FISIOLOGÍA HUMANA BIO0312 2012 Sistemas sensoriales y motores Objetivos. 1. Conocer y describir la localización y función de los receptores para las sensaciones. 2. Identificar las vías de transmisión de información desde y hacia el SNC 3. Entender lo que sucede en nuestras estructuras sensoriales cuando estamos sometidos a estímulos. Guía de trabajo: 1. Investiga ¿Cuáles son los sentidos especiales? especiales? 2. ¿En qué se diferencia una sensación de una percepción? 3. ¿Por qué resulta beneficioso para los seres humanos que los nociceptores y los propioceptoress se adapten poco? propioceptore 4. Haga un cuadro comparativo comparativo de los receptores considerando: considerando: Tipos de receptores, estímulos, adaptación adaptación.. 5. ¿Cuáles son los dos tractos de la médula espinal que conducen los impulsos a través de los axones de las neuronas motoras superiores? ¿Cuáles son las vías motoras que transmiten la información desde la corteza hasta la periferia? 6. ¿Qué sensacion sensaciones es somáticas podrían no registrarse debido a la lesión de los tractos espinotalámicos? 7. Haga un esquema donde describa la transducción de la señal luminosa en los fotorreceptores desde el punto de vista molecular. 8. Explique a través de un esquema como percibimos los sonidos 9. Explique lo que sucede en las estructuras de su oído interno cuando se queda dormido en la clase de Fisiología Humana y u cabeza cae hacia atrás. 10. Compare las vías olfativas y gustativas. 11. Haga un esquema del reflejo mitótico identificando los componentes del arco reflejo 12. Haga un esquema del reflejo flexor de retirada identificando los componentes del arco reflejo Sistemas sensoriales Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio. Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización morfofuncional diferente y que podemos llamar receptores sensitivos. * Sentidos especiales: olfato, visión, oído, equilibrio y gusto * Sentidos generales:
* Sensibilidad somática (tacto, presión, vibración, térmica, dolor, propiocepción) * Sensibilidad visceral Sensibilidad: es el registro conciente o inconciente de los cambios externos o internos Los grupos de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan un plan similar de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los estímulos en lenguaje de información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales locales y propagados). Es decir, ambos grupos de receptores son capaces de transducir información. En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la función de los receptores. En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la función de los receptores. RECEPTORES SENSORIALES: Neuronas o células especializadas. Transducen estímulos ambientales en señales nerviosas. ESTÍMULOS: * Mecánicos. * Lumínicos. * Químicos. * Térmicos. CAMPO RECEPTOR: Zona del cuerpo que cuando se estimula modifica la velocidad de disparo de una neurona sensitiva. * velocidad campo excitador. * velocidad campo inhibidor. Mecanorreceptores: son sensibles a los estímulos mecánicos como la deformación, el estiramiento o la flexión de las células. Estos receptores permiten percibir el tacto, la presión, la vibración, la propiocepción, la audición y el equilibrio. Además, permiten controlar el estiramiento de los vasos sanguíneos y los órganos internos. Ejemplos: Corpúsculos de PACINI, Articulares, De estiramiento muscular, Células sistemas auditivo y vestibular, Barorreceptores del seno carotideo. Fotorreceptores: detectan la luz que contacta con la retina de los ojos. Ejemplos: Bastones y conos de la retina. Mecanorreceptores: son sensibles a los estímulos mecánicos como la deformación, el estiramiento o la flexión de las células. Estos receptores permiten percibir el tacto, la
presión, la vibración, la propiocepción, la audición y el equilibrio. Además, permiten controlar el estiramiento de los vasos sanguíneos y los órganos internos. Ejemplos: Corpúsculos de PACINI, Articulares, De estiramiento muscular, Células sistemas auditivo y vestibular, Barorreceptores del seno carotideo. Fotorreceptores: detectan la luz que contacta con la retina de los ojos. Ejemplos: Bastones y conos de la retina. TIPOS DE RECEPTORES SENSORIALES: Quimiorreceptores: detectan compuestos químicos en la boca (gusto), la nariz (olfato) y los líquidos corporales. Ejemplos: Olfativos – gustativos. Osmorreceptores: detectan la presión osmótica de los líquidos corporales. Ejemplo: QR del cuerpo carotideo. Extremos de Tº: Detectan modificaciones en la temperatura. Nociceptores: responden a los estímulos dolorosos producidos por lesiones físicas o químicas en los tejidos. Potencial del receptor-Transducción Sensorial El organismo recibe información de receptores sensoriales de diversa naturaleza y dado que el SN solo reconoce señales eléctricas, los diferentes tipos de células receptoras deben transducir su información sensorial en una señal eléctrica. Para lo cual deben de generar un Potencial de Acción, al cual se le llama Potencial de Receptor. El receptor convierte la energía mecánica en una respuesta eléctrica, donde su magnitud es proporcional a la intensidad del estímulo. A su vez el potencial generador despolariza el nervio sensitivo en el primer nódulo de Ranvier. Una vez que se alcanza el nivel umbral, el potencial de acción se produce y la membrana se despolariza, mediada por mensajeros intracelulares adenosin monofostato cíclico (AMPc) y guanosin monofosfato cíclico (GMPc); la entrada de cargas positivas (Na ) provoca una despolarización, en cambio si se produce una salida de cargas positivas desde el interior (K ) provoca una hiperpolarizacion; esto es el potencial de receptor , ya que es un cambio de polarización de la membrana. Si el potencial de receptor es lo bastante grande, la neurona se dispara de nuevo tan pronto como se repolariza y continúa los disparos mientras el potencial generador sea lo suficientemente largo para llevar el potencial de membrana del nódulo al nivel umbral. Así, el nódulo convierte la respuesta graduada del receptor en potenciales de acción donde su frecuencia es proporcional a la magnitud del estímulo aplicado. Un estímulo intenso causa una mayor despolarización de la membrana de la célula receptora y da por resultado más potenciales de acción que un estimulo débil. Esto se debe a que el potencial de receptor es una reacción graduada o escalonada. En contraste, conforme a la ley de todo o nada, la amplitud (tamaño) de cada potencial de acción carece de relación con el estímulo; es característica de la neurona particular. ⁺
⁺
Adaptación de los receptores: Acomodación: Inactivación de los canales de sodio Receptores tónicos: de adaptación lenta. Detectan la potencia de un estímulo continuo. Envían señales al SN mientras el estímulo este presente. Mantienen al SN informado constantemente del medio que los rodea. Ej. Huso muscular, Presión, Dolor lento (Ruffini).
Receptores fásicos: También llamados de velocidad o movimiento. Una vez estimulados se adaptan. Aunque persista el estímulo dejan de mandar señales al sistema nervioso a menos que se modifique su intensidad. Ej Corpúsculos de PACINI (vibración, percusión), Tacto ligero. Neuronas 1º orden: * Neurona aferente primaria. * Soma en ganglio espinal (raíz dorsal nervio raquídeo). * Llevan información del receptor al SNC Neuronas 2º orden: * En médula o tronco encefálico. * Reciben información de 1 ó varias neuronas primarias en núcleo de relevo. * Puede haber DECUSACIÓN de fibras. * Transmiten información al TÁLAMO. Neuronas 3º orden: * En el tálamo núcleos de relevo. * Información asciende a la corteza. Neuronas 4º orden: * En zona sensitiva cortical. * Información percepción conciente del estímulo. Neuronas 1º orden: * Neurona aferente primaria. * Soma en ganglio espinal (raíz dorsal nervio raquídeo). * Llevan información del receptor al SNC Neuronas 2º orden: * En médula o tronco encefálico. * Reciben información de 1 ó varias neuronas primarias en núcleo de relevo. * Puede haber DECUSACIÓN de fibras. * Transmiten información al TÁLAMO. Neuronas 3º orden: * En el tálamo núcleos de relevo. * Información asciende a la corteza. Neuronas 4º orden: * En zona sensitiva cortical. * Información percepción conciente del estímulo. La información somatosensitiva proveniente del cuerpo asciende al área somatosensitiva primaria a través de dos vías somáticas sensitivas principales: 1.- la vía de cordones posteriores y el lemnisco medial: Conduce: sensasiones mecanorreceptoras 1. Sensaciones táctiles localizadas 2. Sensaciones táctiles graduaciones sutiles 3. Sensaciones fásicas (vibración) 4. Sensaciones de presión fina 5. Sensaciones de presión de diferentes grados 6. Propiocepción 2.- la vía espinotalámica (anterolaterales): Información que no necesita rapidez: dolor,
temperatura, presión y tacto grosero, picor, cosquilleo y sensaciones sexuales La corteza cerebral rodea los hemisferios y posee unas regiones específicas con unas funciones determinadas: -Corteza somatosensorial. Se encuentra en el lóbulo parietal. Recibe información sobre los sentidos corporales y depende del número de receptores sensoriales. -Corteza motora. Se encuentra en el lóbulo frontal y participa en la iniciación de los movimientos voluntarios. (se verá en la clase de sistemas motores) -Corteza auditiva. Se encuentra en el lóbulo temporal, donde se procesan las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído. Nos permite diferenciar variaciones del sonido. Area auditiva primaria detecta tonos específicos sonoridad y otras cualidades del sonido. Area auditiva secundaria es la que interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de esta área son también importantes para el reconocimiento de la música Área de Wernicke: Interpretación última de los significados (significado de oraciones e ideas ya sean leídas, oídas, percibidas o inclusive generadas dentro del propio cerebro). -Corteza visual. Se encuentra en el lóbulo occipital y es donde se proyectan diferentes áreas de la retina, constituidas por células que responden a los estímulos visuales. Detecta puntos específicos de luz y oscuridad y orientaciones de líneas y límites en la escena visual. Las áreas visuales secundarias interpretan la información visual (el significado de las palabras escritas) -Corteza visual. Se encuentra en el lóbulo occipital y es donde se proyectan diferentes áreas de la retina, constituidas por células que responden a los estímulos visuales. Detecta puntos específicos de luz y oscuridad y orientaciones de líneas y límites en la escena visual. Las áreas visuales secundarias interpretan la información visual (el significado de las palabras escritas) El córtex tiene el equivalente a un mapa de todo el cuerpo, reflejándose en este la procedencia original de cada sensación Homúnculo somatosensorial, correspondencia entre sensaciones superficiales y CC Superficie de cada órgano = número de terminaciones nerviosas El córtex tiene el equivalente a un mapa de todo el cuerpo, reflejándose en este la procedencia original de cada sensación Homúnculo somatosensorial, correspondencia entre sensaciones superficiales y CC Superficie de cada órgano = número de terminaciones nerviosas Visión: La luz ingresa en el ojo a través de la córnea (superficie transparente en forma convexa que cubre la parte anterior del ojo) De la córnea, la luz pasa a través de la pupila. El iris, o la parte de color del ojo (regula la cantidad de luz que atraviesa la pupila) Desde allí, la luz es captada por el cristalino (estructura transparente que se encuentra en el interior del ojo y enfoca los rayos de luz en la retina) Luego, la luz atraviesa el humor vítreo (sustancia transparente y gelatinosa que se encuentra en el centro del ojo y que permite que el ojo mantenga su forma circular) Por último, la luz alcanza la retina (capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte
posterior del ojo) donde la imagen aparece invertida. Luego, el nervio óptico se encarga de transportar las señales lumínicas al área del cerebro (la corteza visual) que las convierte en imágenes La luz ingresa en el ojo a través de la córnea (superficie transparente en forma convexa que cubre la parte anterior del ojo) De la córnea, la luz pasa a través de la pupila. El iris, o la parte de color del ojo (regula la cantidad de luz que atraviesa la pupila) Desde allí, la luz es captada por el cristalino (estructura transparente que se encuentra en el interior del ojo y enfoca los rayos de luz en la retina) Luego, la luz atraviesa el humor vítreo (sustancia transparente y gelatinosa que se encuentra en el centro del ojo y que permite que el ojo mantenga su forma circular) Por último, la luz alcanza la retina (capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo) donde la imagen aparece invertida. Luego, el nervio óptico se encarga de transportar las señales lumínicas al área del cerebro (la corteza visual) que las convierte en imágenes La transducción de los fotones a una señal eléctrica depende de los pigmentos rodopsina y conopsina (que utilizan a derivados de la Vit A como grupo prostético), que al absorber luz modifican su conformación (isomerización cis-trans) y descencadenan una cascada de reacciones bioquímicas activando a una proteína G (transducina) que actúa como segundo mensajero y disminuye el GMPc. Esta casada genera una hiperpolarización en el receptor mediante el cierre de canales de sodio regulados por GMPc. Los receptores retinales están parcialmente despolarizados en la oscuridad. Su potencial de Mb es de unos -30 mV, debido a la existencia de una corriente de sodio hacia el interior de la célula, a través de un canal regulable por segundo mensajero (GMPc). La presencia de GMPc mantiene abierto el canal y en consecuencia parcialmente despolarizado el fotorreceptor. Como resultado de la exposición a la luz se produce el cierre de los canales de sodio del fotorreceptor, adquiriendo la membrana el potencial normal de las neuronas -70 mV. Es decir, la luz hiperpolariza al receptor. La producción de una respuesta hiperpolarizante de tipo electrotónico, asegura que haya correspondencia total entre la cantidad de fotones y la respuesta eléctrica inducida, ya que la respuesta será siempre graduada. No sucedería lo mismo si el mecanismo fuera una despolarización, dado que cuando esta alcanza el umbral de descarga del potencial de acción la respuesta es todo o nada, y ya no guarda relación con la intensidad del estímulo. Audición: OÍDO EXTERNO: * Dirige ondas sonoras al conducto auditivo. * Las ondas sonoras impactan en la memb timpánica Vibra el tímpano. Sonidos intensosVibraciones >. Sonidos de baja frecVibracion lenta. Alta FrecVibración rápida OIDO MEDIO: * Vibración de los huesecillos: MartilloYunqueEstribo El estribo se mueve Ventana oval se mueve hacia dentro y hacia fuera OÍDO EXTERNO: * Dirige ondas sonoras al conducto auditivo.
* Las ondas sonoras impactan en la memb timpánica Vibra el tímpano. Sonidos intensosVibraciones >. Sonidos de baja frecVibracion lenta. Alta FrecVibración rápida OIDO MEDIO: * Vibración de los huesecillos: MartilloYunqueEstribo El estribo se mueve Ventana oval se mueve hacia dentro y hacia fuera OIDO INTERNO: * Mov Memb oval ondas de presión en la perilinfa de la cóclea trasmitidas desde la rampa vestibular a la rampa timpánica y luego hacia la ventana redonda * Esto determina su protusión hacia fuera en dirección al oído medio * Cuando las ondas de presión deforman la R. vestibular y Timpánica presiona la memb vestibular ondas de presión en la endolinfa Las ondas en la endolinfa hacen vibrar la membrana basilar lo que desplaza las cel ciliares del órg espiral contra la membrana tectorial (Organo de Corti) .Célula pilosa en reposo Sistemas de cilios (estereocilios) Canales de K+ en la punta de los estereocilios a.- Se deforman cilios de células ciliadas El sistema de estereocilios se desplaza en un sentido, lo cual provoca apertura de sus canales de K+ Canales de Ca2+ dependientes de voltaje Vesículas sinápticas con NT NT excitatorio glutamato NT inhibitorios ácido gamma-aminobutírico GABA y glicina Terminal nervioso aferente, sinapsis neuronas sensitivas que forma parte del nervio vestíbulococlear (VIII) .Célula pilosa en reposo Sistemas de cilios (estereocilios) Canales de K+ en la punta de los estereocilios a.- Se deforman cilios de células ciliadas El sistema de estereocilios se desplaza en un sentido, lo cual provoca apertura de sus canales de K+ Canales de Ca2+ dependientes de voltaje Vesículas sinápticas con NT NT excitatorio glutamato NT inhibitorios ácido gamma-aminobutírico GABA y glicina Terminal nervioso aferente, sinapsis neuronas sensitivas que forma parte del nervio vestíbulococlear (VIII) Equilibrio Aceleración lineal: Aceleración angular: Conductos semicirculares óseos perpendiculares (3).
* Detectan aceleración angular o rotación. Utrículo y sáculo. * Detectan aceleración lineal. * RECEPTORES: * Células ciliadas. * Movimientos de cabeza deforman cilios. * Deformaciones depolarizan o hiperpolarizan a las células. Conductos semicirculares óseos perpendiculares (3). * Detectan aceleración angular o rotación. Utrículo y sáculo. * Detectan aceleración lineal. * RECEPTORES: * Células ciliadas. * Movimientos de cabeza deforman cilios. * Deformaciones depolarizan o hiperpolarizan a las células.
Olfato: La mucosa olfativa es una zona de gran sensibilidad. Contiene algunas sustancias químicas (entre las que se cuentan carotenoides y f osfolípidos) que hacen que luzca de color amarillento. Si la observamos bajo el microscopio, notaremos que está formada por dos tipos de células: las olfatorias y las de sostén. Las células olfatorias son neuronas bipolares que tienen un promedio de vida de 60 días. Cuando mueren, contrariamente a la mayoría de las neuronas de nuestro cuerpo, son reemplazadas por células nuevas. De forma alargada, poseen en uno de sus extremos cilios expuestos en la cavidad nasal. Los cilios olfatorios poseen solo dos centésimas de milímetro de largo. Su importancia es fundamental, ya que accionan a las células, produciendo el impulso nervioso que desencadena el proceso olfatorio. En su otro extremo tienen un axón en dirección hacia el bulbo olfatorio. La mucosa olfativa es una zona de gran sensibilidad. Contiene algunas sustancias químicas (entre las que se cuentan carotenoides y fosfolípidos) que hacen que luzca de color amarillento. Si la observamos bajo el microscopio, notaremos que está formada por dos tipos de células: las olfatorias y las de sostén. Las células olfatorias son neuronas bipolares que tienen un promedio de vida de 60 días. Cuando mueren, contrariamente a la mayoría de las neuronas de nuestro cuerpo, son reemplazadas por células nuevas. De forma alargada, poseen en uno de sus extremos cilios expuestos en la cavidad nasal. Los cilios olfatorios poseen solo dos centésimas de milímetro de largo. Su importancia es fundamental, ya que accionan a las células, produciendo el impulso nervioso que desencadena el proceso olfatorio. En su otro extremo tienen un axón en dirección hacia el bulbo olfatorio.
Central olfativa El bulbo olfatorio es una parte del cerebro, que recibe las terminales del nervio olfatorio, encargadas de procesar la información olfativa, y corresponde a un centro olfativo primario, ya que no es el último camino del impulso oloroso. De hecho, existen otras regiones del cerebro que son estimuladas con esta señal eléctrica. El tamaño del bulbo olfatorio en los seres humanos es un poco más grande que el de una cabeza de fósforo y posee forma de mazo. Está compuesto, en su mayoría, por células mitrales. Desde ahí nace el tracto olfatorio, que conecta directamente con el cerebro. Este tracto olfatorio consta de dos sistemas de fibras, uno que proyecta hacia la corteza cerebral y otro que proyecta hacia regiones más profundas del cerebro (hipotálamo, la amígdala y el hipocampo). Esta distinción, probablemente, da cuenta de que la información olfativa se procesa de dos maneras: la primera de ellas, que se dirige hacia las zonas superiores (corteza cerebral) y que relaciona el estímulo con procesos como la percepción, el reconocimiento de olores y la memoria. La información que viaja hacia sectores más recónditos genera una respuesta subconsciente, relacionada con las emociones y el comportamiento. Sistemas motores La corteza cerebral. Controla a los músculos esqueléticos, fundamentalmente, a través de la médula espinal (motoneuronas alfa). Ese control lo ejerce por medio de vías nerviosas que se inician en ella, la piramidal y extrapiramidal. Estas vías descendentes son por lo tanto las encargadas de transmitir los impulsos procedentes de los centros superiores a los inferiores. Los fascículos piramidales se relacionan con la actividad voluntaria consciente y específica, los extrapiramidales con el control de la postura y la actividad voluntaria habitual (más generales y automáticos). Las áreas corticales se dividen en: La corteza cerebral. Controla a los músculos esqueléticos, fundamentalmente, a través de la médula espinal (motoneuronas alfa). Ese control lo ejerce por medio de vías nerviosas que se inician en ella, la piramidal y extrapiramidal. Estas vías descendentes son por lo tanto las encargadas de transmitir los impulsos procedentes de los centros superiores a los inferiores. Los fascículos piramidales se relacionan con la actividad voluntaria consciente y específica, los extrapiramidales con el control de la postura y la actividad voluntaria habitual (más generales y automáticos). Las áreas corticales se dividen en: - Primaria, área 4 de Brodman. Indispensable para la ejecución de los actos motores voluntarios. Interviene en el control de los movimientos voluntarios del lado contralateral a la zona cortical estimulada y en la modificación de los reflejos tendinosos (disminuye la respuesta refleja). - Suplementarias o complementarias. Son las encargadas de la programación de los movimientos. Son las siguientes: a) Premotora, área 6 de Brodman. b) Suplementaria, porción media del área 6 de Brodman. c) Oculomotoras, áreas 8, 17, 18, y 19 de Brodman. d) Motoras parietales, áreas 5 y 7 de Brodman. La vía de la actividad motora voluntaria (piramidal) tiene su origen en el lóbulo frontal, por delante de la cisura de Rolando.
En el control del movimiento voluntario participa casi toda la neocorteza. Un movimiento dirigido a un objetivo depende del lugar que ocupa el cuerpo en el espacio, de donde pretende dirigirse, de la selección de un plan, de su memorización y de su ejecución o puesta en funcionamiento. La corteza motora es una región circunscrita al lóbulo frontal. Los lóbulos parietales están interconectados, de forma amplia, con regiones de los lóbulos frontales anteriores. En estas áreas y la corteza parietal posterior es donde se toman las decisiones sobre las acciones a realizar y su resultado. El movimiento voluntario mejora con la experiencia y el aprendizaje. Vía piramidal: Los axones procedentes de la corteza cerebral, en su trayectoria a la médula espinal, se reúnen formando una protuberancia en forma de pirámide en el bulbo raquídeo. En la unión del bulbo con la médula, la vía piramidal se decusa. Un 80% de las fibras, aproximadamente, cruzan al lado opuesto, dando lugar al tracto córtico-espinal lateral (vía piramidal cruzada), de forma que la corteza motora derecha ordena el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y viceversa. El resto no cruza a ese nivel, sino más abajo (vía piramidal directa). Vía piramidal: Los axones procedentes de la corteza cerebral, en su trayectoria a la médula espinal, se reúnen formando una protuberancia en forma de pirámide en el bulbo raquídeo. En la unión del bulbo con la médula, la vía piramidal se decusa. Un 80% de las fibras, aproximadamente, cruzan al lado opuesto, dando lugar al tracto córtico-espinal lateral (vía piramidal cruzada), de forma que la corteza motora derecha ordena el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y viceversa. El resto no cruza a ese nivel, sino más abajo (vía piramidal directa).
La vía extrapiramidal: está constituida por axones que descienden del encéfalo a la médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo. Es, por lo tanto, una ruta indirecta. Aunque la orden para movernos o no, depende de la corteza cerebral, si los movimientos dependieran solamente de ella serían muy torpes. Se precisa de la participación de los ganglios basales y del cerebelo. La vía extrapiramidal: está constituida por axones que descienden del encéfalo a la médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo. Es, por lo tanto, una ruta indirecta. Aunque la orden para movernos o no, depende de la corteza cerebral, si los movimientos dependieran solamente de ella serían muy torpes. Se precisa de la participación de los ganglios basales y del cerebelo.
Ganglios basales: Modulan flujo de salida talámico a corteza motriz. Planificación de movimientos suaves. Muchas conexiones son inhibitorias usan GABA. Cerebelo. Controla el tono muscular y, por lo tanto, la postura dinámica y la coordinación sensitivo-motora. Entre sus funciones se encuentran la coordinación del movimiento, el equilibrio, el tono muscular, el aprendizaje motor y la regulación de las características del movimiento, de los diferentes grupos musculares que intervienen en la ejecución de un programa motor, relativas a velocidad, dirección y magnitud. El
cerebelo recibe información constante para coordinar de forma adecuada la actividad muscular. Le llega de la corteza cerebral, los músculos, las articulaciones y el oído interno (posición y movimientos de la cabeza). REFLEJO MIOTÁTICO Consiste en que cuando un músculo es estirado, éste se contrae, oponiéndose al estiramiento Receptor: Son los husos musculares, que son sensibles a la longitud del músculo. La fibra intrafusal llamada de núcleos en bolsa, responde a los cambios de longitud del músculo (es un receptor fásico), las fibras intrafusales llamadas de núcleos en bolsa y de núcleos en cadena responden al estiramiento estático del músculo (son receptores tónicos). Los husos musculares, además de mediar el reflejo miotático, informan al sistema nervioso central sobre la posición de los miembros. Vía aferente: De los husos salen fibras nerviosas de tipo Ia y II. La fibra Ia inerva todas las fibras intrafusales, y por tanto lleva información tanto de los cambios de longitud como de la longitud estática del músculo. La fibra II inerva la fibra de núcleos en bolsa y las fibras de núcleos en cadena, y lleva información sobre la longitud estática, pero no sobre los cambios de longitud. Médula espinal: Las fibras Ia y II hacen sinapsis excitadora directamente con las motoneuronas del músculo del que proceden dichas fibras. También hacen sinapsis excitadora directa con las motoneuronas de otros músculos sinergistas con el que ha sido estirado. Además, hacen sinapsis con una interneurona llamada de tipo Ia, la cual hace sinapsis inhibidora con las motoneuronas de los músculos antagonistas. Vía eferente y efectores: Los axones de las motoneuronas van por los nervios motores a los músculos, de manera que se contraen el músculo que ha sido estirado y los músculos sinergistas, y además se relajan los músculos antagonistas. Función: Sirve para mantener la postura: cuando una fuerza trata de modificar la postura, algunos músculos son estirados y se contraen para oponerse a esa fuerza. Es responsable, por tanto, del tono muscular, que es la resistencia que ofrecen los miembros al ser movidos pasivamente. Reflejos tendinosos. Son una manifestación del reflejo miotático. Un golpe seco en un tendón produce un estiramiento del músculo, estimula los husos musculares y produce contracción del músculo correspondiente. Los órganos tendinosos de Golgi no participan en los reflejos tendinosos. REFLEJO FLEXOR O DE DEFENSA Consiste en que un estímulo nociceptivo en una extremidad produce flexión de la extremidad, para apartarla de un posible daño. En un animal espinal este reflejo está hiperactivo, y puede producirse por estímulos táctiles no nociceptivos. Los receptores son terminaciones nerviosas cutáneas nociceptivas, táctiles y térmicas. La vía aferente son fibras nerviosas tipo II, III y IV. En la médula, a través de varias interneuronas, estimula las motoneuronas de los músculos flexores e inhibe las de los músculos extensores. Además, se estimulan los extensores y se inhiben los flexores del miembro contralateral, para que el otro miembro se extienda y soporte el peso del cuerpo (reflejo extensor cruzado). El reflejo de defensa puede presentar signo local, lo cual significa que la respuesta depende del lugar en que se aplicó el estímulo. Un estímulo en la parte interna del
miembro produce separación del miembro del cuerpo, además de flexión, para apartarlo del estímulo.