ESTRATEGIAS
PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA /
MANUALES HUMANITAS
1
2
/ MARÍA SOLEDAD ALONSO - J ULIO CÉSAR SAL PAZ
Universidad Nacional de Tucumán Rector
CPN Juan A. Cerisola Vicerrector
DRA. Alicia Bardón
Facultad de Filosofía y Letras Decana
DRA. Judith Casali de Babot Vice Decana
DRA. Rossana Nofal Secretaria Académica
PROF. Alicia Irene García
Departamento de Publicaciones Directora
PROF. Patricia Penna Secretaria de Selección
DRA. María Jesús Benites
Integrantes del Consejo de Redacción LIC. Andrés Fernando Stisman DRA. Elisa Cohen de Chervonagura DRA. María Florencia Gut iérrez PROF. Clara Armentano de Hassán PROF. Mónica Ponce de León de Agüero PROF. M. Guadalupe Zamora de Moraga Fagalde DRA. Nora Vera de Tamagnini PROF. Sergio Oscar Robin PROF. Susana Noé de Teitelbaum PROF. Sonia Marta Saracho DRA. María Eugenia Zurit a DRA. Ana Luisa Coviello
ESTRATEGIAS
PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA /
ESTRATEGIAS DE COM PRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL M a r ía So le d a d A lo n s o d e R ú f f o l o (Coor dina dor a )
2 ª e d i ci ó n (co r r e g id a y a u m e n t a d a )
MANUALES HUMANITAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
3
/ MARÍA SOLEDAD ALONSO - J ULIO CÉSAR SAL PAZ
4
Estrategias de producción y comprensión textual / María Soledad Alonso de Rúffolo ... [et al.]; coordinado por María Soledad Alonso de Rúffolo - 2ª ed. - Tucumán: Universidad N acional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2012. 384 p; 22 x 16 cm. ISBN 978-950- 554-729- 6 1. Comunicación. 2. Comprensión de textos. 3. Producción de textos. I. Alonso de Rúffolo, María Soledad II. Alonso de Rúffolo, María Soledad coord. CDD 302.224 4 Fecha de catalogación: 20/04/2012
© ©
2010 - 1ª edición 2012 - 2ª edición Departamento de Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras - UN T - Av. Benjamín Aráoz 800 - (4000) San Miguel de Tucumán - República Argentina
(54) 0381-410-7351 - Fax: (54) 0381-4310171
ISBN 978-950- 554-729- 6 Diseño de tapa: Luis Debairosmoura Impreso en Argentina - Printed in Argentina
N inguna part e de esta publicación puede ser repr oducida, almacenada o transmitida de ninguna forma o por ningún medio, sea eléctrico, mecánico, electrónico, informático, por grabación, fotocopia o cualquier otro, sin los permisos previos correspondientes, por escrito.
ESTRATEGIAS
Índice
PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA /
5
.............................................................................. p á g .
Palabras preliminares. María Soledad Alonso de Rúffolo ............................... 9 Capítulo I Estrategias para la comprensión lectora María Soledad Alonso de Rúffolo - Ju lio C. Sal Paz ....................................... 13
Capítulo II El texto como objeto de comprensión y producción Julio C. Sal Paz ..............................................................................................51
Capítulo III Estrategias de producción a través de la gramaticalidad María Soledad Alonso de Rúffolo .................................................................159
Capítulo IV La normativa y sus estrategias para la producción Graciela Inés Fagre ......................................................................................225
Capítulo V Estrategias para los textos narrativos Alicia B. Doncel - María Soledad Alonso de Rúffolo .................................... 279
Capítulo VI Estrategias para los textos argumentativos Claudia Carina Albarracín ..........................................................................311
Capítulo VII Estrategias para los textos expositivos Julio C. Sal Paz ............................................................................................353
Quiénes hicieron este libro .........................................................................37 7
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
353
Ca p í t u l o V I I
ESTRATEGIA S PAR A LOS TEX TOS EX P OSITI VOS Julio C. Sa l Pa z
1 . A lg u n a s n o t a s s o b r e e l t é r m in o «e x p o s ició n »
Siguiend o a Miriam Álvarez, puede definirse la e x p o s i c i ó n como «un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor, de forma clara y orde nada. Requiere u n conocimiento global de la cuestión que se preten de e xplicar y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su ma nifestación» (1995: 9) . Denise Muth (1990), por su parte, declara que no resulta sencillo establecer qué es un texto expositivo. Propone e nte nderlo atendiend o a sus rasgos constitutivos:
Es un texto informativo o referencial porque tiene como intención ampliar la información del destinatario. Para ello, pone el acento en transmitir de modo objetivo datos acerca de personajes, hechos, teorías, predicciones, fechas, especificaciones, genera lizaciones, limitacione s y conclusiones. Es un texto explicativo porque responde a los interrogantes que un tema plantea, a través de explicaciones y elaboraciones significativas. Es un texto direc tivo porque ostenta la cualidad de actuar como guía, ya que pre senta claves explícitas de lectura –títulos, subtítulos, resúmenes, esquemas de contenido, tipografía ( negrita, bastard illa...)– que permiten a los destinatarios comprend er los conceptos e ideas más sobresalientes. Sintetizando, e l texto expositivo es, entonces:
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
354
Un texto i n f o r m a t i v o Un texto e x p l i c a t i v o Un texto d i r e c t i v o
Porque transmite información sobre cosas, seres, sucesos, ideas, teorías, et c. Porque incluye explicaciones sobre ese material informativo. Porque dirige la lectura y su interp ret ación.
2 . Ca r a ct e r ís t ica s f u n d a m e n t a le s
La secuen cia expositivo-explicativa se vincula al an álisis y a la sínte sis de conceptos. Los discursos en los que pred omina (didáctico y científico) responden siempre a una pregunta que puede estar formulada explícita o implícitame nte. Busca generar una ilusión de objetividad, pu esto que la explicación siempre se present a como una verda d no abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sino ha cer comprend er a u n destinatario potencial algo que desconoce o que no entiend e. El enu nciador «expositor» suele representa r a una institución reconocida socialmente por el saber que tran smite (un manu al, etc.). Prevé un destinatario con men os conocimientos sobre aquello que expone y/ o explica. En consecuencia, existe e ntre ellos una relación asimétrica. Tiene cierto pod er ya que decide, entre otras cosas, cómo organizar el texto, qué estrategias discursivas emplear, qué información resaltar y cuál, en cambio, considerar secundaria o subsidiaria, etc. Su discurso, en relación con el objeto d e exposición, tiend e a la n eutralidad . Es decir, no manifiesta opinión, n o hay un yo –o un nosotros– que se atribuya la au toría de las afirmaciones expresadas. Por eso, jamás aparecen expresiones del tipo «creo/ creemos», «me/ nos parece», «entiendo/ entendemos», que relativizan ( modalizan) la veracidad de un a afirmación. Adem ás, utiliza términos pre cisos, define con ceptos, respeta las fuen tes, fund amenta sus aserciones, acata las normas de escritura, demu estra conocimiento sobre el tema que expone, etc. Otras particularidad es present es en la mayoría de textos expositivos son:
Predominio de oraciones enu nciativas (afirmativas y/ o negativas).
Presentación y desarrollo orde nad o de los tema s.
Preeminencia de la tercera pe rsona.
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
355
Verbos de las idea s nu cleare s o principales en ind icativo (prima el presente porque lo que se explica ocurre en tod o momento, no en un tiempo pasado como la historia).
Registro formal.
Léxico técnico, cien tífico o disciplinar.
2 .1 . Ca r a ct e r í s t i ca s m o r f o s i n t á ct i ca s
Orden lógico ( sujeto, verbo y complementos). Sólo se altera al enfatizar o d ar relieve a alguno de los elementos.
Predominio de la función referencial o repre sentativa.
Preeminencia de oraciones enun ciativas.
Adjetivación espe cificativa.
Ausencia de elemen tos gramaticales que implican valoración o afectividad por parte d el emisor. Uso del presente de ind icativo con valor intemporal. Ocultamiento de la voz del emisor a través del empleo de e structuras impersonales. Abund ancia de estructuras apositivas, con las que se introducen aclaraciones, reformulaciones o ma tizaciones.
2 . 2 . Ca r a ct e r í s t i ca s lé x i co -s e m á t i ca s
Predominio de los valores denotativos de las palabras con lo que se pretend e conseguir un tono d e neutra lidad que caracteriza a los textos informativos. Así, suelen evitarse las expresiones que implican valoración. Utilización de un léxico especializado (tecnicismos), asociado a las distintas varieda des funcionales de la lengu a.
2 . 3 . Ca r a ct e r ís t i ca s t e x t u a l e s
Procedimientos t ipográficos: numera ciones, títulos, subrayados, etc. Ausencia de elementos de carácter deíctico, que ligan el texto con el contexto comunicativo.
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
356
Predominio de referencias anafóricas, que remiten a elemen tos o conceptos mencionados e n el texto. Relación con otros textos mediante citas directas o indirectas. Ordenadores discursivos y conectores textuales de tipo lógico, que ponen de manifiesto la organización interna de la información del texto.
3 . T ip o s d e e x p o s i ci ó n
En función de la actividad social en la que se desarrolle, los ámbitos institucionales en los que circule, los destinatarios a los que se dirija y el canal que ad opte, suelen distinguirse diferentes modalidades de exposición. Según e l canal, pued e ser oral o escrita; en presencia o en ausencia de quienes intervienen en la situación d e comun icación, es decir, diferida en el tiempo o e l espacio (e xposición escrita) . Según la intención que guíe a su en unciador –didáctica o no– y el tipo de público al que se dirija –más o menos culto– pued e ser ( Álvarez 1995: 10):
Espe cializada/ disciplinar. El enunciador se d irige a un interlocutor
con el cual se supone comparte un mismo interés por u n objeto de conocimiento. Es, en consecuencia, una modalidad destinada a expertos. Carece de ma rcas de subjetividad. Aborda conceptos teóricos, explicitand o disciplina, marco metodológico, responsabilidad autoral, etc. Tiende a evitar, en sus construcciones sintácticas, la ide ntificación de los agentes, es decir, de quienes rea lizan las acciones. Para ello, recurre al uso de nomina lizaciones. Se caracteriza por el empleo de ter cera persona, de formas impersonales y oraciones en pasiva. Los sujetos sintácticos suelen ser no humanos, y los objetos, referenciales, o sea, conceptos teóricos más que en tidad es empíricas observables. De este modo, logra un efecto de objetividad. El discurso se focaliza en lo que quiere explicarse má s que en las persona s que lo hacen. Pertene cen a este grupo los textos de información científica que aparecen en libros y revistas especializadas: la definición, la nota de encicloped ia, el informe de experimentos, la mon ografía, la biografía, el relato h istórico, etc. Divulgativa. El autor informa sobre un tema d e interés general, del
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
357
modo más claro y objetivo posible. Resulta, en consecuencia, d e fácil comprensión para el destinatario plural –se dirige a un amplio sector de la población–, ya que tanto la ordena ción del conte nido expuesto, como la precisión d e los términos empleados están orientados en esa dirección. Presenta rasgos de despersonalización más atenuados que la modalidad especializada y recursos como la ejemplificación, la an alogía, la metáfora, etc. Es frecuente encontrar, adem ás, diagramas, esquemas e imágenes para facilitar la comprensión. Suele aparecer en d iferen tes portadores textuales, tales como suplementos de periódicos, revistas de divulgación científica, manu ales, etc. (Zamu dio y Atorresi, 2000) . Es decir, a partir del conocimiento que posea u n destinatario potencial acerca del tema a exponer, el enunciador adecua cantidad y tipo de información, profundidad de a bordaje, registro a emplear, consignación de fuentes, etc. 4 . Es t r u ct u r a d e l a e x p o s ici ó n : ca t e g o r í a s c a n ó n i ca s
La exposición, desde u na perspectiva global, afecta a diversidad de textos cien tíficos: manuales, enciclopedias, artículos de divulgación, d e investigación, informes, reseñas, abstracts, etc. No obstante, los usuarios de una comunidad poseen un esquema retórico de la misma que les permite reconocer como forma organizacional preferente la serie de las categorías introducción , desarrollo y conclusión (Cubo de Severino, 2005: 101) : ELEMENTOS Objeto de exposición Introducción Desarrollo
Conclusión
FUNCIONES Generalmente, es an unciado en el título. Finalidad: determinar el tema sobre el que se va a exponer. Presentación del tema y de los objetivos; planteo de hipótesis y problemas a desarrollar. Finalidad: orientar la atención y el interés hacia los mismos. Exposición y expansión del tema, del marco teórico y de la metodología de los problemas planteados en la introducción. Finalidad: agregar información nueva. Explicitación de consecuencias y nuevas informaciones, resultantes de la revisión de los temas o problemas desarrollados. Finalidad: resumir las ideas más importantes y rever la información proporcionada.
358
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
4 .1 . Fo r m a s de o r g a n i z a ci ó n d i scu r s iv a : s u p e r e s t r u ct u r a s
Los textos expositivos se caracte rizan por pre sentar flexibilidad y riqueza en el uso de las categorías procedimentales –organizaciones discursivas– desplegadas en el desarrollo. Así, Sánchez Miguel (1997) reconoce cinco formas características: descripción , s e c u e n c i a , causa-efecto ; problem a - s o l u c i ó n y c o m p a r a c i ó n . ORGANIZACIONES DISCURSI VAS Descripción: presenta un tema central que se expande en temas derivados. Secuencia: muestra componentes organizativos referidos a orden y gradación.
MARCADORES DISCURS IVOS Detrás, adelante, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, etc. Además, después, por añadidura, primero, segundo, el siguiente, etc. Por consiguiente, porque, por lo tant o, por eso, de Causa-efecto: expone las razones y motivos por modo que, así que, entonces, como resultado, con los cuales se produce una sucesión de ideas. el fin de que, etc. Problema-solución: subraya una incógnita, luego datos pertinentes y, finalmente, aporta En suma, por tales razones, en conclusión, etc. soluciones. De la misma manera, del mismo modo, Comparación: señala similitudes o enfatiza las similarmente, etc.; pero, no obstante, sin diferencias entre entidades diversas. embargo, al contrario, en cambio, etc.
4 . 2 . Es qu e m a s pa r a r e p r e s e n t a r la s d if e r e n t e s o r g a n i z a ci o n e s d is cu r s i v a s
DESCRIPCIÓN:
en el cuadrado grande se incluye el tema y en los segmentos que arrancan del cuadro se añaden los comentarios, de scripciones o atributos.
SECUENCIA: serie
de cuadrados en forma horizontal o vertical que refleja el curso temporal de un proceso.
CAUSA-EFECTO: refleja
el sentido de la relación causal entre dos o más estados o fenómenos. En un cuadr ado se incluye lo que causa y en el otro los efectos, unidos mediante una flecha que parte de la causa o antecedente y termina en el efecto o consecuente.
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
359
PROBLEMA-SOLUCION: el arco vincula el medio (solución) con el fin (descripción del problema) y refleja la relación de medios/ fines o de problema/ solución.
COMPARACION:
en cada uno de los cuadrados superiores se hace figurar los elementos que se contrastan o comparan en el texto. En torno a cada elemento se ponen de m anifiesto los rasgos compara dos.
Según las formas de organ ización los textos expositivos pued en presentar: Estructura h omogénea: u na sola forma d e organización. Estructura heterogénea: combinación de d iferentes formas de organización. Según e l orden en el que se expongan los conten idos:
Orden ded uctivo: parte de lo general y llega a lo particular. Orden inductivo: presenta los casos particulares y, a partir de su a nálisis, llega a una conclusión.
5 . P r o ce d im ie n t o s r e t ó r i co s (e s t r a t e g i a s d is cu r s i va s )
En el desarrollo del discurso expositivo pueden distinguirse diferentes estrategias discursivas. Las más frecuentes son:
Definición. Delimita e l problema sobre la base del conocimiento exis-
tente, adjudicand o atributos al tema/ objeto en términos de la perten encia a una clase y de la especificación de rasgos característicos. Las expresiones verbales más utilizadas son de l tipo: se llama, se refiere a, se define como, está constituido por, contiene, comprende ... Muchas veces, el establecimiento de la delimitación de un concepto se contrapone a creen cias, a conocimient os comune s heredados o a teorías anteriores que no responden al estado actual del conocimiento sobre la mater ia tratada. La de finición constituye el primer paso para la aclaración de un problema de conocimiento. Pueden
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
360
clasificarse en dos grupos:
Co n v e n c i o n a l e s o c i e n t í fi c a s . Señalan significados únicos fija-
dos por las convencione s sociales de una época y propon en un criterio de verdad . Son las de finiciones de Diccionario.
N a tu ra l e s o e s p o n t á n e a s . Elaboradas por los hablantes de ma-
ner a intuitiva. Son provisorias y funcionales a d eterminado contexto.
Clasificación. Es un procedimiento que distribuye cualquier entidad
referida ( fósiles, proteínas, plan tas, mod os de investigar, categorías gramaticales, etc.) en diferentes agrupaciones efectuadas a partir de sistemas de similitud es y de diferencias. Puede realizarse apelando a distintos criterios (desde lo más específico a lo má s general o viceversa).
Reformulación o paráfrasis. Sirve para expresar de una manera
más inteligible lo que está formu lado en términos específicos (má s abstractos o formales) o que resultan oscuros para el interlocutor. Supon e la repetición y, por tan to, la redundan cia típica del discurso ped agógico, pero ta mbién de cualquier situación donde el hablante ten ga como propósito hacerse ent end er. Es una ope ración reflexiva en la que la re ferencia se e fectúa sobre un e nunciado emitido anteriormente, clara muestra de la función metacomunicativa. Conectore s reformuladores típicos son: o sea, esto es, a saber , es decir , en otras palabras, mejor dicho y similares.
Ejemplificación. Concreta una formulación general o abstracta po-
niénd ola en el escena rio de un a experien cia más próxima al interlocutor. El ejemplo pued e consistir en hechos, dichos, problemas reales o historias. Es un recurso ampliamente usado en la secuencia explicativa, especialmente cuando se dan estados epistémicos –de conocimiento– sustancialmente diferentes e ntre enun ciador y destinatario. Conectores recurrentes: «por ejemplo», «a saber», «es el caso de», etc. Signos de puntuación utilizados: «dos puntos», «paréntesis» o «rayas».
Analogía. Aclaración o ilustración que se constru ye cuand o se pone en
relación un concepto o un con junto de conceptos con otros de d istinto campo. Se manifiesta, lingüísticamente , por med io de compara ciones y metá fo-
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
361
ras, a través de las cuales pueden comprenderse conceptos difíciles de enten der (el concepto de la a strofísica «agujero negro», por ejemplo). Citación. Recurso mu y utilizado en la explicación porque se bu sca la
fiabilidad y la autoridad en las voces de los expertos. Por ello, tanto los periodistas (que citan las fuente s o a las autoridade s en la materia), como los profesores y los investigadores convocan en su propio discurso el discurso de los otros ( p o l i f o n í a ).
A ct i vi d a d N º 1
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s c on s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t in u a ci ón :
La a t m ó s fe r a
Como es bien sabido, la atmósfera es un delgado envoltorio de gases y vapor de agua que rodea la bola sólida que es nuestro planeta Tierra . Esta capa constituye el aire que respiramos. Sin embargo, la Tierra no siempre ha tenido una atmósfera como la actua l. Nuestra atmósfera ha ido cambiando, al igual que el propio planeta. Veam os por ello, tres momentos claves de la evolución de nuestra atmósfera . La primera atm ósfera se formó con los gases desprendidos del estado de combustión inicial del planeta. Nuestro planeta, en su origen –hace unos 4.60 0 mi-
llones de años– estaba en un estado incandescente, y la permanente combustión de diversos materiales dio lugar a diversos gases (por ejemplo, el hidrógeno o el monóxido de carbono). Estos gases podían haber escapado por el espacio, pero quedaron atrapados por la fuerza gravitatoria de nuestro planeta y constituyeron la primera atmósfera. Más tarde, la actividad volcánica d e la Tierra aña dió otros elementos gaseosos a a quella primera atmósfera. Mucho tiempo después –hará unos 1.00 0 millones de añ os– se inició el momento más importante del proceso: la difusión de las plantas por todo el pla-
362
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
neta. Las plantas, a través de la fotosíntesis, transforman el dióxido de carbono en oxígeno. Por esta razón, cuando las plantas ocuparon los océanos y la tierra firme, fueron también modificando poco a poco los componentes de la atmósfera, y de manera más concreta, sustituyeron grandes cantidades d e dióxido d e carbono, que es un gas irrespirable, por oxígeno, que sí se pued e respirar. Podríamos decir que fue la vida quien creó «nuestra» atmósfera.
En la actualidad, existe un estado de equilibrio: las planta s absorben el dióxido de carbono y liberan oxígeno; los animales, por el contrario, respiran oxígeno y expelen dióxido de carbono. Sin embargo, corremos el riesgo de alterar este equ ilibrio si se prosigue destruyendo la vida vegetal del planeta. (Extraído de Sánchez Miguel, E. (1997) : Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión . Bs. As., Santillana Aula XIX.)
1 . ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? Responde r teniend o en
2.
3. 4. 5.
6.
cuenta: trama y función; potenciales destinatarios; portador textual; ámbito disciplinar al que pertenece; tipo de vocabulario y registro lingüístico; características estilísticas; organización textual (secuencia, d escripción, comparación, cau sa-efecto, problema-solución). Señalar los párra fos con una llave abarcadora. Luego, nu merarlos y colocar a cada u no de ellos palabras claves que resuman su conten ido. Recordar expresarlas a través de enunciados nominales. Proponer un título que actúe como macroestructu ra, es decir, que sintetice de forma clara y precisa el tema a borda do. Indicar cuáles fueron los procedimientos retóricos empleados por el expositor para construir su discurso. Elaborar un esquema de contenido nu merado que perm ita apreciar la jerarquía de ide as –abarcadoras, principales y secund arias– del texto. Con la información más significativa, construir u n cuadro sinóptico que opere como resumen visual de l conten ido textual.
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
363
A ct i vi d a d N º 2
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s c on s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t in u a ci ón :
El a g u a d e l m a r
Como todos sabemos, una de las características del agua ma rina es su salinidad, algo muy fácil de comprobar cuand o nos bañamos en la playa. Se calcula que contiene, por término medio, 36 gramos de sal por litro. Ahora bien, lo que vamos a considerar a continuación es el hecho de que la salinidad no es igual en todas las zonas del planeta. ¿A qué se debe que en unos sitios el agua sea más salada que en otros? Un factor que explica las diferencias de salinidad es el volumen de lluvia que recibe cada zona del océano. La lluvia aporta agua dulce a los océanos y, como consecuencia, hace que disminuya la proporción de sal en el agua. Por tanto, en las zonas del océano en las que abun den las lluvias, la salinidad disminuirá; y donde sean infrecuentes, el nivel de sal será mayor. La d esembocadu ra de los grand es ríos produce un fenómeno semejante. Los ríos llevan al mar una gran ma sa de agua dulce, lo que hace descender la proporción de sal en las zonas próximas a la
desembocadura. Un tercer factor reside en la evaporación producida por el sol. La razón es muy simple: el sol calienta las capas superficiales de agua de los océanos y por ello cierta can tidad d e agua se convierte en vapor de agua y pasa a la atmósfera. Ahora bien, al convertirse el agua en vapor no lleva consigo sal: es agua dulce. Entonces, podríamos decir que la evaporación tiene el efecto opuesto a la lluvia. La lluvia, como decíamos antes, aporta agua dulce y por ello desciende la salinidad; y la evaporación retira agua «dulce» del mar y por ello la salinidad aumenta. Por tanto, en las zonas en las que exista mucha insolación (pensemos como ejemplo en el Mar Rojo, que separa Arabia de Egipto) aumentará la salinidad, y al contrario, donde el nivel de insolación sea bajo (pensemos en los mares del norte de Europa) la salinidad descenderá. (Extraído de Sánchez Miguel, E. (1997) : Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión . Bs. As., Santillana Aula XIX.)
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
364
1 . ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? Responde r teniend o en
2.
3. 4. 5.
6.
cuenta: trama y función; potenciales destinatarios; portador textual; ámbito disciplinar al que pertenece; tipo de vocabulario y registro lingüístico; características estilísticas; organización textual (secuencia, descripción, compa ración, causa efecto, problema solución). Señalar los párra fos con una llave abarcadora. Luego, nu merarlos y colocar a cada u no de ellos palabras claves que resuman su conten ido. Recordar expresarlas a través de enunciados nominales. Proponer un título que actúe como macroestructu ra, es decir, que sintetice de forma clara y precisa el tema a borda do. Indicar cuáles fueron los procedimientos retóricos empleados por el expositor para construir su discurso. Elaborar un esquema de contenido nu merado que perm ita apreciar la jerarquía de ideas –abarcadoras, principales y secundarias– del texto. Con la información más significativa, construir u n cuadro sinóptico que opere como resumen visual de l conten ido textual.
A ct i vi d a d N º 3
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s co n s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t i n u a ci ó n :
El p e l i g ro d e l a s t ra n s fu s i o n e s
El aumento del SIDA en el mundo ha hecho que las transfusiones sean más peligrosas. Por desgracia, la donación de sangre absolutamente inocua constituye una meta inalcanzable d ebido a l alto
costo de los exámenes a los que habría que someterla. Para evitar este riesgo los méd icos han comenzado a hacer transfusiones utilizand o la propia san gre del paciente. Así,
ESTRATEGIAS
algunas semanas antes de la fecha fijada para la opera ción, la persona empieza a donar sangre, la que es sometida a diversos procesos que aseguran su conservación. Luego es guard ada en u n refrigerador. Con el fin de garantizar que no h aya confusiones, cada bolsa se ma rca con una etiqueta impresa con el nombre, tipo de sangre y datos del paciente. Sin embargo, en muchos casos las transfusiones con san gre propia, au toló-
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
gicas, no son aconsejables y, a veces, ni siquiera posibles. Tal es el caso, por ejemplo, en las operaciones de urgencia o en los accidentes. Por eso es necesario continuar los esfuerzos parta hacer cada vez más seguros y más baratos los exámenes de sangre de donantes voluntarios. (Texto extraído de Bassols, M. y Torrent, A. M. (2003): Modelos text uales. Teoría y práctica. Barcelona, Eumo-Octaedro.)
1 . ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? Responde r teniend o en
2.
3. 4. 5.
6.
365
cuenta: trama y función; potenciales destinatarios; portador textual; ámbito disciplinar al que pertenece; tipo de vocabulario y registro lingüístico; características estilísticas; organización textual (secuencia, descripción, compa ración, causa efecto, problema solución). Señalar los párra fos con una llave abarcadora. Luego, nu merarlos y colocar a cada u no de ellos palabras claves que resuman su conten ido. Recordar expresarlas a través de enunciados nominales. Proponer un título que actúe como macroestructu ra, es decir, que sintetice de forma clara y precisa el tema a borda do. Indicar cuáles fueron los procedimientos retóricos empleados por el expositor para construir su discurso. Elaborar un esquema de contenido nu merado que perm ita apreciar la jerarquía de ide as –abarcadoras, principales y secund arias– del texto. Con la información más significativa, construir u n cuadro sinóptico que opere como resumen visual de l conten ido textual.
366
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
A ct i vi d a d N º 4
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s co n s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t i n u a ci ó n :
Ed a d Me d i a y Re n a c i m i e n t o
Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el Rena cimiento. Una de estas diferencias reside en el modo d e pensar. Duran te la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi exclusivamente en los monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pe nsamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo: se discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal. Por otro lado, durante la Edad Media apena s existe un estad o central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Re-
nacimiento, sin embargo, se crean los primeros estad os mod ernos. En ellos, los reyes se encargan de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recauda ción d e impuestos. Los reinos de España, Francia, Inglaterra son ejemplos de estos primeros estados. Finalmente, en la Edad Media la actividad comercial y económica es mu y reducida. Sin embargo, a partir del siglo XV, con el descubrimiento de nu evas ru tas comerciales (América, Oceanía, Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se multiplica la actividad económica. (Texto extra ído de Sánchez Miguel, E. (1997): Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión . Bs. As., Santillana Aula
XIX.)
1 . ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? Responde r teniend o en
cuenta: trama y función; potenciales destinatarios; portador textual; ámbito disciplinar al que pertenece; tipo de vocabulario y registro lingüístico; características estilísticas; organización textual
ESTRATEGIAS
2.
3. 4. 5.
6.
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
367
(secuencia, descripción, compa ración, causa efecto, problema solución). Señalar los párra fos con una llave abarcadora. Luego, nu merarlos y colocar a cada u no de ellos palabras claves que resuman su conten ido. Recordar expresarlas a través de enuncidos nominales. Proponer un título que actúe como macroestructu ra, es decir, que sintetice de forma clara y precisa el tema a borda do. Indicar cuáles fueron los procedimientos retóricos empleados por el expositor para construir su discurso. Elaborar un esquema de contenido nu merado que perm ita apreciar la jerarquía de ideas –abarcadoras, principales y secundarias– del texto. Con la información más significativa, construir u n cuadro sinóptico que opere como resumen visual de l conten ido textual.
A ct i vi d a d N º 5
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s c on s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t in u a ci ón :
Australia
Australia es una isla enorme situada en el Sur del Pacífico. Puede ser considerada como el menor continente o como la mayor isla del mundo. Su población es muy poco numerosa y está desigualmente r epartida. Para sus casi 8 millones de kilómetros cuadrados
tiene cerca de 15 millones de habitantes, lo que supone una escasísima proporción de habitan tes por kilómetro cuadrado. Además, esta población, de por sí escasa, se reparte, a su vez, de una forma bastante desigual. Así, inmensas zonas del centro y oeste del país están
368
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
prácticamente desiertas; mientras que las del este y sureste presentan una gran densidad de población. En Australia los ciudadanos eligen mediante voto secreto y libre a sus representantes en el Parlamento, y a través de ellos, a sus goberna ntes. En el Parlamento au straliano se elaboran y aprueban todas las leyes que rigen los destinos del país. Austra lia es, por un lado, bien conocida por sus diferentes ganados. Posee enormes rebañ os de ovejas con sus pastores motorizados. El número de cabe-
zas ovinas se sitúa entre 160 y 180 millones. También el ganado bovino está muy extendido, aunque las cifras son menos espectaculares. Por otro lad o, se calcula que las actuales explotaciones de hierro podrían abastecer a todo el mercado mun dial dura nte los próximos cincuenta años. Australia cuenta, asimismo, con grandes reservas de uranio, plomo y plata. (Texto extra ído de Sánchez Miguel, E. (1997): Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión . Bs. As., Santillana Aula
XIX.)
1 . ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? Responde r teniend o en
2.
3. 4. 5.
6.
cuenta: trama y función; potenciales destinatarios; portador textual; ámbito disciplinar al que pertenece; tipo de vocabulario y registro lingüístico; características estilísticas; organización textual (secuencia, descripción, compa ración, causa efecto, problema solución). Señalar los párra fos con una llave abarcadora. Luego, nu merarlos y colocar a cada u no de ellos palabras claves que resuman su conten ido. Recordar expresarlas a través de enuncidos nominales. Proponer un título que actúe como macroestructu ra, es decir, que sintetice de forma clara y precisa el tema a borda do. Indicar cuáles fueron los procedimientos retóricos empleados por el expositor para construir su discurso. Elaborar un esquema de contenido nu merado que perm ita apreciar la jerarquía de ideas –abarcadoras, principales y secundarias– del texto. Con la información más significativa, construir u n cuadro sinóptico que opere como resumen visual de l conten ido textual.
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
369
A ct i vi d a d N º 6
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s c on s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t in u a ci ón :
El c o m p l e jo v i t a m í n i c o
Las vitaminas son compuestos orgá nicos necesarios para el normal desarrollo de las funciones vitales de nuestro cuerpo que éste no es capaz de fabricar y deben ser aportadas por medio de los alimentos. Podemos d ividirlas en dos grandes grupos: las que pued en disolverse en el agua (hidrosolubles) y las que se pueden disolver en las grasas (liposolubles). Las primeras se destruyen o activan fácilmen te a l lavar, hervir o cocer los alimentos. Una vez ingeridas, prácticamente no se acumulan en el organismo y se eliminan a través de la orina. Esto tiene la ventaja de que no se produce hipervitaminosis y la desventaja de que, tan pronto como se dejan de ingerir, se produce su carencia o avitaminosis. Las vitaminas liposolubles se encuen tran disueltas en las grasas de los alimentos. Al contrario que las hidrosolubles, éstas sí que se almacenan en el organismo, principalmente en el hígado y en el tejido gra so. Su carencia es d ifícil de ver, pero en cambio es fácil detectar su exce-
so, que si es muy alto o prolongado pu ede ser nocivo para el organismo. Una dieta correcta y equilibrada proporciona niveles suficientes de todos los tipos de vitaminas que precisa el organismo. Hay que tener en cuenta que las vitaminas no siempre llegan al organismo como tales, sino que se ingieren en forma d e previtamina y, una vez en el organismo, complejos mecanismos biológicos elaboran la vitamina. En ocasiones, estos mecanismos son externos al organismo, como es el caso del sol, que al incidir sobre la piel elabora la vitamina D. Cuando disminuye el aporte vitamínico, antes de llegar al estado conocido como avitaminosis se gastan las reservas que tiene el organ ismo. Consumidas éstas, hay una fase de carencia sólo detectable por medio de un análisis de sangre. Por ú ltimo, comienza a m anifestarse una serie de síntomas de difícil diagnóstico por su inespecificidad, tales como apatía, somnolencia, dificultad de concentra ción o fallas de la memoria, qu e remiten tan pronto se aporta la o las vi-
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
370
taminas carentes. Las vitaminas no deben tomarse arbitrariamente. No hacen crecer el pelo, ni detener su caída, n i dan energía sexual, ni hacen al individuo más inteligente o atlético. Sólo está justificada la ingesta de vitaminas cuand o ha ya una carencia
comprobada o en ciertos estados, como el embarazo, en los que las necesidades se incrementan. (Texto extraído de Bassols, M. y Torrent, A. M. (2003): Modelos text uales. Teoría y práctica. Barcelona, Eumo-Octaed ro.)
1 . ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer? Responde r teniend o en
2.
3. 4. 5.
6.
cuenta: trama y función; potenciales destinatarios; portador textual; ámbito disciplinar al que pertenece; tipo de vocabulario y registro lingüístico; características estilísticas; organización textual (secuencia, descripción, compa ración, causa efecto, problema solución). Señalar los párra fos con una llave abarcadora. Luego, nu merarlos y colocar a cada u no de ellos palabras claves que resuman su conten ido. Recordar expresarlas a través de enunciados nominales. Proponer un título que actúe como macroestructu ra, es decir, que sintetice de forma clara y precisa el tema a borda do. Indicar cuáles fueron los procedimientos retóricos empleados por el expositor para construir su discurso. Elaborar un esquema de contenido nu merado que perm ita apreciar la jerarquía de ideas –abarcadoras, principales y secundarias– del texto. Con la información más significativa, construir u n cuadro sinóptico que opere como resumen visual de l conten ido textual.
A ct i vi d a d N º 7
Le e r d e t e n id a m e n t e e l t e x t o y r e s o lv e r la s co n s ig n a s q u e f ig u r a n a co n t i n u a ci ó n :
ESTRATEGIAS (La Nación ,
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
371
9 de diciembre de 2006.)
Cada época seduce con ideas propias. De las varias en boga, una de las más atractivas a la hora de imaginar el triunfo de la ciencia sobre las enfermedades es soñar con genes buenos que puedan ser introducidos en el organismo para curar una enorme gama de patologías. De eso se trata la terapia génica. Y durante el seminario «Biotecnología ItaliaArgentina: cooperación para el desarrollo económico y social, organizado por el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Trieste y la licenciatura en Biotecnología de la Universidad de Nacional de Quilmes, disertó en Buen os Aires el doctor Genaro Ciliberto, un investigador napolitano de 46 años que traba ja en el Departamento de Terapia Génica del Instituto de Investigaciones en Biología molecular en Roma. —¿En cuánto tiempo cree que se contará con algo seguro? —Depende de si se pretende curar una enfermedad o mejorarla. En rea lidad , la terapia génica nació inicialmente con la idea de sustituir un gen enfermo por un gen bueno. —En teoría, una gran idea. —En teoría, sí. Por ejemplo, la clásica terapia génica se concibe para la hemofilia, enfermedad de la coagulación de la sangre donde existe un gen enfermo. En ese caso, se puede pensar en tomar un gen sano, introducirlo en el paciente y curarlo. Este tipo de terapia está toda-
vía muy lejana. Si, en cambio, el objetivo es mejorar una enfermedad, por ejemplo, el cáncer, habrá novedades antes. Dentro de 10 o 20 años. —¿Qué se puede hacer? —En este momen to ha y muchos ensayos clínicos. Una posibilidad es potenciar el sistema inmunitario. Sin embargo, en los últimos añ os se comprendió qué mecanismos se utilizan para lograrlo. Además, se investiga cómo inducir la producción de má s linfocitos citotóxicos, que destruyen las células tumorales. Si se encuen tra un modo de potenciar el sistema inmunitario contra el cáncer, se llegará, seguramente, a enlentecer el crecimiento del tumor, y esto perm itirá más sobrevida a los pacientes. (...) Sin embargo, habría que quitar la idea de que la terapia génica puede curar completamen te la enfermedad llevando al paciente a una remisión completa. Eso no es así. —¿Cuánto d e genético tiene el cáncer? —Hay genes que se encuentran alterados en la m ayoría de los tumores. Uno de ellos tiene la característica de ser supresor de los tumores. Se llama P53. Normalmente, cuando una célula comienza a d esarrollar u na mu tación, P53 se activa y mata a esa célula. Pero en más del 50% de los tumores h ay alteraciones en las muta ciones de P53. La tera pia génica está proyectada para suministrar a la célula tum oral el gen bueno de P53; se demostró su utilidad en estudios sobre an imales.
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ
372
1 . Registrar el vocabulario disciplinar y averiguar su significado. 2 . Releer el texto y subrayar las ideas más importantes de cada pá-
rrafo. 3 . Reformular la siguiente parte del texto, reemplazando las palabras destacadas por sinónimos o expresiones equivalentes: Si se encuentra un m odo de p o t e n c i a r el sistema inmunitario contra el cáncer, se llegará, seguramente, a e n l e n t e c e r el crecimiento del tumor y esto permitirá m ás sobrevida a los pacientes. 4 . Reescribir la reformulación ante rior cambiando el orden sintáctico.
A ct i vi d a d N º 8
1 . Escribir un t exto conectan do e stas oraciones. En la escritura, eli-
minar las repeticiones innecesarias, emplear cone ctores y utilizar todos los recursos de cohesión estud iados. -
Por ingeniería genética se obtienen enzimas. Las enzimas obtenidas por ingeniería genética tienen mayor capacidad de degradar moléculas orgánicas grandes. Una mancha contiene moléculas orgánicas grandes. Modificando el genoma de una bacteria muy común en el suelo, se logra que la bacteria sintetice una enzima digestiva muy potente. La enzima fabricada por la bacteria después de la transgénesis es mucho más potente que la producida anteriormente. Las enzimas fabricadas después de la transgénesis se utilizan en la elaboración de jabones y detergentes.
2 . Subrayar con d iferen tes colores la información ya dada y la infor
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
mación nueva que aparece en cada párrafo del siguiente texto. Luego, ide ntificar todos los recursos de cohesión que se emplearon. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo (provoca entre el 20 y el 25 % del total de muertes) sólo es superado por las enfermedades cardiovasculares. Entre las causas comprobadas de cánceres humanos están las radiaciones ultravioletas y los rayos X, así como algunos productos químicos sintéticos usados en la fabricación de alimentos y cosméticos, como los colorantes, conservantes y saborizantes. También son cancerígenos el humo proveniente de las combustiones y del cigarrillo. Actualmente, el porcentaje de curación del cáncer es del 50 %, aunque esto depende del tipo de cáncer y del momento en que éste es detectado. 3 . En libros de estudio, enciclopedias o revistas especializadas, inves-
tigar cómo fueron descubiertos los virus. Luego, re dactar un breve texto expositivo con la información obten ida y el siguiente campo léxico: enfermed ad, agent es causantes, molécula, seres vivos, infeccioso. No olvidar formular un a pregun ta referida al tema con e l fin de d elimitar el objeto de su explicación y planificar la respu esta a esa pregunta (e nmarcar la explicación en u n contexto y ofrecer una respuesta precisa a l interrogante solicitado).
A ct i vi d a d N º 9
1 . Escribir un te xto expositivo que d é cuen ta d e la información que
presenta este cuad ro.
373
374
/ J ULIO CÉSAR SAL PAZ CONTAMINANTES
Monóxido de carbono Óxido d e azufre Hidrocarburos
ORIGEN Combustiones incompletas (especialmente automotores) Fundición de metales Automotores Industrias por el uso de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas) Combustiones (especialmente automotores) Evaporación de nafta y gases
EFECTOS Asfixia Enfermedades circulatorias Irritación de vías respiratorias Aumento de asma y bron quitis Deterioro d e edificios En altas concentraciones: cáncer
ESTRATEGIAS
PARA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS /
375
Bibliografía
ÁLVAREZ , G. (1996): Textos y discursos. Introducción a la lingü ística del tex to. Chile, Universidad de Concepción. ÁLVAREZ, M. (1995): Tipos de escritos II: exposición y argumentación . Madrid, Arco Libros. AZUBEL , E. y S AL P AZ , J . ( 2 0 0 8 ) : La
CUBO
DE
SEVERINO , L. y otros: (2005): Leo
pero no com prendo . Estrategias de com pre nsión lect or a. Córdoba, Comuni-
carte. MUTH, D. (1990): El t ext o ex positivo. Estrategias para su comprensión . Buenos Aires, Aique. PADILLA, C. (2001) : El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita . Tucumán, INSIL (UNT). PADILLA, C.; DOUGLAS , S. y LÓPEZ, E. (2007):
Comprensión de Textos en Ciencias de la Salud. Propuesta para Ingresantes a la Universidad . Tucumán, EDUNT.
BASSOLS , M. y T ORRENT , A. M. (2003): Modelos tex tuales. Teoría y prá ctica . Barcelona, Eumo-Octaedro. CALSAMIGLIA BLANCAFORT , H. y TUSÓN VALLS, A. (2002): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso . Barcelona, Ariel Lingüística.
Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción textual .
Córdoba, Comun icarte Editorial. SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1997): Los t ext os expositivos. Estrat egias para mejorar su com prensión . Buen os Aires, San tillan a Aula
XIX.
ZAMUDIO , B. y ATORRESI , A. (2000): La explicación . Buenos Aires, Eudeba.