓ d) 50 ↑ e) 60 ↓
d) 270 ←
3m A
16. Calcular la intensidad de campo eléctrico en el punto “M”, si: Q = +32 . 10 -8 C.
e) 90 →
19. Calcular la intensidad de campo eléctrico en el punto “M”, si: Q 1 = +6 . 10 -8C y Q2 = -8 . 10-8C. Q1 Q2 M 3m a) 180 N/C →
2m b) 60 ←
c ) 2 40
→ Q 4m
COLEGIOM “BLAS PASCAL” PASCAL”
20
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d) 240 ←
e) 180 ←
20. Determinar la distancia “x” para que la inten int ensid sidad ad de camp campoo eléc eléctri trico co en el punto “M” sea nulo; Q 1 = -9Q2 Q1 Q2 M x a) 5 m d) 10
a) d/2 d) d/5
b) d/3 e) d/6
c ) d /4
24. Determinar la intensidad de campo eléctrico en el punto “P”, si: Q 1 = -2 . 10 -8C y Q2 = +3 . 10-8C Q1 Q2 P 2m
5m
a) 200 N/C → d) 200 ←
b) 7 c) 9 e) N.A.
21. Determinar “x” para que la intensidad de campo eléctrico en “P” sea nula, si: Q1 = +4 . 10-8C y Q2 = -9 . 10 -8C Q2 Q1
1m b) 250 → c)250← e) 180 →
25. Determinar “x” si la intensidad de campo eléctrico en el punto “P” es nulo. Q 1 = +2 . 10 -8C y Q2 = +8 . 10-8C Q1
Q2
P
P x
10 a) 4 m d) 10
b) 3 e) 6
x
c) 5
22. Calcular la intensidad de campo eléctrico en el punto “P”. Si: Q 1 = -32 . 10 8 C y Q2 = +5 . 10-8C Q1
2
3m
a) 130 N/C → c) 230 → e) 250 →
A
b) 130 ← d) 230 ←
9
P
d Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) 10 . 107 d) 11 . 107
27. Determinar la intensidad de campo eléctrico en el punto “P”. Q = 5 µC a) 5 . 107 N/C
P
b) 5 3 c) 2,5 . 107
x
P
3 B
a) 9 . 107 N/C c) 19 . 107 e) 29 . 107
23. Determinar “x” sabiendo que en el punto “P” la intensidad de campo eléctrico es nula. Q
26. Determinar la intensidad de campo eléctrico en el punto “P”, q A = 25 µC y qB = 20µC.
Q2
P 4m
12 m c) 5 b) 8 e) 2
a) 6 m d) 10
3 cm
3 cm
d) 4 3 . 107 FREDDY NOLASCO
3 cm
21
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
e) N.A.
31. Dos cargas de +4uC y +9uC están separadas
28. Dete Determi rmina narr la inte intens nsid idad ad de cam campo po eléctrico en el punto “B”. Si: Q 1 = +4 . 10-8C y Q2 = -3 . 10-8C a) 30 N/C Q1 b) 40 c) 70
B 3 2 m
d) 50
30cm. ¿En donde donde es es el campo campo eléctric eléctricoo cero sobre la línea que las une? a) 0,12m, de la carga de 4uC b) 0,16m de la carga de 9uC c) 0,14m, de la carga de 4uC d) 0,12m de la carga de 9uC e) 0,15m. de la carga de 4uC
32. En la figura q1 y q2 representan dos cargas pun-
45° Q2
e) N.A.
29. Calcular la intensidad de campo eléctrico en el punto “P”. Q1 = -3 . 10-8C y Q2 = -5 . 10 -8C P a) 30 N/C b) 50 c) 80 d) 70 60° 60° Q2 e) 100 Q1 3m 30. Las cargas que se muestran en el siguiente
gráfico están ubicadas en los vértices de un cuadrado, generando campos eléctricos ¿Qué graficas representan el campo electivo resultante en la parte central del cuadro? I)
GUIA ANUAL
tuales del mismo signo. El campo eléctrico en el punto P es nulo . Hallar la relación relación q1/q2
a) 1/4 d) 2
b) 1/2 e) 4
33. El campo generado por cada carga es E. Cuatro
cargas puntuales y de igual magnitud están ubicadas en los vértices de un cuadrado, según los gráficos que se muestran. ¿En qué grafico la magnitud del campo eléctrico resultante en la intersección de las diagonales es: 2 2 E N/C? I) II)
II)
III)
III)
c) 1
IV)
IV)
a) II, IV d) IV
b) I e) II
c) II
34. En la figura, determinar la intensidad del campo. a) I, III d) II, III
b) I, II, III e) I, II
c) IV, IV, I
Si el objeto pesa 150N, el alargamiento del resorte debido al peso es de 2cm, el objeto tiene carga de: q = 2x10 –4 C y K = 1000 N/m.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
22
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a) –120V d) 180 a) –6,5x10 –4N/C c) 6,5x10 –4N/C e) +6,5x10 –4N/C
b) 140 e) N.A.
3. Hallar el potencial en “P” debido a las cargas
b) –65x10 –4N/C d) 65x10 –4N/C
mostradas: Q1 = 25 x 10-8C, Q2 = 9 x 10-8C y Q3 = -16 x 10-8C.
2m
35. Un campo eléctrico es creado por una carga
1m
Q1
puntual ¿Cuál es la intensidad de este campo a 80 cm de la carga si a 20 de la misma tiene un valor de 4x105N/C? a) 2.0x104N/C c) 1.0x104N/C e) 2.5x104N/C
c) 150
Q2 a) 100V d) 20
b) 3.0x104N/C d) 1.5x104N/C
2m
(P)
Q3 b) 50 e) N.A.
c) 40
4. Hallar el potencial en “P” debido a las cargas
mostradas (“P” es punto medio de la hipotenusa), Q1 = 4 x 10-8C, Q2 = 6 x 10 -8C y Q3 = -7 x 10-8C.
POTENCIAL ELECTRICO
8m
Q2
Q3
1. Hallar el potencial en “P” debido a las cargas
mostradas: Q1 = 4 x 10-8C, Q2 = -6 x 10-8C y Q3 = -5 x 10-8C.
6m
Q3
Q2
P
Q1 a) 50V d) 53
2m 3m
b) 51 e) N.A.
c) 52
5. Hallar el potencial en “P” debido a las cargas
Q1
2m a) –120V d) –250
mostradas: mostradas: Q1 = 30 x 10-8C, Q 2 = -18 x 10-8C y Q3 = 6 x 10-8C.
(P
b) –220 e) N.A.
2m
c) –240
Q1
2. Hallar el potencial en “P” debido a las cargas
Q2
4m
-8
Q3
Q2 a) 500V d) 540
mostradas: Q1 = 8 x 10 C, Q2 = -20 x 10 C y Q3 = 12 x 10-8C. -8
2m
1m
(P)
Q3 b) 520 e) 550
c) 530
3 6. Q2Hallar “Q3” de manera que el potencial enQ“P”
sea nulo si: Q 1 = 6 x 10-8C, Q2 = 8 x 10-8C.
4m NOLASCO FREDDY
3mneche N° 344 - 350 – Cercado Av. Av. Goyeneche Goye Q1
(P)
23 1m
Q1
3m (P
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL a) –10J d) –20
b) –15 e) N.A.
c) –18
10. Halle el trabajo necesario para llevar una Q 0
= -2C desde “A” hasta “B” si se sabe que Q 1 = 12 x 10-8C. (A)
a) –8 x 10-8C c) –3 x 10-8 e) N.A.
b) –4 x 10-8 d) 10-8
Q
3m
Q
a) 100J d) 160
7. Hallar “Q3” de manera que el potencial en “P”
sea nulo si: Q1 = 12 x 10-8C y Q2 = 7 x 108 C.
3m Q1
2m Q3
a) 21 x 10-8C c) –27 x 10-8 e) N.A.
1m
(B
4m b) 120 e) 180
c) 140
Hallllee el trab trabaj ajoo ne nece cesa sari rioo pa parra llev llevar ar un unaa 11. Ha
Q0,=.3C desde “A” hasta “B” si se sabe que Q 1 = 4 x 10-8C.
(P) (A)
Q2 4m
b) –22 x 10-8 d) –30 x 10-8
Q1
Halle lle el traba trabajo jo nec necesa esari rioo para para llev llevar ar una una 8. Ha
5m
Q0,=,4C desd desdee “A” hast hastaa “B” si se sab sabee que VA = 12V; VB = 18V.
a) –50J d) –54
B
(A)
b) –51 e) N.A.
c) –52
A
12. Halle el trabajo necesario para llevar una Q 0,=,2C a) 10J d) 18
b) 12 e) 24
desde “A” hasta “B” si se sabe que Q 1,=.15 x 108 C.
c) 15
trabajo necesario necesario para llevar llevar una 9. Halle el trabajo
Q0 = +3C desde “A” hasta “B” “B ” si se sabe que VA = 18V; VB = 12V.
Q1
(A) Q0
(B)
3m a) –300J d) –400
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
A
2m
b) –320 e) N.A.
B c) –360
24
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
13. Halle el trabajo necesario para llevar una
Q0 = +1C desd desdee “A” has hasta ta “B” si se sab sabee -8 que Q1 = -12 x 10 C.
18. Si el potencial eléctrico en un punto a una distancia “d” de una carga “Q” es “V”, ¿cuál será el potencial en dicho punto, si se duplica la distancia y se cuadruplica la carga? a) V
Q1
4m
a) –40J d) 80
2m
(A) b) 50 e) 90
B
d)
c) 70
b) 2V
V 4
e)
c)
V 2
V 8
19. ¿A qué distancia de una carga Q = -5 µC; el potencial eléctrico es –450V? a) 10m d) 50
14. Halle el trabajo necesario para llevar una carga Q0 desde “A” hasta “B” si se sabe que: Q1 = 35 x 10-8C, Q2 = -45 x 10-8C, Q0 = 10-8C.
2m Q 2
3m
a) 600J d) 720
b) 680 e) N.A.
A
2m
Q2
Q1
B
2cm a) –21 . 105V b) +6 . 105 d) 33 . 105 e) N.A.
trabajo necesario necesario para llevar llevar una 15. Halle el trabajo Q0 = 2 x 10-3C desde “A” hasta “B” si se sabe que Q1 = 63 x 10-8C; Q2 = -48 x 10-8C.
3m Q a) 0,5J 2 d) 0,36
4m A b) 0,42 e) 0,12
2m c) 0,23
B
16. Calcular el potencial eléctrico en un punto ubicado a 15m de una carga, Q = +510 -8C. a) +15V d) +18
b) +30 e) +40
c) +20
17. Determinar el potencial eléctrico en un punto ubicado a 12cm de una carga, Q = -4 . 10 -10C.
a) +6V b) –6 c) +30 d) –30 e) +15 Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
P
1cm c) –27. 105
21. Determinar el potencial eléctrico en el punto “P”. Q1 = -2µC; Q2 = +25µC
c) 700
a) +39 . 10 v b) –6 . 103 c) +45. 103 d) –39 . 103 e) N.A. 3
Q1
c) 40
20. Calcular el potencial eléctrico en el punto “P”. Q1 = +2µC; Q2 = -3µC
Q0
Q1
b) 100 e) 80
Q1
P
4m 37°
Q2 22. Si el potencial eléctrica a 6m de una carga “Q” es +360V, calcular: “Q”. a) 3,6 . 10-7C 2,4 . 10-7 d) 1,7 . 10-7
b) 1,5 . 10 –7
c)
e) 1,8 . 10-7
23. En la figura, calcular el potencial eléctrico en el punto “P”. Q1 = +2 . 10-8C y Q2 = -5 . 10-8C.
Q1
Q2
P 3c m NOLASCO FREDDY
5c m
25
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” a) +30V d) –150
b) –30 e) 90
GUIA ANUAL
c) 150
24. Dadas las cargas: Q1 = -4 . 10 -8C y Q2 = +6 . Q1
10-8C, determinar el potencial eléctrico en el punto “P”. Q2
2cm a) –180V d) –360
P
2cm b) 180 e) N.A.
a) 60V d) 120
b) –60 e) 30
c) –120
c) 360
28. Determinar la diferencia de potencial entre los puntos “A” y “B”. Q = +15 . 10-8C
25. Calcular el potencial eléctrico en el punto “B”.
a) –90V b) 90 c) -180 d) 180 e) N.A.
Si: QA = -2 . 10-8C y QC = +5 . 10-8C a) –30V b) +30 c) +60 d) -60 e) +120
A
B
4m
5m
29. Si el potencial eléctrico en un punto “A” es +50V
37°
y en un punto “B” es –20V, calcular el trabajo realizado para trasladar una carga q = -3C de “A” hasta “B”. a) 210J d) –150
26. Determinar el potencial eléctrico en el punto R = 2m 2m;; Q1 = +2 . 10-8C; Q 2 = -6 . 10 8 C; Q3 = +4 . 10-8C.
a) 0V b) 90 c) 180 d) 270 e) -270
A
B
C “O”.
3m
Q
b) –210 e) 60
c) 150
30. Dada la figura, determinar el trabajo del campo
eléctrico al llevar una carga q = +5C de “B” hasta “A”; VA = +30V; VB = +15V.
Q1
A
Q2 R
B
+ Q3
q
a) 75V d) –45
b) –75 e) 90
c) 45
27. Calcular el potencial eléctrico en el vértice “B” del rectángulo. Q A = -4 . 10-8C; QC = +2 . 10-8C; QD = +5 . 10-8C 4m QA
3m QD
potencial ncial eléctrico a 21 cm de una 31. ¿Cuál es el pote carga puntual de 0.14 uC? a) 6600V b) 2600V d) 6000V e) 600V
B
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL” QC
c) 3600V
26
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d)
4F
e)
5F
5. Calcular la carga total que almacena el circuito mostrado. 2F a)
CONDENSADORES 1. Calcular la capacidad equivalente en el circuito de condensadores mostrados. 2F a)
b)
3F
c)
6F
d)
9F
e)
2.
3.
3V
6.
6F
3F
7F Calcular la capacidad equivalente en el circuito de condensadores mostrados. 3F a)
b)
5F
c)
9F
d)
12F
3F 6V
3F
6F
15F e) Calcular la capacidad equivalente en el circuito de condensadores mostrados. Si todos los condensadores están en μF
a)
1F
b)
2F
c)
3F
d)
4F
e)
5F
2
4
6V
2
1
1
b)
3F
c)
4F
d)
9F
3F 2V
2F
4F
7F e) En el circuito mostrado calcular el voltaje de la fuente si se sabe que almacena una carga total de 32 C. 1V a)
b)
2V
c)
3V
d)
4V
e)
5V
V
8F
8F
8F
8F
7. En el circuito mostrado calcular el voltaje total de la fuente si almacena una carga total de 5 μC y los condensadores están dados en μF . a)
1V
b)
2V
c)
3V
d)
4V
e)
5V
V
3
2
2
2
3
1
8. Calcular el voltaje en el condensador de 3 μF. 4. Calcular la capacidad equivalente en el circuito de condensadores mostrados. Si están dados en F 1F a)
b)
2F
c)
3F
4F 1V
2F 2F
1F
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
2F
a)
2V
b)
4V
c)
6V
d)
8V
e)
10V
3µF 4V
1µF
FREDDY NOLASCO
2µF
27
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL 250V. Determinar la relación C1/C2 de las capacidades de los condensadores 2,6 a)
9. Calcular el voltaje en el condensador de 2 μF. a)
1V
b)
2V
c)
3V
d) e)
6µF
b)
5
c)
4,2
4V
d)
3
5V
e)
4,7
1V
2µF
3µF
14. Un condensador de placas paralelas de 1μF de
10. Calcular el voltaje en el condensador de 6 μF. a)
1V
b)
2V
c)
3V
d)
4V
e)
5V
capacidad es cargado con 8μC. Este condensador se conecta a un condensador de 3μF descargado según la figura. Calcular la carga que adquiere el condensador de 3μF. 2μC a)
6µF 15V
2µF
3µF
11. Encontrar la diferencia de potencial en el condensador de 12μF. a)
4V
b)
12V
c)
16V
d)
36V
e)
48V
4μC
c)
6μC
d)
8μC
e)
10μC
Sabiend ndoo que que 15. Sabie
4µF 12µF
X
b)
+ + -
Y
48V 48V
12. Determinar la carga en μC que en conjunto almacenan los dos capacitores de la derecha. QT=120 μC
++ 1µF - -
3µF
la diferencia de potencial entre los puntos “x” y “y” es 20V encontrar la carga total que almacena los capacitores mostrados. 4μC a)
b)
40μC
c)
400μC
a)
24
d)
2μC
b)
96
e)
20μC
c)
60
d)
36
e)
50
6µF
3µF
X
Y
X
2µF 2µF 3µF 5µF Y
13. Se tiene dos condensadores C1 y C 2 carga-
dos a potenciales diferentes: V1=300V y V2 = 100V respectivamente, luego se unen en paralelo, resultando que la diferencia de potencial entre las placas de los condensadores es
16. Sabiendo que Vxy = 20V. Encontrar la carga total de los capacitores mostrados. 40μC a)
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
28
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
b)
30μC
c)
20μC
d)
10μC
e)
5 μC
6µF
4µF 12µF
X
Y
b)
40μC
c)
30μC
d)
20μC
e)
10μC
a
1µF
2µF
3µF
20V
b)
21V
c)
22μV
d)
23μV
e)
24μV
100V
b)
110V
c)
120V
d)
140V
e)
150V
a)
10μC
b)
11μC
c)
12μC
d)
13μC
e)
14μC
1µF
5µF
4µF
Encontrar la cap capacid acidad ad equ equiv ival alent entee ent entre re los 22. Encontrar puntos X y Y en el circuito mostrado. 3,5μF a)
4µF X
10µF Y
q
b)
2,5μF
c)
1,5μF
d)
0,5μF
e)
4,5μF
X
3µF
2µF
2µF
Y 12µF
Hallar la cap capacid acidad ad equiv equivale alente nte en el circuito 23. Hallar mostrado. 1F a)
19. Hallar el voltaje Vxy a)
6μC
b
18. Calcular el voltaje que Vxy Si q= 60μC a)
e)
de may mayor or capac capacid idad, ad, si la carga total total es de 20μC.
carga total.
60μC
5μC
21. Determinar la carga que almacena el capacitor
sabem emos os que que Vab.=10V. Determinar Determinar la 17. Si sab
a)
d)
1µF X
2µF 3µF + 60µC
Y
b)
2F
c)
3F
d)
4F
e)
5F
6F
9F
6F
4F
18F
24. Hallar la capacidad equivalente entre los terminales A y B.
20. Determinar la carga que almacena el capacitor de menor capacidad, si la carga total es de 10μC.
a)
1F
a)
2μC
b)
2F
b)
3μC
c)
3F
c)
4μC
d)
4F
e)
5F
2µF
3µF
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
3F 3F
3F
A
3F
1F
FREDDY NOLASCO
6F
B
29
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
27. En el circuito mostrado hallar la capacidad equi-
25. En el circuito mostrado hallar la capacidad en-
valente entre los terminales A y B (C=7μF)
tre los terminales A y B.
a)
7F
b)
14F
c)
20F
d)
35F
e)
25F
B 24F
5F
9F 7F 18F
A
26. En el circuito mostrado hallar la capacidad
4.
2.
3/2F
c)
4/3F
d)
5/2F
e)
6F
1F 2F
1F
A
4F
B
4F
2F
Encont Encontra rarr la la cap capaci acida dadd tot total al entr entree los los term termina ina-les A y B.
a)
2F
b)
7F
c)
15F
d)
23F
e)
25F
B 23F
11F 3F
7F A
3.
8μF
b)
6μF
c)
3μF
d)
20μF
e)
28μF
A C/2 C/4 C/3 C/2
2C
C C
B
C
En el el circui circuito to mos mostr trad adoo cual cual es es la capa capaci cida dadd de de “C” para que la capacidad equivalente sea de 5 μF. μF.
equivalente entre los terminales A y B. 2F a)
b)
a)
a)
1μF
b)
2μF
c)
3μF
d)
4μF
e)
5 μF
6µF 8µF C 2µF
28. Determinar la capacidad entre A y B. a)
C
b)
2C
c)
3C
d)
4C
e)
5C
A
C
C
C
C
B
C
En el circ circui uitto most ostrado halla llar la cap apac acid idaad equi eq uivvale alent ntee ent ntrre los term termin inal ales es X y Y (C=10μF)
29. En el circuito mostrado calcular la capacidad a)
2μF
b)
4μF
c)
6μF
d)
8μF
e)
10 μF
equivalente entre los puntos A y B.
C 2C X Y
C C
C 2C
2C
a)
C
b)
2C
c)
2/3C
d)
10C
e)
5C
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
C C 2C A 2C
2C
C
B
C
30
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
e) 7x10 –6 C
30. Encontrar la capacidad del condensador equivalente del circuito mostrado.
a)
1F
b)
2F
c)
3F
d)
4F
e)
5F
8F
E
nen dos dieléctricos, como muestra la figura. Si el condensador en el vacío tenía una capacidad de C 0 = 3µf. ¿Cuál ¿Cuál será su capacida capacidadd con los los dieléctricos dados, dados, si K1 = 4 y K2 = 6?
2F
+ -
10F
4F 20F
4F 15F
31. Encontrar la capacidad del condensador equivalente del circuito mostrado.
a)
18F
b)
4,5F
c)
3,1F
d)
12F
e)
9,7F
8F
4F
5F
4F
9F
+ E -
4F
do a una bate batería, ría, mant manteniend eniendoo el contad contadoo con dicha batería. Si se introduce ala mitad de distancia distanc ia entre dichas placas, entonces:
d) e)
a) 16µf d) 15µf
b) 19µf e) 17µf
c) 18µf
35. Un capacitador de placas se carga con 1x10 –6
9F
32. Un condensador de placas planas es conecta-
a) b) c)
34. En un condensador de placas paralelas se po-
La carg arga de de las las pla placcas au aumenta nta La carg cargaa de las las pla placa cass dis dismin minuy uyee La capa capaci cida dadd del del cond conden ensa saddor no no se se alaltera La dif difer eren enci ciaa de pot poten enci cial al del del con conde dens nsaador aumenta La capa capacid cidad ad del del cond conden ensa sado dorr dism dismin inuuye
C a un unaa difer diferen enci ciaa de po potten enci cial al de 20 200V 0V.. ¿Cuál es la energía total almacenada?
a) 4x10 –6 J c) 2x10 –6 J e) 1x10 –6 J
b) 0,25x10 –6 J d) 4x10 –6 J
36. Un capacitador de placas paralelas tiene en el espacio entre las placas una banda dieléctrica de constante 1 y otra de constante 2, ambas de espesor d/2 siendo d la separación de las placas ¿Cuál es la capacitancia del sistema? b)
a)
+ 1 ε 0 ε r2 2ε A ε ε e) 0 r1 r2 d ε r1 + ε r2
c)
Ad ε r1
ε 0A d
( 0ε r1 + ε r2 )
ε r1ε r2 ε r1 + ε r2
d) ε 0 Ad
33. Qué carga almacena el sistema de condensa-
dores, si entre los puntos a y b se establece una diferencia diferencia de potencia potencia de de 7 voltios? voltios? (C = 3µf)
carga a una una 37. Un capacitador de 20 x 10 –6 F se carga diferencia de de pote potencial ncial de 1000V 1000V.. Los terminaterminales del capacitador cargado se conectan a los de otro capacitador descargado de 5x10 –6 F. ¿Cuál es la magnitud del cambo de energía experimentada cuando se conectan ambos capacitores? a) 18J d) 15J
b) 25J e) 2J
c) 0J
energía almacen almacenada ada en en un condenconden38. Calcular la energía a) 1,5x10 –6 C b) 8x10 –6 C c) 2,4x10 –6 C d) 3x10 –6 C Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
sador plano en el vacío, constituido por dos placas de 8cm2 de área cada una separadas entre FREDDY NOLASCO 31
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” sí a una distancia de 16mm, cuando la diferencia de potencial entre sus placas es 200V. a) 4,42nJ d) 8,85nJ
b) 5,75nJ e) 6,25nJ
c) 4,35nJ
39. Dos capacitores C1 y C2 se conectan en para-
lelo y esta combinación se conecta en serie con otro capacitor C 3 (ver figura). Si C1 = C3 = 1,0uf y la capacitación equivalente d el sistema es 3/4uf. ¿Cuál es la capacitación de C 2? a) 3/4yf b) 4/3uf c) 1/2uf d) 2uf e) 6/5uf
40. Dos condensadores de 2 y 3uf, el primero
GUIA ANUAL introduc introducee entre entre las placas. placas. ¿Cuál ¿Cuál es la nueva nueva capacitancia cuando del dieléctrico está presente? a) 5/3C0 b) 4/5C0 c) 4/7C0 d) 4/3C0 e) 5/4C0
43. Determinar la capacitancia equivalente del sistema de condensadores que se muestra en la figura. Si C = 2µf.
a) 1/2µf d) 13/2µf
b) 1µf e) 2µf
c) 8µf
está cargado con 1,5 x10 –5 C y el segundo se encuentra descargado, se conectan ambos en paralelo. paralelo. ¿Cuál es la varga varga del condensad condensador or de 3uf?. a) 9x10 –6C b) 2,5x10 –6C c) 5x10 –6C d) 15x10 –6C e) 22,5x10 –6C
41. Un capacitor de placas paralelas se llena con
dos dieléctricos, tal como se ve en la figura. Si K1 = 4,9 y K2 = 2,5; hallar la capacitancia total en función de E, A y d. Donde A es la mitad mitad del área de la placa del condensador.
CORRIENTE Y RESISTENCIA 1. La diferencia de potencial entre los extremos de
un conductor es 300 V y por cualquier sección recta recta del mismo mismo pasan pasan 6000 6000 C en 5 minu minutos. tos. Calcular la resistencia del conductor.
a)12Ω b)13Ω c)14Ω d)15Ω e)16Ω
2. Encontrar el numero de electrones que pasan a) 2,7 c) 6,2 e) 2,3
ε 0A
b) 3,7
d ε0A
d) 4,3
d ε 0A
ε 0A d ε 0A d
a)1,125x1022 c)1,125x1020
b) 1,125x1023 d)2x1023
3. Un alambre tiene una resistencia de 3Ω, si se
d
42. Un condensador de placas paralelas tiene una capacitancia C 0
por cualquier sección de un conductor en media hora si la intensidad de corriente por el mismo es de 10 A.
=
ε0A d
en ausencia de die-
léctrico, una plancha de material eléctrico de constante dieléctrica K = 2 y espesor d/2 se
estira estira has hasta ta duplicar duplicar su lon longitu gitudd ma mante ntenie niendo ndo constante su volumen y su resistividad, determinar la nueva resistencia. a)10Ω b)11Ω c)12Ω d)13Ω e)14Ω
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
32
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
4. Un alambre tiene una resistencia de 4 Ω, si
plancha ha eléct eléctric ricaa tiene tiene una una pote potenci nciaa de 13. Una planc
este se estira hasta triplicar su longitud manteniendo constante su volumen. Hallar la nueva resistencia. a)30Ω b)34Ω c)36Ω d)45Ω e)3Ω
1000 W cuando esta conectada a 110 V ¿Qué potencia tendrá cuando se conecte a 220 V? a)1000 W b)2000W c)3000W d)4000W
5. Calcular la resistencia de un alambre que so-
14. Cuando una cocina eléctrica esta conectada a
porta 10V y 5A a)50Ω b)2Ω c)0,5Ω d)38Ω
calent entad ador or de 105 10588 W se fabrica fabrica de tal 6. Un cal manera que manera que opera opera a 115 115 V ¿Cuál será la la resistencia de su bobina calefactora? a)10,5Ω b)12,5Ω c)14,5Ω d)15Ω
7. Calcular la intensidad de corriente de una resistencia de 10Ω conectada a una batería de 30 voltios a)1 A b)2 A
c)3A
d)4 A
8. Una hornilla eléctrica funciona durante 1 mi-
nuto y circula por ella 10 A de corriente. Si su resistencia eléctrica es de 5 Ω ¿Qué cantidad de calor disipa en ese tiempo? a)30Kj b)49Kj c)20Kj d)60 Kj
9. Un tubo de rayos X opera con una diferencia de potencial de 80 KV y consume una corriente de 7mA .¿Cuál es la potencia disipada en watts a)280 b)360 c)560 d)480
10. La intensidad de corriente en un conductor es
de 30 A. Entonces el tiempo que circula 4500 C es: a)150se a)150segg b)200seg b)200seg c)230segd)3 c)230segd)300seg 00seg
1. Por una resistencia de 500 Ω circula una corriente de 0,44 A. Entonces dicha resistencia estará conectada a una diferencia de potencial de: a)25 V b)50 V c)110 V d)220 V
11. A los bornes de una batería de 12 V se conecta un foco de 6 Ω . Entonces la intensidad de corriente que circula por el foco es: a)0,5 A b)1 A c)2A d)3 A
12. Cuando una plancha se conecta a una diferencia de potencial potencial de 220 V circula ci rcula por su resistencia una corriente de 4 A. Entonces el valor de su resistencia es: a)50 Ω b)55 Ω c)110 Ω d)220 Ω
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
220 V consume 500W ¿Qué potencia consumirá si se conecta a 110 V? a)125W b)250WA c) c)500W d) d)1000W
15. Una plancha eléctrica tiene las siguientes carac-
terísticas 1000W, 220V. Calcular la intensidad de corriente que circula por la plancha a)4,5 A b)10 A c)15 A d)48 A
16. Un motor eléctrico esta conectado a una fuente de 220 V y circula 10 A de corriente. Calcular el trabajo en joule que realiza en una hora a)7,92x106 b)1,3x102 c)3,2X105 d)3,76x106
17. Una lámpara incandescente tiene las siguientes
especificacione especificaci ones: s: 300w,200V 300w,200V.. Si se con conecta ecta a 100 V la potencia será: a)150W b)300W c)75W d)600W
18. Por una resistencia de 20 Ω pasa una corriente
de 5 A. Determinar la cantidad de calor disipada en 30 segundos a)10Kj b)20Kj c)30Kj d)15Kj
19. En un cable de transmisión de energía eléctrica,
existe una caída de potencial de 12,5V al paso de una corriente de intensidad de 300 A ¿Cuál es la energía perdida durante 1 minuto? a)5Kj b)225Kj c)250Kj d) d)300Kj
20. Por una resistencia de 5Ω pasa una corriente de 10 A determinar la cantidad de calor que disipa la resistencia en un minuto a)6,8Kcal a)6,8Kcalb)7, b)7,2Kcal 2Kcalc)6,2Kc c)6,2Kcal al d)7,0Kcal
21. Se tiene un calentador de agua que esta conec-
tado a 220 V y tiene internamente una resistencia de 50 Ω. ¿Cuál es la corriente que circula durante su funcionamiento? a)2,2 A b)3,3 A c)4,4 A d)5,5 A
22. Se tiene una resistencia de 2 Ω que circula una corriente de 3 A. ¿Cuál es la potencia de la resistencia? a)15W b)12W c)18W d) d)36W
FREDDY NOLASCO
33
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
23. Por un conductor pasa una corriente de 6 A
33. Determinar la caída de tensión a lo largo de un
24. Una resistencia de 2Ω esta conectada a una
34. Por un alambre de cobre de 2 metros de longitud
durante media hora. ¿Cuántos electrones han pasado en ese tiempo? a)6,75x1023 b)6,75x1022 c)6,23X1020d)5,25x1023 batería de 30V ¿Cuál será la potencia de la resistencia? a)10Wj b)20W c)30W d)60W
alambre de cobre de 314Km de longitud y 2mm de diámetro si por ella pasa una corriente de 5A. (π=3,14), (ρ=1,7x10-8) a)1 a)11,5 1,5KV KV b)8,5K b)8,5KV V c)13KV c)13KV d)13,3 d)13,3KV KV
25. Una resistencia de 100Ω esta conectada a
y 3mm2 de sección tiene una resistividad de 1,8x108Ωm; pasa una corriente de 20A. Calcule la diferencia de potencial entre los extremos del alambre. a)0, 0,21 21V V b)0, )0,22 22V V c)0, c)0,223V d)0, d)0,224V
26. Por una resistencia de 2Ω pasa una corriente
35. Un conductor (ρ=1,7x1011Ωm) de longitud y tiene
una batería de 30V. Calcular la potencia de la resistencia. a)0.3W b)100W c)900W d)9W de 5 Amp. ¿Cuál será su potencia? a)10W b)2W c)30W d)50W
27. Por un conductor pasa una corriente de 6A conectada a una batería de 30v. Calcular la resistencia del conductor. a)2Ω b)5Ω c)10Ω d)15Ω
Unaa sec secad adoora de pelo elo puede pro producir ucir 28. Un 1,21KW de calor 1,21KW calor cua cuand ndoo se cone conecta cta a una una fuente de 220V ¿Cuál será la resistencia y la corriente corriente que circula por el circuito? a)80Ω , 10A b) 80Ω , 5,5 A c)182Ω , 10A d) 40Ω , 5,5A
29. En un tubo de ratos catódicos se mide una
una sección transversal de 10 -5mm2 y una diferencia de potencial entre sus extremos de 68v. ¿Cuál será la corriente que circula por dicho conductor? L=10m a)1A b) b)2A c)3 A d)4A
alambre de 10Km de Longitud y 10 -6 m2 de 36. Un alambre sección tiene una resistencia resistencia eléctrica eléctrica de 1,7Ω. Entonces otro alambre del mismo material pero de un kilómetro de longitud y 10 -3m2 de sección de recta poseerá una resistencia eléctrica de: a)1,7x10-4Ω b)3,9x10-4Ω c)1,7x10-2Ω d)15Ω
37. Una corriente de 3 Amperios de intensidad circu-
corriente de haz de 30μA ¿Cuántos electrones golpean la pantalla del tubo en 40 segundos? a)3x1013electr ctrones b)75 )750x1013electrones c)56x1034electrones d)6x1034electrones
la por un alambre cuyos extremos están conectados a una diferencia de potencial de 12v,la cantidad de carga que fluye por el alambre en un minuto es: a)10C b)20C c)100C d)180C
30. Una hornilla eléctrica funciona durante 1 mi-
38. Calcular el numero de electrones que atraviesa
nuto y por ella circula 5 A de corriente. Si su resistencia eléctrica es de 5 Ω ¿Qué cantidad de calor disipa en ese tiempo? a)7,5Kj b)15Kj c)30Kj d)35Kj
la sección circular de un conductor por donde pasan una corriente de 5A durante 4 minutos a)75x1020 b)20x1020 c)30x1020 d)50x1020
31. Un motor eléctrico esta conectado a una fuen-
39. La diferencia de potencia entre A y B es 144v.Si
te de 220 V y circula por ella 10 A de corriente. Calcular el trabajo que realiza en una hora a)7,92x106 J b)1,6x107J c)3,2x107J d)1,6x106J
las resistencias en serie tienen respectivamente 6,12 y 18 ohmios ¿Cual es el amperaje entre A y B? a)1A b)2Ac)3A b)2Ac )3A d)4 A
32. ¿A que temperatura se duplicara la resistencia
40. Dos alambres de Nicrom de la misma composi-
de un conductor de cobre con respecto a su valor inicial a 00 (αCu=4x10-3 ºC-1) a)50ºC 0ºC b)100ºC c)2 c)200ºC d)25 2500ºC
ción tienen el mismo peso pero uno es 5 veces más largo que el otro. Si la resistencia del mas corto es 2Ω ¿Cuál será la resistencia del otro alambre?
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
34
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a)10Ω
b)25Ω
c)30Ω d)50Ω
41. Halle la corriente “I” que debe circular por la
resistencia de una estufa eléctrica para que cada 100 segundos la estufa entregue 24 calorías. La resistencia de la estufa es de 4 Ω . a) 0,25 A b) 0,30 A c) 0,40 A d) 0,45 A e) 0,50 A
una hornilla hornilla eléctrica eléctrica se conecta a 220 47. Cuando una V consume 500W. ¿Qué potencia potencia se se consumirá si se conecta a 110V? A. 125W B. 225W C. 250W D. 145W E. 130W
48. Un tubo de rayos X opera con una diferencia de
potencial de 100KV y consume una corriente de 8m A. Calcular la potencia disipada en Watts: A. 600W B. 500W C. 800W D. 90 900W 0W E. 10 1000W 00W
42. Cuando dos resistencia idénticas se conectan en serie a una batería, la potencia disipada por ellas es de 25w, ¿Qué potencia disiparán si son conectadas en paralelo a la misma batería? a) 25 w b) 50 w c) 75 w d) 100 w e) 125 w
la figura. Calcular Calcular la poten potencia cia 49. En el circuito de la consumida por la resistencia de 6 A. 20WB. 26WC. 28WD. 24WE. 22W
Ω:
CIRCUITOS ELECTRICOS
utilizar 4 horas horas una plancha plancha 43. ¿Cuánto costara utilizar de 20 Ω en una línea de 100v a 40 centavos por kwh? a) 20 cent b) 40 cent c) 80 cent d) 160 ce cent e) 320 ce cent
1. Determine LA resistencia equivalente el la asociación de condensadores que se muestran
44. De la ley de Joule, se deduce que la energía eléctrica puede aprovecharse para: a) Leva Levant ntar ar un un peso peso b) Ca Carga rgarr una una bate baterí ríaa c) Hacer Hacer funcio funciona narr un mot motor or d) Ion Ioniza izarr el aire aire cerca cerca de un un conductor conductor e) Ca Cale lent ntar ar el el agu aguaa
45. Por un catón de 1000 Ω circula una corriente de 0,5ª ¿Cuál es la diferencia de potencial al que está conectado este instrumento? A. 2V B. 500V C. 50V D. 5V E. 2mV
46. ¿Cuál de los artefactos electrodomésticos in-
dicados abajo tienen su funcionamiento basado en el efecto Joule? A. Batidora Batidora B. Tostadora C. Licuadora D. Extractor de jugos E. Refrigerador Refrigerador
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
a) 3.5Ω c) 4.5Ω e) 5.5Ω
b) 2.5Ω d) 1.5Ω
2. Una celda que no tiene fluido en sus componen-
tes y se utiliza en las lámparas portátiles y en los radiotransistores: a)Celda voltaica b)Batería alcalina c)Batería de litio d)Batería acumulada de plomo e)Pila seca o pila de leclanche
3. Un alambre tiene una resistencia eléctrica de 5 Ω si se estira hasta triplicar su longitud, permaneciendo constante su volumen y resistividad eléctrica determinar la nueva resistencia a) 42,5Ω d) 40Ω
b) 45Ω c) 47Ω e) 35Ω FREDDY NOLASCO
35
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
resisten tencia cia ddee un conduct conductor or es R. SI la 4. La resis longitud se duplica y el área de la sección se reduce a la mitad, entonces la nueva resistencia será: a) 2R d) R/2
b) R e) R/4
9.Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de Ω) 4
c) 4R
a) b) c) d) e)
5. Dado un alambre de cobre de 2m de longitud
y de sección circular 1x10 –6m2, por el que circula una corriente de 5 amperios, calcular la diferencia de potencial en el alambre de cobre. (ρCU =1,72X10 –8Ωm) a) 6,9V d) 1,45V
b) 1,7V e) 0,17V
14 Ω 13 12 11 10
3
6
8
3
2
Hallar la resistencia resistencia equiv equival alent entee del circuito 10.Hallar (las resistencias están en unidades de Ω)
c) 0,69V
a) b) c) d) e)
6.Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de Ω) a) b) c) d) e)
6Ω 8 10 12 14
3
3 12
1Ω 2 3 4 5
6
6
6
4
11.Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de Ω)
5
7.Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de Ω) a) b) c) d) e)
15 Ω 12 10 19 16
5
4
4 6
10 Ω 16 12 13 15
5
9
a) 10 Ω b) 11 d) 13 e) 14
5 3
3
9
2 2
4
3 c) 12
12.Encontrar la resistencia equivalente entre
8.Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de Ω) a) b) c) d) e)
9
“A” y “B”. a) b) c) d) e)
1Ω 2 3 A 4 5
8 8
4 8
B entre “A” 13.Hallar la resistencia equivalente 10 y “B”.
6
10
5
36
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL” 10 A
B
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a) b) c) d) e)
b) c) d) e)
3Ω 5 10 15 20
3 5 7 9
19.Determine la resistencia equivalente entre
14.Hallar la resistencia equivalente entre
“A” y “B”.
“A” y “B”. a) b) c) d) e)
8Ω 14 16 22 26
3 8
a) b) c) d) e)
6
4 4
5Ω 4 3 2 1
2
4
4
4
B
15.Hallar la resistencia entre “A” y “B”. a) b) c) d) e)
1Ω 2 3A 4 5
20.Determine la resistencia equivalente.
2
6 3
2
3
3
3
6
A
B 2
2
a) 5 Ω d) 20
16.Calcular la resistencia equivalente.
b) 10 e) 25
c) 15
21. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.
a) b) c) d) e)
5 10 14 17 20
2 3
A
6
6
4,5 Ω 7 6 3,5 2
1,5
x 9
6
entre 18.Hallar la resistencia equivalente 6 “A” y “B”.
12
9Ω
B
c) 24
2
3
3
2
a) 12 Ω b) 14 d) 16 e) 20
y
6. Calcular la resistencia equivalente entre “x” e “y”. a) b)
9,5 Ω 12
x 5Ω 5Ω FREDDY NOLASCO y
B
4 c) 10
3Ω
4 A
7Ω
22. Calcular la resistencia entre “x” e “y”.
3
6 9 a) 2 Ω Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
5Ω
a) 20 Ω b) 22 b) 30 12
17.Calcular la resistencia equivalente. a) b) c) d) e)
3Ω
37 4Ω
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” c) d) e)
17 15 13
27. Hallar “R”, si la resistencia equivalente es 6 Ω.
23. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”. x a) b) c) d) e)
GUIA ANUAL
3Ω
10 Ω 15 20 25 y 30
3Ω
1
3,5Ω
3
A
B
b) 6 e) 9
c) 7
29. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y 4Ω
8Ω
“B”. x 1,5 y
3Ω
5Ω
a) b) c) d) e)
3Ω
1Ω 2 3 4 A 5
3Ω
B
1Ω 3Ω
30. 30. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”. a) 10 Ω x
2Ω
1Ω
“B”.
8Ω
25. 25. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y 3Ω 5 7 9 11
2
a) 5 d) 8
1Ω 2 3 4 5
40
40
3
“A” y “B”.
a) b) c) d) e)
5
“B”.
7Ω
24. Calcular la resistencia equivalente entre a) b) c) d) e)
R
28. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y
5Ω 7Ω
1Ω 2 3 4 5
a) b) c) d) e)
b) c) d) e)
15 25 30 N.A.
5 40
40
5
y
31. 31. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”. a) 6 Ω x 26. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”. a) b) c) d) e)
9Ω A 8 7 6 5 B
3
5 4 3 2
3
3
y
2,5Ω 2
9 2
b) c) d) e)
4
5Ω 32. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
38
3
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
36.Si tenemos un grupo de termas eléctricas que
4Ω 6 12 13 22
a) b) c) d) e)
6
6
6
4
x
y
33. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”. 3
6
8
1
1
A
37.Un resistor de 60Ω y otro de 90 Ω se conectan en paralelo y la combinación se conectan en parale ralelo lo y la com combin binaci ación ón se con conect ectaa a 120V 120V.. ¿Cuál es la resistencia de la combinación en paralelo? ¿Cuál es la corriente en el resistor de 90 Ω? a) 150Ω;4/5A b) 150Ω;4/3A c) 36Ω; 4A d) 36Ω;4/3A e) 150Ω; 2A
B a) 1 Ω d) 4
b) 2 e) 5
funcionan a 220V pero con resistencias eléctricas diferentes. ¿Cuál escogeríamos para generar mayor potencia? a) La que tiene mayor resistencia b) La que tiene menor resistividad c) La que tiene mayor resistencia d) La que tiene mayor mayor resistencia resisten cia y resis resis-tividad -tividad e) La que tiene mayor resistividad
c) 3
34. Determinar la resistencia equivalente entre “A” y “B”. 2 1
resistores igu iguale aless está estánn con conecta ectados dos en 38.Tres resistores
1
2
A
B 2
2
1 2 a) 1 Ω d) 4
b) 2 e) 5
c) 3
serie. Cuando se aplica cierta diferencia de potencial a la combinación, la potencia total disipada es 10W. ¿Qué potencia potencia se se disipara si se coconectaran los tres resistores en paralelo con la misma diferencia de potencial? a) 20W b) 30W c) 90W d) 60W e) 10/3W
39.Una plancha eléctrica de 1 kilovatio funciona durante una hora. ¿Qué calor liberará? a) 864 kcal b) 360 kcal c) 480 kcal d) 86 kcal e) 306 kcal
40.Un estudiante tiene un radio a transistores que circ uito mostrado calcular calcular la resistencia 35.En el circuito equivalente entre A y B.
desarrolla 0,54 watts de potencia 7 0,06 amperios, la fuente de energía eléctrica que debe utilizarse es de: a) 6V b) 9V c) 1,5V d) 12V e) 3V
41.Un elemento de calentamiento de 500W, hecho
a) 12Ω d) 5Ω
b) 7Ω e) 16Ω
c) 9Ω
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
de alambre de nicrom (aceleración nique-cromo) de diáme diámetro tro 4m, opera opera a 100V 100V ¿Cuál ¿Cuál será su longitud? ¿Qué potencia debe disipar disipa r si el el voltavolta –6 je se reduce a 50V? (ρ = 1x10 Ωm para el nicrom) a) L = 80πm; P = 125W b) L = 8πm; P = 12,5W c) L = 50πm; P = 100W
FREDDY NOLASCO
39
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” d) L = 800πm; P = 1250W e) L = 5πm; P = 5/2W
47.Tres baterías c/u de 12V se unen en serie y ali-
42.¿Cuál será la carga transportada en 15 mi-
nutos, por la corriente que requiere un conductor de 90 ohmios, con una diferencia de potencial de 220 voltios? a) 2160 Coulombios b) 36 Coulombios c) 19800 Coulombios d) 29700 Coulombios e) 1350 Coulombios
43.La potencia luminosa del foco de una habita-
ción es 125 Watts, y el medidor de la SEAL, indica que en 45 minutos ha consumido 0,11 Kw–h. ¿Cuál es la eficiencia del foco? a) 70% b) 85% c) 30% d) 96% e) 98%
circuito de la la figura. figura. ¿Cuál ¿Cuál es la coco44.En el circuito rriente en la batería?
a) 3A d) 1,5A
b) 2A e) 2,5A
c) 1A
45.Una lámpara eléctrica tiene una potencia de 22W y trabaja a una tensión de 220 voltios. Determinar la intensidad de la corriente en la lámpara y su resistencia. a) 0,01A; 2200Ω c) 0,1A; 2200Ω e) 1A; 2200Ω
GUIA ANUAL
b) 0,1A; 220Ω d) 0,0A; 220Ω
menta a tres focos en paralelo cuyas resistencias son 6Ω, 12Ω, y 18Ω ¿Cuál es la corriente que entrega las baterías a los focos? a) 11/36A d) 12A
b) 10A e) 11A
c) 36/11A
mostrado do ¿Qué corrie corriente nte fluye fluye 48.En el circuito mostra por la batería de 3V? a) 2A b) 4A c) 1A d) 3A e) 1,4A conductor uctor circula ma mayo yorr corrient corrientee 49.¿Por cuál cond eléctrica? Indicar en orden decreciente. a) Cobre, plata, micrón, hierro b) Micrón, cobre, plata, hierro c) Cobre, micrón, plata, hierro d) Plata, cobre, micrón, hierro e) Micrón, plata, cobre, hierro
50.En el circuito mostrado en la figura, calcular la
resistencia resistencia equiv equivale alente nte.. Sabien Sabiendo do que la corriente que que circula por la resistencia “R” es 4 amperios. a) 1Ω b) 3Ω c) 2Ω d) 8Ω e) 12Ω
46.Dos resistencias de 20 y 30ohm, respectiva-
mente, se encuentran asociadas en paralelo. Para obtener una resistencia equivalente total de 4ohm. 4ohm. ¿Cuál sería sería la resistencia adicional adicional que debería combinarse en paralelo? a) 4 ohm d) 5 ohm
b) 7 ohm e) 6 ohm
c) 8 ohm
51.Una ciudad consume 1,0x109 de potencia y es
alim alimen enta tada da por por una una línea línea de trans transmisi misión ón de 1000km de extensión, cuyo voltaje en la entrada de la ciudad es 100000V, esta línea está constituida por cables de aluminio cuya sección transversal es 5,0x10 –3m2. Calcular la potencia disipada en la línea. (ρAl = 2,5x10 –6Ω)
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
40
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a) 1x106W c) e) 1x106W
b) 5x106W d) 1/5x106W
¿Qué tiemp tiempoo debe debe circula circularr una una corri corrient entee 52.¿Qué eléctrica de 10A por una resistencia de 2 Ω, para que con el calor disipado se logre cambiar en 80°C la temperatura de 24g de agua. a) 40s b) 400s c) 96s d) 42s e) 60s
53.En el siguiente circuito ¿Qué potencia desarrolla la resistencia de 6Ω?
a) 53/33A d) 5/6A
b) 3W e) 6W
c) 1W
54.Una batería tiene una f.e.m. de 12V y su resistencia interna es de 0,25Ω, sus bornes se conectan a una resistencia de 5,75 Ω Calcular: I) II)
La corri orrien entte que circ circul ula. a. La difer diferenc encia ia de pote potenci ncial al entr entree los los bornes cuando el circula la corriente. III) La difer diferenc encia ia de de pot potenc encia iall entr entree los los bornes cuando el circuito está abierto.
a)48A; 0V, 12V c)2A; 0V, 12V e)2A; 11,5V, 12V
te eléctrica debido a una diferencia de potencial en los extremo del conductor. Si se duplica la longitud de éste, manteniendo su sección transversal constante y se triplica la diferencia de potencial en los extremos. La potencia queda multiplicada por un factor de:
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) 5/2 e) 3/2
c) 9/2
57.Si la sección transversal de un conductor cilín-
drico es atravesado en 15s por una cantidad de carga igual 5C, la corriente eléctrica eléctrica en ese conductor es: a) 3A d) 5A
b) 1/5A e) 1/3A
c) 15A
58.Una hornilla eléctrica funciona durante un mi-
nuto y circula por ella 10A, si su resistencia eléceléctrica es de 5Ω. ¿Qué cantidad de calor disipa en ese tiempo? a) 20kJ d) 30kJ
b)2A; 12V, 0V d)23/8A;361/32V,0V
55.En la figura adjunta cuál es la corriente que pasa por R 3? E = 10V, R1 = 3Ω, R2 = 6Ω, R3 = 9Ω
c) 70/33A
56.Por un conductor rectilíneo circula una corrien-
a) 4 d) 1
a) 12W d) 18W
b) 20/33A e) 5/9A
b) 60kJ e) 50kJ
c) 40kJ
LEYES DE KIRCHHOFF
1. Hallar la resistencia equivalente a. 14 Ω b.
3Ω
c.
6Ω
2 6
FREDDY NOLASCO 3
3
41
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” d. e.
GUIA ANUAL
7Ω A
9Ω
2. En el circui circuito to cal calcul cular ar la resist resisten encia cia equivalente a)1Ω
2
b)2Ω
B 2
2
3
2
c)3Ω d)4Ω
0.5
6. Calcular la resistencia equivalente entre los terminales A y B.
e)5Ω
3. Calcular la resistencia equivalente del siguiente siguiente circuito, si R=7 Ω. R A
R
B
A
A B
C A C B 15Ω 20Ω 30Ω 30Ω C C
B
B
22Ω R
R
D
C R
4. Calcular el valor de “R” si el circuito tiene tie ne una resiste resistencia ncia eq equiv uivale alente nte de 10Ω. 6Ω 7Ω 3Ω 2Ω 8Ω
7. En el circuito que se muestra en la figura determinar la corriente que circula por la resistencia de 6Ω. 35v
a)5,8 A b)2,5 A c)3,4 A d) 4,7 A e)N.A.
R
6Ω
Ω
9 4
+ -
ε
Ω 18Ω
r i=1Ω
5. En el circuito de la figura todas las resistencias son de 5Ω. Hallar la resistencia equivalente equivalente entre los puntos A y B.
8. En el circuito que se ilustra en la figura halle la resistencia equivalente y la corriente que entrega la batería.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
42
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
11.Calcular la resistencia equivalente en el
a) 3 Ω; 7A b) 3A 3A; 7Ω c) 7 Ω; 3A. d) 5Ω; 5A e) 4Ω; 4A
9. En el circuito adjunto halle la resistencia equivalente y la corriente que la batería entrega entrega al circuito. a) 3Ω; 11A b) 3A; 11Ω c) 11Ω; 3A. d) 11 11A; 3Ω e) 4Ω ; 4A 10.D e termi-mi ne el valor de la resistencia equivalente entre los extremos “a” y “b”. (Las resistencias cada una vale 5Ω)
circuito a)8Ω b)5Ω c)4Ω d)3Ω
12.En el circuito mostrado calcular la resistencia que circula por la resistencia de 4Ω.(paso por paso) A)2.5 A 2
b)5.0 A c)7.5 A
3 30V
D)4.5 A E)4.8 A
2
13.Calcular la intensidad de corriente que circula en la malla. 5V 4Ω 5V a)1A b)2A 3Ω c)3A 3V d)4A e)5ª 1Ω
a) 3 Ω b) 20Ω d) 4 Ω. e) 5Ω
c) 25Ω
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
4
3V
14.Calcular “R” en el circuito mostrado si la corriente que circula por la malla es de 2A. a)1Ω b)2Ω c)3Ω d)4Ω e)5Ω
2R
1V
3V
R FREDDY NOLASCO
43
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
2V
15.Calcular la diferencia de potencial entre los punto “x” ,”y” si la intensidad de corriente que circula por la malla es de 1A. X y 1Ω 2V a)1V b)2V 1Ω c)3V d)4V 1Ω e)5V
16.Calcular la diferencia de potencial entre los punto “a” y “b” a 3V 1Ω a)1V b)2V c)3V d)4V e)5V
2V
2Ω
1Ω
1V
b
17.Calcular el voltaje en la resistencia de 1Ω a)1V 2Ω b)2V 1V c)3V d)4V 8V e)5V 1Ω 3Ω
1V
18.En el sector mostrado, de A hacia B circula una corriente de 2A, determine la lectura del voltímetro ideal. a) 8V b) 10V c) 26V d) 18V e) 8V
GUIA ANUAL
19.Las resistencias internas de dos baterías son de 1 Ω y 2 Ω ; y sus respectivas tensiones con 15V y 9V. ¿Cuál es la corriente que se produce cuando estas baterías se conectan en paralelo? a) 1A b) 2A c) 4A d) 6A 6A e) 8A 20.Halle la lectura del voltímetro ideal conectado en el siguiente circuito. a) 15V b) 18V c) 13V d) 12V e) 0 21.Se tiene un circuito alimentado por dos pilas de 3V y 1V y una resistencia de 1000 Ω conectado según la figura; halle la diferencia de potencial entre A y B: a) 1V b) 2V c) 3V d) 4V e) 5V 22.En la figura figura se muestra muestra las bat batería eríass y sus resp respect ectiva ivass resist resisten encia ciass int intern ernas, as, calcule la diferencia de potencial entre los puntos A y B. a) 2,00V b) 2,15V c) 2,20V d) 2,25V e) 2,35V
23.La fig figura ura mue muestra stra cua cuatro tro ba bate tería ríass de 10V cada una cuyas resistencias internas son de 1 Ω , encuentre la lectura del voltímetro ideal cuando se cierre la llave “s”. a) 8V b) 20V c) 28V d) 14V e) 12V
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
44
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d) 1, 1,16 watts
24.En la figura halle la lectura del voltímetro ideal. a) 0 b) 4V c) 7V d) 8V e) 20V
25.La resistencia interna de una batería casera de 40V es 5Ω , colocando un voltímetro real a sus bornes da una lectura de 39,8V. Halle la resistencia interna del voltímetro. a ) 8 00 Ω b)850 Ω c)995 Ω d) 1000 Ω e) Muy grande
e) 0,2 watts
28.Encuentre las corrientes que circulan en cada resistencia del circuito de la figura. fi gura.
a) l1 = 14/4A, l2 = –7/4A, l3 = 5A b) l1 = 13/4A, l2 = –5/4A, l3 = 5ª c) l1 = 13/4A, l2 = –7/4A, l3 = 5A d) l1 = 15/4A, l2 = –3/4A, l3 = 5A
26.Cual es la potencia disipada en el resistor de 3,0Ω de la figura?
e) l1 = 15/4A, l2 = –5/4A, l3 = 5A
la figura. Calcular la la intensiintensi29.En el circuito de la dad de la corriente que pasa por la resistencia de 20Ω.
a) 2W d) 14W
b) 27W e) 12W
c) 56/7W
a) 0,1 A b) 0,2 A c) 0,4 A d) 0,5 A e) 0,3 A
27.En el siguiente circuito determine la potencia que consume la resistencia de 4 Ω. 30.La corriente I en el circuito que se muestra es igual a (R = 2Ω)
a) 0,16watts
b) 0,8 watts
c) 3,2 watts
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
FREDDY NOLASCO
45
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
3. Calcular la intensidad del campo magnético producido por una corriente rectilínea de 8 ampere en un punto de 4 cm de la misma. a) 2x10-7T d) 4x10-6T a) 4ª d) 2ª
b) 5A e) 1A
c) 3A
b) 6x10-4T e) 12x10-7T
c) 4x10-5T
4. Calcular el campo magnético producido en un punto situado a 3 cm de un conductor por donde circula una corriente de 6 ampere.
31.En el circuito mostrado determinar la intensidad de la corriente que circula cir cula por la resistenresis tencia de 2Ω.
a) 2x10-5T d) 3x10-4T
b) 2x10-2T e) 3x10-4T
c) 4x10-5T
5. Hallar la corriente que circula por un conductor si el campo magnético producido en un punto situado a 5 cm es 4x10-7 teslas. a) 7A d) 3A
b) 5A e) 4A
c) 10A
6. Calcular el campo magnético en el centro de una a) 3ª d) 4ª
b) 2A e) 1A
c) 0,5A
circunferencia producido por una corriente corriente circucircu lar de 12 ampere y de radio 4 cm. a) 17x10-2T d) 18.84x10-5T
b) 8x10-5T c) 5x10-5T e) 16.8x10-3T
7. Calcular el campo magnético en el centro de una
circunferencia producido por una corriente corriente circucircu lar de 18 ampere y de radio 3 cm.
ELECTROMAGNETISMO
1. Un conductor rectilíneo de gran longitud con-
duce una corriente de 20 amperios. Calcular el campo magnético producido en un punto situado a 2 cm del conductor. a) 2x10-4T d) 2x10-6T
b) 2x10-3T e)3x10-6T
c) 4x10-4T
a) 17x10-4T b) 37.68x10-5T c) 39x10-5T d) 36.68x10-5T e) 18.8x10-7T
8. Si por un conductor circular la corriente es de 20 am-
pere, calcular el radio de la circunferencia si el campo magnético en el centro es de 25.12x10 -5 teslas. a) 4 cm d) 7 cm
b) 8 cm e) 3 cm
c) 5 cm
2. Por un conductor rectilíneo de gran longitud
circula una corriente de 32 amperios. Calcule la intensidad del campo magnético producido en un punto situado a 5 cm del conductor. a) 12.8x10-4T b)1 b)1x10 x10-3T c)1.28 c)1.28x10 x10-4T d) 3.2x10-5T e)3x10-4T
9. La corriente por un conductor circular es de 25
ampere, hallar el radio de la circunferencia si el campo magnético producido en el centro es de 31.4x10-5 teslas. a) 7 cm
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
b) 10 cm c) 5 cm
46
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d) 15 cm
e) 8 cm
16.Por un conductor rectilíneo de gran longitud cirHallar la corrie corriente nte que que circula por por un con10.Hallar ductor circular si el campo en el centro de la circunferencia es de 9.42x10-4 teslas ( radio de la circunferencia 2 cm) a) 20A d) 30A
b) 9A e) 12A
c) 15A
cula una corriente de 45 amperios.
17.Calcule la intensidad del campo magnético pro-
ducido en un punto situado a 2 cm del conductor. a) 4.5x10-4T d) 5.4x10-4T
b) 5x10-4T e) 5x10-5T
c) 4x10-4T
11.En un solenoide de 500 espiras circula una corriente de 0.5 ampere. Calcular el campo magnético en el centro: L = 1/4 m a) 6x10-5T c) 6.7x10-4T e) N.A.
b) 12.56x10-5T d) 12.56x10-4T
12.Calcular el campo magnético en el centro de
un solenoide de 1000 espiras, cuya longitud es de 2π si por el conductor pasa una corriente de 0.5 A. a) 6x10-4T b) 2x10-4T d) 3.4x10-5T e) N.A.
c) 4x10-3T
13.El campo magnético en el centro de un solenoide de 2000 espiras espiras es 16πx10-3 tesla. Calcular su longitud, si por el conductor pasan 10A. a) 30 30 cm d) 40 40 cm
b) 50 5 0 cm c) c ) 55 cm e) 0. 0.5 cm
14.Hallar el número de espiras de un solenoide
por donde circula una corriente de 12 ampere si el campo magnético en el centro es de 24x10-4. ( L = 3.14 ). a) 5000 d) 2000
b) 100 e) 1000
c) 500
15.Calcular el campo magnético en el centro de un solenoide de 1000 espiras, cuya longitud es de 6.28 si por el conductor pasa una corriente de 10A.
a) 3x10-4T b) 2x10-3T c) 4x10-3T d) 3x10-5T e) N.A. Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
Calcular la inte intensida nsidadd del cam campo po mag magnét nético ico 18.Calcular producido por una corriente rectilínea de 6 ampere en un punto de 1cm de la misma. a) 1.2x10-4T b) 12x10-3T c) 1.2x10-5T d) 6x10-5T e) 6x10-4T
19.Un conductor rectilíneo de gran longitud condu-
ce una corriente de 27 amperios. Calcular el campo magnético producido en un punto situado a 3 cm del conductor. a) 1.8x10-7T d) 9x10-5T
b) 9x10-4T e) 18x10-6T
c) 1.8x10-4T
20.Hallar la corriente que circula por un conductor si el campo magnético producido en un punto situado a 2 cm es 1.2x10-4 teslas. a) 15A d) 12A
b) 7A e) 10A
c) 6A
21.Calcular el campo magnético producido por una corriente rectilínea de 4A en un punto a 2 cm de la misma. a) 4x10-5T d) 5x10-5T
b) 2x10-4T e) 4x10-3T
c) 3x10-4T
22. Calcular el campo magnético en el centro de
una circunferencia producido por una corriente circular de 8 ampere y de radio 4 cm. a)12.5x10-2T d) 12x10-3T
b)13x10-6T e) 13x10-3T
c)12.5x10-T
23. Calcular el campo magnético en el centro de
una circunferencia producido por una corriente circular de 45 ampere y de radio 9 cm. FREDDY NOLASCO 47
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” a) 31x10-4T b) 3.14x10-4T c) 31 31xx10-5T d) 3.14x10-5T e) 31.4x10-7T
GUIA ANUAL c) 12.56x10-3Td) 12.56x10-4T e) 12x10-6T
30.Hallar el número de espiras de un solenoide por 24.Si por un conductor circular la corriente es de 30 ampere, calcular el radio de la circunferencia si el campo magnético en el centro es de 6πx10-5 teslas. a) 8 cm d) 80cm
b) 10 cm c) 5 cm e) 100 cm
Hallar la corrie corriente nte que que circula por por un con25.Hallar ductor circular si el campo en el centro de la circunferencia es de 9.42x10-4 teslas (radio de la circunferencia 2 cm) a) 20A d) 30A
b) 9A e) 12A
c) 15A
a) 1000 d) 100
b) 200 e) 2000
c) 500
31.El campo magnético en el centro de un solenoide de 5000 espiras espiras es 10πx10-3 tesla. Calcular su longitud, si por el conductor pasan 10A. a) 4cm d) 1 cm
b) 3 cm e) 2 cm
c) 5 cm
32.El gráfico muestra a dos secciones de conduc-
26.La corriente por un conductor circular es de 50 ampere, hallar el radio de la circunferencia si el campo magnético producido en el centro es de 3.14x10-4 teslas. a) 15cm d) 12 cm
donde circula una corriente de 15 ampere si el campo magnético en el centro es de 6x10 -3. (L = 3.14).
b) 10 cm c) c) 5 cm e) 9 cm
27.Por un solenoide de 1200 espiras circula una corriente de 2 ampere, calcular el campo magnético en el centro del solenoide. (L = 1m) a) 200x10-5T b) 100x10-5T c) 301.66x10-5T d) 301.55x10-5T e) 301.44x10-5T
28.Un carrete circular tiene 40 espiras y 8 cm
de radio. La corriente tiene una intensidad del campo magnético en su centro de: a) 15.7x10-4T b) 3x10-5T c) 7. 7.5x10-4T d) 2x10-4T e) 15.7x10-6T
tores rectilíneos por los que pasan corriente de I = 4A, e I 2 =3A. ¿Cuál es la intensidad del 1 campo P? a) 2 2 x10 –5T b) 4x10 –5T c) 8x10 –5T d) 3 x10 –5T e) 2x10 –5T
33.Determinar a qué distancia de un conductor rectilíneo por el que circula una corriente de 20A existe un campo magnético cuya intensidad es de 10 –6 T. a) 0,4m c) 2,4x10 –13m e) 4m
b) 4cm d) 2x4x10 –13cm
34.Un electrón que tiene una velocidad de 1,6x10 6
m/s ingresa a una una región región donde donde hay un campo magné ma gnético tico.. Encontrar Encontrar la intensid intensidad ad de cam campo po magnético en Teslas si el electrón se mueve en una circunferencia de 9,1 cm de radio. (e = 1,6 x 10 –19C; m = 9,1x10 –31kg.)
29.Por un solenoide de 400 espiras y 20 cm de
longitud pasa una corriente de 5 amperios. Hallar la intensidad del campo magnético en el interior del solenoide. a) 12x10-7T
b) 13x10-4T
a) 1x10 –4 c) 2x10 –3 e) 1x10 –6
b) 1,6x10 –6 d) 2x10 –4
35.Por un solenoide de 1000 espiras circula una
corriente de 20 Amp. Generando en su interior
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
48
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
un campo magnético de 16 πx10 –3T. ¿Cuál es la longitud del solenoide? a) 5,0cm b) 0,5cm c) 50cm d) 7,8cm e) 78cm
36.Un solenoide de 12πcm de longitud, tiene
300 espiras. Si el campo campo magnético magnético en el el inte teri rior or del del sol solen enoid oidee es apro aproxi xima mada da-m -men ente te 1mT. ¿Cuál es la corriente que circula por el alambre? (µ0 = 4πx107 Tm/A) a) 1 A d) 2 A
b) 3 A e) 4 A
c) 1/2 A
40.Dos alambres largos paralelos conducen co-
rriente de 8A y 2A, como se muestra en la figura. ¿En qué punto de una línea perpendicular a los alambres en el campo magnético es cero?(Medido a partir de I 2) a) 4cm b) 6,4cm c) 5cm d) 2,4cm e) 6cm
37.En la figura se muestra 2 conductores infini-
tamente largos por los cuales circula la misma corriente. corriente. Calcular la la inducción magnét magnética ica en el punto P. (I=4A, a=0,3m)
a) 4x10 –8T b) 40x10 –6T c) 6x10 –6T d) 4x10 –6T e) 6x10 –8T
38.Dos conductores están separados 0,10m por donde circulan 2A y 3A respectivadonde respectiva-ment mentee ¿A qué distancia del conductor de 2A. La intensidad del conductor magnético generado por la corrientes corrientes es cero?
a) 0, 0,06 06m m b) 0,02 0,02m m d) 0,03m 0,03m e) 0,08 0,08m m
c) 0, 0,04 04m m
39.Una carga de 2x10 –9 C pasa a través de un
campo magnético de 0,5T uniforme, vertical y hacia arriba. Si la carga se desplaza con una velocidad de 3x106 m/s formando formando un ángul ánguloo de 60° con la horizontal. Cuál será la fuerza magnética? a) 6x10 –3N b) 3/2x10 –3N d) 3x10 –3N c) 6 3 x10 –3N e)
3 3 2
−3
x10 N
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
41.Sobre el movimiento de partículas cargadas en
una región de campo magnético, una de las siguientes propo-siciones no es correcta: a) La magnitud de la fuerza magnética sobre la partícula es igual a la fuerza centrípeta. b) La cantidad de movimiento (momentum) de la partícula no cambia. c) La fuerza siempre es perpendicular al plano que forman la velocidad y el campo magnético. d) El radio de la trayectoria no depen-de de la masa. e) La energía cinética de la partícula no cambia.
¿Cuál de las siguie siguient ntes es afirm afirmaci acion ones es sob sobre re 42.¿Cuál campos magnéticos es falsa?
a) Un solenoide muy largo por el cuál circula una corriente se comporta como un imán. b) Si se incrementa el número de vueltas por unidad de longitud a un solenoide, este incrementa su campo magnético. c) La fuerza magnética que actúa sobre una partícula cargada móvil es siempre perpendicular a la velocidad de la partícula. d) La fuerza magnética que actúa sobre un element me ntoo de corrie corrient ntee ubi ubica cado do en un camp campoo magnético es paralela a este elemento. e) Partículas sin carga eléctrica pasan en línea recta a través de campos magnéticos.
43.Hallar el flujo magnético a través de una super-
ficie de área 20m2 si el campo magnético en di-
FREDDY NOLASCO
49
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” rección perpendicular a la superficie es de 10 4 teslas. a) 4x10-4W d) 4x10-3
b)2x10-4 c) 2x10-2 e)2x10-3
44.Hallar el flujo magnético a través de una su-
perficie que tiene un área de 35m 2 si el campo magnético de 5x10-4 teslas forma un ángulo de 37° con la normal a la superficie. a) 1.4x10-4W b) 2x1 2x100-5 c) 2x10-4 d) 2x10-3 e) 1.4x10-2
45.Determinar el flujo magnético que pasa a tra-
vés de una superficie de área 33m 2 si el campo magnético de 45x10-4 teslas forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie. a) 89,1 x 10-2W c) 10,1 x 10 -2 c) 8,91 x 10 -4
b) 8.91 x 10-2 d) 89,1 x 10-3
es de 1.5x10 W. Hallar el área de dicha superficie si el campo magnético de 3x10 -4T forma un ángulo de 60° con la normal a la superficie. -3
a) 5m d) 20m2
b) 10m e) 25m2
2
c) 15m
2
47.Una espira situada en un campo magnético
se desplaza en 1/8 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.2 W a otro donde el flujo es 0.6 W. Calcular la Fem inducida. inducida. a) -3.2 V d) -2 V
b) -4.2 V c) -3.4 V e) -2.3 V
48.Calcular la Fem inducida debido a una espira
situad situadaa en un campo campo magné magnétic ticoo y que que se desplaza en en 0.5 segundos de un lugar donde el flujo es 0.4 W a otro otro donde donde el flujo es 0.9 W. a) -1 V d) -4 V
b) -2 V e) -5 V
un lugar donde el flujo es de 1W a otro donde el flujo es de 5.5 W es -10 V. V. Hallar el el tiempo tiempo que demora en desplazarse de un punto a otro. a) 0.4s d) 0.6
c) -3 V
b) 0.7 e) 0.1
c) 0.2
50.Una espira situada en un campo magnético se desplaza en 1/6 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.5 W a otro donde el flujo es 10 W. Calcular la Fem inducida. a) -1 V d) -4 V
b) -2 V e) -5 V
c) -3 V
51.Una bobina de 100 espiras situada en un cam-
po magnético se desplaza en 0.4 segundos de un lugar lugar de 0.7W a otro otro de 0.9W. Calcula Calcularr la Fem inducida. a) -1 -10 V d) -40 V
46.El flujo magnético a través de una superficie
2
GUIA ANUAL
b) -2 -20 V c) -30 V e) -50 V
52.Una bobina de 150 espiras situada en un cam-
po magnético se desplaza en 0.5 segundos de un lugar lugar de 0.1W a otro otro de 0.9W. Calcula Calcularr la Fem inducida. a) -2 -240 V d) -403 V
b) -204 V c) c) -300 V e) -120 V
53.Una bobina de 200 espiras situada en un campo magnético se desplaza en 2 segundos de un lugar de 0.3W a otro de 0.7W. Calcular la Fem inducida. a) -24 V d) -43 V
b) -30 V e) -40 V
c) -20 V
54.Calcular la Fem inducida debido a una espira
situada en en un campo campo magnético magnético y que se desplaza en en 0.2 segundos de un lugar donde el flu jo es 0.12W a otro donde el flujo es 0.9 W. a) -1 V d) -4 V
b) -2 V e) -5 V
c) -3 V
55.Hallar el flujo magnético a través de una super-
ficie de área 10m2 si el campo magnético en dirección perpend perpendicular icular a la superficie superficie es 4x10-5 teslas.
49.La Fem inducida debido a una espira situada
en un campo magnético que se desplaza de
a) 4x10-4W
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
b)3x10-4 c) 2x10-3
50
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
d) 4x10-3
e)3x10-3
co es de 3x10-2 weber, si el campo forma un ángulo de 60° con la normal a la superficie.
56.Hallar el flujo magnético a través de una su-
perficie que tiene un área de 25m 2 si el campo magnético de 4x10-4 teslas forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie. a) 5x10-4W d) 5x10-3
b) 6x1 6x100-3 e) 6x10-2
c) 6x10-4
57.Una espira situada en un campo magnético
se desplaza en 0.8 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.3 W a otro donde el flujo es 0.11 W. Calcular la Fem inducida. a) -1 V d) -4 V
b) -2 V e) -5 V
c) -3 V
58.Determinar el flujo magnético a través de una
superficie de área 10m2 si el campo magnético en dirección perpendicular a la superficie es 5x10-4 teslas. a) 5 x10-3W d) 4x10-3
b) 5x10-4 e) 10x10-4
c) 10-4
59.Hallar el flujo magnético a través de una su-
perficie que tiene un área de 30m 2 si el campo magnético de 10-4 teslas forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie.
a) 3x10-4T d) 3x10-1T
b) 3x10-2T e) 4x10-3T
c) 4x10-2T
63.Hallar el ángulo que forma un campo magnéti-
co de 10-5T y la normal a una superficie de 1.73m2 si el flujo magnético a través de el es de 1.5x10-5W. a) 37° d) 60°
b) 53° e) 30°
c) 45°
64.Hallar el ángulo que forma un campo magnéti-
co de 3x10-4T y la normal a una superficie de 4m2 si el flujo magnético a través de el es de 6x10-4W. a) 37° d) 30°
b) 53° e) 33°
c) 60°
65.El flujo magnético a través de una superficie es
de 3.6x10-3W.Hallar el área de dicha superficie si el campo magnético de 4x10-4T forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie. a) 5m2 d) 20m2
b) 10m2 e) 25m2
c) 15m2
a) 1.8x10-4W b) 18 18x10-5 c) 1.8x10-5 d) 18x10-3 e) 1.8x10-3
60.Hallar el flujo magnético que pasa a través
de una superficie que tiene un área de 12m 2 si el campo magnético de 4x10 -4 teslas forma un ángulo de 53° con la normal a la superficie. a) 2.6x10-3W b) 8x10-3 c) 2.8x10-3 d) 8.2x10-3 e) 8x10-2
61.Hallar el flujo magnético a través de una su-
66.Una espira situada en un campo magnético se desplaza en 1/7 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.3 W a otro donde el flujo es 0.8 W. Calcular la Fem. inducida. a) -3 -3.3 V d) -4 V
b) -4.1 V e) -4.3 V
c) -3.5 V
67.Una espira situada en un campo magnético se
perficie de área 7m 2 si el campo magnético de 5x10-4 teslas forma un ángulo de 37° con la normal a la superficie.
desplaza en 1/4 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.2 W a otro donde el flujo es 0.9 W. Calcular la Fem. inducida.
a) 1.8x10-2W d) 2.8x10-4
a) -2.8 V d) -2.6 V
b) 2.8x10-3 e) 1.8x10-5
c) 28x10-3
62.Determinar el campo magnético a través de
una superficie de área 2m2 si el flujo magnétiAv. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
b) -2.1 V e) -4.2 V
c) -3.8 V
68.Calcular la Fem. inducida debido a una espira
situada en en un campo magn magnético ético que se despladesplaFREDDY NOLASCO 51
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” za en 0.8 segundos de un lugar donde el el flujo es 0.5 W a otro donde el flujo es 0.7 W. a) -0 -0.1 V d) -1 V
b) -0.25 V e) -4 V
c) -3.1 V
69.La Fem. inducida debido a una espira situa-
da en una campo magnético que se desplaza de un lug lugar ar dond dondee el flujo flujo es de 2W a otro donde don de el el flujo es de 5 W es -15 V. V. Hallar Hallar el tiempo que demora en desplazarse de un punto a otro. a) 0.2s d) 0.6
b) 0.3 e) 0.1
c) 0.5
70.Una espira situada en un campo magnético
se desplaza en 1/4 de segundo de un lugar donde el flujo es 0.1 W a otro donde el flujo es 11 W. Calcular la Fem. inducida. a) -4 -4 V d) -4.36 V
b) -5.2 V c) -3 V e) -5.3 V
ç
GUIA ANUAL a) 753,6 Lm Lm d) 492 Lm
b) 77 777,6 Lm Lm e) 253,3 Lm
c) 65 653,5 Lm Lm
2. Cual es la intensidad de un foco luminoso en una dirección en la cual produce un flujo de 320 Lm en un ángulo sólido de 8 sr.
a) 20 20 Cd Cd b) 30 30 Cd Cd c) 40 Cd Cd d) 50 Cd e) 10 Cd
3. Que flujo emite en el interior de un ángulo sólido de 3,6 sr un foco de 30 Cd
a) 105 Lm b) 108 Lm d) 110 Lm
c) 109 Lm e) 112 Lm
4. Cual es la iluminación de una superficie que recibe 175 Lm en 3 m 2 a) 58 Lm/m2 c) 70 Lm/m2 e) 59 Lm/m2
b) 60 Lm/m2 d) 80 Lm/m2
5. Que área tiene una superficie cuya iluminación es 0,5 Lm/m2 se recibe un flujo de el 56 Lm
71.Una bobina de 300 espiras situada en un
campo magnético se desplaza en 0.4 segundos de un lugar de 0.3W a otro de 0.5W. Calcular la Fem. inducida. a) -1 -100 V d) -140 V
b) -200 V c) c) -300 V e) -150 V
72.Una bobina de 160 espiras situada en un
campo magnético se desplaza en 0.5 segundos de un lugar de 0.2W a otro de 0.7W. Calcular la Fem. inducida. a) -140V d) -300 V
b) -160 V c) -320 V e) -120 V
FOTOMETRIA
b) 113 m2 d) 151 m2
6. Que iluminación produce un foco puntual de 60
Cd en una superficie de 5cm 2 situada a 1,2 m de distancia (incidencia normal) normal)
a) 41,6 lux c) 44,6 lux e) 48,8 lux
b) 42,6 lux d) 45,5 lux
7. En un fotómetro los focos están situados a distancias de 60 cm y 25 cm de la pantalla la intensidad del foco más alejado es 72 Cd. hallar la intensidad del más cercano
a) 12 Cd b) 12 12,5 ,5 Cd c) 13 Cd d) 14 Cd e) 14,4 Cd
8. En un fotómetro los focos que se comparan tie-
1. La intensidad de un foco luminoso es de 60 Cd calcular el flujo f lujo luminoso.
a) 112 m2 c) 114 m2 e) 116 m2
nen intensidades de 40 y 90Cd, si el primero está a 32 cm a qué distancia está el segundo a) 44 cm
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
b) 48 cm
52
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
c) 50 cm e) 58 cm
d) 52 cm
9. Dos focos cuya intensidades son 10 y 160 Cd
están situadas a uno y otro lado de un fotómetro el producen igual iluminación la distancia entre ellas es 100cm, hallar sus distancias al fotómetro.
a) 20 cm y 80 cm b) 30 cm y 70 cm c) 50 cm y 50 cm d) 40 cm y 60 cm e) N. A.
10.En un fotómetro de Bunsen se tiene dos lám-
paras de 20 y 80 candelas separadas por una distancia de 90cm. Calcular a qué distancia de la primera lámpara debe colocarse la pantalla para que la pantalla este igualmente iluminada por ambas lámparas a) 10cm b) 20 c) 30 d) 40 e) 50
11.Dos focos luminosos de intensidades I 1=25 cd e I2=100 cd se encuentran separados 1m en un fotómetro de BUNSEN. ¿A qué distancia de I1 se debe colocar la pantalla para que quede igualmente iluminada por ambos lados? a) 3/8m b) 1/3 c) 2/3 d) 4/3 e) ½
12. Dos fuentes luminosas A y B se encuentran
separadas separadas a una una distancia de de 20cm. La fuente B ofrece 4 veces más iluminación que la fuente A. ¿A qué distancia de la fuente A hay que poner una pantalla para está quede igualmente iluminada por ambas fuentes? a) 10/4m b) 5m c) 20/3m d) 8m e) 1,5m
13. Inicialmente se tiene 9 focos juntos y a 3m de una pantalla, si se queman 5 focos. ¿Qué distancia debemos acercar la pantalla para tener la misma iluminación? a) 1m b) 0,5m c) 2m d) 2,5m e) 1,5m
14. ¿A qué distancia se debe colocar un foco de
intensidad 4 veces menor que otro que está situada a 1,20m de una superficie para que ambos produzcan la misma iluminación? a) 0,22m b) 0,20m c) 0,60m d) 0,40m e) 0,30m
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
15.Dos fuentes luminosas A y B se encuentran se-
paradas paradas a una una distancia de 10cm. La fuente fuente B ofrece 4 veces más iluminación que la fuente A. ¿A que distancia de la fuente A hay que poner una pantalla pantalla para para está que quede de igualment igualmente e iluminada por ambas fuentes? a) 10/4m d) 8m
b) 5m e) 1,5m
c) 20/3m
16.Inicialmente s tiene 9 focos juntos y a 3m de
una ppantall antalla, a, si se quema queman n 5 focos. ¿Qué distancia debemos acercar la pantalla para tener la misma iluminación? a) 1m d) 2,5m
b) 0,5m e) 1,5m
c) 2m
¿Qué ilumin iluminaci ación ón produ produce ce una una lámp lámpar araa de 17.¿Qué 32cd en un punto distante a 2m y ubicado en una superficie, el rayo incidente forma un ángulo de 30° con dicha superficie?. a) 16 lux b) 4 3 lux c) 8 lux d) 8 3 lux
e) 4 lux
18.Un foco luminoso de 36cd produce una ilumi-
nación de 2 luz en un punto situado en unas superficie perfic ie que dista 3m del foco. Determinar el ángulo que forma el rayo incidente con la superficie. a) π/6rad d) π/2rad
b) π/4rad e) 1/πrad
c) π/3rad
19.A qué distancia se debe colocar un foco de intensidad 4 veces menor que otro que está situada a 1,20m de una superficie para que ambos produzcan la misma iluminación. a) 0,22m d) 0,40m
b) 0,20m e) 0,30m
c) 0,60m
20.Una pantalla recibe una iluminación de 300lux de una lámpara, en un radio de 20 el flujo luminoso? a) 121m d) 81m
b) 141m e) 161m
¿Cuál es
c) 101m
21.Se tiene un cubo de “a” m de arista si en cada
vértice superior se coloca un foco de 200 watts de potencia con un rendimiento 2,25candelas/watt. Calcular la ilumi-nación en la intersección “O” de las diagonales de la base. FREDDY NOLASCO 53
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” a) (200/a2) b) (400/a2)
3 lux 3 lux
c) (400/a2)
2 lux
d) (200/a2)
2 lux
e) (300/a2)
3 lux
GUIA ANUAL
4. Las reflexiones son regulares. Halle“ ”.
REFLEXION DE LA LUZ 1. Las refle reflexi xion ones es son son reg regula ulare res. s. lle“ ”.
Ha-Ha
a)60 b)80 c)100 d)90 e)N.A.
50º
α
)a )b )c )d )e
20º 80º 60º 100º N.A.
5. Las reflexiones son regulares. Halle“ ”.
100º 100º
α
2. Las refle reflexi xion ones es son son reg regula ulare res. s. lle“ ”. )a )b )c )d )e
Ha-Ha
)a )b )c )d )e
10º 20º 30º 40º 50º
45º
α
85º
6. Las reflexiones son regulares. Halle“ ”.
40º 80º 60º 90º 100º
α
40º
3. Las refle reflexi xion ones es son son reg regula ulare res. s. lle“ ”.
Ha-Ha
)a )b )c )d )e
10º 20º 30º 40º 50º
α 50º
80º
7. Las reflexiones son regulares. Halle“ ”. )a )b )c )d )e
45º 50º 55º 60º 65º
70º
α
)a )b )c )d )e
80º 90º 60º 120º 150º
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
α
78º
48º
54
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
8. Las refle reflexi xion ones es son son reg regula ulare res. s. lle“ ”. )a )b )c )d )e
10º 15º 20º 30º 40º
36º 72º 84º 108º 18º
40º
α
90º 100º 110º 120º N.A.
60º
100º
20º 40º 60º 80º N.A.
α 50º
14.Calcular la medida del ángulo θ para la trayectoria mostrada. Ha-
)a )b )c )d )e
40º 60º 80º 100º 140º
θ
40º
50º
11.Las reflex reflexion iones es son regular regulares. es. lle“ ”.
)a )b )c )d )e
)a )b )c )d )e
α
70º
α
Ha-Ha
36º
60 90 120 130 N.A.
40º 60º 80º 100º N.A.
13.Las reflexiones son regulares. Halle“ ”.
α
10.Las reflexi reflexione oness son regular regulares. es. lle“ ”. )a )b )c )d )e
Ha-Ha
)a )b )c )d )e
9. Las refle reflexi xion ones es son son reg regula ulare res. s. lle“ ”. )a )b )c )d )e
12.Las reflexiones son regulares. Halle“ ”.
Ha-
α 30º
50º Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
ESPEJOS FREDDY NOLASCO
55
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL” 1.
2.
En un espejo cóncavo donde se debe colocar el objeto de tal manera que la imagen sea real invertida y de igual tamaño. a) En el vértice b) En el foco c) Entre el centro y el foco d) Entre el foco y el vértice e) En el centro Cuando un objeto se coloca a 60cm de un espejo esférico se obtiene una imagen derecha a 20cm del espejo, luego, son ciertas. - La imagen es real real -El espejo es convexo - El aumento en dicha dicha posición es 3 a) VFV b) VVV c) FVV d) FFV
3.
4.
5.
GUIA ANUAL
La ima imaggen de del ob objeto es es vi virtu rtual La ima imaggen es esta a 30cm del es espejo - El eesspejo es cóncavo a) VFV b) VVF c) FVV d) VFF e) FVF 6.
La imagen virtual de un objeto se forma a 60cm de un espejo convexo cuya distancia focal es de 90cm. ¿A qué distancia del espejo se colocó el objeto? a) 120cm b) 140cm c) 200cm d) 180cm e) 150cm
7.
Cuando usamos un espejo cóncavo con respecto a la imagen que se obtiene podemos afirmar correctamente que: que: -Puede ser real o virtual - Puede Puede formarse en el infinito -Siempre es más grande que el objeto a) I y III b) II y III c) I y II d) I e) II
8.
Calcule el aumento de un espejo cóncavo de 45cm de distancia focal, cuando colocamos un objeto a 15cm de su vértice. a) 1 b) 1,5 c)2 d) 2.5 e) 3
9.
Halle el aumento de un espejo cóncavo en el instante en el que la imagen virtual se forma a 80cm cuando el objeto se ha colocado a 40cm. a) 1 b) –1 c) 2 d) –2 e) 0
e) VVF
En un espejo cóncavo donde se debe colocar el objeto de tal manera que la imagen sea real invertida y de igual tamaño. a) En el vértice b) En el foco c) Entre el centro y el foco d) Entre el foco y el vértice e) En el centro Cuando un objeto se coloca a 60cm de un espejo esférico se obtiene una imagen derecha a 20cm del espejo, luego, son ciertas. - La imagen es real real -El espejo es convexo - El aumento en dicha dicha posición es 3 a) VFV b) VVV c) FVV d) FFV e) VVF
Un objeto es colocado a 6cm de un espejo esférico obteniéndose una imagen invertida con un aumento de –5, luego son ciertas:
10. Un
objeto es colocado a 6cm de un espejo esférico obteniéndose una imagen invertida con un aumento de –5, luego son ciertas:
La ima imaggen de del ob objeto es es vi virtu rtual La ima imaggen es esta a 30cm del es espejo - El eesspejo es cóncavo a) VFV b) VVF c) FVV d) VFF e) FVF
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
56
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
11. La
imagen virtual de un objeto se forma a 60cm de un espejo convexo cuya distancia focal es de 90cm. ¿A qué distancia del espejo se colocó el objeto? a) 120cm b) 140cm c) 200cm d) 180cm e) 150cm radio de un espejo cóncavo es de 1,40m ¿A qué distancia del espejo se debe situar un objeto para que la imagen sea 5 veces mayor?
17. ¿Cuál
es la distancia focal y el tipo de espejo para obtener una imagen virtual 6 veces mayor si la dist distan anci ciaa en entr tree el ob objjet etoo y la imag imagen en es 1,40m? a) 24cm cóncavo c) 10cm convexo e) 24cm convexo
b) 17cm convexo d) 20cm convexo
12. El
a) 70cm d) 72cm
b) 42cm e) 84cm
c) 420cm
13. Un
objeto situado a 8,00cm de un espejo esférico cóncavo cóncavo produce produce una imagen imagen virtual virtual a 10,00cm 10,0 0cm detr detrás ás del del es espej pejo. o. Si el obj objeto eto se alejaa hasta alej hasta 25,00cm del del espejo. espejo. ¿En donde donde se situará la imagen? ¿Será real o virtual? a) q = –200/3cm: real b) q = 200/3cm: real c) q = –200/3cm: real d) q = 200/3cm: real e) q = infinito: real
14. ¿A
que distancia de un espejo esférico cóncavo de 34cm de radio se debe colocar un objeto para obtener un imagen real y 3 veces mayor? a) 36cm d) 18cm
b) 8cm e) 16cm
c) 32cm
18. Se
va a utilizar un espejo esférico para formar sobre una pantall pantallaa localizada localizada a 5m del objet objeto, o, una imagen que tenga un tamaño de 5 veces el tamaño del objeto. I. Describa el tipo de espejo que se requiere. II. ¿Cuál debe ser la posición relativa del espejo con respecto al objeto?. a) Cóncavo; 1,75 en frente b) Cóncavo; 1,60 en frente c) Cóncavo; 1,25 en frente d) Cóncavo; 1,25 en frente e) Cóncavo; 1,25 en frente
REFRACCIÓN DE LUZ 1. ¿Qué sucede con el rayo de luz que se indica en la figura?
15. Un espejo convexo fijo de f = 40cm y un obje-
to cuya posición inicial es de 120cm, se acerca con una velocidad de 40cm/s hasta una posición final de 40cm del espejo. ¿Con qué velocidad se desplaza la imagen respecto al espejo?. a) 10 cm/s d) 15 cm/s
b) 25 cm/s e) 20 cm/s
c) 5 cm/s
16. Si la imagen producida por un espejo esférico
cóncavo es real, invertida y de mayor tamaño que el objeto, este esta situado: a) Entre el foco y el espejo b) Sobre el centro de curvatura c) A 1/2 de la distancia focal d) En el foco del espejo e) Entre el foco y el centro de curvatura
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
a) Emerge del agua y se pega a la normal en el aire b) Emerge del agua y se aleja de la normal en el aire c) Sólo se refracta d) Se refleja y se refracta e) Sólo se refleja
2. La velocidad de a luz en el diamante es de 125000 km/s, halle su índice de refracción. a) 2 b) 2,1 c) 2,2 d) 2,3 e) 2,4 FREDDY NOLASCO
57
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL
3. Un bloque de vidrio tiene un ángulo críti crítico co (límit (límitee de refra refracci cción ón)) de 45 45º. º. ¿Cuál es su índice de refracción? a) 1 b) 2 c) 3 d) 2 e) 3 4. La gráfica muestra la trayectoria de un rayo de luz. Halle el índice de refracción del medio “A”. a) 30º d) 53º
a) 10/7 d) 5/3
b) 15/7 e) 8/3
c) 15/4
b) 45º e) 74º
c) 60º
7. Un rayo de luz incide en la cara “xz”. ¿Cuál es el índice de refracción del cristal cúbico, si en la cara “xy” llega a producirse una reflexión interna total?
5. Un rayo de luz pasa de un medio “A” en el cual se rapidez es de 8.10 7 m/s a otro en el cual se rapidez es 6.10 7 m/s. Halle “α”. a)
a) 37º/2 d) 37º
b) 53º/2 e) 16º
c) 23º
6. La cara “AB” de un cubo es iluminada por un haz de luz. Halle “θ” para que el haz luminoso se refleje totalmente en la cara “BC”
π
b) 2 π
d) 1, 5
e) 1,8
c)
π
8. Un rayo luminoso que viaja por el cristal ingresa en una sustancia refractándose tal como muestra la figura. Calcular el índice de refracción de la sustancia a) 3,0 b) 4,2 c ) 3 ,6 d) 2,4 e) 1,2 9. Un rayo de luz unicolor atraviesa una sustancia transparente de manera como se representa en el diagrama, encuentre el índice de refracción de dicha sustancia.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
58
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a)
41/3
b)
31 /5
c)
41 /5
d)
41 /3
e)
4/5
13. Un haz de luz monocromático pasa de un medio donde n 1=4 a otro cuyo índice es n 2 =1,4. calcular la medida del ángulo
∝
10. Respecto Respecto a la refracción de la luz indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). - La velocidad de la luz no cambia cuando pasa por medios de diferentes índices de refracción - Cuando la luz pasa por un medio de mayor índice de refracción a otro de meno me norr índi índice ce,, el rayo rayo refr refrac acta tado do se aleja de lo normal - El índice de refracción puede ser menor que la unidad a) FVF b) FFV c) FFF d) VVV e) VFV 11. (UNSA) Un pez está a 0,80 m bajo el agua y un ave marina está a 0,50 m sobre la superficie del agua. ¿A que distancia el ave marina observara al pez para tratar de cogerlo? a) 1, 1,10 m b) 1, 1,50 m c) 1, 1,00 m d) 0, 0,90 m e) 1,30 m
12. La figu figura ra mu mues estr traa el ca cami mino no de un rayo de luz monocromático que pasa del aire a un liquido calcular el índice de refracción del liquido. a) b) c) d)
5 2 6
30° 45°
2 7
n2
n1
37
14. Determinar el ángulo limite para un sistema vidrio – aire sabiendo que la velocidad de la luz en el vidrio es igual a 200,000 Km/s Aire a) arcsen ( 2 ) b) arcsen ( 3 ) c) arcsen (2/3) d) arcsen (3/2) e) arcsen (2) 15. En la figura mostrada el rayo luminoso incide en el punto “A”. ¿Cuál es el ángulo de refracción cuando sale el vidrio? a) arcsen (9/2) 37° b) arcsen (3/5) aire c) arcsen (9/20) d) arcsen (20/9) e) arcsen (2/9) Vidrio Agua
θ
16. En el sistema que se muestra, determideterminar el índice de refracción de la sustancia “2” (n1=1,5) a) 1 b) 1,2 c) 1,5 d) 1,8 e) 2
53°
n n
30°
1.Un rayo rayo luminoso incide incide con un ángulo de
2 2
a) 16° b) 25° c) 30° d) 53° e) 60°
∝
e)
3
Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
45° sobre una de las caras de un cubo trasparente de índice de refracción “ n”. Hallar este índice de refracción con la condición que al incidir en la cara interna del cubo el rayo de luz forme el ángulo limite FREDDY NOLASCO
59
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
GUIA ANUAL a)
a) d)
2 3 2 5
b) e)
3 3
c)
b)
3
3 /2 2 /3
c) 4 3 d) 2 /3
3 2
17. Calcule el desplazamiento “X” de un rayo rayo de luz luz mon monoc ocrom romáti ático co cu cuan ando do pasa a través de una placa de vidrio de caras paralelas de 20 cm de espesor, para este vidrio el índice de refracción es 4/3 a) 6 cm b) 6,5 cm c) 7 cm 53° d) 7,5 cm aire e) 8 cm
18. Una has de luz incide sobre una lámina de vi-
drio con un ángulo de 60° parte del haz se refleja y la otra es refractada. Se observa que los haces reflejados y reflectado forma entre sí un ángulo de 90°. ¿Cuál es el índice de refracción de este vidrio?. a) 1
b)
2
d) 1,5
e)
3
c)
3 /2
19. La relación del seno del ángulo de incidencia
e)
2 /2
15.La velocidad de la luz en cierta sustancia es el
65% respecto su velocidad en el aire. ¿Cuál es el índice de refracción de la sustancia? a) 6,5 d) 1,25
b) 1,53 e) 1,42
c) 0,6
16.Un rayo de luz incide sobre la superficie de separación de dos medios trans-parentes de índices de refracción 2 y 1 con un ángulo de 30°. Hallar el ángulo de refracción. a) 60° d) 45°
b) 30° e) 40°
c) 90°
ángulo o límite de un radio cuyo índi17.¿Cuál es el ángul ce de refracción es dicho medio al aire? a) 45° d) 15°
b) 60° e) 90°
2 cuándo la luz pasa de
c) 30°
18.Sobre un bloque de hielo homogéneo y trans-
con el seno del ángulo de refracción es una cantidad constante para dos medio se llama:
parente de 1m de altura, una persona calcula la altura aparente de 0,7m. ¿Cuál será la velocidad de la luz en el hielo?.
a) Índice de refracción b) Ángulo de incidencia c) Ángulo de refracción d) Ángulo de límite e) Índice de reflexión
a) 22,5x108m/s c) 2,11x108m/s e) 2,30x108m/s
b) 20,5x108m/s d) 2,25x108m/s
19.Respecto a la refracción de la luz indicar si las
20. La luz con un ángulo de 45° sobre la superfi-
cie superior de un cubo de vidrio como el de la figura. ¿Cuál deberá ser el índice de refracción del vidrio, para que el rayo de luz no emerga eme rga por la superficie lateral lateral del cubo?. (Índice de refracción del aire = 1)
siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). • La velocidad de la luz no cambia cuando pasa por medios de diferentes índices de refracción. • Cuando la luz pasa por un medio de mayor índice de refracción, el rayo refractado se aleja de lo normal. • El índice de refracción puede ser menor que la unidad.
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
60
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
a) FVF d)
b) FFV e) VFV
c) FFF
e) 25 cm
20.Un pez está a 0,80m bajo el agua y un ave
marina está a 0,50 sobre la superficie del agua. ¿A qué distancia el ave marina observará al pez para tratar de cogerlo?. ( η del agua = 4/3, η del aire = 1) a) 1,10m d) 0,90m
b) 1,50m e) 1,30m
c) 1,00m
21.Una persona parada en el fondo de una pis-
cina de agua transparente ve el sol en una posición angular de 53° en relación a la horizontal. Sabiendo que el índice de refracción del agua agua es 4/3, det determi ermine ne la posición posición ang angular ular verdadera del sol en relación a la horizontal. (Sen53°= 4/3; Cos 53° = 3/5) a) 53° b) 30° c) 45° d) 37° e) 27°
2. Una lente biconvexa, simetría de radios R=30 cm, de un objeto situado a 1,5 m una imagen imagen a 37,5 37,5 cm ¿Cuál es el ííndindice de refracción del vidrio de la lente? a) 1,5 b) 2 c) 2,5 d) 3 e) 3,5 3. La distancia entre un foco (lámpara eléctrica) y una pantalla (plana) es: d=1m ¿ para que posiciones de una lente convergentes, gent es, intermedia entre el foco y la pantalla, con distancia focal f=21cm , la imagen del filame filamento nto incande incandesce scente nte de la lampara se vvera era metida en llaa pantalla? a) 10 10 y 90 90 cm b) 30 30 y 70 70 cm c) 20 20 y 60 cm d) 15 y 55 55 cm e) 25 y 65 cm 4. En una lente convergente de 20 dioptrias. ¿A
22.Un rayo de luz desde el aire índice sobre un
bloque de vidrio parcialmente sumergido en agua, como muestra la figura. ¿Cuál debe ser el ángulo θ de incidencia sobre el bloque para que el rayo produzca reflexión total en el punto O?. a) Sen –1(8/9) b) Sen –1( 17 /6) c) Sen –1( 17 /12 /12)) d) Sen –1(1/3) e) Sen –1(2/3)
qué distancia se debe situar un objeto para que dé una imagen virtual y 2,5 mayor?. a) 7cm b) 28cm c) 30cm d) 12cm e) 3cm
5. Dos lentes convergentes están en contacto siendo la distancia focal de una de ellas el doble de la otra. La potencia del sistema es de 2,5 dioprtias. ¿Cuál es la distancia focal de los lentes?. a) 0,13m y 0,26m c) 0,25m y 0,50m e) 3,75m y 7,50m
b) 0,45m y 0,90m d) 0,60m y 1,20m
O
6. Se coloca un objeto frente a una lente plano-con-
LENTES 1. Halle Halle la distancia distancia fo focal cal de una lent lentee construida de vidrio (n=15) cuyos radios se muestran en el diagrama. a) –50 cm b) –25 cm 50 cm c) –12,5 cm d) 50 cm Av. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado 10 cm
vexa y se y se obtiene una imagen real y cinco veces más grande que el objeto. Si el radio de la superficie convexa convexa es 10cm, encontrar la distancia del objeto a la lente. (Índice de refracción del lente = 1,5) a) 20cm d) 16cm
b) 120cm e) 12cm
c) 24cm
verdade7. Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
FREDDY NOLASCO
61
INSTITUCION INSTI TUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”
• • • • •
Una distancia imagen negativa, entonces la imagen es virtual. Un lente divergente no puede firmar una imagen real de un objeto real. La imagen formada por el objeto de un telescopio es invertida y de mayor tamaño. Una lupa forma una imagen virtual. Una lupa debe tener una distancia focal corta.
a) FVVFF d) FVFVV
b) VFFVV e) VVFVV
c) VFVVV
GUIA ANUAL
PROBLEMAS ADICIONALES 12.Cuatro cargas iguales positivas, q, son colocadas en los vértices de un cuadrado de lado a. ¿Cuál es la energía necesaria para llevar una quinta carga positiva de igual magnitud que las anteriores, del centro del cuadrado al infinito? (k es la constante de coulomb, 9x10 9 Nm2/C2) a) kq2/a
b)
d)
e) 4 2 kq2a
8. La imagen de un objeto que se forma en la retina del ojo es:
c) 2kq2/a
2 2 kq a
13.Hallar la capacitancia equivalente entre los pun-
a) Virtual y del mismo tamaño b) Virtual e invertida c) Real y del mismo tamaño d) Real y derecha e) Real e invertida.
tos A y B del circuito mostrado.
9. Se coloca un objeto frente a una lente plana
cóncava y se obtiene una imagen virtual 3 veces más pequeña que el objeto si el radio de la superficie cóncava es de 20cm, hallar la distancia del objeto al lente. ( η = 1,5) a) 60cm d) 80cm
b) 100cm e) 40cm
c) 20cm a) 5C/7 d) 5C/2
b) 5C/11 e) 5C/12
c) 5C/4
10.En una lente plano-cóncava tiene un radio de
curvatura de 50cm para su superficie cóncava. Si el índice de refracción del material del cuál se construye la lente es de 1,35 . ¿Cuál es la potencia de la lente?. a) –0,7D d) 0,3D
b) 0,2D e) –0,5D
14.En el circuito mostrado, hallar los valores de la corriente I1, I2, I3.
c) 0,5D
11.Una lámpara está a una distancia L de una
pantalla. Cuando una lente se coloca a la mitad de la distancia L, se produce la imagen real de la lámpara sobre la pantalla. Diga el tipo de lente y su distancia focal. a) Divergente, L/3 c) Con Conve verg rgen entte, L/4 L/4 e) Divergente, L/4
b) Divergente, L/2 d) Co Connverg vergen entte, L/ L/55 a) 3/2A; 0A; 3/2A c) 3/ 3/2A 2A;; 1/2 1/2A; A; 3/2A
COLEGIO “BLAS PASCAL” PASCAL”
b) 3/2A; 3/2A; 0A d) 3/ 3/2A; 2A; 3A; 3A; 1/ 1/2A
62
GUIA ANUAL CUARTO
“BLA “BLAS S PASCAL PASCA L”
e) 3/2A; 1/2A; 0A
mora en llegar al piso del ascensor un perno que se desprende del techo del mismo ascensor. →
15.Dados los vectores A y
→
B , cuyos módulos
son A = 2u, B = 4u. Calcular el módulo del → → vector A – B .
c) 4s
0,5A ¿Cuál es la diferencia de potencial al que está conectado este instrumento? a) 2V b) 500V c) 50V d) 5V e) 2mV
c) 3 2 u d) 2 7 u
21.¿Cuál de los artefactos electrodomésticos indi-
7u
16.Determinar las dimensiones de I en la siguiente ecuación E = 1/2 Iw2 don donde de energía, w se mide en rad/s. a) MLT4 d) ML –1
b) 1s e) 1,5s
20.Por un catón de 1000 Ω circula una corriente de
a) 2 3 u b) 5 2 u
e)
a) 2s d) 0,5s
b) MLT –1 e) ML2T
E=
cados abajo tienen su funcionamiento basado en el efecto Joule? a) Batidora b) Tostadora c) Licuadora d) Extractor de jugos e) Refrigerador
c) ML2
POTENCIAL POTENCIAL ELECTRICO ELE CTRICO 17.¿Qué fuerza se requiere para acelerar en 5
segu segund ndos, os, a un auto automó móvi vill de 15 1500 00kg kg de masa, desde el reposo hasta que el alcance la velocidad 13m/s? a) 4000N d) 3900N
b) 3000N e) 3800N
c) 4600N
18.Una piedra unida a una cuerda describe una
trayectoria circular. Cuando la piedra se encuentra en la posición mostrada, su velocidad se encu encuent entra ra en la direcci dirección ón de la flecha. flecha. ¿Cuál es la dirección de la aceleración de la piedra si su rapidez es constante? a) b) c) d) e)
22.Se tiene una carga q1 = +2x10 −4 C. Como se muestra en la muestra la figura. Calcular Calcular el traba trabajo jo que que debe realizar la fuerza externa para llevar una carga q= +4x10 −5 de B hasta A. A. 9J
B. 5 C. 4 D. D . 36
E. 32
Para una carga carga “q” considera considerada da puntua puntuall en23.Para contrar su potencial en un punto P, situado a una distancia 3r con respecto a la superficie de la carga
A. K qr/3
B. 3q/K r
C. 3K r/q
D. K q/3r
e
e
e
e
E. 3K qr e
19.Un ascensor de 4,9m de altura (entre el te-
cho y el piso) esta subiendo con una velocidad constante de 7m/s. Calcular el tiempo que deAv. Av. Goyeneche Goye neche N° 344 - 350 – Cercado
FREDDY NOLASCO
63