Comunicación II Sesión 3
EL TEXTO EXPOSITIVO I.
NOCIONES PR PRELIMINARES
Cuando se intenta clasificar los textos relacionados relacionados con la información y el conocimiento se considera diversas perspectivas. Se ha hablado de texto informativo (Combettas y Tomassone 1988), también del texto con base expositiva (Werlich 1975), lo cual se relaciona con la capacidad humana de aprender a partir del concepto concepto y de operaciones operaciones de análisis análisis y síntesis. síntesis. Adam, Adam, por su parte, propone propone la secuencia secuencia explica explicativa, tiva, basándose basándose particularmente particularmente en los estudios semiológicos semiológicos sobre las condiciones condiciones pragmáticas pragmáticas del discurso discurso explicativo y en los análisis propuestos desde el punto de vista de la didáctica, por ser en este ámbito donde la explicación se convierte en el núcleo fundamental del discurso de transmisión y de construcción del conocimiento. Al ser este un tema de suma importancia para la formación académica del estudiante, es conveniente definirlo, presentar sus características, estructura, elementos lingüísticos que se desea emplear para lograr su cohesión y coherencia y, por último, se concluye con la presentación de algunos criterios para su redacción.
I I.
DEFINICIÓN
La exposición puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas. El texto expositivo presenta en forma cohesionada y coherente los distintos aspectos de un tema. El propósito que anima al autor es dar a conocer o informar acerca de un tema en sus diversas facetas. No se dedica únicamente a la presentación de información, sino también a establecer una referencia directa con la realidad o tópico tratado, que dirige al lector en su proceso, proceso, a través de una serie de recursos y estrategias de composición; generalmente, no admite emisión de juicios y opiniones, pero sí la presentación de una realidad como si fuese una fotografía. fotografía. Se centra en la descripción de un fenómeno y en el análisis de un problema por medio de diversos procesos. El texto expositivo es el medio que utilizan la ciencia y la técnica para difundir sus descubrimientos. La estructuración de este tipo de discurso requiere de una serie de técnicas y operaciones mentales que permit permitan an la present presentaci ación ón lógica, lógica, coher coherent ente e y obje objetitiva va de la info inform rmac ació ión n cien cientí tífifica ca:: la defi defini nici ción ón,, la clasificación, análisis, síntesis, cuantificación, contrastes, causa-efecto, orden espacial y cronológico y otras más. La información que aporta el texto expositivo se selecciona en función del punto de vista del que se aborda el tema, de la necesidad de realizar una explicación completa y exacta de los conocimientos. Esto supone que, en el momento de producir o comprender un texto de este tipo, es necesario reconocer la relevancia que adoptan algunos mecanismos de coherencia de los textos: el conocimiento del mundo, el mecanismo de presuposición, la progresión temática y las formas supralingüísticas: títulos y subtítulos, variaciones tipográficas, etc. II.1.
DESARROLL
ESTRUCTURA
Presentación del tema o tópico, una afirmación del problema, etc. que será expuesto. Comentarios sobre la manera como será tratado el tema o también sobre sobre la organi organizac zación ión estruct estructural ural del escrit escrito. o. En ella ella se pretende pretende atraer atraer la atención.
Fase Fase de anál anális isiis. Se expl expliica el tem tema en form forma a orde ordena nada da,, se aport portan an particularidades y se incorporan los subtemas. Debe ser lógico, sin saltos ni transiciones bruscas. Cada punto que tratamos ha de reforzar y ser reforzado por los restantes. 1
Comunicación II Sesión 3
CONCLUSIÓ
II.2.
Resumen de las principales ideas o propuesta. Se valoran las ideas expuestas.
LA PROGRESIÓN TEMÁTICA
El conocimiento del mundo está estrechamente ligado a los mecanismos de progresión del texto (el texto debe renovar constantemente la información). El El equilibrio entre la información nueva que aporta el texto y la rela relaci ción ón esta estable bleci cida da con con la infor informa maci ción ón que que ya se cono conoce ce es uno uno de los los fact factore oress de coher coheren enci cia a determinantes en este tipo de texto. Normalmente los textos expositivos se estructuran en diversos párrafos distribuidos en función de la progresión temática. El párrafo funciona como una unidad temática temática dentro del texto, con unas característi características cas demarcadoras específicas (conectores espacio-temporales, referentes anafóricos que remiten al tema del párrafo anterior y conectores lógicos que determinan las etapas sucesivas de una exposición). Constituyen esta unidad una serie de frases encadenadas, reguladas por el doble movimiento de aportación y de progresiva restricción de la interpretación, ya que cada frase precedente limita las posibilidades de interpretación de la siguiente para preservar la coherencia del conjunto. La estructuración de un texto en párrafos puede tener diversas funciones: facilitar su lectura, por ejemplo, o programar la información (la sucesión lineal de frases se superpone a la articulación jerarquizada en párrafos). La distribución de los párrafos, generalmente, se realiza en función de la progresión temática.
LA ESCRITURA
I
D
La concepción de la escritura con un valor casi sagrado se fue acentuando en el mundo occidental y así se llegó a considerar que la escritura era la única forma de preservar el conocimiento, perdiendo de vista que en el mundo previo a la imprenta esa conservación era básicamente oral y que en el mundo eléctrico la tecnología ofrece otros medios de conservación. Con tan alta valoración, la escritura se convierte en un sistema de signos muy conservador. Frente a la lengua oral, siempre en evolución, siempre cambiando, la escritura varía muy lentamente; más aún, se resiste al cambio. Baste pensar en la conservación de “letras” que no corresponden a sonidos: la h por ejemplo. Sin embargo, debe quedar claro que la escritura no debe confundirse con el lenguaje. En su función básica común, la escritura escritura es una manera de representar el lenguaje oral en una forma visual visual y estable. estable. Y en esta estabilidad que sentimos como algo seguro en un mundo cambiante nos apoyamos, negando muchas veces el cambio.
C
La difusión de la escritura generalizó esta resistencia al cambio y transformó las relaciones que existían en la comunicación oral. Mientras esta última mantiene junta a la gente, la imprenta la aísla. Baste pensar brevemente en la lectura individual que no implica la compañía de otras personas. De allí que el libro fomente el individualismo (yo leo un libro estando solo, no necesito a los otros). Juan Biondi Shaw
3. CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL DEL TEXTO EXPOSITIVO
Objetividad:
Debemos presentar las ideas tal y como son y no desde nuestro modo de pensar o de sentir.
2
Comunicación II Sesión 3
Precisión:
Debemos comunicar los conocimientos del modo más exacto posible. Para lograr esto podemos utilizar, si la situación lo requiere, tecnicismos, es decir, términos propios de la disciplina o ciencia de la que tratamos en el texto.
Predominan las oraciones enunciativas: Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales.
Se utiliza la tercera tercera persona. persona. Los verbos verbos de las ideas principales principales se conjugan conjugan en modo indicativo: El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva.
4. MODALIDADES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Según el público al que va dirigido y la intención que guía al autor, podemos reconocer dos modalidades muy marcadas dentro del discurso de la exposición:
♣
Modalidad divulgativa, mediante la cual el autor informa sobre temas de interés general en forma clara y de fácil comprensión porque va dirigido a un amplio sector del público.
♣
Modalidad especializada, requiere de determinados conocimientos referidos a una ciencia por parte del receptor. Los avances de las ciencias han llevado incluso, a que se hable de exposición científica.
Como es sabido, nuestro sistema solar está en un brazo de una galaxia espiral. espiral. La Galaxia forma parte del denominado grupo local que contiene 20 galaxias. La morfología es de todo tipo, algunas presentan redshift (z > 0). Se especula también con la posibilidad que existan grandes agujeros vacíos de materia (“voids”) con diámetros 50 Mpe. Cercano a nuestro grupo local local se encuentra una asociación asociación de galaxias: el cúmulo de Virgo, que contiene 2,500 galaxias.
R. Lapiedra. Cosmología y radiación gravitatoria
3
Comunicación II Sesión 3
5. ESTRATEG ESTRATEGIAS IAS PARA LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN,, SEGÙN LA UBICACIÒN UBICACIÒN DE LA MACROESTRUCT MACROESTRUCTURA URA DEL TEXTO ESTRATEGIAS PARA LA EXPOSICIÓN las más conocidas son
ANALIZANTE desarrolla
DE LA IDEA GENERAL A LAS PARTICULARES
• • • •
•
SINTETIZANTE parte de
DE LAS IDEAS PARTICULARES A LA GENERAL
SINTETIZANTE ANALIZANTE presenta
LA IDEA GENERAL AL CENTRO
ENCUADRADO
en la exposición LA IDEA GENERAL SE DESARROLLA AL INICIO, Y SE REAFIRMA EN LA CONCLUSIÒN
PARALELO presenta
LA IDEA GENERAL DISEMINADA EN LAS PARTICULARES
Estrategia analítica: La oración temática se encontrará al principio del texto. Estrategia sintética: La oración temática aparece como síntesis síntesis o conclusión. conclusión. Estrategia sintetizante-analizante: La oración temática se ubica al centro del texto. Estrategia Estrategia encuadrada encuadrada:: Cuando Cuando la oración oración temática temática se desarro desarrolla lla al inicio inicio,, y se reafir reafirma ma en la conclusión. existe ningun ninguna a oración oración temática, temática, pues la idea idea princi principal pal está disemi diseminada nada de Estrategia paralela: No existe modo implícito en las oraciones particulares.
6. ALGUNOS MODELOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS 6.1 Definición-d Definición-descripc escripción ión
Organización en forma de descripción A continuación se expondrán algunos de los aspectos de la pérdida de agua corporal. En prim primer er luga lugar, r, los los entr entrena enador dores es atlét atlétic icos os frec frecue uente nteme ment nte e exig exigen en a sus luchad luchadore ores, s, boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol, perder agua corporal corporal para que de este modo se logre alcanzar alcanzar pesos corporales corporales específic específicos. os. Estos pesos pesos exigidos son considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas. En segundo lugar, la pérdida de agua corporal diaria en un individuo de 150 libras es de tres octavos de galón de agua. En tercer lugar, la pérdida de agua corporal perjudica el funcionamiento funcionamiento cardiovascular, cardiovascular, lo cual limita limita la capacidad capacidad de trabajo. Específicament Específicamente, e, una pérdida del 3% de agua corporal corporal dificulta el funcionamiento físico, la pérdida del 5%, tiene como resultado un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% de agua corporal causa alucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua corporal puede provocar ataque cardiaco, coma profundo, convulsiones y hasta la muerte, si el atleta no es tratado. • Problema–solución
4
Comunicación II Sesión 3
6.2 Problema-solución
Organización en forma de problema-solución Un problema serio es que los entrenadores de atletas, frecuentemente, le exigen a los luchadores, boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol, perder agua corporal para que de este modo alcancen pesos corporales específicos. Estos pesos exigidos son considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas. Una solución a este problema es que los administradores escolares suspendan a los entrenadores que exigen a sus atletas perder agua corporal. Este paso se debe tomar debido al hecho de que la pérdida de agua corporal perjudica el funcionamiento cardiovascular, lo cual limita la capacidad de trabajo. Específicamente, una pérdida de 3% de agua corporal dificulta el funcionamiento físico, y la pérdida del 5%, tiene como resultado un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% del agua Comparación contraste • del cuerpo causa yalucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua corporal pude provocar ataques cardiacos, coma profundo y convulsiones. Si los atletas no son tratados a tiempo, el resultado será la muerte.
6.3. Causa-consecuencia
Organización en forma de causa-consecuencia Es verdad que los entrenadores de atletas frecuentemente exigen a sus luchadores, boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol perder agua del cuerpo, para que que de este este modo modo cons conser erve ven n peso pesoss corpo corporal rales es espec específ ífic icos os.. Estos Estos peso pesoss exig exigid idos os son son considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas. Una consecuencia de la pérdida de agua del peso corporal es la deshidratación de los atletas, lo que perjudica el funcionamient funcionamiento o cardiovascular cardiovascular y limita limita la capacidad capacidad de trabajo. trabajo. Específicamen Específicamente, te, una pérdida del 3% de agua del cuerpo dificulta el funcionamiento físico, y la pérdida del 5% tiene como resultado un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% del agua del cuerpo causa alucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua corporal tiene como consecuencias ataques cardiacos, coma profundo y convulsiones; si los atletas no son tratados a tiempo, el resultado será la muerte.
6.4 Comparación: por semejanza o diferencia
Organización en forma de comparación Los entrenadores de atletas frecuentemente exigen a los luchadores, boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol perder agua corporal para que de este modo conserven pesos corporales específicos. Estos pesos exigidos son considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas. En contraste a la acción tomada por parte de los entrenadores, la asociación médica americana conde condena na fuer fuertem temen ente te este este méto método do de pérdi pérdida da de agua agua corpo corpora rall debi debido do a que que perju perjudi dica ca el funcionamiento cardiovascular del atleta y limita su capacidad de trabajo. Más específicamente, una pérdida del 3% de agua del cuerpo dificulta el funcionamiento físico y la pérdida del 5% conlleva a un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% del agua corporal causa alucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua corporal causa ataques cardiacos, coma profundo y convulsiones; si los atletas no son tratados a tiempo, el resultado será la muerte.
5
Comunicación II Sesión 3
6.5 Cronológica
Organización en forma cronológica Antes Antes de 1950 1950 gran gran parte parte de los países del Tercer Tercer Mundo eran socied sociedades ades agrícola agrícolass cuya cuya organización le habría resultado familiar a un europeo del siglo XVIII. La mayoría de las personas trabaja trabajaba ba sobre sobre tierras tierras de propie propiedad dad de unos unos pocos pocos terrat terrateni eniente entes, s, algunos algunos de ellos ellos oligarc oligarcas as autóctonos, autóctonos, otros otros colonialist colonialistas as con plantacion plantaciones. es. Las ciudades ciudades eran pequeñas pequeñas y funcionaban funcionaban más como mercados y puertos que como centros industriales. Después de 1950 empezó en el Tercer Mundo una revolución económica parecida a las fracturas sociales y económicas de Europa hacia 1800. Nuevas máquinas estaban reduciendo la demanda de trabajo rural mientras mientras que nuevas medicinas medicinas y nuevos métodos métodos de salud pública reducían reducían la tasa de mortali mortalidad dad infant infantilil y alargaban alargaban las expect expectati ativas vas de vida. vida. Pronto Pronto cientos cientos de miles de personas personas come comenz nzar aron on a desp despla laza zars rse e por por las las flam flaman ante tess carr carret eter eras as en dire direcc cció ión n de las las ciud ciudad ades es tan tan atractivamente pintadas en los nuevos programas de radio...
7. REDA REDACC CCIÓ IÓN: N: ESTR ESTRAT ATEG EGIA IAS S PARA PARA ESCR ESCRIB IBIR IR UNA UNA MONO MONOGR GRAF AFÌA ÌA Y OTRO OTROS S TEXT TEXTOS OS EXPOSITIVOS
Antes de escribir • •
• •
•
•
Seleccionar y precisar el tema que se desea exponer. Identificar el propósito específico del texto y sus destinatarios. Realizar una lluvia de ideas relacionadas con el tema. Investigar Investigar acerca del tema en distintas distintas fuentes bibliográfica bibliográficass y seleccionar seleccionar información información relevante relevante y significativa, que se pueda utilizar luego en el texto a escribir. Elab Elabora orarr un esqu esquema ema para para espe especi cifificar car los los disti distinto ntoss aspec aspectos tos que se abord abordará arán n del tema tema seleccionado. Construir la estructura básica del texto.
Durante la escritura Debemos tener en cuenta algunos procedimientos típicos para construir un texto expositivo, estrategias que bien podrían servir para la construcción de otros tipos de texto. •
La definición.
La definición de términos clave, o de los asuntos del tema principal, delimita el problema sobre la base del conocimiento existente. Las expresiones más conocidas que se pueden emplear son: “se llama”, “se refiere”, “se define”, “contiene”, “comprende”, etc. •
La clasificación.
Es aquel procedimiento que separa ideas de acuerdo a ciertas características comunes que pudiera presentar el tema, como por ejemplo: clases de fósiles, proteínas, plantas, modos de investigar, categorías gramaticales, etc. •
La dosificación.
Se puede realizar desde distintos criterios; por ejemplo, partir de lo más específico a lo más general o viceversa. •
La reformulación.
6
Comunicación II Sesión 3
Es un procedimiento que sirve para expresar de una manera más inteligible lo que se está formulando en términos específicos (más abstractos o formales) o que resulten oscuros para el interlocutor. Las frases típicas que se pueden emplear son: “esto es”, “a saber”, “es decir”, “en otras palabras”, etc.
•
Ejemplificación.
Es un procedimiento que concreta una formulación general o abstracta, presentando un elemento más próximo al interlocutor. El ejemplo puede consistir en hechos, dichos, problemas reales o históricos. Los conectores que suelen introducir ejemplos son: “por ejemplo”, “a saber”, “así”, “en concreto”, “sin ir más lejos”, etc. •
La analogía.
Es el procedimiento de aclaración o ilustración que se construye a partir de la relación de un concepto o un conjunto de conceptos con otros de distinto campo. Se manifiesta a través de la comparación y de las metáforas. •
La citación.
Es un recurso muy utilizado en la explicación porque la fiabilidad y la autoridad se buscan en voces de expertos. Por ello, tanto los periodistas (que citan las fuentes o a las autoridades en la materia), como los profesores y los investigadores evocan, en su propio discurso, el de otros.
Después de redactar el borrador Después de redactar el borrador, antes de preparar el escrito definitivo, es aconsejable verificar en el texto: • • • •
•
Si cumple con el propósito que se planteó inicialmente. Si se adecua al nivel del destinatario a quien se dirige. Si se lee con fluidez. Si presenta una estructura clara y coherente. Si la ortografía literal, acentual y puntual son correctas.
Enlaces oracionales La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical que son de gran ayuda para organizar las ideas de un texto. PARA EMPEZAR UN TEMA (INTRODUCCIÒN) El objetivo principal de... Nos proponemos exponer..... El tema que vamos a tratar...
Este texto trata de.... Nos dirigimos a usted para.... Ante todo.....
PARA CAMBIAR DE TEMA (DESARROLLO) Con respecto a.... Por lo que se refiere a........ Acerca de...... Otro punto es.....
En cuanto a........ Sobre........ El siguiente punto trata de.... En relación con…
PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIR (DESARROLLO) En primer lugar.... Ante todo.... Por una parte..... Al final..... Ahora bien.....
En segundo lugar..... A continuación..... Además..... Por otra parte... En último término... 7
Comunicación II Sesión 3
Así mismo...... En cambio......
Por otro lado.... No obstante.... Sin embargo.....
PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO (DESARROLLO) Además.... A continuación..... Así mismo....... Es decir..... En otras palabras..... Esto es......
Después....... Luego.... Así pues..... Hay que hacer notar....... En efecto.........
PARA DETALLAR (DESARROLLO) Por ejemplo...... En el caso de.... A saber.....
En particular....... Como, por ejemplo... Así.....
PARA RESUMIR O ACABAR (CONCLUSION) En resumen....... Resumiendo....... En conjunto........
Brevemente....... En pocas palabras...... Recapitulando.....
En conclusión....... Así pues....... Finalmente....
Para finalizar....... Para concluir....... En definitiva........
PARA RECORDAR
Recuerde que la exposición es propia, aunque no exclusiva, de los textos científicos e informativos. • Los textos expositivos expositivos deben ser claros, por lo lo que se han de usar oraciones simples y coordinadas, breves y sencillas. La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la objetividad y no la subjetividad • del emisor. La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede • presentar, por tanto, lo que llamamos textos mixtos. El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o • especializado que posea. El tiempo verbal usado es, fundamentalmen fundamentalmente, te, el presente presente por su carácter intemporal, intemporal, es decir, que • no sitúa la acción en un momento determinado. •
BIBLIOGRAFÍA AZNAR, Eduardo, CROS, Anna y QUINTANA, QUINTANA, Luis. Coherencia textual y lectura. Barcelona: Horsori, 1992. 180 p. ISBN: 8485840135 CARNEIRO Figueroa, Miguel. Manual de Redacción Superior. Lima: San San Marcos, 2003. 378 p. GATTI Muriel, Muriel, Carlos Carlos y WIESSE WIESSE Rebagliati Rebagliati,, Jorge. Técnicas Técnicas de Lectura Lectura y Redacción. Redacción. 3ª ed. Lima: Universidad del Pacifico, 2008. ISBN: 9789972570131 REYES, Graciela. Cómo escribir bien en español. 5a ed. Madrid: Arco Arco Libros, 2006. 375 p. ISBN: 847635-3278
8
Comunicación II Sesión 3
ACTIVIDADES 1.
Lea los siguientes textos y delimite con llaves su estructura. Asimismo, mencione qué estrategia se ha empleado subrayando su macroestructura, luego indique el modelo de exposición y modalidad utilizada. Texto 1
Roma y Cartago antes de la primera guerra Púnica Durante dos siglos siglos y medio, Roma y Cartago vivieron vivieron en completo acuerdo. acuerdo. Debido Debido a su diversidad, los intereses de las dos ciudades nunca se habían enfrentado. Los tratados que desde antiguo se firmaron entre ambos estados determinan sus respectivas vocaciones: terrestres para Roma y marítima para Cartago. El primer tratado, que se hizo en 509 a. de J. C., a la caída de la monarquía romana, había asegurado a los romanos, que acababan de liberarse de la tutela etrusca, el reconocimiento de su autonomía política por parte de una potencia cuyos barcos cruzaban de continuo el tirreno; y a los cartagineses les había dado la ventaja de alejar de los dominios del mar, que ellos consideraban cada vez más con propiedad personal, a una potencia de la que habían intuido la gran capacidad de expansión. El tratado de 384 a. de J. C. reafirmó la preeminencia de Roma en el Lacio, a la par que significaba para Cartago la neutralización de una fuerza que, de aliarse con sus enemigos, hubiera podido causar grave daño a su tráfico marítimo. En efecto, Roma, aunque estado terrestre, terrestre, se hallaba rodeada rodeada de estados marítimos marítimos (por ejemplo, los griegos griegos al Sur y los etruscos al Norte), posibles rivales de los cartagineses. De aquí el gran interés de Cartago en conservar la amistad con Roma. Los artículos del tratado de 306 a de J.C. no son conocidos, pero se puede intuir, por el curso posterior de los acontecimientos, acontecimientos, que reconocían reconocían los respectivos respectivos campos de influencia influencia basados en la situación política del momento. Los romanos estaban entonces avanzando en todas las direcciones en la Italia central; los cartagineses iban afianzando sus posiciones en las grandes islas del Tirreno, especialmente en Sicilia, haciendo desaparecer de ellas las posiciones griegas. Final Finalme ment nte, e, en tiem tiempos pos de Pirros, Pirros, en el año año 278 278 a. de J. C., el hech hecho o de tener tener que enfrentarse ambos estados a un enemigo común, los griegos, transformó la amistad tradicional en verdadera y propia alianza. Roma y Cartago antes de la primera guerra Púnica. SALVAT EDITORES .
Estrategia: _______________________________________ Modelo: __________________________________________ Modalidad: ________________________________________ Texto 2
Dentro de la Prehistoria se distinguen dos grandes etapas. El Paleolítico, que es la más antigua, y el Neolítico, que se inicia hace 10.000 años. Su modo de vida y los medios de subsistencia implican un conjunto de hechos que no sólo las caracterizan, sino que además marcan su diferencia. Dura Durant nte e el Paleol Paleolíti ítico co la vida vida se desar desarrol rollab laba a en grup grupos os pequ pequeñ eños os de 12 a 20 individuos que ocupaban un territorio, y aunque eran capaces de construir viviendas artificiales como cabañas, no residían en ellas de forma estable y vagaban de un lado a otro en busca de alimentos. En otras palabras, eran grupos nómadas. En el Neolítico Neolítico los seres humanos construyen construyen viviendas viviendas permanentes y se establecieron establecieron de forma fija en un determinado lugar geográfico. Esto es, los hombres se hicieron sedentarios. En cuanto a la alimentación, alimentación, en el Paleolítico Paleolítico los hombres vivían de la caza –que era responsabilidad de los hombres- y de la recolección de frutas y grano. Esto es, los hombres del Paleolítico eran recolectores y cazadores. El Neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener obtener sus alimentos alimentos median mediante te el cultiv cultivo o de la tierra tierra y la domestic domesticaci ación ón de alguno algunoss animales como ovejas y cabras. 9
Comunicación II Sesión 3
La riqueza de la historia de la especie humana reside en la diferencia de cada uno de sus períodos. Mendoza Torres, Juan José. Lengua Castellana y Literatura.
Estrategia: _______________________________________ Modelo: __________________________________________ Modalidad: ________________________________________ 2. Identifique las características de los textos anteriores y extraiga el fragmento que evidencia la mencionada.
Característica: _______________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Característica: _______________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Característica: _______________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Característica: _______________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. A continuación le presentamos textos expositivos, en el que se han omitido algunas partes de su estructura. Usted deberá completarlo teniendo en cuenta las características del mismo, así como la coherencia y cohesión.
Los celacantos _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ La colonia más grande de celacantos –unos 200 individuos- se halla en la zona de grutas marinas en el océano Índico entre Madagascar y Mozambique, cerca de las islas Comoros. Estos peces pueden tener hasta dos metros de longitud y pesar más de cien kilogramos. Los celacantos buscan sus presas en la noche, y prefieren las frías y oscuras aguas que se hallan a una profundidad cercana a los 180 metros.
10
Comunicación II Sesión 3
El interés de los científicos por los celacantos se debe a que esta especie podría representar un decisivo viraje biológico: aquél que se produjo cuando las criaturas marinas abandonaron por primera vez las aguas para adentrarse y cazar en tierra firme. Pese a que lograron sobrevivir durante centenares de millones de años, los celacantos podrían estar a punto de extinguirse extinguirse en el transcurso transcurso de la próxima década. Los pescadores pescadores siguen capturando celacantos celacantos junto con otros peces y su población disminuye de manera constante. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
Algunos datos que le ayudarán con su redacción: Los celacantos son el equivalente a los dinosaurios en forma de pez. • •
•
Son considerados fósiles vivos, ya que no han cambiado mucho desde que sus ancestros nadaban en los océanos por la misma época en que los dinosaurios poblaban la tierra. Se les consideraban extintos hasta que en 1938 fueron redescubiertos por pescadores frente a la costa africana.
Los signos Durante mucho tiempo, el hombre ha creado signos (artificiales) para expresar sus vivencias, su aprehensión y concepción del mundo. Su intencionalidad no solo es asignarles un “sentido” o conjunto de ideas o significados, sino que éstos le sirvan para la comunicación con sus semejantes. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________._____________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Por ello es importante comprender e interpretar los diversos signos que empleamos en nuestra vida cotidiana, así como el conocer y desentrañar lo significativo del comportamiento de otros grupos culturales; aún más, cuando nos hallamos inmersos en un mundo signado por la “sociedad de la información”, en la que se instaura la cultura de la imagen, imagen, basada ésta en la sensación sensación y la emoción, dado su carácter seductor seductor y persuasivo.
Algunos datos que le ayudarán con su redacción: Los signos forman sistemas reconocidos, aceptados y utilizados por las sociedades humanas. • •
Al hablar de los signos artificiales, debemos distinguir los signos lingüísticos de los no lingüísticos; entre éstos últimos, podemos mencionar las señales de tránsito, clave Morse, sistema Braille para invidentes, imágenes, colores, formas, símbolos, etc.
4. En equipos, teniendo en cuenta el tema de su monografía, elaboren párrafos del primer capítulo de la mo monog nograf rafía ía sigui siguiend endo o difere diferente ntess mo model delos os de organi organizac zación ión (causa–e (causa–efect fecto, o, compar comparaci ación, ón, descripción, problema–solución, problema–solución, cronológica). Luego, presenten el texto en clase.
11