Psicología Cognitiva La escuela cognitiva o del cognitivismo es la que se encarga del estudio de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible en los años 1950 y 60. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos La escuela cognitivista no surgió del trabajo de algún psicólogo o un equipo que descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino mas bien fue un cambio que necesariamente se fue desenvolviendo ante la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra, pero si tuvo figuras destacadas como: Alan Baddeley, Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, y Robert L. Solso. Piaget y Vygotsky que lograron el desarrollo de esta psicología. Pero cabe resaltar el trabajo de Jean Piaget ya que sus ideas cognitivistas sobre la inteligencia y el pensamiento en los niños han producido el mismo tipo de impacto revolucionario sobre nuestra concepción del hombre que produjo en su momento la obra de Freaud. La psicología cognitiva está relacionada con la Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología Lingüística, Antropología y Filosofía, formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva y sus características característi cas son:
*Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. *Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador. El interés del cognitivismo es doble: el primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación .Esta escuela utiliza el método de Experimentación, son experimentos controlados de laboratorio, en los que se manipulan variables independientes para observar los efectos sobre las variables dependientes. Se utilizan grupos experimentales y de control para inferir causalidad. "Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que “el corazón tiene razones que la razón no conoce ”. E ste dilema es uno de los que se abordan en las terapias cognitivas, el conflicto, razón/emoción. Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos. Así se trabaja
muchas veces sobre pedidos o demandas específicas, y no esperar entender la situación global antes de hacer nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología, es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla .
La terapia cognitiva surge en EE.UU. en la década del 50 y se consolida en los 60. Actualmente
existen no menos de 22 tipos de terapia cognitiva, al principio
Mahoney y Arnkoff subdivideron las terapias cognitivas en: *Restructuración cognitiva *Habilidades de afrontamiento. *Resolución de problemas Sin embargo existen terapias que no se ajustan a esa clasificación general según Guidano y Liotti ; así que Mahoney y Gabriel realizaron otra clasificación entre: *Terapias cognitivas racionalistas. *Terapias cognitivas constructivas.
Bibliografía
http://www.slideshare.net/mvillalan57/escuelas-de-psicologa http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva http://www.e-torredebabel.com/UnedParla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo8.htm http://www.slideshare.net/ailensolange/representantes-de-la-psicologia-cognitiva http://www.psicologia-online.com/pir/perspectivas-actuales-en-psicologiacognitiva.html http://psygnos.net/psicologiacognitiva/ http://www.mdp.edu.ar/psicologia/secacademica/asignaturas/aprendizaje/INTRO%20PSICOLOGIA%20Y%20TERAPIA S%20COGNITIVAS.ppt Introducción a la Psicología “Una visión científico humanista” – Fernando Zepeda Herrara (tercera edición 2008)