Fue Int García Sanamaría quien me habló de Mario Monalbe. Monalbe. Aunque viví dos años en Per! mi acceso a los "oeas "eruanos #$alle%o incluido& 'ue m(s bien ardío! un aco de 'e derivado de la com"añía indis"ensable de Conversación en La Catedral en Catedral en un boe que aravesaba! inund(ndose! la Ama)onía "eruana. *on el tem"o +, la lecura de Anonio *isneros! -odol'o inosro)a! inosro)a! /os0 1aanabe! Mir2o 3auer , 4lanca $arela! hasa desembocar en Monalbe+ 'ui descubriendo que la "oesía "eruana! m(s que cualquier ora! es "recisamene eso5 un boe que araviesa! inund(ndose! la casa inhós"ia. Mario Monalbe #3ima! 6789& re"resena uno de los "oeas ma,ores de Per ,! %uno a 0sos! una cumbre de la enera "oesía contnenal. contnenal. :l año ane"asado! ane"asado! ras la "ublicación de su "oesía reunida en 3e%os de mí decirles #Aldvs! ;<69&! el 'ce "ublicó su libro de ensa,os5 Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos ! pretextos ! en el que el ambi0n ambi0n lin=>isa aborda aborda cuestones an an vario"inas vario"inas como un cuadro de Francisco 3aso o el cabe)a)o de ?idane a Maera))i durane la @nal en el l,m"iasadion l,m"iasadion de 4erlín. 3e envi0 un correo solici(ndole solici(ndole una enrevisa enrevisa ,! desde enonces! la corres"ondencia no ha cedido. eide==er a@rma en De camino al habla que habla que desenmarañar el Poema nico no re"resena la visión del mundo del "oea ni hace el invenario de su aller! , que! a lo sumo! "uede cuestonar m(s , hacer! en el me%or de los casos! m(s "ensatva la audición del "oema. :sa charla a"ela! con enorme dilección! a ese caso +el me%or de odos.
+Gor=ias! como es sabido! decía que lo que lo que es no es pensado ni aprehendido; y, si es aprehendido, no se puede comunicar. comunicar . B 3ao Cs0! como re@eres ! decía5 el decía5 el que habla no sabe, / el que sabe no habla. Si Lao !u lo di"o, / habló. Siendo al el esado de las cosas! D"or qu0 Monalbe escribe "oemasE DPor DPor qu0 escribeE #Ciertamente #Ciertamente no para comunicar . La poeta $lvido %arc&a ha escrito al'o muy hermoso y muy inteli'ente( )la poes&a es uno de los pocos lu'ares en que la len'ua no miente*. +o har&a una precisión y cambiar&a )poes&a* por )poema*( el poema es uno de los pocos lu'ares en que la len'ua no miente. $"o( no es el poema el que no miente sino la len'ua. Con los poemas menmos much&simo. $"o -( la meta m&nima es que la len'ua )no mienta* que es mucho ms precioso que )decir la verdad*, entre otras cosas porque la len'ua no dice nada. dice nada. $, ms bien, porque entre len'ua y mundo existe un desase como el de las pel&culas mal dobladas( se mueven los labios y sólo unos instantes despu0s escuchamos al'o. Entonces yo podr&a responder de la si'uiente manera( escribo para que la len'ua no mienta. Esto no es cil y ene consecuencias. 12u0 si'ni3ca que la len'ua no mienta4 al ve! esto( en el poema el poeta no hace uso de uso de la len'ua para poder expresar al'o, ni para poder nombrar o reerir o contar una historia o ironi!ar, etc. 5ada de eso. El poema no es un uso que se le da a la len'ua. Se trata de la len'ua misma, autónoma de lo que los usuarios quieran hacer con ella. 6odr&a decir( es irrelevante qui0n escriba, en qu0 contexto, ba"o qu0 condiciones psicoló'icas, psicoló'icas, con qu0 intenciones, intenciones, etc. En el poema el valor de uso de la len'ua se reduce a cero. + entonces, sin ulidad mani3esta, mani3esta, la posibilidad de )no menr* menr * puede al menos plantearse. +DAce"arías +DAce"arías la distnción enre equívoco , mentraE e ser así! la len=ua sólo "uede no menr "orque menr "orque conoce la la verdad. Pero si conoce conoce la verdad , no la dice! tene una inención inención de
ocular5 es( mintendo. Si no! sim"lemene es( en un error. D "uede no menr quien no conoce la verdadE Du0 se 'ra=ua en el inermedio enre la verdad , la mentraE #Con la len'ua se pueden hacer varias cosas, se puede menr, decir la verdad, alsear, contar chistes, hacer sendo, no hacer sendo, etc., pero eso lo 7nico que quiere decir es que la len'ua es anterior a sus usos. Los seres humanos privile'ian ciertos usos a otros. La comunicación, por e"emplo, es una especie de becerro de oro al que adoramos irracionalmente. El sinsendo, por otro lado, es despreciado desde 8ristóteles. 6ero el poema es disnto. El poema no es un uso de la len'ua sino que es la len'ua sin valor de uso. 9se es su valor, su importancia y su sin'ularidad. +DPuedes ahondar en la com"aración que hacías del des'ase enre len=ua%e , mundo! "or un lado! , "elícula , dobla%e! "or el oroE #:eo el mundo y veo a seres humanos decir cosas y veo tambi0n que no coinciden. Esta no coincidencia ene un doble aspecto que es cinemato'r3co. 8 veces se trata propiamente del eecto de un mal dobla"e( lo que uno dice y los sonidos que usamos para decirlo no concuerdan. $ decimos ms de lo que deseamos, o menos, o al'o enteramente disnto. El se'undo eecto es el de la dessincroni!ación entre la banda sonora y el material visual. Eso lo siento proundamente con 'ran re'ularidad( veo un hermoso 3cus levantarse en la calle en la que vivo y al mismo empo el ruido de una camioneta <=< abri0ndose paso a punta de bocina!os. 9sa es una versión del desase palabraima'en. Esos desases son constantes y son si'ni3cavos porque si no ocurrieran no exisr&a la idea de valor por nin'7n lado. +Anes de "laneare esa "osibilidad de Hno mentr a conciencia! anes qui)(s de enender lo que ello im"lica! se=uramene ,a habías escrio "oemas. D*u(ndo em"e)ase , en qu0 circunsanciasE D3o recuerdasE #Comien!o a escribir, como muchos, cuando descubro que es posible crear suplementos t0cnicos al mundo que comentan, adornan, cuesonan, nuestra relación con 0l, es decir, nuestros desencantos amorosos, pol&cos, est0cos> Comien!o a escribir poemas como orma de compensación, como contrapeso a mi relación con el entorno. Lue'o, al menos en mi caso, el mundo de al'una orma se perdió, se volvió insoluble y me concentr0 en aquello que lo hab&a inventado( el len'ua"e. ?is poemas actuales son comentarios indirectos al mundo a trav0s de comentarios al len'ua"e que lo creó. +:n su estmonial Crónica del 5i@o Aes7s de Chilca ! Anonio *isneros! ras re"etr! al @nal del mismo! el verso con que abre su "rimer "oema! )3o que quiero recordar es una calle! dice! como esableciendo una "o0tca! HJo s0 ni "ara qu0. Si bien los estmonios recabados que se des"lie=an en una "oderosa "oli'onía ,! "artcularmene el c0lebre H:nonces en las a=uas de *onch(n , es un cano a la rebelión de los "ueblos! una "le=aria casi "ro=ram(tca! Sea su carne desnada a B bocas >, *isneros "arece con'esar que el "oea es aquel cu,a inuición le im"ele a dar vo) a los que carecen de ella +a los malheureux, diría Simone 1eilK los subalernos! S"iva2+! sin embar=o! el v0rt=o que eL"erimena no desemboca en nada! no sabe "or qu0 dice lo que dice. DPiensas que los tros van "or ahíE #Es muy diFcil hablar por otros en un poema. Svetlana 8lexi0vich lo ha hecho brillantemente pero en novela. 5o veo cómo se pueda hacer en un poema sin sonar ar3cial e impostado. Creo que en el poema hay dos posibilidades. La primera es instalar al )yo* en el centro del len'ua"e el amoso
)yo* de la modernidad y hablar desde ah&. Eso ue lo que hi!o Cisneros. Cisneros nunca habló por otros. Creo que le era imposible. Siempre habló por s& mismo o por lo que 0l cre&a que era s& mismo. En el centro del len'ua"e estaba 0l. 5unca dudó al respecto. Gue, tal ve! sin saberlo, un 'ran anderrideano. Su polion&a es en'a@osa y se debe a una orma de escritura muy e3ciente que Cisneros desarrolla desde esterro hasta Gal("a=os, pero que nunca pone en ries'o qui0n habla ni desde qu0 lu'ar. La otra posibilidad para el poema es colocar un 'ran hueco en el centro del len'ua"e y sacar al yo de ah& y escribir alrededor del hueco. Esto comien!a estrictamente con el estructuralismo y va hasta los conocidos raptos hist0ricos posmodernos que uer!an reinstalar al yo en el centro a punta de exhibicionismo. En vano, claro. En ambos casos yo al centro o hueco al centro, en eecto, el poeta no sabe lo que dice ni Cisneros ni Eliot, ni ?allarm0 #y esto porque para el poeta decir y hacer es lo mismo#. Hn !apatero tampoco sabe lo que dice pero sabe lo que hace. Eso disn'ue al poeta de otros o3cios. +Del de lin=>isa ambi0nE #Iay lin'Jistas y lin'Jistas. Saussure pensaba que el principal problema de la lin'J&sca es hacerle ver a los lin'Jistas qu0 es lo que realmente hacen. Creo que los quer&a rescatar de la idea de la lin'J&sca como un mero o3cio, cienK3co, ri'uroso y transmisible, pero un o3cio al 3n y al cabo. Creo que Saussure pensaba que la lin'J&sca como mero o3cio es una disciplina ms bien triste, y estoy de acuerdo. Hno no puede ser un lin'Jista y no senr la len'ua como un verdadero otro, 3nalmente indomescable. +De qu0 modo las clases con Joam *homs2, en el mi inu,eron u escriura! si es que lo hicieron de al=n modoE #En Chomsy hay que disn'uir lo si'uiente( el contenido de sus tesis lin'J&scas y su 'orma de pensar. Chomsy ense@a ambas simultneamente( sus tesis de manera expl&cita y su orma de pensar de manera tcita. Cuando al'uien puede ense@arte a pensar enes mucha suerte. Sin duda, uno no lle'a necesariamente a los niveles de pensamiento a los que lle'a Chomsy pero uno puede parcipar de la 'orma en la que piensa. Eso puede ser platónico pero es muy valioso. + es importante tambi0n darse cuenta que por ms que hablemos de 'ormas hay un componente 0co en esas ormas que no debemos pasar por alto. +*uando escribes sobre 4rods2,! o sobre el "oema IN de rilce ! me recuerdas a los =randes maesros de la eL0=esis bíblica5 /ose"h A. Fi)m,er! /oachim /eremias. M(s all( de que la ma,oría de sus esudios son de car(cer ale=órico , no simbólico! Dencuenras similiudes enre la eL0=esis bíblica , la "oesíaE #6oetas y teólo'os se toman el len'ua"e en serio. al ve! sean los 7nicos en hacerlo. omarse el len'ua"e en serio es tomarse en serio un triple desase( el desase entre po y ocurrencia, el desase entre len'ua"e y mundo y el desase del len'ua"e consi'o mismo su reMexividad, lo que al'unos llaman su carcter metalin'J&sco. Ie dicho que para los poetas decir y hacer es lo mismo. 6ara los teólo'os tambi0n porque los teólo'os parten de la premisa bsica de que Dios habló. Hn Dios mudo no produce teolo'&a. Entonces debemos a@adir a Dios en la lista de los que se toman en serio el len'ua"e porque tambi0n para 0l decir y hacer es lo mismo. anto se tomó
Dios en serio el len'ua"e que cuando le pre'untaron su nombre no se le ocurrió me"or cosa que pronunciar una rase a'ramacal( So, el que so, 9xodo N, B<. O2ue ms parece un verso de CrilceP Dicho lo anterior, es indispensable a're'ar que el Dios que le interesa a la poes&a no es el Dios personal de la reli'ión, el Dios con el que los seres humanos ne'ocian su salvación, su salud, sus inversiones. Ese Dios es irrelevante para la poes&a. Como a3rmó Qadiou, el Dios de la poes&a es el Dios ausente, el que se ha ido; y la tarea de la poes&a es clausurar 1orcluir4 toda nostal'ia respecto de esa ausencia. +Ona clausura de la nosal=ia que sería! en el 'ondo! una a"erura. #5o, o al menos no deber&a serlo, y por eso dud0 si emplear el verbo )orcluir* que usan los lacanianos, es decir, ni siquiera es una clausura de la nostal'ia porque no deber&a haber nin'una nostal'ia que clausurar. Ese si'ni3cante )nostal'ia* simplemente no hay #ni nin'uno de sus sucedneos Dios abscondius, Dios ausente, etc.#. Si hay apertura no ser como resultado de una postnostal'ia o una postausencia ni parecer una apertura. Cuando di'o lo anterior hablo, por supuesto, de una manera en la que no se puede hablar pero trato de explicarme( si uno dice que no hay nostal'ia uno ya se perdió. Le de"o entonces al poema mismo esta orclusión o, qui0n sabe, apertura. +Al @nal de u ensa,o sobre la 'oo=raa de 3a -osa! sostenes que quienes creen que el cine , la 'oo=raa son "arienes de al=n t"o deberían "ensarlo de nuevo. :n M0Lico +aunque! m(s bien! en oll,Qood+ enemos el e%em"lo del Chivo 3ube)2i! a quien! se=n "iensa mucha =ene! el 5e'roIñ(rriu , el mismo *uarón le deben odos sus honores. DCal 'ascinación "or 3ube)2i! que rele=a el aleno de sus direcores a un se=undísimo "lano! tene que ver con esas virudes de la 'oo=raa! inermedio enre venana , es"e%o a las que el cine "or sí solo no "uede as"irarE #Debo conesar que las artes visuales no me interesan 'ran cosa estos d&as. Su sumisión al capital me parece ver'on!osa aunque perectamente entendible. ampoco es que me desa'raden los productos visuales. 8l'unos me parecen entretenidos, curiosos, in'eniosos> pero me resulta diFcil tomrmelos en serio #en el sendo de seriedad que he mencionado anteriormente; por e"emplo, las artes visuales son incapaces de plantearse la cuesón de Dios a la que me he reerido#. Hno podr&a decir Oqu0 importaP, y tendr&an ra!ón, pero esa imposibilidad me parece un s&ntoma llamavo. De paso, creo que buena parte de la novela contempornea ene el mismo problema( se ha vuelto un arte visual. Cuando ciertos productos visuales me intri'an es porque detecto escriura en ellos, por e"emplo las 7lmas pel&culas de %odard Adiós al len=ua%e, Film socialism o al'unos cuadros de Rombly. #:n una enrevisa con un canal de elevisión arequi"eño! El b7ho: ! sostenes que la radición "o0tca , 'oo=r(@ca es la m(s sólida en 0rminos culurales en el Per. DSi=ni@ca eso al=o "ara el "aís! al=o distno! "or e%em"lo! si su radición hubiera sido! como quisiera la "rensa hacer de los hu0r'anos Gasón Acurio , Gianmarco! =asronómica o musical! "roducos culurales '(cilmene ca"iali)ables! a di'erencia de la "oesíaE #S&, al'o ha ocurrido cuando pasas de :alle"o/Chambi a 8curio/%ianmarco. 6ero es un s&ntoma interesante que merece examinarse. En el 6er7 hay dos cosas que no pueden discurse, aunque por ra!ones opuestas( la comida y Sendero. Si uno somete a cr&ca, o si uno pone en duda, la incuesonable bondad de la comida peruana o la incuesonable maldad de Sendero, uno es
declarado poco menos que traidor a la patria. Lo cual es revelador de la idea de )patria* que circula entre nosotros. +o sospecho, en cambio, que si examinamos ambos undamentalismos abrir&amos una discusión muy 0rl que podr&amos entablar. En cambio, la solución dial0cca dom0sca ha sido otra( abra!ar con entusiasmo cie'o el liberalismo económico ms brutal y 'rotesco ima'inable. Creo que hemos lle'ado a la conclusión de que es me"or no pensar. ConFo, sin embar'o, en que as& como lle'ó el d&a en que se di"o )ya no se lee :alle"o*, lle'ar el d&a en que se di'a )ya no se come 8curio*. +D:n qu0 sentdo llorar a desempo es el 7nico homena"e del len'ua"e a este mundo, como re)a un verso u,o en H$ienamE #Es una exa'eración de mi parte su'erir que el mundo necesite homena"es. Es cierto, los rboles y los aviones son ob"etos muy hermosos pero ya est. En todo caso, la palabra clave del verso es )desempo* y no )llorar*. 6odemos cambiar )llorar* por cualquier otro verbo y la rase unciona i'ual. Cantar a desempo, sonre&r a desempo> El punto a retener es que somos seres intempesvos( lle'amos tarde al mundo, al len'ua"e, a la vida, al deseo, lle'amos tarde al otro. Esa intempesvidad es undamental y nos de3ne. +:n su ensa,o El 3n de las len'uas, -al ?uria ha escrio que el derrumbe del mundo al que asistmos ha sido! ane odo! el derrumbe de las "alabras! "ues 0sas! anes de "oder nombrar el mundo! han debido eL"resar la ra=edia. Du0 "asa con los "oeas que! habiando una terra devasada como la meLicana "or la violencia del narco! los desa"arecidos! el :sado coludido! no eL"resan la ra=edia sino que se abocan a la em"resa de nombrar aquello que no la evoque! que no la ome en cuenaE DSer( que! al no enunciar la ra=edia! la evidencian ambi0nE 3a misión de se"ular a los mueros como :rcilla! Dsiquiera se "uede "oser=arE #5ombrar estanca, da una alsa sensación de se'uridad. Decimos )piedra* y creemos que hemos 3"ado al'o en el mundo. Decimos )tra'edia* y creemos que hemos resuelto una in"uscia. 5o es as&. Las palabras en verdad no importan; al menos no importan tanto como el len'ua"e del que son parte y al que todo le deben. Las palabras siempre han querido independi!arse del len'ua"e. Decimos )te doy mi palabra* y ser&a mucho me"or decir )te doy mi len'ua"e*; los católicos le dicen a Dios que )una palabra tuya bastar para salvarme*, pero yo entender&a mucho me"or lo que piden si di"eran )un len'ua"e tuyo bastar para salvarme*; nos dan )libertad ba"o palabra*, pero si'ni3ca bastante menos que )libertad ba"o len'ua"e*, etc. El triuno del nternet es en buena parte 0se, el de las palabras individuales. 6ero as& liberadas las palabras son inoensivas. 5o hay violencia en las palabras. Iay violencia en el len'ua"e. La violencia real del narco no es nada comparada con la violencia posible del len'ua"e. 6ero estoy de acuerdo con el sendo de lo que dice Turita( expresar es me"or que nombrar. +*on odo! el vocablo H"alabra en Huna "alabra u,a basar( "ara sanarme! Hliberad ba%o "alabra , He do, mi "alabra si=ni@ca res cosas distnasR #5o estoy se'uro de que si'ni3que tres cosas disntas. En los tres casos, de lo que se trata es de la palabra como promesa. 6or e"emplo, )te doy mi palabra* equivale a )te prometo* #y as& con los otros casos#. Iay un problema de 0nasis que quiero resaltar. Las palabras prometen, el len'ua"e no promete nada. Si decimos, )te doy mi len'ua"e*, lo que damos no es una promesa sino una red de relaciones que buscan dilucidarse a s& mismas. Eso me parece ms honesto.
+D:n qu0 sentdo la violencia real del narco no es nada com"arada con la violencia "osible del len=ua%eE #La violencia del narco, con todo lo terrible e indeseable que es, es perectamente entendible porque es esencialmente humana y responde a la ló'ica de la acumulación capitalista. Eso es lo que los seres humanos hacen cuando son Kteres del echismo de la mercanc&a. Es ms bien triste y torpe. En cambio, la violencia del len'ua"e es ininteli'ible porque es esencialmente inhumana. La sin'ularidad de esos ob"etos que llamamos poemas es que son peque@os observatorios para contemplar esa violencia que no entendemos. +4lanca $arela es! "or mucho! la "oea que m(s cias! , casi siem"re elo=iosamene! en )*ualquier hombre es una isla. Du0 e llama "artcularmene la aención de su quehacer "o0tcoE #:alle"o el de Crilce y :arela la de *onciero animal y :l 'also eclado constuyen, a mi "uicio, el n7cleo duro de la poes&a peruana del si'lo xx. 6ero se trata de un n7cleo peculiar( ah& donde :alle"o explora como buen electrón lleno de ne'avidad las órbitas ms violentas y peri0ricas del n7cleo, :arela como buen protón lleno de posividad, es decir, de literalidad, explora el centro mismo. 8h& estn los dos extremos puros del poema, experimentación y literalidad. La mayor&a de nosotros escribe en el pasa"e entre uno y otro polo, pero ver los extremos en su pure!a retórica es un espectculo extraordinario. El caso de :alle"o es conocido, pero el de :arela lo es bastante menos, tal ve! porque el UtrucoV de :arela es ms diFcil de aislar y apreciar, aunque es absolutamente notable. +Ba que esamos en eso! Dqui0n de los "oeas conem"or(neos e llama "artcularmene la aenciónE #6odr&a dar una lista pero no si'ni3car&a 'ran cosa. La relación con los contemporneos es de una &ndole muy disnta a la que tenemos con la tradición. La orma en la que Esquilo )me llama la atención* es muy disnta a la orma en la que Wo'er Sanv@e!, por e"emplo, me llama la atención #y no estoy hablando de sus respecvos lo'ros#. 8 los contemporneos, de al'una manera, los enendo y recono!co la dirección en la que apuntan porque, de al'una orma, comparmos un mismo entorno. Con los contemporneos uno escribe casi un mismo poema. 8 la tradición uno se enrenta #para poder ser parte de ella, as& sea como apóstata#. 6ero he aqu& al'unos nombres contemporneos, adems del de SanKv@e!( Xilly %óme!, Aulio 6a!os, %erardo Aor'e, 8lberto Qlanco. +D:scribise u "oema )On eL"lorador "olar anes o des"u0s de escribir u ensa,o, ):l lu=ar que no se "uede sobre"asar , sobre )On eL"lorador "olar , de 4rods2,E D*u(ndo sentse m(s u"ida la=an=renaE #El poema es anterior y el ensayo es una orma de expresar mi desa'rado por el poema que escrib&. Es como si yo me di"era( aqu& est todo lo que no viste. Si lo hubiera visto el poema debió tener la extensión del ensayo. +De =an=rena! nadaE #5ada. La 'an'rena es el si'ni3cado. La 'an'renasi'ni3cado deene el sendo entendido como dirección, como cuando al'uien habla del sendo del trnsito o del sendo de una calle. El sendo del trnsito es una dirección en la que van los veh&culos aunque cada uno de ellos vaya a un lu'ar
disnto. 8s& entendido, sendo es de lo poco que uno puede construir en un poema y de lo ms valioso( hacer que el len'ua"e se mueva en cierta dirección. Cuando viene la 'an'rena uno debe amputar si uno no quiere ceder a la sasis letal del si'ni3cado. +4ill, *ollins! %uno con muchos oros "oeas! sostene que los buenos "oemas de"enden de un ciero momentum reórico que! %uno a una lo=rada "rimera línea! les em"u%a hacia adelane. H3a "rimera línea es el AJ del "oema! dice 0l! Hel reso del "oema se consru,e con base en esa "rimera línea. *uando uno lee u "oesía! en cambio! an en los "oemas m(s lar=os #HPiedra sin %uno a ella ora! H3e%os de mí decirles com"añeros! incluso&! "areciera que los versos! le%os de ine=rar un cuer"o! se hallan en "u=na! inconeLos! , que al cosa 'uera inencional. #S&, pero no sabes lo undamental que es para m& el primer verso. El primer verso, la primera l&nea es la que te dice si hay al'o detrs. Celan dec&a que en un poema la sombra es anterior al cuerpo que la produce. El primer verso es esa sombra. Cuando lees, por e"emplo, el comien!o de )Connoisseur o chaos*, de Stevens t0cnicamente el comien!o de la sección , ese verso que dice ) all the 'reen o sprin' Ras blue, and it is* Si todo el verde de la primavera uera a!ul, y lo es es absolutamente decisivo. 9se es el verso del sendo Y dirección, el que dice por dónde va a ir el len'ua"e del poema. Lue'o se arma el cuerpo, inconexo o no, que si'ue a esa sombra inau'ural. + lue'o cada uno lle'a a dónde se merece. +:n u ensa,o H:l lu=ar del are , el lu=ar de la memoria! sostenes que el "eriodismo +%uno al museo! instución "osAuschQi) encar=ada de no olvidar que al'o ocurrió, acabó "er"erando un crimen "er'eco5 sin a"enas hacerlo noar! borroneó la idea de que al=o ocurrió! ornó irrelevanes los evenos haci0ndolos notcia! des"la)(ndolos! desa"areciendo su huella! eliminando su memoria. *on odo! la anro"ólo=a -ossana -e=uillo ha "ro"ueso! conra el :sado =losó'a=o! ,! "or oro lado! la devasadora violencia que el narcor(@co ha des"le=ado a lo lar=o del erriorio meLicano ,! "artcularmene! conra su ma,or conquisa conse=uida en el (mbio del len=ua%e #-e=uillo sostene que en vasos erriorios de M0Lico lo que se habla es narco@ol &! hacer uso de la crónica "eriodístca como ne=ación de la "recariedad de la vida. Tsa! en su renuncia a la clausura de sentdo! "ermitendo una iner"reación indómia! "olis0mica , multdireccional! lo=raría Hhacer visible! en'at)ar el crimen onoló=ico! aquel que borra la sin=ularidad en "os de su =anancia ci'rada . DCal cosa! a u %uicio! es "osibleE #Ciertas consecuencias de la llamada )cr&ca del valor* Zur!, Aappe me parecen ahora indispensables. 6or e"emplo, que toda esa polisemia, todo ese mulpluriintertranspost cualquier cosa, no es una cr&ca del mundo sino su reMe"o como adorno. + no lo es porque ya no hay distancia. 8l menos 0sa es mi lectura. El problema con el atracvo super3cial de la mulplicidad polis0mica de mundos hablamos de mi m7sica, mi len'ua"e, mi versión, mi historia, etc. es que lo que se ra por la borda es un mundo ob"evo, o al menos intersub"evo, que se pueda examinar, discur y eventualmente transormar. Si cada uno ene y vive en sus mundos, no queda nada por hacer. 6ero aun toda esta polisemia y todo este )mimundismo* es also porque tambi0n 'ira entorno de un solo centro inob"etable( el dinero. Es solamente cuando cada uno de )mismundos* se vuelve mercanc&a que entra en el circuito comunicable. Es ms bien pat0co todo esto. +Gior=io A=amben! ciando a -il2e , su S0"tma :le=ía! re@ere en HIn'ancia e hisoria que la carencia de eL"eriencias sin "recedenes ha llevado a la "oesía moderna a hacer de lo
ineL"erimenable! o me%or! al recha)o , ne=ación de la eL"eriencia! su condición normal. :duardo Mil(n sostene! "or oro lado! que la "oesía conem"or(nea! al considerar la mínima an0cdoa! la eL"eriencia m(s banal! di=na de re=isro lin=>ístco! adolece de la ne=ación de cualquier t"o de rascendencia! de la condensación de un cari) "ro'0tco que asuma en sí el quiebre del ser , de los =randes discursos. Aunque los auores no se conradicen! el camino recorrido "or la "oesía desde 4audelaire +desde Prous en al=n sentdo! ambi0n+ "arece irreversibleR #Hna ve! ms, ?iln ene ra!ón. Cuando nos damos cuenta de que el amor que hay se parece tanto al amor que no hay, al'o ocurre. Cuando nos damos cuenta de que la experiencia ms banal se parece tanto a la trascendental, al'o ocurre. 6ero lo que ocurre no es que da lo mismo el amor que el desamor o la banalidad que la trascendencia, sino que el lu'ar desde el cual hay que escribir es desde la l&nea que divide al'o y su ne'avidad. Iay un e"emplo muy trillado pero 7l. Hn haiu es al mismo empo de una banalidad sobreco'edora y de una repercusión inmensurable. Es sólo cuando ves ambos aspectos simultneamente que sur'e ese peque@o poema como tal. Esa visión del poema es posible solamente si se hace desde la l&nea que trata de disn'uir ambos extremos. +A di'erencia de Feli"e Guam(n Poma , su 6rimer nueva corónica y buen 'obierno ! eLraviada durane casi res si=los , casi caída en el olvido! los Comentarios reales , la Iistoria 'eneral del 6er7del Inca Garcilaso de la $e=a se incor"oraron "rono al dominio "blico ,! a decir de *armen 4ernard! el Inca soreó el "aso del tem"o con mucho 0Lio5 "rimero 'ue ilusradoK lue=o socialisaK lue=o comunisaK lue=o "rócer de la reivindicación amerindia. :n abril se cum"len 8<< años de su muere. Du0 e ineresa m(s! si al=o e ineresa! de la cuantosa obra del Inca Garcilaso de la $e=aE #?e interesan sus observaciones accidentales. 6or e"emplo, me interesa su aparentemente inocuo relato de los die! melones *omenarios, Libro [, Cap. [[[ que he anali!ado en un texto m&o de *ualquier hombre es una isla. ?e interesa %arcilaso cuando no se da cuenta de lo que est haciendo. En contra de lo que suele creerse, hay al'o decididamente poco tr'ico en 0l y esto se debe a que hablaba dos len'uas. Creo que todo sendo de tra'edia est sellado por una clausura monolin'Je. Edipo es tr'ico pero Casandra no. Sin embar'o, entre las dos len'uas siempre se cuela al'o que nin'una de las dos puede expresar. Esos son los accidentes de %arcilaso que me interesan. Como los de 8r'uedas.