ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO PROSPECTIVA ESTRATEGICA
DEIVY ROLANDO ROSAS CODIGO: 1.052.383.412
TUTOR: EDWARD YECID TORRES
GRUPO: 102053A_220
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 2015
ENSAYO: TEORIA DE LA PROSPECTIVA ESTRAT!GICA" MODELOS ESCUELA VOLUNTARISTA Breve ensayo del Concepto y Aplicación de la Prospectiva estratégica, diferenciando lo posible de lo probable, nos muestra los diferentes conceptos de grandes filósofos y sus postulados acerca de la construcción del futuro.
Al realizar la lectura del artículo de Concepto y Aplicación de la Prospectiva Estratégica, la cual surge en París a finales de los aos !", se comprende la diferencia entre probable y pronóstico o lo #ue en inglés es denominado con $forecasting%, lo #ue de acuerdo a la &istoria es anterior a la misma prospectiva y #ue concibe el futuro como un &ec&o probable, sustentada por rasgos distintivos como la #ue la realidad es observable dentro de una visión comple'a antagonista de la percepción lineal propia del $forecasting%, o #ue la prospectiva propone mane'ar o administrar la incertidumbre #ue se genera cuando se observa la realidad a través del lente de la comple'idad para lo cual el futuro es m(ltiple y no es (nico, #ue se debe construir m)s no predecir.
Cabe destacar #ue los estudios de forecasting tienen características especiales por su pr)ctica de reconocer la realidad, no obstante su fuerza pronosticadora evoluciona &acia la construcción de fenómenos y #ue se sit(a &istóricamente en los aos !", lo #ue &ace comprender #ue los estudios a futuro enfaticen en lecturas de la realidad dentro de conceptos comple'os, lo #ue da importancia a su resultado con el aporte de la prospectiva.
*e concibe a la prospectiva con la disciplina #ue analiza el futuro al #ue no &emos llegado todavía, en el #ue el +iccionario de la eal Academia define como el tiempo #ue nos guarda sorpresas, tomando como propia la incertidumbre de acontecimientos mane')ndolos para nuestra propia conveniencia.
-enemos como elementos la pluralidad y la construcción del futuro, donde el primero enfatiza #ue los seres contingente tiene la capacidad de elegir los diferentes futuros sean buenos, regulares o en definitiva malos y el segundo se basa en la construcción del futuro como punto central de la escuela voluntarista de la prospectiva apoyada en la ilosofía de la acción de acuerdo a su propulsor /aurice Blondel.
Al tomar un an)lisis del futuro, es necesario tener en cuenta el presente y el pasado, por una parte la realidad es #ue vivimos el presente, tenemos la memoria del pasado y en base a esto esperamos lo #ue viene en un futuro, pero a su vez, el futuro depende del presente de acuerdo a las acciones #ue realizamos, lo #ue el filósofo 0ouvenel interpreta #ue el futuro es del dominio de la voluntad, re#uiriendo del e'ercicio de la libertad y del intelecto. Entonces la escuela #$%&')*+,-)* marca la corriente de nuestro futuro, donde el &ombre es el su'eto de la construcción de este, determinado por un su'eto, donde el &ombre es determinado como el actor social y el ob'eto es el futuro el cual puede ser e1plorable o construible, a su vez dominable en la medida #ue lo permita el mismo &ombre en su mismo roll de actor social.
En resumen el futuro #ue es e1plorable es el campo donde los diferentes actores sociales enmarca el e'ercicio de la anticipación, identificando lo futurible, donde supone un entorno estratégico y de igualdad, donde se puede decir #ue el estado es uno de los logros de la sociedad civil y su actitud de empoderamiento, converge con la fuerza #ue empieza a tomar a nivel mundial, con el nacimiento de organizaciones como 234s, asociaciones de derec&os &umanos, fortaleciéndose a medida #ue el mundo avanza &acia la globalización y donde la prospectiva entra a constituirse en una poderosa &erramienta permitiendo a los actores sociales construir su propio futuro.
5a sociología francesa se in#uieta en revelar el funcionamiento global de la sociedad asi como de construir una teoría de lo social, desarrollando esta tarea personalidades como6
aymond Boudon y su teoría #ue se &a denominado el $individualismo metodológico% importando esta idea de la economía y #ue tiene #ue ver con la analogía #ue puede e1istir entre el ser individual y el ser colectivo, pues si el ser &umano individual est) dotado de un $instinto de conservación% #ue le impide natural y espont)neamente obrar en contra de sí mismo, de la misma manera el $ser colectivo% tratar) de realizar todo a#uello #ue a su vez lo favorezca.
Así en contraposición, Alain -ouraine propone un enfo#ue m)s din)mico y diacrónico, con su obra $El retorno del actor%, lo #ue caracteriza nuestras sociedades, no es el &ec&o de ser post7modernas sino de ser post7industriales, lo #ue subsumidas en una ideología, burocr)tica monopolizada por las clases dirigentes.
Para concluir tenemos la escuela representada en la filosofía de /ic&el Crozier, e1puesta en su libro $El actor y el sistema%, donde cuestiona sobre todo el concepto sincrónico, estructuralista no genético, #ue define como el de la $racionalidad perfecta%, donde parece no e1istir espacio para la libertad ni para el azar, lo #ue #uiere decir #ue Crozier concibe el sistema social dentro de una $racionalidad limitada% #ue permitir la identificación de zonas de incertidumbre y #ue permitiría el uso de la libertad.
Considerando para finalizar #ue &istóricamente el $forecasting% diseado para pronosticar es anterior a la #/+%-/),$* diseada para construir, se diferencian en su conceptualización y en su finalidad, para el primero la realidad es lineal y para el segundo la realidad puede ser leída como un sistema de alta comple'idad, donde los elementos guardan relaciones de interdependencia y solidaridad.
CITAS BIBLIOGRAICAS 7
/o'ica8 rancisco 0osé 9:"";< Concepto8=8Aplicación8+e85a8Prospectiva
7
/o'ica rancisco 0osé 9:"";< Prospectiva
7
Boudon aymond 9>?@< Education, opportunity and social inequality, Nueva York: Jhon Wiley and ons.
Dos Modelos De La Escuerla Voluntarista De