Estudio de Mercado de Zinc y Plomo
2014-04-14
ZINC
Por otro lado, en enero de 2014, la producción de zinc a nivel nacional fue de 100,885 T.M.F, menor en 9.54 en comparación a lo reportado en el mi!mo me! del a"o 201#. $o! principale! productore! de concentrado! de zinc !on% &'a. Minera Milp Milpo o (20. (20.5) 5)* *,, +olca olcan n &ia. &ia. Mine Minera ra ..-.-. .-. (14. (14.20 20* *,, &ia. &ia. Mine Minera ra -ntamina -ntamina (1#.#1* (1#.#1*,, /mp. -dmini!t -dmini!trador radora a &unar &unar (9.02* (9.02* ue 3unta! repre!entan repre!entan el 5).09 de la producción nacional. ncre ncremen mentar taron on !u produ producció cción n re!pe re!pecto cto a enero enero de 201#, 201#, la &'a. &'a. Minera Minera Milpo en 15.5, 15.5, +olcan +olcan en 5.25 5.25 /mp. -dmini! -dmini!trado tradora ra &un &unar ar incre incremen mentó tó en 51.42 51.42 !u produ producci cción6 ón6 en tanto tanto ue &ia. &ia. Minera -ntamina decreció decreció 5#.) !u producción producción en e!te me!. me!. /l Per7 e! tercer productor mundial de zinc primero en $atinoamr $atinoamrica, ica, participan participando do del 10 de la producció producción n mundial, mundial, el principal productor e! &ina. PLOMO
/n enero de 2014, la producción de plomo fue de 21,995 T.M.F ue repr repre!e e!enta nta un increme incremento nto del 8.01 8.01 en compar comparaci ación ón al mi!mo mi!mo periodo del a"o 201#. /n el referido me!6 &ia. Minera Milpo, /mp. -dmini!tradora &unar, +olcan &ia. Minera, oc. Minera &orona, &orona, &'a. de Mina! uenaventura uenaventura Trevali Trevali Per7 repre!entar repre!entaron on el 5#.0 de la producción nacional. $a! prin princi cipa pale le! ! empr empre! e!a! a! ue ue rei rei!t !tra raro ron n crec crecim imie ient nto o re!p re!pec ecto to a lo repor reportad tado o ace ace un a"o fuero fueron% n% &ia. &ia. Minera Minera Milpo Milpo (45.)5 (45.)5*, *, /mp. /mp. -dmini!t -dmini!trador radora a &unar &unar (21.)2* (21.)2* oc. Minera Minera &orona &orona (45.#9* (45.#9*,, mien mientr tra! a! ue ue &ia. &ia. Mine Minera ra +olca olcan n &'a. &'a. Mina Mina! ! uen uenav aven entu tura ra di!minuer di!minueron on !u producci producción ón en #0.91, #0.91, 19.90 19.90 re!pectiva re!pectivamente mente.. &a:e acer notar ue la empre!a Trevali Trevali Per7, Per7, por !u parte, comenzó a rei!trar producción producción de plomo de!de octu:re octu:re del 201#. /n el a"o 201#, el Per7 ocupó el cuarto luar como productor de plomo nivel mundial participando del 5 del total, en $atinoamrica mantiene el primer luar como como productor productor de e!te metal. metal.
ntroduccion $a producción de zinc a nivel nacional en diciem:re del 201# fue de 115,914 T.M.F, T.M.F, !uperior en 10.1 en comparación a lo l o reportado en el mi!mo me! del a"o 2012. /l crecimiento de producción !e de:ió principalmente a lo reportado por la &ia. Minera Milpo, ue aumentó #).#9 lo producido en diciem:re de 2012 de:ido al incremento en !u capacidad de planta de :ene;cio ue comenzó a inicio! del 201# en !u unidad minera &erro $indo, tam:in incrementó !u producción producción la &ia. Minera -ntamina en un 14.)8 14.)8 re!pecto a !u producción producción de ace un a"o. /n la evaluación con!olidada del a"o 201#, la producción nacional de concentrado! de zinc fue de 1,#51,2)# T.M.F , creciendo en 5.4 re!pecto a la del a"o 2012, !iendo lo! principale! productore! de e!te valio!o metal, la &ia. Minera -ntamina, &ia. Minera Milpo &ia. Minera +olcan con una participación de producción del 2#.#), 1. 12.0) re!pectivamente6 con un incremento del orden del 1.9), 21, #.5 en !u producción re!pecto al a"o anterior.
&omentario!% $a producción nacional de plomo en diciem:re del 201# fue de 24,)45 T.M.F ., ue repre!ent a un aumento del 1).48 re!pecto al mi!mo me! del a"o 2012 como con!ecuencia del incremento en la producción de la &ia. Minera Milpo (14.4)* de la &ia. Minera &a!apalca (142.)2*. /! importante !e"alar ue la producción total del 201# fue de 2,4)2T.M.F, maor en .92 a lo rei!trado en !imilar periodo del a"o 2012,de:ido principalmente al incremento !ini;cativo en la producción de Milpo en ).
Pa sosp ar al apr e se nt ac i ónde les t ud i odemer c ado
Defi ni c i óndel pr oduc t o
El z i nc
El zinc es un metal blanco ligeramente azulado y brillante. Es un metal quebradizo cuando esta frío, pero se vuelve maleable y dúctil entre 100 y 150°. En un ambiente !úmedo, se cubre de una fina capa de !idrodrocarbonato que lo patina y lo protege contra la o"idaci#n. $a palabra zinc viene del alem%n "zinke" que significa punta en espa&ol. 'unque no representa m%s que el 0,01() de la corteza terrestre, est% presente en el agua, el suelo y el aire, siendo un componente esencial e indispensable para el cuerpo !umano. *e considera que podría actuar de forma positiva en los fen#menos de enve+ecimiento y participar en la regulaci#n de la glucemia. $as necesidades cotidianas medias de un individuo se sitúan entre y 15 mg, según se trate de un ni&o o de un adulto. En la naturaleza, el zinc se encuentra generalmente asociado a otros metales como el cobre o el plomo. $os yacimientos de zinc est%n ampliamente repartidos por el mundo. En los lugares en los que aparece en gran cantidad, la proporci#n de impurezas en la roca es a menudo considerable. El principal mineral es la blenda -oesfalerita que contiene como impurezas al cobre, el manganesio, el calcio, el cobalto, la plata etc. $as grandes e"plotaciones se sitúan en anad% -olumbia brit%nica, en Estados /nidos -/ta!, olorado, da!o, en erú -erro de asco y en 'ustralia. El zinc es particularmente apreciado en diferentes sectores donde sus características tanto químicas como físicas, le permiten ser asociado a numerosas aplicaciones, benefici%ndose de la reputaci#n de ser un 2metal ecol#gico2.
/l zinc no e! con!iderado como tó de aire.
ectore! de utilización
La galvanización de metales Antes de enumerar los usos del zinc, es importante recordar que la galvanizaci#n es un procedimiento de recubrimiento de metales ferrosos que se !ace, sea por inmersi#n de las piezas en un ba&o de zinc fundido, sea por electrolisis. El proceso de galvanizaci#n se presenta en la secci#n tecnología de esta fic!a. $a galvanizaci#n tiene como principal ob+etivo paliar las consecuencias negativas que puede tener el aire sobre el acero, la corrosi#n. Esta actividad representa el 34) del consumo de zinc en el mundo. 'parte de la protecci#n contra la corrosi#n, el procedimiento de galvanizaci#n tiene tambin como venta+a el permitir una reducci#n considerable de los costos. or e+emplo, para un país como 6rancia, la corrosi#n del acero y la subsiguiente sustituci#n acarrearía un costo suplementario equivalente a entre (,5 y 3) de su 78. $os usos que ofrece esta tcnica cubren tres %mbitos - ver gr%fico al lado. $os productos que se galvanizan con mayor frecuencia son el acero en l%minas y en fle+es, los tubos, los !ilos y los cables met%licos.
$a construcci#n $as piezas fabricadas en zinc y, en particular las c!apas onduladas galvanizadas son utilizadas en arquitectura para la construcci#n de estructuras o fac!adas. Este material tiene una duraci#n de m%s de cincuenta a&os. El zinc tambin se utiliza para la fabricaci#n de clavi+as, que representan elementos importantes de la estructura. Estas piezas cilíndricas, cuyos e"tremos est%n aterra+adas permiten ligar dos elementos de tec!o entre ello. *i est% interesado en un estudio comparativo de los costos de los diferentes materiales a largo plazo puede consultar el sitio de la 'merican 9inc 'ssociation $a industria automotriz Este sector representa alrededor del 30) del mercado de piezas galvanizadas. En la actualidad, apro"imadamente nueve de cada diez coc!es en circulaci#n
en el continente norteamericano contienen una o varias piezas galvanizadas, lo que representa, en promedio, 15 :ilos de zinc por ve!ículo. ;ebido a sus características intrínsecas, las baterías de zinc, son m%s eficaces que los otros sistemas actuales. Esto podría influir principalmente en el sector de coc!es elctricos. $os representantes de esta industria cuentan con un crecimiento del mercado de entre 5 y 10) en los pr#"imos diez a&os. Electrodomsticos El zinc interviene en este sector, principalmente por su presencia en electrodomsticos, tales como las refrigeradoras o los lavaplatos. *in embargo, la principal innovaci#n se encuentra en el sector de la inform%tica. En la industria de la inform%tica el zinc se emplea fundamentalmente en los nuevos tipos de pilas que !an reemplazado progresivamente las pilas de mercurio< las baterías 2zinc=aire2 que, adem%s de me+orar las capacidades de autonomía de los aparatos en los que son integradas, son m%s respetuosas del medio ambiente que sus predecesoras. $as pilas a base de zinc tienen como principal venta+a la posibilidad de ser recicladas sin límite, sin perder ni sus cualidades químicas, ni sus cualidades físicas. El zinc representa una fuente de energía limpia y duradera para el futuro. *in embargo, el impacto que podría tener el zinc sobre el medio ambiente no se conoce todavía, por lo que se est%n desarrollando algunos estudios sobre este tema en la actualidad. $os resultados tendr%n probablemente consecuencias en el sector de aceros galvanizados destinados a la construcci#n y que representan actualmente casi la mitad del mercado para el zinc. *e estima que apro"imadamente un tercio del zinc consumido, se produce a partir del reciclado del zinc usado. En lo que concierne las pilas de zinc, se puede encontrar mayor informaci#n en los sitios < o>erzinc Electric, nc. *i desea mayor informaci#n sobre la tcnica de la galvanizaci#n, puede consultar el sitio >eb de la 'sociaci#n ?eneral Europea de ?alvanizadores
Fundición y aleaciones El lat#n -llamado tambin cobre amarillo es la m%s conocida de las aleaciones del zinc. Est% formada por entre 55 y 0) de cobre, siendo el resto de zinc. $a producci#n de lat#n representa el segundo mercado para el zinc. En funci#n de las propiedades que se desea atribuir, las proporciones de la mezcla varían y se pueden agregar otros elementos como el níquel o el esta&o.
Estas aleaciones se emplean en %mbitos tan variados como el de la construcci#n naval o la fontanería. 'gregando una parte de esta&o a la mezcla -sin e"ceder el (), estas aleaciones podr%n resistir a la corrosi#n causada por la sal de mar y podr%n ser utilizadas en la industria naval. or otra parte, a&adiendo aluminio a la mezcla -menos de @) de la mezcla, la aleaci#n ser% suficientemente resistente como para ser empleada en la fabricaci#n de conductos de tuberías, etc. 'lgunos e+emplos menos conocidos< Maillechort < aleaci#n inalterable de cobre, zinc y níquel. *u nombre viene de la uni#n de los nombres de sus inventores, Aaillet y !orier -14(B. Es una aleaci#n blanca cuyo aspecto es parecido al de la plata por lo que tambin se le conoce con el nombre de argentán. *e utiliza particularmente en la fabricaci#n de piezas de orfebrería o de instrumentos científicos. Metal inglés < aleaci#n a base de zinc y de antimonio. Es utilizado sobre todo por los ingleses, lo que +ustifica su nombre. Esta mezcla contiene entre B0 y 3 ) de esta&o, 5 a (3 ) de antimonio, !asta 5 ) de cobre y algunas veces !asta ) de plomo. *e emplea principalmente en la la fabricaci#n de va+illa, cubiertos o teteras. Tombac - tambac en CaD < *e le da este nombre a distintas aleaciones a base de cobre y de zinc -latones que contienen m%s de 40=4@) de cobre y que pueden contener peque&as cantidades de esta&o. Es originaria de riente Aedio y tiene un color cercano al oro. Es utilizado a menudo en +oyería ba+o la forma de bandas o de !ilos. Zamak < -marca registrada es la denominaci#n comercial que designa una aleaci#n a base de zinc, aluminio -@,=3,@), magnesio -0,0@ =0,0F) y eventualmente de cobre -1=@). En la industria automotriz, es utilizado en la fabricaci#n de mani+as, de cuerpos de surtidores y de carburadores. En la industria radio=elctrica y de telefonía m#vil, sirve para realizar peque&as piezas. 6inalmente, tiene un vasto abanico de mercados en la cerra+ería y la ferretería.
Utilizaciones de derivados del zinc El B5) del zinc se consume ba+o su forma met%lica y el (5 ) restante se emplea ba+o las formas de #"ido o de sulfuro de zinc. El #"ido de zinc -9n es utilizado en la fabricaci#n de, pinturas, productos a base de cauc!o, pl%sticos, tintas de impresi#n, productos te"tiles, cosmticos, +abones y productos farmacuticos -el zinc esta naturalmente presente en nuestro organismo y representa el segundo oligoelemento despus del !ierro.
El sulfuro de zinc se utiliza principalmente en la confecci#n de cuadrantes luminosos, pantallas de televisores, pinturas -poco t#"icas y luces fluorescentes. Pr o c es odez i n c
Esquema de la cadena
Las diferentes etapas de la producción de zinc $a e"tracci#n del zinc puede efectuarse en las minas a cielo abierto o en yacimientos profundos. $a elecci#n del tipo de e"plotaci#n depende del entorno y del capital invertido. uando se decide e"plotar una mina a cielo abierto, los mineros cavan !uecos con la ayuda de taladros neum%ticos manuales, en los que colocan cargas e"plosivas. /na vez e"traídas, las rocas son transportadas !asta la f%brica de transformaci#n, que generalmente se encuentra en la misma mina, para comenzar la fase de concentraci#n. *eparaci#n de concentrados de zinc En esta etapa, el mineral es triturado con el fin de obtener partículas muy finas que, según la naturaleza del mineral, van a ser sometidas a diversos tratamientos químicos . *e trata de e"traer del mineral un m%"imo de elementos e"tra&os e impurezas. A%s tarde, los diferentes concentrados presentes en la roca son separados por un proceso de flotaci#n como en el
caso de la familia de los platinoides - platino y paladio. Esta tcnica se basa en el !ec!o de que cuando est%n en suspensi#n, las partículas minerales recubiertas de ciertos productos químicos se aglutinan en forma de burbu+as de aire que son insufladas por la parte de aba+o de la clula de flotaci#n, para subir luego a la superficie. *e forma entonces en la superficie, un dep#sito espumoso que ser% recuperado y enviado a travs de varios filtros. ' la salida de este proceso, se recogen diferentes concentrados de zinc. Gefinado Esta es sin duda la m%s importante etapa del proceso. on el fin de obtener el metal bruto, la industria metalúrgica del zinc utiliza dos procedimientos< la !idrometalurgia y la pirometalurgia. La extracción por vía húmeda (por electrólisis o hidrometalurgia )
$a !idrometalurgia consiste en la producci#n, purificaci#n o la eliminaci#n de metales o de componentes de metales a travs de reacciones químicas. Este mtodo es principalmente utilizado en el tratamiento de las rocas que tienen un alto contenido de !ierro. *e desarrolla en cuatro fases que son respectivamente< el tueste, la li"iviaci#n, la purificaci#n y la electr#lisis. = El tueste< El tueste transforma el sulfuro de zinc en #"ido. El di#"ido de azufre obtenido permitir% obtener %cido sulfúrico que, por una parte entrar% en el proceso de fabricaci#n de agentes fertilizantes, y por otra parte continuar% su proceso !acia la etapa siguiente denominada li"iviaci#n. ° El di#"ido de azufre que se obtiene gracias a este proceso es transformado en %cido sulfúrico. ° El mineral de zinc, despus de la tostaci#n, es llamado calcina.
= $i"iviaci#n ;urante la fase de li"iviaci#n, la calcina es tratada mediante una soluci#n diluída de %cido sulfúrico -140=10 gHl. Esta operaci#n se realiza a una temperatura de apro"imadamente F0° y dura entre una y tres !oras. En esta fase, queda todavía un porcenta+e que varía entre 10 y (5) de zinc insoluble que va a ser recuperado gracias a una operaci#n complementaria. = urificaci#n de la soluci#n ;espus de la li"iviaci#n, algunos elementos e"ternos est%n todavía presentes en la soluci#n. *u eliminaci#n se realizar% con la ayuda de polvo de zinc. $a cantidad necesaria de polvo de zinc depende del porcenta+e de impurezas que contiene la soluci#n. Esta purificaci#n dura entre una y oc!o !oras. 'l final del proceso, se recuperan las partículas de zinc por filtraci#n.
= Electrolisis /na vez purificada la soluci#n, se vierte en dep#sitos de electrolisis -tanques de cemento revestidos de I, constituidos por %nodos de plomo y de c%todos de aluminio. Esta operaci#n necesita entre @0 y 30° y va a permitir al zinc depositarse en el c%todo de d#nde se le despegar% por pela+e -o stripping cada (3, 34 o B( !oras, según el caso. ° $a producci#n por celda que contiene !asta 4F c%todos de 1,F mJ, puede alcanzar @ tHdía ° El zinc obtenido es muy puro -,5 ). ontiene menos de 50 ppm de impurezas, siendo el plomo la principal.
6inalmente el zinc obtenido es fundido y moldeado en lingotes, que es como ser% comercializado en el mercado industrial. La extracción por vía seca (conocida también como vía térmica o pirometalurgia)
Esta reducci#n concierne principalmente a los concentrados ricos en plomo y otras impurezas met%licas que pueden tener valor. $a pirometalurgia es la tcnica tradicional de e"tracci#n de metales. ermite obtener metales a partir de sus minerales o de sus concentrados por medio del calor. *e trata principalmente de e"traer el metal del mineral, eliminar la ganga del mineral y purificar los metales. Kist#ricamente, este procedimiento fue el primero en aparecer. $as operaciones se efectúan entre 50 y 1000°. El zinc obtenido por este mtodo contiene entre 0,5 y 1,5) de impurezas, principalmente de plomo o de !ierro y, raramente, cadmio, arsnico, antimonio o cobre. ara obtener un zinc de mayor pureza -alrededor del .), se debe refinar por licuado en un !orno de reverberaci#n con solera yHo por destilaci#n fraccionada.
Los usos del zinc más frecuentes refieren a las aleaciones metálicas, por ejemplo de latón, alpaca, bronce, plata alemana y soldaduras blandas o de aluminio, entre otras. Al ser un material resistente a la corrosión, se utiliza sobre todo para la fabricación de clavos, alambre, tubos y materiales con acero. Óxido de zinc puede encontrarse en numerosos productos farmacéuticos, cosméticos y de uso cotidiano, desde productos de caucho a bateras. !iezas fundidas con zinc se utilizan ampliamente en la elaboración de productos de tecnolo"a y computación. #ntre otras tantas cosas, el zinc es un elemento nutritivo, $til y muy necesario tanto para los seres humanos como para muchos otros animales.
Lapr i nc i pal apl i c ac i ó ndel z i nc( c as i 5 0% del c ons umoanual )esel gal v ani z adodel ac er opar apr ot eger l edel ac or r os i ón,pr ot ec ci ónef ec t i v a i nc l us oc uandos eagr i et ael r ec ubr i mi ent o. De s dei ni c i o sdel apr e se nt edé ca da ,l aex pa ns i ó ndec apa ci d addeac er o g al v a ni z ad oe nEs t a dosUni do s,Eur o payAmé r i c aLa t i n a,máse lc r e ci mi e nt o d el ade ma nd ap r o v en i e nt ed eCh i n ah anf o r t a l e c i d ol ade ma nd ad ez i n c gr adual ment e.Pr ec i s ament e ,s udemanda,l i der adaporel s ec t ori nmobi l i ar i oy
a ut o mo t r i z ,i mp ul s óunc r e ci mi en t ode lpr e ci od ez i ncde1 53 . 5 %e ne l2 00 6 r e s pec t oa l2 00 5.
Pl o mo:El me r c a dod el p l o mo Al i gual queenel z i nc ,Chi naesel pr i nc i pal pr oduc t ordepl omo( 31. 23%) , s eg ui dod eAu s t r a l i a( 2 3. 20 %) ,Es t a do sUni do s( 1 2. 7 9%) ,Pe r ú( 9 . 5 2%) ,y Mé x i c o( 4 . 1 6%) .L ap r o du c c i ó nd ep l o mohac r e c i d os o s t e ni d ame nt eenel per i odo2000200 6,i mpul s adaporl ospr i nc i pal espaí s espr oduc t or es . L ad ema nd ai nt e r n ac i on al h ad emo s t r ad ot e ne ru nat e nd en ci aes t a bl e ;s i n emb ar g o,u nma y orc r ec i mi e nt od el ade man dai n t e r n ac i o nal po dr í aa l t e r ares t a t endenc i ayac el er arel r i t moenel c r ec i mi ent odel pr ec i o.Adi c i onal ment e,s e p r e v éunau me nt odel aof e r t adepl o mo ,a un qu ec a bes eñ al a rq uel a s r es t r i c ci onesdepr oduc ci ónpar aes t emet al i nc l uy enes t r i c t asr egul ac i ones
ambi ent al es .
Ca ber e sal t arq ue ,l ap r o du cc i ó nd ep l a t a ,p l o moyz i ncs ec on ce nt r aenu n ma y o rn úme r odeemp r e s a s .De s t a c a n,e ne lc a s odel apl a t a ,Vo l c a nCo mp añ í a Mi n er aS. A. A.( 1 2%) ,Co mp añ í adeMi n asBu en a v e nt u r aS. A. A.( 1 1%)y Co mp añ í aMi n er aAr e sS. A. C.( 1 0%) .Ene lc a s od el p l o mo ,d es t a c a nVo l c a n Co mp añ í aMi n er aS. A. A.( 2 1%)ySo c i e da dMi n er aEl Br o c al S. A. A.( 1 2%) .Y e ne l c a s od el z i n cd es t a c a nVo l c a nCo mp añ í aMi n er aS. A. A.( 1 9%) ,Emp r e s a Mi n er aLo sQu en ua l e sS. A.( 1 7%) ,yCo mp añ í aMi n er aAn t a mi n aS. A.( 1 5%) .
4 . 2 . 2 . 7Pr o d u c c i ó ndez i n c
El Per úesel t er c erpr oduc t ormundi al dez i nc .Supr od uc c i ónr epr es ent ael 9. 71% del apr o duc c i ó nmundi al .Del t o t al del apr oduc c i ónna ci onal dezi ncs e t i e neq uee l9 8% e sp r o du c i d op orl ag r a nyme di a nami n er í ami e nt r a sq uee l 2 %r e s t a nt ee sp r o du c i d op orl ap eq ue ñami n er í a
4. 2. 2. 7. 1Ev ol uc i ón L ap r o duc c i ó ndezi n ch at e ni d oun al i g er ar e cu pe r ac i ónd ur an t eel 2 00 5y20 06 l uegodel ai mpor t ant ecaí daoc ur r i daenl os2añ ospr e vi os .Res pec t oa1 99 7,l a pr o du cc i ó nd el 2 00 6has i d o3 9% ma y or ,s i e ndol at a s ad ec r e ci mi e nt o pr o me di oanu al de lpe r i o doi gu al a3. 7 %.Dees t ama ner a ,s epu ed ec o nc l ui r q ueel z i n cesu n od el o sme t a l e sc o nme no rd i n ami s moent é r mi n osd e pr o du cc i ó n.
An ál i s i sdel ad ema nd a 2 . 1Di s t r i b uc i ó ng eo gr á fi c ad el me r c a dodec on s umo
2 . 2Co mp or t a mi e nt oh i s t ó r i c odel ad ema nd a
2 . 3Pr o y e c c i ó nd el ad ema nd a
2. 4Tabul ac i óndedat osdef uent espr i mar i as Anál i s i sdel aof er t a
3. 1Car ac t er í s t i c asdel ospr i nc i pal espr oduc t or esopr es t ador esdel s er v i c i o
PRODUCCI ONDEPL OMOPOREMPRESAS 2 0 1 4
L ap r o du c c i ó nn ac i o na ld ep l o moenen er o2 01 4s u p er ó l as21mi l TMF ,l oq uei mpl i c óunav ar i ac i ónde : •+10 . 6 %r e s pe c t oae ne r o20 13 . •-1 1. 1 %r e sp ec t oad i c i e mb r e20 13 .
L ama y o rp r o du c c i ó nr e s pe c t odeen er o20 13s ee x pl i c a porel i ni c i odeoper ac i onesdel auni dadSant ander ,de l ae mp r e saT r e v al i Pe r u ;a síc omop orl o si n cr e me nt os d ev o l u me nd eCí a .Mi n er aMi l p o( + 46 %)t a nt odes u u ni d adCe r r oLi n doc omodel aun i d adMi l p oN° 1 ;yd e So c i e da dMi n er aCo r o na( + 45 %) ,p orl ama y o r p r o du c c i ó ne ns uu ni d adAc u mu l a c i ó nY au r i c o c ha . Cont r ar r es t óes t er es ul t ad ol amenorpr od uc c i ónde Vo l c a nCí a .Mi n er ayemp r es a ss ub si d i a r i a s( 10 %)
Enl apar t i c i pac i óndel apr oduc c i ónnac i on al depl omol a es t r uc t ur adeener o20 14esl as i gui ent e: 2 3. 3 % Vo l c a nCí a .Mi n er ayemp r e s ass ub s i d i a r i a s ( J uní nPas c o) 1 2. 1 % Cí a.Mi n er aMi l p o( I c aPa s co) 8 . 1 % So c i e da dMi n er aCo r o na( L i ma ) 7 . 0 % Cí a .d eMi n asBu en av e nt u r a( Hu an c av e l i c a L i ma ) 5 . 8% T r e v al i Pe r u( L i ma )
3. 2Pr oy ec c i óndel aof er t a I mpor t ac i onesde lpr oduc t oos er v i c i o Anál i s i sdepr ec i os 5 . 1De t e r mi n ac i ónde lc o st opr ome di o 5. 2Anál i s i shi s t ór i c oypr oy ec ci óndepr ec i os Canal esdecomer c i al i z ac i ónydi s t r i buc i óndel pr oduc t o 6. 1Des cr i pc i óndel oscanal esdedi s t r i buc i ón 2 . -Es t u di odeMe r c a do A)An t e c ed en t e s • Op or t u ni d ad esqu ed ano r i g ena lp r o y e c t o ,me di a nt ed et e c c i ó nd ed ema nd ases p ec í fi c a s . I dent i fi carc ar ac t er í s t i c asdel ambi ent eec onómi c o,s oc i al yt ec nol ógi c oquepr opi c i anl a c r e ac i ó nde lp r o y ec t ooemp r es a. • Des c r i pc i óndel pr o y ec t o.Es t abl ec erc l ar ament el asc ar ac t er í s t i c asq uedefi nano i ndi v i dual i z anc one xac t i t udl osbi enesyser v i c i osques epr oponen. • Se gme nt a ci ó nd el me r c ad o.Defi n i r l oc onc r i t e r i o sc o mo:á r e asg eo gr á fic as ,e s t r a t os s oc i oe c on ómi c os ,e nt r eo t r o sc one lo bj e t odep r ec i s are lme r c ad oq ues ep r e t e nd eab ar c ar . B)I n v es t i g ac i ó nd emer c ad o.
• Enl i s t arf uent espr i mar i asys ec undar i asut i l i z adaspar ar ec abari nf or mac i ón. • Co nc l u si o ne sdel es t ud i odeme r c ad o. C)Es t r at egi asdec omer c i al i z ac i ón. • Pr oduc t osyser v i c i osenl i s t arl osbi enesad ec uad ospar ael mer c ado. • Pl az ay / oc anal esdedi s t r i buc i ón.Vent aj asydes v ent aj as . • Pr ec i o.Es t abl ec erl aspol í t i c asyes t r at egi asdev ent a. • Pr o mo c i ó n.De fi ni rl o sme c an i s mo sq uep er mi t a np er s u ad i ra lc o ns u mi d ore ne lp r o c es od e c omp r av e nt a . • I dent i fi c arl ospr i nc i pal esc l i ent esysudemandaes t i mada. • Defi ni c i óndel ospr i nc i pal escompet i dor es .El abor arunamat r i zq ueper mi t aes t abl ec erl a c ompet i t i v i daddel pr oy ec t opr opues t oenr el ac i ónal osc ompet i dor esex i s t ent es . • As pec t osj ur í di c oadmi ni s t r at i v osdel pr oduc t oos er v i c i o.Señal arc ar ac t er í s t i c as ,nor mas , Regi s t r os ,yt r ami t esques edeber ánc umpl i r ,at endi endoal al egi s l ac i ónypr ac t i c asvi gent esen l o sme r c a do sme t a . D)Pr onos t i c odev ent as . • Fo r mu l a rl ae s t i ma c i ó nd el ad ema nd ae nt é r mi n osd ev o l u me n. 3. -Es t udi ot éc ni c o. A)Pr oc e sopr o du ct i v o • Des cr i bi ryj us t i fi c arel pr oc es odepr oduc ci óns eñal andol aspr i nc i pal esoper ac i onesi nc l ui rl os di a gr a ma sd el osp r o ce so sc or r es p on di en t e s. • Capac i daddel apl ant a. -Es t abl ec erel anál i s i sdel aes c al aor equer i mi ent osdepr oduc c i óny l osc r i t er i osques eapl i c ar onpar al ael ec ci óndel t amañodel apl ant aonegoc i opr opues t o. • Maqui nar i ayequi po. -Conbas eenl at ec nol ogí ayl ospr oc es osel egi dos ,i ndi c arl oscr i t er i os des el ec c i ó ndel amaqui nar i ayel equi po.( T ant opar apr oduc t osc omoser v i c i os ) • Li s t adebi enesys er v i c i os . -El l i s t adodebei nc l ui rc os t osygas t osdel ai nv er s i ónydel a oper ac i óndel pr oy ec t o.( Pr oduc ci ón,admi ni s t r ac i ón,v ent asycos t os ) B)Car ac t er í s t i c asdel at ec nol ogí a • J us t i fi carques eapl i c ar áunni v el det ec nol ogí aapr opi adoal t i podepr oy ec t o. • Ac ces i bi l i daddel at ec nol ogí a. -T enerc onoc i mi ent odel asal t er nat i v ast ec nol ógi c as , di s poni bi l i dadyma nt eni mi ent odel asmi s mas . • Pr o gr a mad ec a l i d ad . -Pr e s en t a re l p r o gr a mad el c u mp l i me nt od el a sn or ma sy e sp ec i fi c ac i on esdel a si n s t a nc i a sr e gu l a do r a s,t an t oe nl apr o du cc i ó nc omopa r ael mer c ado . • Pr oy ec t osc onpar t i c i pac i ónyvi nc ul ac i ón. -Encas odeserr equer i dos ,maqui l ador es , f abr i c ant esdepr ot ot i pos ,di f er ent esus uar i os ,c ent r osdei nv es t i gac i ón,Uni v er s i dades ,ent r e ot r os , • s ees pec i fi car ánl asc ar ac t er í s t i c asdeés t osysedel i mi t ar ás ur es pons abi l i dadc onl afi nal i dad de • gar ant i z arel éx i t odel pr oy ec t o. C)Loc al i z ac i óndel asi ns t al ac i onesdet r abaj o • J us t i fi carl aol aspr opues t asdeubi c ac i óndel apl ant a,l oc al esuofi ci nasydes t ac ars us v ent aj asc ompar at i v as .( Di agr amadedi s t r i buc i ó ndel asár easdel aempr es a)
D)Sus t ent abi l i daddel pr oy ec t o • Enc as odequepr oc eda,i ndi c arc uál ess er ánl ases t r at egi aspar al ogr arqu eel pr o y ec t os ea s us t e nt a bl ee nme di a noyl a r g op l a zod eac u er d oal an or mat i v i d adal aq ues es uj e t a r á ( Ej empl o:i mpac t oambi ent al ,dañosec ol ógi c osyr eno vac i óndel osr ec ur s os ) . 4.As pec t osAdmi ni s t r at i v os A)Car ac t er í s t i c as • I nf or mac i ó ng en er a l . -Cu an dos et r at ed eu nae mp r e s ay ac o ns t i t u i d a,me nc i on arl ar az ó n s oc i al ,f ec hadec ons t i t uc i ón,domi c i l i odel apl ant ayofi ci nas .Enc as odequenoex i s t a,s e d eb er áes t a bl e ce rb r e v eme nt eu nap r op ue s t ad es uc o ns t i t u ci ó nl e ga l . • Ev a l u ac i ó nyp r i nc i p al e sl o gr osdel ae mpr e sa . -Cu an dop r o c ed ah ac erun ab r e v er e se ñad el a e vol uc i ónd el aempr es a,des t ac an dol ospr i nc i p al esl ogr osypr obl emas . • Es t r uc t ur adeor g ani z ac i ó n. -Pr opor c i onarel or gani gr amadel aempr es ae xi s t ent eopr opues t o, a síc omol a sd es c r i p ci o ne sd ep ue s t o s . • Pl ant i l l al abor al . -I ndi c arel númer odeempl eados ,t éc ni c os ,obr er os ,admi ni s t r at i v os ,ques e r equi er enpar ar eal i z art o dasl asac t i v i dadesdel pr o y ec t o,a síc omos upr es upues t omens ual d e g a s t o . 5 .Es t u di ofi na nc i e r oyec on ómi c o Pr es ent arl ar ent abi l i da ddel pr o y ec t o,c onunaTI Rma y oral 2 0% yunat as ader ent abi l i d ad s u p er i o raCETES. A)Es t ad ospr of o r made lpr o y ec t o • Pr es upues t odei nv er s i ón. -Seobt endr ándel aspar t i dasdel asl i s t asdebi enesyser v i c i os . • Pr e sup ue s t od ev e nt as . -Es t et e nd r ás uor i g enenel p r on ós t i c od ev e nt a sg en er a doenel c ap í t u l od emer c ad o. • Pr e sup ue s t od ec os t o syga st o s. -Pr e s ent arp ors e pa r ad op r es u pu es t osdei n gr e s os ,c os t o sy g as t osi nc l uy e ndoi mpues t os ,l osc ual ess er v i r ándebas ep ar ael c ál c ul odel punt ode equi l i br i o. • Es t adoder es ul t adosdel pr o y ec t o. -Ser áe l abor adoap ar t i rd el ai nf or mac i ónobt eni dae nl os pr es u pu es t o sd ei ng r es o s,d ec o s t o syga st o s. • Capi t al det r abaj o. -Suc ál c ul ot endr ác omobas el aspol í t i c asde:i nv ent ar i os ,v ent asy c ompr as ,c ons i der andoel ef ec t i v omí ni mor equ er i dopar al aoper ac i ónnor mal del pr o y ec t o. • Bal anc epr of or ma. -A5añosenb as eal ai nf or mac i ónant er i or . • T as aI nt er nadeRe t or no( TI R)yVal orPr es ent eNe t o. -Es t ei ndi c adormi deel r e ndi mi en t odel a i nv er s i ónt ot al as i gnadaal pr oy ec t o,s i ndi s t i ngui rs il osr e cur s ossonpr opi osoaj enos . • Pr i nc i pal esr az onesfi nanc i er as . -Li qui dez ,endeudami ent oyr endi mi ent odecapi t al . • Punt odeequi l i br i o. -Sepr es ent ar áel anál i s i sanual . • Fl uj odeef ec t i v o. -Cons i der arl osfl uj osa5añosi nc l uy endoel c os t odel pr oy ec t opar a d et er mi na rTI R.