ESCUELAS ECONÓMICAS
Economía clásica La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam son Adam Smith, Jean-Baptiste Smith, Jean-Baptiste Sayy David Sayy David Ricardo. Es Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill. El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la economía de Ricardo y James y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, autores ,1 incluido Marx mismo. mismo.2
Orígenes[editar] Normalmente se considera como el comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la obra de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones — más conocido como La riqueza de las naciones . La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo del siglo XIX. A XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. marxista. Sin embargo, la la Nueva economía clásica está fuertemente influida por las percepciones generales de la escuela. Además de la obra de Smith, se considera que los textos fundamentales fundamentales de la economía clásica son los Principios de economía política y tributación de Ricardo (1814) (1814 )3 y losPrincipios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social , de John Stuart Mill (1848) (1848)4 ambas fueron obras de uso generalizado en las cátedras de ―economía política‖ hasta la introducción de los Principios de economía de Alfred Marshall (1890). Otro texto cuya importancia no puede ser ignorada es El Capital , de Marx (1867). Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Elaboraron sus teorías acerca del ―estado progresivo‖ de las naciones en una época en la que
el capitalismo el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. Elfisiócrata François lfisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto el producto nacional bruto, en bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés. La economía clásica fue desplazada en gran parte por escuelas de pensamiento marginalistas, marginalistas, que que derivaba su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que neoclásica, que se inició en el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred de Alfred Marshall.
Características de la escuela clásica [editar] Metodología de los clásicos [editar]
La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos tempranos,5 derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.6 Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de formular, generalmente, modelos conceptuales que les permitieran enunciar leyes naturales relevantes al área de estudio,7 consecuentemente utilizaban extensiva, pero no exclusivamente, el razonamiento inductivo.8 Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia que, si las leyes son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difícilmente se encontrara una nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades. Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido más las artes, las manufacturas y el comercio, actividades económicas propias de las ciudades, que la agricultura, actividad económica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que dieron origen a esa política, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de los suyos. El uno provee al otro de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad. "9 El asunto de si es posible o no considerar las ―leyes económicas‖ como leyes natur ales
permanece en la actualidad (principios de segunda década del siglo XXI, y a partir del análisis de Alfred Marshall10 ) debatido.11 12 Objetivos o áreas de interés [editar]
Como es generalmente aceptado 13 la economía o escuela clásica tiene las siguientes áreas de interés.
El foco de atención son los grupos o clases de individuos. La economía clásica (llamada economía política) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.
Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones14 15 — lo que ahora se conoce como Crecimiento económico — El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es -generalmente-
superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiente, no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricación de alfileres de Adam Smith muestra como una nueva forma de organización de la producción lleva a una producción superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etc- adicionales (ver División del trabajo). Adicionalmente a partir de los clásicos el como el gobierno se aproxime a las actividades productivas, por ejemplo, permitiendo o restringiendo la libertad de comercio, no puede ser ignorado en el análisis económico.
Doctrinas y “leyes económicas" clásicas[editar] Es necesario notar que no todos los clásicos compartían la totalidad de ya sea estas asunciones generales y leyes económicas o la interpretación de ellas. Sin embargo, los clásicos como escuela si pueden ser caracterizados por ellas.16 Asunciones generales[editar]
Doctrina del interés propio o Egoísmo psicológico. Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio. Los productores producen no porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene. Los consumidores compran no porque les interese el bienestar de los productores, sino porque consideran que lo que compran les es útil, etc. (ver, por ejemplo: Ética en David Hume ).
Doctrina de la racionalidad de los individuos. La característica principal de los seres humanos es que son animales racionales. Las personas actúan —o consiguen sus objetivos—
más
efectivamente
cuando
lo
hacen
de
acuerdo
a
la razón (ver Racionalismo y Empirismo).
Doctrinas de la competencia y la cooperación. Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. Smith enfatizo las ventajas de la competencia individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales convergen, como dirigidos por una "mano invisible", en el interés común (Doctrina de la armonía de los intereses). Ricardo 17 y esos influidos por el (especialmente Mar x18 ), se centraron en la competencia de grupos o clases (ver lucha de clases). Stuart Mill promovió las ventajas de la cooperación.19
Doctrina del trabajo como fuente de toda riqueza y valor. Por ejemplo, Adam Smith comienza su "La riqueza de las naciones" estableciendo que "El trabajo anual de un país es el fondo que originalmente le proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume; y esas cosas son siempre ya sea el producto inmediato de ese trabajo, o lo que es comprado en otros países con ese producto." .20
Doctrina del desarrollo o progreso. A partir de Turgot los procesos económicos son percibidos como teniendo lugar en tiempos históricos, lo que lleva a los clásicos a una concepción de progreso evolutivo. (ver "La madurez de la idea del progreso: el aporte francés" en progreso). Todos los clásicos avanzan teorías de etapas de desarrollo económico social, las que generalmente, pero no siempre (ver Malthusianismo) culminan en una etapa de abundancia y bienestar general. Esas etapas a su vez pueden ser sub divididas en momentos o estadios, el todo basado en la aplicación (intencional o no) de leyes económicas. Así, por ejemplo, en el esquema de Smith la progresiva división del trabajo está estrechamente relacionada con otros dos fenómenos: la acumulación de capital y la extensión gradual del mercado. La acumulación de capital permite alcanzar grados de especialización cada vez mayores y esto da lugar a un aumento continuo de la productividad del conjunto de factores productivos .21 22
Doctrina de la mínima distorsión de actividades económicas. Si las ―leyes económicas‖ son leyes naturales cuya aplicación conduce a la eficiencia económica, a lo menos que se distorsione su funcionamiento, lo más eficiencia. Los procesos económicos eran considerados como capaces de autoregulación, en otras palabras, las fuerzas económicas por si mismas dirigirán la producción, intercambio y consumo a su nivel más eficiente. Esto
generalmente
se
interpreta,
en
la
actualidad
— pero
no
del
todo
correctamente,23como significando ―mínima intervención estatal‖, laissez faire o Mercado libre: a lo menos gobierno, lo mejor. La acción del estado debe confinarse a enforzar los derechos individuales (especialmente el de propiedad), proveer la defensa nacional y algunos servicios públicos de interés general (justicia, algunos tipos de educación, etc.). Principales "leyes" económicas[editar]
Ley de Petty y Ley de Engel: El progreso técnico reduce los costos de transporte, lo que aumenta los ingresos (o poder de compra de los mismos) de la población en general y expande y transforma el mercado, facilitando así el crecimiento urbano y la expansión de la producción.
Ley de los mercados: La riqueza depende de la producción. Cuantos más bienes se produzcan, más bienes existirán, que constituirán una demanda para otros bienes, lo que tiende a una situación (que los clásicos denominaban Estado progresivo ) en la cual todos los recursos se emplean al máximo, a beneficio general.
Ley de la oferta. Dado que ciertos bienes se pueden vender (en otras palabras: dada la existencia de deseo por ciertos bienes) el ―valor de cambio‖ o precio de los mismos
depende de la oferta. Si hay un solo productor, o los productores actúan en conjunto, los precios serán los de monopolio (es decir, los más altos posibles). Si hay varios productores y hay competencia, los precios decaerán al límite posible: el costo de producción o precio natural 24 (Teoría del valor como costo de producción) (nótese que ese precio natural incluye los "salarios" tanto del trabajo como del capital y los recursos naturales, incluyendo la renta financiera). No es que los clásicos ignoraran la demanda, es que no la consideraban importante en el largo plazo: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Disminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, aumentense y seguramente subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?" .25 En otras palabras: asumiendo competencia, los productores están forzados a reducir el precio al mínimo posible, de lo contrario arriesgan no vender mientras sus competidores venden todo. (Estas cuatro leyes se pueden ver como justificando el optimismo de muchos clásicos, a partir de Smith, en el sentido de creer que el progreso conduce a la ―opulencia general‖, creencia que sus críticos —por ejemplo, Veblen, Schumacher; etc — llaman
"teoría del más es mejor"- ver también Economía del estado estacionario).
Teoría del valor-trabajo: El valor de un bien o servicio está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien o servicio.
Ley de los rendimientos decrecientes: se refiere a la disminución paulatina de los rendimientos económicos -especialmente la tasa de ganancia- en la medida que, manteniendo el resto de factores constantes, se añadan cantidades adicionales de un recurso específico. La asunción general es que tanto la expansión de la población como el avance tecnológico lleva al uso de recursos cada vez más difíciles de
explotar, o menos productivos. Dado que los precios por lo menos no aumentan, sigue que la producción/ganancia debe decaer .26
Ley de hierro de los sueldos: los salarios reales tienden "de forma natural" hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de lostrabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un mayor número de hijos y por tanto un incremento de la población, y el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.
Fisiocracia La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza" , al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.
Teoría fisiocrática[editar] La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo Europeo. Estas prácticas estaban asociadas con el corporativismo comercial o el énfasis desmesurado en el crecimiento industrial, los cuales estaban y están basados en el restrictivo interés privado. Y para ahondar más las diferencias, estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de los fisiócratas es el Librecambismo. La tarea del economista se reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. La intervención del Estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes. Es el primer movimiento que adopta un acercamiento sistemático a la teoría económica. Se creía que si esta ley era estudiada y enmendada, derivaría en condiciones armoniosas y beneficiosas para toda la humanidad. Fisiocracia se aplica al concepto total de un gobierno, no necesariamente a la actividad económica solamente. Porque los padres de esta teoría política veían el progreso económico como
inseparable del progreso social, argumentando que gracias a la incrementada prosperidad natural, las rivalidades entre grupos oponentes van a disminuir porque al final del día va a costar más de lo que vale.(Magill) Es importante notar que los fisiócratas eran definidos indudablemente optimistas. Tenían confianza absoluta en la continuidad del progreso. Es a través del estudio sobre la demografía donde se demostraba más profusamente. Estimaban que la población aumentaba hasta el límite de subsistencia, y Dupont de Nemours, uno de los más destacados miembros de la escuela, presentó el ejemplo aritmético mencionado después por Malthus, esto es, el de las colonias inglesas que duplicaban su población cada 25 años debido a la abundancia de medios de subsistencia agrícolas de que disponían sus habitantes.
(Whittaker)
Importancia de la producción agrícola frente al comercio [editar] Tierra y trabajo como fuentes de producción. Los autores del siglo XVII y principios del XVIII
estimaban la tierra y el trabajo como los agentes o factores causantes de la producción. Esta opinión fue puesta en boga por el filósofo Thomas Hobbes. Al estudiar en su Leviatán, el aspecto económico de la comunidad o estado, dice: "En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la naturaleza a aquellos bienes que, manando de los dos senos de nuestra madre común la tierra y el mar, ofrece Dios al género humano, bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo." (Hobbes) Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura. Cantillon comienza su Ensayo sobre la naturaleza del comercio, en general diciendo que, "La tierra es la fuente o materia donde toda riqueza se produce. El trabajo del hombre es la forma que la produce: y la riqueza en sí no es nada, sino el sustento, comodidades y superfluidades de la vida." Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho, "El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de toda riqueza." Y agrega: "La tierra le paga directamente el precio de su trabajo, aparte de cualquier otro hombre o convenio. La naturaleza no le regatea para obligarle a sostenerse con lo que es de todo punto necesario. Lo que le concede no está proporcionado ni a sus necesidades ni a una valuación contractual del precio de su día de trabajo. Es el resultado físico de la fertilidad del suelo, y de la sabiduría, mucho más que de la laboriosidad, de los medios que ha empleado para hacerla fértil. Tan pronto como el trabajo del agricultor produce más de lo requerido por sus necesidades, puede, con este excedente superfluo que la naturaleza le otorga como un puro don, por encima de la retribución de su esfuerzo, comprar el trabajo de otros miembros de la sociedad. Estos, al vendérselo, sólo obtienen su subsistencia; pero el agricultor recoge, además de su subsistencia, una riqueza que es independiente y disponible, que ha comprado y que la vende. Es, por lo tanto, la única fuente de riqueza, que, mediante su circulación, anima a todos los trabajos de la sociedad; porque es el único cuyo trabajo produce más salario de éste." (Whittaker) Los fisiócratas no fueron los únicos que atribuyeron especial importancia a la agricultura. Las ideas fisiocráticas parecen haber influido en Benjamín Franklin. Viviendo en un país en el que la agricultura era la principal actividad, y en el que las manufacturas y comercio que entonces existían satisfacían más que nada las necesidades de los agricultores, es comprensible que Franklin conviniera con los fisiócratas acerca de la importancia de la actividad agrícola. El siguiente párrafo presenta su posición: "...parece que no hay más que tres formas en las que una nación puede adquirir riquezas. La primera es mediante la guerra, como hicieron los
romanos, saqueando a sus vecinos conquistados. Esto es robo. La segunda es por el comercio, que generalmente es engañoso. La tercera es por la agricultura , único medio honesto por el cual el hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de milagro continuo, forjado en su favor por la mano de Dios, como recompensa por su vida inocente y laboriosidad virtuosa." Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al tamaño de la industria de entonces, anterior a la revolución industrial. Lo cual constituye una falla en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la productividad del valor. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y laindustria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilismo, favorecedoras delproteccionismo.
Economía neoclásica
Curvas de oferta y demanda basadas en el análisis marginalista es uno de los fundamentos de la economía neoclásica.
El término 'economía neoclásica' o 'escuela neoclásica' es un concepto impreciso utilizado en [economía]; [ciencia política], etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. (op. cit)
Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados .4 El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.5 En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica"6 El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de una de las grandes aproximaciones de la escuela (ver Equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (ve rTeoría del equilibrio general).- Otros neoclásicos de gran importancia incluyen Knut Wicksell e Irving Fisher (ver Monetarismo); Arthur Pigou y Vilfredo Pareto (ver Economía del bienestar) etc. Como lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida La síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo,7 e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos8
Introducción[editar] Origen y evolución del término [editar] La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a los marginalistas9 quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las de las ciencias físicas, habían ya criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o economía política); crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos, suya.10 Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o promedios,, etc. Lo neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall) y matemáticas (Walras, Pareto11 ) que caracterizan la disciplina en el presente.9 El término ―neoclásico‖ mismo se originó en una crítica global de Thorstein Veblen
12
- fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para referirse a quienes el consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor sub jetivo y la percepción que ―más es necesariamente mejor‖. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas .13 El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". El proyecto de Marshall —también llamada síntesis marshalliana14 15 — puede ser visto como 16 una tentativa de sistematización y formalización de la ―economía clásica‖ , lo que lo sitúa en el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el marginalismo.17 Además otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y Carl Menger- se consideran fundadores de escuelas ( escuela sueca o de Estocolmo y escuela austríaca respectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto a Francis Edgeworth - entre los matematizadores de la economía, pero a veces incluido con Pareto como representando la Escuela de Lausanne 18 Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas .19
Lo anterior ha dado origen a una situación más bien confusa. La mayoría de los especialistas hacen una diferencia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero diferentes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes autores. Los autores considerados neoclásicos de importancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, Wicksell y Fisher. Así pues, el concepto puede usarse legítimamente tanto para designar a la obra de todos esos autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los influidos directamente por el trabajo de Marshall. En los textos de economía el uso implica comúnmente el sentido mas general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra confusión: la influencia de Marshall y Walras — especialmente en asuntos metodológicos — se extiende incluso al presente. ¿Son todos los economistas entonces "neoclásicos"?. Y, de no serlo, ¿Dónde termina el neoclasicismo? Características del neoclasicismo[editar] Notando que el uso del término se da principalmente entre pedagogos, algunos han ido tan lejos como a cuestionar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes y otros) es moral. Sin embargo la posición generalmente aceptada es que, de hecho, hay un grupo de economistas que pueden ser descritos como neoclásicos en la medida que comparten una serie de asunciones generales. De acuerdo a David Colander 20 las características del pensamiento neoclásico; en su acepción más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930; son: 1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas. 2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía. 3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en los alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del cálculo. 4. Asume una racionalidad de largo plazo. 5. Acepta el individualismo metodológico. 6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía. Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar incluso en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Varoufakis21 sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres metaaxiomas: 1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son centrandose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son los individuos del lenguaje común y corriente, sino individuos metodologicos o agentes económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes
económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico".22 El punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma de agregados.) 2. Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica sutilmente el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus). 3. Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o beneficios, no equilibrio. Además, hay problemas con la asunción de la información perfect a23 Sin embargo cualquier profundización del área revela diferencias de fondo entre los autores neoclásicos.24 Esta es, obviamente, un área compleja. Simplificando mucho se podría postular -a nivel introductorio - varios "tipos" de neoclasicismo (mantengase presente que los autores que serán mencionados no contribuyeron exclusivamente en una área): 1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se pueden dividir en:
la aproximación de Marshall que algunos consideran representa el origen del pensamiento ortodoxo en la economía actual.25 26 Marshall introdujo a la disciplina el uso formal de modelos económicos conceptuales y diagramaticos, basados en análisis lógicos 27 (el concepto
de Cæteris paribus es un ejemplo), dejando las matemáticas para
demostraciones en notas o apéndices.28 Marshall creía que el propósito de la economía, como ciencia, era "eliminar la pobreza".29 Desde ese punto de vista, Marshall transformó el concepto de plusvalía en el conocido como "Plusvalía o Excedente de Marshall", constituido por el Excedente del productor y Excedente del consumidor .30Marshall asumió que la utilidad es aditiva (es decir, que la relación ―ingreso-utilidad‖ de un individuo es la suma de funciones de utilidad independientes). Esto significa que lacurvas de indiferencia adquieren gran importancia y el concepto de utilidad marginal pierde algo del papel central que juega en el trabajo de los marginalistas propiamente tales .31 Finalmente, Marshall introdujo tanto el principio de la oferta y demanda como el concepto de equilibrio parcial: ―El equilibrio parcial se concentra en el equilibrio en un solo mercado, usando el análisis de la oferta y la demanda como el punto de partida para analizar el
funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entiende por equilibrio la situación en la cual los planes de los productores y los consumidores son equiparables o los mismos en términos monetarios.
La aproximación de Walras que dio origen a una visión de la economía 32 que es percibida por algunos como dominante en el presente .33 Walras busco dar a la disciplina el mayor grado posible de precisión y generalización,34 para lo cual abandono cualquier presupuesto ético35 y baso su análisis en las matemáticas. Partiendo de la asunción que el precio de los bienes no se debe ni a la voluntad del vendedor ni la del comprador, sino en el hecho que los bienes económicos son tanto útiles como limitados (es decir, escasos) sugiere que eso establece una relación que se puede estudiar objetivamente, como en una "ciencia físico matemática". Eso le permite sugerir que todos los actores económicos son "aceptadores de precios" ( price takers, en inglés),36 lo que, a su vez, le permite establecer una condición, asumiendo los precios como dados y que los actores actúan racionalmente (ver homo economicus), en la cual todo lo que se produce se vende, es decir, se establece un equilibrio general.37 En orden a determinar teóricamente esa condición, propuso la llamada Ley de Walras, que establece que, al considerar un mercado cualquiera en particular, si todos los demás mercados en una economía están en equilibrio, entonces ese mercado también deben estar en equilibrio. Esto significa que, en una economía con "n" mercados, de los cuales uno esta en equilibrio, es suficiente resolver n-1 ecuaciones simultáneas para establecer la condiciones de vaciamiento del mercado del resto de los mercados, y así determinar las condiciones (precios, niveles de producción, etc) del equilibrio general.38 Los actores individuales, que no son capaces de efectuar ese cálculo, determinan los equilibrios en cada mercado específico a través de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto de vista de Walras, esa situación es esencialmente ética, en que logra el máximo de satisfacción de necesidades dada las condiciones reales. (ver primer teorema fundamental de la economía del bienestar) .
2.- Las aproximaciones de la economía del bienestar; que buscan relacionar las cuestiones de eficiencia económica con las del bienestar social,39 representadas por las obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. (ver, por ejemplo, eficiencia de Pareto. 3.- Las aproximaciones que se centran en la relación entre la economía real y el dinero, representada principalmente por la obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, etc, que dieron origen al monetarismo y la economía monetaria.40 41 42 43 44 45 4.- Las aproximaciones centradas en extender el análisis más allá del área de estudio tradicional (tanto de los clásicos como de los marginalistas): los monopolios y competencia perfecta a situaciones de competencia imperfecta, Aquí encontramos nuevamente a Wicksell, pero hay que agregar a Edward Hastings Chamberlin (ambos fundamentales para la teoría de la Competencia monopolística), Piero Sraffa y Joan Robinson ( teoría del oligopolio), etc.