EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL El pensa pensamie miento nto económ económico ico mediev medieval al que surgió surgió en la c la cris ristian tiandad dad latina de Europa Europ a Occid Occidenta entall y se desarrolló el feudalismo feudalismo y y la filosofía escolástica, escolástica, se se centró centró en cuesti cuestione oness éticas como como la po pobr brez eza a y la caridad, la caridad, e ell p pre reci cio o justo, la relación conceptual entre el beneficio, el beneficio, el el in inte teré réss y la usura; la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que valor, que en algunos casos podrían asimilarse asimilarse a las posteriores posteriores teorías que lo identifica identifican n con el trabajo, trabajo, y y en otras con el precio el precio de mercado !upervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se bajomedieval, se e"tendió durante el #nt #ntigu iguo o $é $égim gimen, en, en que que fue fueron ron apar apare ecien ciend do nuev nueva as esc escuela uelass de pensamiento económico, como el mercantilismo, mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval %como es el caso del arbi arbitr trism ismo o espa espa&o &ol,l, muy muy infl influi uido do por por la neo la neoesco escolást lástica ica Escuela de !alamanca' !alamanca' (ontemporáneamente, en otros conte"tos geográficos, sociales, económicos y cult cultur ural ales es,, como como fue fue el )slam medie medieval, val, se desa desarr rrol olla laro ron n otra otrass form formas as de pensamiento económico, con notables autores %vg )bn *ald+n' 2.3.1. Autores y escuelas mede!ales En los siglos ) y )) se redescubrieron las obras de los principales autores griegos y romanos a través de las copias que -abían realizado los monjes ya desde siglos anteriores y de las traducciones que llegaban del mundo árabe !e multiplicaron las escuelas y escritorios #lgunos monasterios de la península )bérica fueron la puerta de entrada de la ciencia y la cultura árabes El despertar cultural fue promovido en gran medida por la )glesia y la cultura siguió siendo sobre todo una cultura eclesiástica !olo los clérigos y algunos pocos laicos sabían leer y escribir #demás, la mayoría de los libros seguían escribiéndose en latín, la lengua de la )glesia y también la de la alta cultura #umentó el n+mero de escuelas situadas en los monasterios y en las catedrales, en las que se estudiaba sobre todo .eología y se formaban los futuros clérigos /as bases del conocimiento eran la 0iblia y las obras de los autores cristianos .ambién se crearon las primeras universidades en algunas ciudades europeas que aumentaron muc-o su n+mero a finales de la Edad 1edia 2.3.1.1. Alta Edad Meda !e denomina #lta Edad 1edia al periodo de la -istoria de Europa que se e"tiende desde la caída del )mperio $omano de Occide idente -asta apro"imadamente el a&o 2333, 2333, época época de resurgimiento económico y cultural
.res .res imperio imperioss conviv conviven en y luc-an luc-an por la suprem supremací acía4 a4 el bizantino, bizantino, e ell árab árabe e oisl islámi ámico co y el carolingio el carolingio En el siglo )5, el )mperio $omano entró $omano entró en crisis económica, política y social 5arios pueblos germánicos germánicos acosaban acosaban las fronteras del )mperio El emperador .eodosio ) logró ) logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo 6ero .eodosio ) murió en 789 en 789 dejando el imperio a sus dos -ijos4 :on :onor orio io en el Occidente y #rcadio y #rcadio en en el Oriente /a muerte de .eodosio ) significó para los visigodos la visigodos la ruptura de los acuerdos realizados con el )mperio !u jefe, #larico ), comenzó una campa&a de depredaciones en la península balcánica #rcadio, balcánica #rcadio, con el prete"to de que e"istía una disputa por )liria, por )liria, lanzó lanzó a los visigodos sobre el )mperio occidental, en el que se instalaron definitivamente 6oco después, en el 3<, 3<, el el )mperio $omano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse En el =7, el =7, 5a 5alentini lentiniano ano ))) sucedió en el trono a :onorio, asimilando a los invasores a sus tropas mercenarias >urante su reinado, el imperio sufrió un impor importa tant nte e avan avance ce de los los -unos, al mando de su rey #tila; pero pero fuer fueron on detenidos en los (ampos los (ampos (ataláu (ataláunicos nicos en una alianza romano?germánica El )mperio estaba en franca disolución y en el @< $ómulo $ómulo #ug+stu #ug+stulo, lo, +ltimo emperador de Occidente, fue depuesto por Odoacro El Odoacro El )mperio $omano de Occidente llegaba así a su fin # partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados reinos llamados reinos $omano?Aermánicos $omano?Aermánicos 2.3.1.2. 2.3.1 .2. Sa" A#ust$" .eólogo latino que nació en el a&o 79 en .agaste, -oy !uq #-ras, actual #rgelia )nició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en 1adauro !u primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza -acia una fe impuesta y no fundada en la razón !u preocupación por el problema del mal, que lo acompa&aría toda su vida, fue determinante en su ad-esión al maniqueísmo >edicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en (artago %7@?7B7', $oma %7B7' y 1ilán %7B' /a lect lectur ura a de los los neop neopla lató tóni nico cos, s, prob probab able leme ment nte e de 6lot 6lotin ino, o, debi debilit litó ó las las convicciones maniqueístas de !an #gustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal # partir de la idea de que C>ios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nadaD, compre comprendi ndió ó que las cosas, cosas, estand estando o neces necesari ariame amente nte subord subordina inadas das a >ios, >ios, derivan todo su ser de l, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no?ser, en ning+n caso como sustancia /a convicción de -aber recibido una se&al divina lo decidió a retirarse con su madr madre, e, su -ijo -ijo y sus sus disc discíp ípul ulos os a la casa casa de su amig amigo o 5erecu recund ndo, o, en /ombardía, donde !an #gustín escribió sus primeras obras En 7B@ se -izo bautizar por !an #mbrosio y se consagró definitivamente al servicio de >ios
.res .res imperio imperioss conviv conviven en y luc-an luc-an por la suprem supremací acía4 a4 el bizantino, bizantino, e ell árab árabe e oisl islámi ámico co y el carolingio el carolingio En el siglo )5, el )mperio $omano entró $omano entró en crisis económica, política y social 5arios pueblos germánicos germánicos acosaban acosaban las fronteras del )mperio El emperador .eodosio ) logró ) logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo 6ero .eodosio ) murió en 789 en 789 dejando el imperio a sus dos -ijos4 :on :onor orio io en el Occidente y #rcadio y #rcadio en en el Oriente /a muerte de .eodosio ) significó para los visigodos la visigodos la ruptura de los acuerdos realizados con el )mperio !u jefe, #larico ), comenzó una campa&a de depredaciones en la península balcánica #rcadio, balcánica #rcadio, con el prete"to de que e"istía una disputa por )liria, por )liria, lanzó lanzó a los visigodos sobre el )mperio occidental, en el que se instalaron definitivamente 6oco después, en el 3<, 3<, el el )mperio $omano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse En el =7, el =7, 5a 5alentini lentiniano ano ))) sucedió en el trono a :onorio, asimilando a los invasores a sus tropas mercenarias >urante su reinado, el imperio sufrió un impor importa tant nte e avan avance ce de los los -unos, al mando de su rey #tila; pero pero fuer fueron on detenidos en los (ampos los (ampos (ataláu (ataláunicos nicos en una alianza romano?germánica El )mperio estaba en franca disolución y en el @< $ómulo $ómulo #ug+stu #ug+stulo, lo, +ltimo emperador de Occidente, fue depuesto por Odoacro El Odoacro El )mperio $omano de Occidente llegaba así a su fin # partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados reinos llamados reinos $omano?Aermánicos $omano?Aermánicos 2.3.1.2. 2.3.1 .2. Sa" A#ust$" .eólogo latino que nació en el a&o 79 en .agaste, -oy !uq #-ras, actual #rgelia )nició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en 1adauro !u primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza -acia una fe impuesta y no fundada en la razón !u preocupación por el problema del mal, que lo acompa&aría toda su vida, fue determinante en su ad-esión al maniqueísmo >edicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en (artago %7@?7B7', $oma %7B7' y 1ilán %7B' /a lect lectur ura a de los los neop neopla lató tóni nico cos, s, prob probab able leme ment nte e de 6lot 6lotin ino, o, debi debilit litó ó las las convicciones maniqueístas de !an #gustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal # partir de la idea de que C>ios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nadaD, compre comprendi ndió ó que las cosas, cosas, estand estando o neces necesari ariame amente nte subord subordina inadas das a >ios, >ios, derivan todo su ser de l, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no?ser, en ning+n caso como sustancia /a convicción de -aber recibido una se&al divina lo decidió a retirarse con su madr madre, e, su -ijo -ijo y sus sus disc discíp ípul ulos os a la casa casa de su amig amigo o 5erecu recund ndo, o, en /ombardía, donde !an #gustín escribió sus primeras obras En 7B@ se -izo bautizar por !an #mbrosio y se consagró definitivamente al servicio de >ios
En $oma vivió un é"tasis compartido con su madre, 1ónica, que murió poco después En 7BB regresó definitivamente a Ffrica En el 782 fue ordenado sacerdote en :ipona por el anciano obispo 5alerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de >ios, tarea que !an #gustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las -erejías y los cismas que amenazaban a la ortodo"ia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos .ras la muerte de 5alerio, -acia finales del 789, !an #gustín fue nombrado obispo de :ipona >edicó numerosos sermones a la instrucción de su pueblo, escrib escribió ió sus sus célebr célebres es Carta Cartas s a amig amigos os,, adve advers rsar ario ios, s, extra extranj njer eros os,, fiel fieles es y administrador, orador y juez !an #gustín, paganos, y ejerció a la vez de pastor, administrador, apoy apoyab aba a la reli religi gión ón de Esta Estado do en cont contra ra de la libe liberta rtad d de conc concie ienc ncia ia,, la represión contra los -erejes, y la autoridad absoluta e indiscutida de la )glesia; por otra otra parte parte,, !an !an #gustín gustín compa compadec decía ía a los trabaj trabajado adores res asala asalaria riado dos, s, y afirmaba que la persona que contrataba a un trabajador le debía dar dos cosas4 el alimento, para que no desfalleciera, y el salario con que pudiera disfrutar #l caer $oma en manos de los godos de #larico %23', se acusó al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscitó una encendida respuesta de !an #gustín, recogida en La Ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofía de la -istoria cristiana >urante los +ltimos a&os de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de Ffrica %iniciadas en el =8', a las que no escapó su ciudad episcopal #l tercer mes del asedio de :ipona, cayó enfermo y murió 2.3.1.3. Sa" Isdoro de Se!lla !an )sidoro de !evilla %(artagena G, c. 9<3 ? H !evilla, H !evilla, de abril de <7<' de <7<',, obispo, obispo,teólogo, teólogo, cronista, compilador y y santo -ispanorromano -ispanorromano de de la época visigoda visigoda Iue Iue arzobispo arzobispo de de !evilla durante más de tres décadas %988? <7<' y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad 1edia !u familia era originaria de (a de (art rtage agena na y se distinguió por su contribución a la conversión de los reyes vi reyes visi sigod godos os %arrianos' %arrianos'al al catolicismo catolicismo /a /a familia de !an )sidoro, parece que -uyó uyó a !e !evi villlla a tras tras la conqui conquista sta biz bizant antin ina a al ser ser ésto éstoss defe defens nsor ores es del del rey #gila rey #gila ) frente ) frente a #tanagildo, a #tanagildo, aliado de los bizantinos 1iemb iembro ross de esta esta fami famililia a son su -erm -erman ano o !an /eandro, su inmedi inmediato ato predecesor en el arzobispado de !evilla y oponente del rey /eo /eovig vigilildo do %llegó al arzobispado al inicio del reinado del nuevo rey, el ya católico $ecaredo' $ecaredo';; su -erman -ermano o !an Iulgencio, que que lleg llegó ó a ser ser obispo de (artagena y de #stig stigii %-oycija' %-oycija',, y también su -ermana !anta Ilorentina, !anta Ilorentina, de de la que la tradición dice que que fue fue abad abades esa a a carg cargo o de cuar cuaren enta ta conv conven ento tos s !on !on cono conoci cido doss como como los Cuatro Santos de Cartagena Ca rtagena y son patrones de la diócesis de (artagena !an )sidoro también es -ermano de .eodora o .eodosia, reina que fue de la :ispania visigoda por su matrimonio con el rey /eovigildo /eovigildo !an !an )sidoro y sus
-ermanos !an /eandro, !an Iulgencio y !anta Ilorentina son tíos, por tanto, de los -ijos de /eovigildo y .eodora4 !an :ermenegildo y $ecaredo, el rey visigodo que se convirtió al cristianismo católico /a maestría de !an )sidoro en griego y -ebreo le dio reputación de ser un estudiante capaz y entusiasta !u propio latín estaba afectado por las tradiciones locales visigodas y contiene cientos de palabras identificables como localismos -ispanos %el editor de su obra en el siglo 5)) encontró 2<3 de tales localismos, reconocibles en el espa&ol de la época' En una época de desintegración de la cultura clásica, de violencia e ignorancia entre las clases dominantes, !an )sidoro impulsó la asimilación de los visigodos, que ya llevaban dos siglos en :ispania, a fin de conseguir un mayor bienestar, tanto político como espiritual, del reino 6ara ello, ayudó a su -ermano en la conversión de la casa real visigoda %arrianos' al catolicismo e impulsó el proceso de conversión de los visigodos tras la muerte de su -ermano %988' 6residió el segundo !ínodo 6rovincial de la 0ética en !evilla %noviembre de <2B o <28, durante el reinado de !isebuto', al que asistieron no sólo prelados peninsulares sino también de zonas tan distantes de :ispania como la -ispania norbonense %Jarbona pertenecía a la :ispania visigótica' y Aalia # edad avanzada, también presidió el )5 (oncilio de .oledo %<77', que requirió que todos los obispos estableciesen seminarios y escuelas catedralicias;siguiendo las directrices establecidas por !an )sidoro en !evilla fue prescrito el estudio del griego y el -ebreo, y se alentó el interés por el estudio del >erec-o y la 1edicina .ambién marcó la unificación lit+rgica de la Espa&a visigoda e impulsó la formación cultural del clero El (oncilio fue probablemente un reflejo de las ideas de !an )sidoro, pero el (oncilio no sólo produjo conclusiones de carácter religioso o eclesiástico, sino también político El lugar ocupado por el rey y la deferencia a él debida en el (oncilio es también destacable4 la )glesia es libre e independiente, pero ligada mediante una solemne lealtad al rey; nada se dice acerca de la lealtad al obispo de $oma 6ara muc-os autores fue uno de los primeros pensadores en formular la teoría del origen divino del poder regio4“Dios concedió la preeminencia a los príncipes para el gobierno de los pueblos.
2.3.2. Escol%stcos >esde el $enacimiento se conoce a la Iilosofía 1edieval con el nombre de KEscolásticaK !in embargo, no es del todo correcto equiparar estos dos términos4 la escolástica es el componente principal de la Iilosofía 1edieval, que -a perdurado a través de los siglos, reverdeciendo en el siglo con autores como 1aritain y Ailson %neo?escolástica' !i bien cabría -ablar de una Kescolástica árabeK y de una Kescolástica judíaK, cuando se utiliza el término KescolásticaK se -ace referencia, por lo general, a la
filosofía desarrollada en el medioevo dentro del ámbito de la cristiandad, particularmente en el Occidente (ristiano %En Oriente, se desarrolló una filosofía cristiana, no en lengua latina sino en lengua griega, que se conoce como KIilosofía 0izantinaK' /a Escolástica se vio movilizada por un doble impulso4 el respeto de la autoridad de Dios %representada por la 0iblia, la tradición de los 6adres de la )glesia y el 1agisterio de la )glesia' y el ejercicio de la ra!ón /a b+squeda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período El objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos -abían obtenido naturalmente, a través de la experiencia y la ra!ón, con el saber recibido sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe El adjetivo KescolásticoK es utilizado a veces en sentido despectivo, para indicar el e"ceso de atención a las cuestiones formales por sobre las de contenido %la Escolástica prestaba gran atención al método', o para se&alar a un espíritu oscurantista, no científico El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de te"tos %lectio' y la discusión p+blica de los mismos % disputatio' .odos los profesores universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por a&o ante una asamblea, compuesta por los demás docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate p+blico las afirmaciones centrales de su ense&anza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas 2.3.2.1. Sa" Al&erto Ma#"o Iilósofo y teólogo alemán #caso descendiente de los condes de 0ollstLdt, estudió filosofía, matemáticas y medicina en 6arís y 6adua, además de cursar teología en 0olonia Iue profesor en (olonia %donde el #quinate fue discípulo suyo' y otros lugares $ector de la Mniversidad de (olonia %2=8', provincial de los dominicos alemanes %2=9' y obispo de $atisbona %2=<3', renunció al episcopado a los dos a&os; en 2=@ predicó en #lemania y en 0o-emia la cruzada de Aregorio y asistió al (oncilio de /yon !in su aportación enciclopédica %sirviéndose de los filósofos, teólogos, matemáticos y médicos musulmanes y judíos', la síntesis de su discípulo .omás de #quino -ubiera sido imposible >istinguió y e"igió delimitar los ámbitos de la fe y de la razón, se dedicó a estudios e"perimentales y fue un gran investigador %sobre todo en química, campo en el que se le deben descubrimientos' (onocido como Doctor universalis, es doctor de la )glesia y fue canonizado en 2872 2.3.2.2. Sa"to Tom%s de A'u"o .eólogo y filósofo italiano :ijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la )talia meridional, estudió en 1ontecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica 6osteriormente se trasladó a Jápoles, donde cursó estudios de artes y teología
y entró en contacto con la Orden de los :ermanos 6redicadores En 2=7 manifestó su deseo de ingresar en dic-a Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Iederico )) para que sus dos -ermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a .omás Ello ocurrió en #cquapendente en mayo de 2= y el santo permaneció retenido en el castillo de !anto Aiovanni durante un a&o .ras una queja de *uan el .eutónico, general de los dominicos, a Iederico )), éste accedió a que .omás fuera puesto en libertad /uego, se le permitió trasladarse a 6arís, donde permaneció desde 2=9 -asta 2=9<, fec-a en que obtuvo el título de maestro en .eología >urante estos a&os estuvo al cuidado de #lberto 1agno, con quien entabló una duradera amistad /es unía ?además del -ec-o de pertenecer ambos a la Orden >ominica? una visión abierta y tolerante, aunque no e"enta de crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fec-as llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales .ras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las ense&anzas de !an #gustín En 2=98 regresó a )talia, donde permaneció -asta 2=urante estos a&os redactó varios comentarios al 6seudo?>ionisio y a #ristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la -istoria, e inició la redacción de su obra capital, la Suma "eológica, en la que estuvo ocupado entre 2=<@ y 2=@ y que representa el compendio +ltimo de todo su pensamiento.omás de #quino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación En oposición a esta tesis, defendida en la Mniversidad de 6arís por !iger de 0rabante, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de >ios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas # medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales %los conceptos abstractos' e"isten fundamentalmente in re %en las cosas' y sólo formalmente post rem %en el entendimiento' En +ltimo término, .omás de
#quino encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de #ristóteles 2.3.2.3. E"r'ue de (rmara Enrique de Irimaria %2=9?273' se interesó por el tema de la necesidad, pero a diferencia de #quino lo analizó como la necesidad com+n de algo que es escaso, es decir, de forma agregada tal como lo vemos -oy en las teorías macro (oncluyó que si la necesidad determina el valor de algo que es escaso, no -ay razón para que el precio de ese bien se eleve cuando -ay abundancia 2.3.2.). *ua" de +urda" *ean 0uridan %0ét-une, c 2733 ? H279B', en latín #oannes $uridanus, fue unfilósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo religioso en Europa Estudió en la Mniversidad de 6arís bajo la férula del filósofo escolástico Auillermo de Occam Ense&ó filosofía en 6arís y en 272@ llegó a ser rector de la Mniversidad de esta ciudad >estacó en los estudios de lógica y en los comentarios a #ristóteles Iue defensor del principio de causalidad (omo autor de trabajos teóricos en óptica y mecánica, formuló una noción de inercia intentando e"plicar el movimiento con la .eoría del ímpetu !u nombre está frecuentemente asociado al e"perimento mental conocido como Kasno de 0uridánK (omo filósofo, 0uridan adopta una posición nominalista, pero no parte de un lenguaje -umano idealizado, lo que marca una diferencia importante entre su pensamiento y el de su maestro Auillermo de Occam, con quien se le compara a menudo 0ien que ambos adopten la visión seg+n la cual los enunciados, sean -ablados, escritos o pensados, son los portadores de la verdad y de la falsedad, Occam, sin embargo, tiende a ver las proposiciones o enunciados pensados como e"presando conceptos +nicos, canónicos 6or el contrario, 0uridan nunca privilegia un discurso conceptual e"terno a los agentes que lo e"presan l sostiene, por el contrario, que el significado de las e"presiones -abladas y escritas se relaciona con conceptos cognitivos o psicológicos del locutor 6ero su contribución más importante es la introducción del concepto deimpetus o movimiento inercial %momento', que le -ace precursor directo en este punto de fundamental de (opérnico, Aalileo y JeNton El impetus, proporcional a la masa y a la velocidad impartida por el agente del movimiento, mantiene al móvil en su estado de movimiento sin necesidad de acciones ulteriores Iue precursor también de la teoría de la formación de las imágenes ópticas y de la cinemática o ciencia del movimiento 2.3.3. Escuela de Salama"ca ,Escol%stcos tard$os &-rcos 2.3.3.1. Mart$" de A/0lcueta >ominico y jurisconsulto nacido en 0erásoain, también llamado K>octor JavarrusK Estudió teología en #lcalá de :enares, en .oulouse y en (a-ors
Iue profesor en la Mniversidad de !alamanca #nalizó las actividades mercantiles y los efectos monetarios que se estaban produciendo en su tiempo por la llegada de metales de #mérica 6recursor de la .eoría (uantitativa del >inero, -ace notar la diferencia entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países seg+n la abundancia o escasez que en ellos -ubiera de metales preciosos >efine lo que se llamó la teoría del valor?escasez en los siguientes términos4 %"oda mercancía se &ace m's cara cuando su demanda es m's fuerte y su oferta escasea% .ambién -ace una de las primeras e"posiciones del concepto de la preferencia temporal, es decir, que a igualdad de circunstancias, los bienes presentes siempre se valoran más que los bienes futuros Esta idea está en la base del concepto de interés de la Escuela #ustriaca que lo considera uno de sus precursores 2.3.3.2. Tom%s de Mercado Economista de la Escuela de !alamanca y teólogo dominico Jatural de !evilla, se marc-ó muy joven a M-co donde tomó el -ábito de la Orden de !anto >omingo Estudió allí, llegando a ser 6rior del (onvento de la capital $egresó a Espa&a para completar sus estudios en !alamanca $esidió alg+n tiempo en !evilla, y murió el a&o 29@9 en el mar, de retorno a 1é"ico !u manual de moralidad mercantil, dedicado al (onsulado de 1ercaderes de !evilla y publicado en 29<8, no sólo constituye un valioso documento descriptivo sino también se puede considerar como uno de los antecedentes teóricos más interesantes y profundos de su tiempo En sus escritos describe la teoría cuantitativa del dinero analizando el efecto que estaba teniendo en su tiempo la importación de metales americanos en los precios de Espa&a y Europa .omás de 1ercado es uno de los escolásticos más críticos con la actividad de los banqueros que trafican con los depósitos de sus clientes, se&alando que la prudencia no es una virtud suficiente para garantizar la solvencia bancaria por lo que es necesario mantener en todo momento un coeficiente de caja del 233 #naliza y describe también la vida comercial y las ferias de !evilla y 1edina del (ampo, el tráfico mercantil entre Espa&a y las colonias y el sistema de monopolios portuarios *ustifica la e"istencia y el comercio con esclavos guanc-es, cuyo monopolio detentaba el puerto de 1álaga
+&lo#ra$a 4 0acP-ouse, $E "&e (enguin )istory of *conomics. /ondres =33= 4 EPelund, $obert 0 y :ébert, $obert I )istoria de la "eoría *conómica y su +todo. 7a ed 1é"ico, >I4 1cAraN?:ill =339 4 Iinely, 1) C#ristóteles y el análisis económicoD, en -ieja y nueva democracia y otros ensayos. 0arcelona 28@8 4 Ainer, ! )istoria del pensamiento social. 0arcelona 28B= 4 Aordon, ! )istoria y filosofía de las ciencias sociales. 0arcelona 2889
4 Autiérrez 6antoja, Aabriel )istoria del (ensamiento *conómico. 1é"ico, >I4 O"ford =33 4 :errerías, #rmando undamentos para la )istoria del (ensamiento *conómico. 1é"ico, > I4 Ed /imusa =339 4 /oNry, !. C#ncient and 1edieval EconomicsD en Q* !amuels, *E 0iddle y *0 >avis eds =337 4 $odríguez #drados, I La Democracia ateniense. 1adrid4 #lianza 28B7 4 !ilva :erzog, *es+s )omilía, para uturos *conomistas en in/uietud sin tregua. *nsayos y artículos escritos 012340156. 1é"ico, > I4 Ed (uadernos #mericanos 28<9 4 !ombart, Q Contribución a la &istoria espiritual del &ombre económico moderno. 1adrid %R2827S428B=' 4 !piegel, :Q Cenop-onD, 7(D*, )5 28B@ 4 .rangay 5ázquez, Areta )istoria del (ensamiento *conómico. 1orelia, 1ic-oacán4 M1!J: =339
Edad Media El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura /os pensadores cristianos de la Edad 1edia, entre ellos !anto .omas de #quino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías !upervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se e"tendió durante el #ntiguo $égimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval Otro de los 6ensadores en la época medieval, -a sido Jicolás de Oresme, quien consideró al comercio beneficioso y una fuente lícita de obtención de ganancias, pero lo subordinó al interés del Estado y de los gobernantes y a la moral /o mismo ocurría con la moneda (ondenó su falsificación para obtener ganancias (ontemporáneamente, en otros conte"tos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el caso del )slam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores %ejemplo4 )bn *ald+n' I&" *ald5" )bn *ald+n también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no como sinónimo de
riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales .ambién consideró aspectos de finanzas p+blicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos de los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos #lgunos de estos aspectos tomaron a&os -asta que fueron redescubiertos, por ejemplo por #dam !mit- o Tarl 1ar" )bn *aldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos .odo esto yace escrito en su 1agnus Opus, el 1uqaddima, escrito el siglo )5
El 0e"same"to eco"6mco mede!al El pensamiento económico medieval que surgió en la cristiandad latina de Europa Occidental y se desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado !u pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se e"tendió durante el #ntiguo $égimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el
Pe"same"to Eco"6mco A"t#uo Mede!al 6ensamiento medieval %como es el caso de larbitrismo espa&ol, muy influido por la neoescolástica Escuela de !alamanca'(ontemporáneamente, en otros conte"tos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el )slam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores %vg )bn *ald+n' =72 #utores y escuelas medievales En los siglos ) y )) se redescubrieron las obras de los principales autores griegos y romanos a través de las copias que -abían realizado los monjes ya desde siglos anteriores y de las traducciones que llegaban del mundo árabe !e multiplicaron las escuelas y escritorios #lgunos monasterios de la península )bérica fueron la puerta de entrada de la ciencia y la cultura árabes El
despertar cultural fue promovido en gran medida por la )glesia y la cultura siguió siendo sobre todo una cultura eclesiástica !olo los clérigos y algunos pocos laicos sabían leer y escribir #demás, la mayoría de los libros seguían escribiéndose en latín, la lengua de la )glesia y también la de la alta cultura #umentó el n+mero de escuelas situadas en los monasterios y en las catedrales, en las que se estudiaba sobre todo .eología y se formaban los futuros clérigos /as bases del conocimiento eran la 0iblia y las obras de los autores cristianos .ambién se crearon las primeras universidades en algunas ciudades europeas que aumentaron muc-o su n+mero a finales de la Edad 1edia
2.3.1.1. Alta Edad Meda !e denomina #lta Edad 1edia al periodo de la -istoria de Europa que se e"tiende desde la caída del )mperio $omano de Occidente -asta apro"imadamente el a&o2333, época de resurgimiento económico y cultural .res imperios conviven y luc-an por la supremacía4 el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio En el siglo )5, el )mperio $omano entró en crisis económica, política y social 5arios pueblos germánicos acosaban las fronteras del )mperio El emperador .eodosio ) logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo 6ero .eodosio ) murió en789dejando el imperio a sus dos -ijos4 :onorioen el Occidente y #rcadio en el Oriente /a muerte de .eodosio ) significó para los visigodos la ruptura de los acuerdos realizados con el )mperio !u jefe, #larico ), comenzó una campa&a de depredaciones en la península balcánica #rcadio, con el prete"to de que e"istía una disputa por )liria, lanzó a los visigodos sobre el )mperio occidental, en el que se instalaron definitivamente 6oco después, en el3<, el )mperio $omano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse En el=7, 5alentiniano ))) sucedió en el trono a :onorio, asimilando a los invasores a sus tropas mercenarias >urante su reinado, el imperio sufrió un importante avance de los -unos, al mando de su rey #tila; pero fueron detenidos en los (ampos (ataláunicos en una alianza romano?germánica El )mperio estaba en franca disolución y en el@<$ómulo #ug+stulo, +ltimo emperador de Occidente, fue depuesto por Odoacro El )mperio $omano de Occidente llegaba así a su fin # partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados reinos $omano?Aermánicos
2.3.2.2. Sa"to Tom%s de A'u"o .eólogo y filósofo italiano :ijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la )talia meridional, estudió en 1ontecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica 6osteriormente se trasladó a Jápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los :ermanos 6redicadores En 2=7 manifestó su deseo de ingresar en dic-a Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Iederico )) para que sus dos -ermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a .omás Ello ocurrió en #cquapendente en mayo de 2= y el santo permaneció retenido en
el castillo de !anto Aiovanni durante un a&o .ras una queja de *uan el .eutónico, general de los dominicos, a Iederico )), éste accedió a que .omás fuera puesto en libertad /uego, se le permitió trasladarse a 6arís, donde permaneció desde 2=9 -asta 2=9<, fec-a en que obtuvo el título de maestro en .eología >urante estos a&os estuvo al cuidado de #lberto 1agno, con quien entabló una duradera amistad /es unía ?además del -ec-o de pertenecer ambos a la Orden >ominica? una visión abierta y tolerante, aunque no e"enta de crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fec-asllegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales .ras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada delas ense&anzas de !an #gustín En 2=98 regresó a )talia, donde permaneció -asta 2=urante estos a&os redactó varios comentarios al 6seudo?>ionisio y a #ristóteles, finalizó la !uma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la -istoria, e inició la redacción de su obra capital, la !uma .eológica, en la que estuvo ocupado entre 2=<@ y2=@ y que representa el compendio +ltimo de todo su pensamiento .omás de #quino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación En oposición a esta tesis, defendida en la Mniversidad de 6arís por !iger de 0rabante, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de >ios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas # medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente de la verroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales %los conceptos abstractos'e"isten fundamentalmente in re %en las cosas' y sólo formalmente post rem %en el entendimiento'En +ltimo término, .omás de #quino encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de #ristóteles =7=7 Enrique de Irimaria Enrique de Irimaria %2=9?273' se interesó por el tema de la necesidad, pero a diferencia de #quino lo analizó como la necesidad com+n de algo que es escaso, es decir, de forma agregada tal como lo vemos -oy en las teorías
macro (oncluyó que si la necesidad determina el valor de algo que es escaso, no -ay razón para que el precio de ese bien se eleve cuando -ay abundancia =7= *uan de 0uridan *ean 0uridan%0ét-une,c2733?H279B', en latín *oannes 0uridanus , fue un filósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo religioso en Europa Estudió en la Mniversidad de 6arís bajo la férula del filósofo escolástico Auillermo de Occam Ense&ó filosofía en 6arís y en 272@ llegó a ser rector de la Mniversidad de esta ciudad >estacó en los estudios de lógica y en los comentarios a #ristóteles Iue defensor del principio de causalidad (omo autor de trabajos teóricos en óptica y mecánica, formuló una noción de inercia intentando e"plicar el movimiento con la .eoría del ímpetus !u nombre estáfrecuentemente asociado al e"perimento mental conocido como Kasno de 0uridánK (omo filósofo, 0uridan adopta una posición nominalista, pero no parte de un lenguaje -umano idealizado, lo que marca una diferencia importante entre su pensamiento y el de sumaestro Auillermo de Occam, con quien se le compara a menudo 0ien que ambos adopten la visión seg+n la cual los enunciados, sean -ablados, escritos o pensados, son los portadores de la verdad y de la falsedad, Occam, sin embargo, tiende a ver las proposiciones o enunciados pensados como e"presando conceptos +nicos, canónicos 6or el contrario, 0uridan nunca privilegia un discurso conceptual e"terno a los agentes que lo e"presan l sostiene, por el contrario, que el significado de las e"presiones -abladas y escritas se relaciona con conceptos cognitivos o psicológicos del locutor 6ero su contribución más importante es la introducción del concepto de ímpetus o movimiento inercial %momento', que le -ace precursor directo en este punto de fundamental de (opérnico, Aalileo y JeNton El ímpetus , proporcional a la masa y a la velocidad impartida por el agente del movimiento, mantiene al móvil en su estado de movimiento sin necesidad de acciones ulteriores Iue precursor también de la teoría de la formación de las imágenes ópticas y de la cinemática o ciencia del movimiento
PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL. /a civilización medieval temprana se caracteriza por la continua luc-a con los invasores Estas guerras eran costosas Equipar solamente a un caballero requería un desembolso equivalente a la compra de veinte bueyes, o el equipo de labranza de diez labriegos 1ás a+n, se incurría en gastos de importancia en el mantenimiento y reemplazo de caballo para el caballero y su escudero Era posible KfinanciarK este nuevo tipo de guerra por la imposición del deber militar y otros servicios adecuados sobre los poseedores de la tierra, la que en aquel tiempo constituía la forma de riqueza más importante 0ajo el feudalismo la propiedad de la tierra no era absoluta y divorciada de ciertos deberes como la -abía sido en $oma y como -a vuelto a ser en los tiempos modernos /a propiedad original de la tierra era del rey, el se&or todopoderoso Este donaba grandes parcelas a sus nobles más importantes, quienes podían a su vez nombrar representantes Estos nobles y sus lugartenientes no adquirían la propiedad plena de la tierra sino más bien un derec-o de uso sobre ella, que
tendió a volverse -ereditario 6ero su derec-o estaba condicionado a la prestación de cierto tipo de servicios, militar, personal, de trabajo, o entrega de los productos 6ero la propiedad feudal no era solamente sujeta de derec-os Era también la base del poder político /os se&ores feudales estaban investidos de numerosas funciones gubernamentales, disposición que nacía de la debilidad de las autoridades centrales en tiempos de pobres comunicaciones e inseguridad general
EL SE7O89O Económicamente la tenencia feudal, especialmente en el norte de Europa, estaba frecuentemente organizada en forma de se&oríos, un estado agrícola que tendía a la autosuficiencia, y era trabajado por varios tipos de mano de obra, aldeanos y siervos, los que estaban más bien ligados a la tierra que a la persona del propietario !e les permitía tener sus propias parcelas, a cambio de las cuales prestaban sus servicios al se&or Este sistema subsistió -asta el final de la Edad 1edia en casi todos los países de Europa y en Irancia -asta el siglo 5))) y en 6rusia y $usia en el ) En )nglaterra el sistema se&orial se desintegró antes, entre 2733 y 2933 bajo la influencia de la comercialización de la agricultura que trajo consigo la creación de grandes granjas operadas por propietarios y trabajadores Mn aspecto de esta llamada $evolución #grícola fue el aislamiento, esto es, la colocación de cercas divisorias de las tierras que antes eran utilizadas en com+n para propósitos de pastoreo o agricultura intensiva )ncrementó la productividad agrícola y puso disponible para su venta en el mercado una cantidad mayor de productos de los que el se&orío -abía tenido la capacidad de producir
Cam&os e" las t-c"cas a#r$colas En tiempos de $oma, la tierra era trabajada mediante una pala manual #-ora que la civilización se -abía trasladado -acia el norte con ricos suelos de aluvión empezó a usarse el pesado arado con ruedas, arrastrado por yuntas de
bueyes, frecuentemente fuera del alcance del campesino aislado y solo disponible dentro de la organización más amplia del se&orío /a introducción del caballo trajo con?sigo mayor velocidad y resistencia permitiendo trabajar el doble de tierra que con bueyes *unto con el arnés y la -erradura se produjeron mejoras en el transporte y la comunicación que proporcionaban un servicio más rápido y de bajo costo 1ientras que en tiempos de $oma el acarreo de bienes a granel provocaba que se duplicara su precio cada 233 millas, el movimiento de grano en el !iglo ))) solamente subía su precio en 73 por la misma distancia #demás del arado y del caballo de tiro, la productividad agrícola fue también incrementada por la introducción de la rotación de cosec-as en tres campos, el primero dedicado a cosec-as de invierno, el segundo a las de primavera, y el tercero alternado
El sstema #remal El derec-o a ejercer el comercio estaba restringido a los miembros del gremio de mercaderes de una ciudad, mientras que los gremios artesanales compuestos de aprendices, jornaleros, y maestros regulaban detalladamente la producción y el mercadeo de los talleres de la ciudad El gremio artesanal medieval tiene aspectos comunes con el sindicato laboral moderno pero e"istían también diferencias importantes El primero era estrictamente una institución local; el sindicato típico es una organización nacional /a membresía en el gremio estaba restringida estrictamente a los artesanos calificados; los sindicatos industriales contemporáneos incluyen empleados con todos los grados de -abilidad, incluyendo los no calificados El gremio medieval incluía a los maestros, patrones?empresarios que difícilmente podríamos encontrar en alguna organización laboral moderna El gremio medieval era un cuerpo semip+blico con responsabilidades también para la protección del p+blico consumidor /a membresía en un gremio artesanal era obligatoria para cualquiera que quisiera dedicarse a esa actividad /os sindicatos modernos pretenden ser asociaciones voluntarias
(on el crecimiento de la especialización los gremios artesanales perdieron sus funciones mercantiles en favor de otras organizaciones #sí el artesano ya no es más propietario de su equipo y material el cual le es proporcionado por un empresario que se encarga también de la disposición de la mercancía
Cam&o tec"ol6#co >urante la +ltima parte de la Edad 1edia, del a&o 2333 a 2933, los artesanos y los empresarios empezaron a utilizar la fuerza mecánica, primero del agua y después del viento # partir de entonces la fuerza del agua y el viento fue utilizada en una gran variedad de procesos industriales, incluyendo te"tiles y manufacturas de -ierro, te&ido, lavado, serrado, trabajos de metal, molienda y pulido En el siglo ))) se empezó a mostrar interés en la utilización de la fuerza de los gases y vapores en e"pansión, primero para juguetes y luego para armas (on el ca&ón que es un motor de combustión interna de un cilindro, nació el antecedente del motor moderno que utiliza combustible líquido en lugar de sólido /a maquinaria y la fuerza mecánica fueron primero utilizadas por la industria lanera inglesa que junto con la e"tracción de mineral fue la primera industria inglesa en proporcionar ejemplos de empresa de gran escala
Pol$tcas eco"6mcas "aco"ales El comercio e"terior dio alg+n impulso al surgimiento de políticas económicas nacionales en forma de derec-os sobre e"portaciones e importaciones En la industria lanera la (orona designaba funcionarios para vigilar la calidad y la medida de la tela E"istieron reglas nacionales también para el precio de la cerveza y el precio del pan para la protección del consumidor, así como reglas relativas a la moneda y a las condiciones de trabajo El Estatuto de los .rabajadores de 2792 estuvo pró"imo a establecer tasas má"imas de pago, y un acta de 289 estableció lo que puede considerarse como un mínimo de -oras de trabajo !e establecieron provisiones para declarar ilegales las prácticas monopolísticas
Luc:as socales En general la gente de la Edad 1edia aceptaba su situación en la vida !in embargo, e"istieron algunas revueltas y luc-as entre se&ores y siervos Otros ejemplos de revoluciones sociales ocurrieron cuando las empresas de negocios -abían crecido muc-o y empleaban a un n+mero significativo de trabajadores .anto en Ilandes como en )talia, los trabajadores te"tiles se levantaron en revuelta en el !iglo )5 y sus intentos de formar organizaciones fueron reprimidos cruelmente con la pena de muerte en Ilorencia y en Uprés
O0eraco"es de cr-dto !eg+n fue comercializándose la agricultura y fueron creciendo en amplitud las transacciones mercantiles y -aciéndose más comunes, se -izo más presionante la necesidad de efectivo, la que fue superada solamente por las remesas de oro #sí pues, el dinero amonedado fue suplementado por el crédito Iue en 5enecia que las primeras instancias medievales de operaciones de crédito ? no para consumo sino para propósitos de negocios ? pudieron ser observadas desde el !iglo ) En vista de la pro-ibición medieval del interés, de la que ya -ablaremos, estas transacciones no asumían la forma de préstamos directos sino de commenda, una forma de convenio de asociación bajo la cual el capitalista financiaba la e"pedición comercial de un marino mercantil El préstamo no podía ser -ec-o por individuos sino por organizaciones las cuales podían más fácilmente evadir la pro-ibición de cobrar intereses
Or#a"/ac6" socal En cierta forma la organización social de la Edad 1edia puso en práctica las ideas de 6latón, así como las de los Estoicos En principio, la sociedad estaba organizada en tres clases, el clero que rezaba, los guerreros que luc-aban, y los campesinos que producían, una división a la medida del sue&o de 6latón Estaba sin embargo unida por la idea de una comunidad universal, a la manera pensada por los Estoicos Esta era una comunidad de creyentes, preocupados
profundamente con la salvación y que asignaba a la )glesia el papel mediador entre el -ombre y >ios Iue la Era de la Ie
La #lesa #demás de sus funciones espirituales, la clerecía medieval preservó la luz del aprendizaje en la Edad del Oscurantismo, cuando ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir y quien encabezaba al !acro )mperio $omano firmaba sus documentos trazando líneas que conectaban las letras que formaban su nombre 1ás a+n, la )glesia fue uno de los grandes poderes de la política medieval y los conflictos entre emperadores, reyes y príncipes de la )glesia eran seculares /as doctrinas económicas de la )glesia se derivaban de la 0iblia, de las ense&anzas de los 6adres griegos y latinos y de #ristóteles, cuyo prestigio era tan alto en el !iglo ))) que se le llamaba K El IilósofoK Otra influencia importante fueron el >erec-o $omano y el >erec-o (anónico formado por la legislación llevada a cabo en (oncilios así como por 6apas y obispos /as doctrinas económicas de la )glesia, brevemente, estaban dirigidas a minimizar el pecado y ma"imizar la caridad, pero no de una manera tal que -ubiera impedido que tuvieran lugar importantes desarrollos económicos durante la +ltima parte de la Edad 1edia (aridad y pecado En un sentido, se veía a la caridad como el principal camino -acia la solución del problema económico de la escasez durante la Edad 1edia, aunque fuera de manera imperfecta El pensamiento económico medieval por tanto, estaba entrelazado invariablemente con consideraciones teológicas Ense&aba lo que debía ser, y su carácter era normativo Entre los factores que afectaban la demanda de bienes, la austeridad y el ascetismo fueron confirmadas como virtudes por el pensamiento medieval, aunque de unos pocos elegidos /os ricos estaban ligados al deber de practicar no solo la caridad, sino la liberalidad y la magnificencia igualmente, esto es, usar sus riquezas de una manera generosa y para el logro de alg+n propósito
grande y noble >esde el punto de vista económico, la construcción de las imponentes catedrales y edificios de gobierno, que en ocasiones llevó siglos construir, absorbió una porción substancial de los recursos disponibles y puede -aber sido una función económica importante al producir empleo e inducir el gasto 6ero la caridad, practicada universalmente, se destaca como el método para superar el problema económico de acuerdo al pensamiento medieval
Sa"to Tomas Mna declaración completa y con autoridad del pensamiento económico medieval puede encontrarse en los escritos de !anto .omás de #quino %2==9? @', que constituyen una estructura integral y consistente de pensamiento que busca la reconciliación de la Ie y el conocimiento racional, una síntesis de la >octrina (ristiana tal como surgió después de mil a&os de #ristotelismo En el método escolástico, que !anto .omás llevó a la perfección, se plantea una cuestión, la cual es seguida por una e"posición justa, detallada y citando a las autoridades, del punto de vista a refutar o re interpretar /uego se da la respuesta, y los puntos de vista contrarios son objeto de crítica, nuevamente con amplitud de citas
Pro0edad 0r!ada /as doctrinas económicas de !anto .omás cubren asuntos tales como la institución de la propiedad privada, el justo precio, la pro-ibición de la usura, asuntos que formaban el n+cleo del pensamiento económico medieval !obre la propiedad privada, !anto .omás establece que la institución está de acuerdo con la ley natural, puede ser regulada por el gobierno, el propietario está bajo el deber de compartir el uso de sus posesiones con otros, y la propiedad comunal se reserva solo para aquellos que desean conducir una vida de perfección
La 0ro0edad 0r!ada "o es co"trara a la ley "atural #lgunos de los pensamientos de !anto .omás sobre la propiedad privada están en su K.ratado !obre la /eyK que es parte de la K!umma .eológicaK !anto .omás concilia la ense&anza de los 6adres de la )glesia que ense&aban que
todos los bienes son comunes a todos los -ombres con la de #ristóteles que escribió una defensa enérgica de la propiedad privada !anto .omás afirma que ciertas cosas pertenecen a la ley natural porque no se encuentra su contrario en la naturaleza
8e#lame"tac6" de la 0ro0edad !anto .omás aprueba la reglamentación de la propiedad privada por parte del gobierno para el bien com+n !anto .omás no establece preferencia alguna -acia una distribución igualitaria de la propiedad privada, ni establece un derec-o absoluto del propietario contra el estado
La mayordom$a de la r'ue/a !anto .omás mantiene que e"isten dos aspectos respecto a las propiedades, primero su adquisición y disposición; segundo su uso (on respecto a la adquisición y disposición se justifica la propiedad privada sobre la base de las razones dadas por #ristóteles $especto al uso de las posesiones, !anto .omás insiste en que debe permitirse a otros participar en ellas Este deber, que refleja la idea de la mayordomía de la riqueza, puede ser cumplido mediante actos de caridad, liberalidad, y magnificencia En un pasaje de sus escritos discute el deber de compartir con otros las propiedades cuando la ley -umana es suspendida bajo condiciones de urgente necesidad, cuando la apropiación de los bienes deja de ser un robo
La rede"c6" del "e#oco /a re-abilitación de la propiedad fue acompa&ada de la re-abilitación del -ombre de negocios El Eclesiástico %=@4=' ense&aba4 Kcomo un clavo se encaja entre las grietas de las piedras, así se encaja el pecado entre el comprar y el venderK, y los 6adres e"presaban de manera similar su preocupación acerca de las m+ltiples tentaciones a que se ve e"puesto el comerciante por su actividad !an #gustín no cierra totalmente la puerta a la redención del -ombre de negocios cuando aprueba la distinción entre el mercader y su actividad4 la avaricia y el fraude son vicios del -ombre, no de la actividad, la cual puede ser llevada a cabo sin tales viciosK
>urante la +ltima parte de la Edad 1edia las autoridades legales y teológicas estaban dispuestas a dar reconocimiento a la importancia funcional del comerciante en una economía que -abía llegado a ser más desarrollada y compleja y solo podría prescindir de los servicios del comerciante al costo de revertir a unas formas de vida económica más primitivas, tales como el trueque y la producción para el uso inmediato del productor E"iste una razón más profunda, sin embargo, para la disposición de los +ltimos medievalistas para aceptar al comerciante y sus servicios El punto no es tanto que su actitud difiera de la tradición 6atrística sino que las ense&anzas de los 6adres -abían sido dirigidas a un mundo que era todavía pagano y gradualmente dejaba de serlo E"istían sin embargo, restricciones legales y espirituales, para moderar la ambición y la avaricia (omo el comerciante era un fiel creyente y operaba bajo todas las restricciones impuestas al creyente, la comunidad de creyentes podía aceptarlo En el !iglo ))), cuando !anto .omás escribe su !umma, los canonistas y escolásticos no encuentran falta en las ganancias del mercader que pueden ser interpretadas como un pago por su trabajo y gastos /a Escritura -a -ablado de que es digno el obrero de su salario, y la justicia demanda una remuneración justa por el mismo Este pensamiento fue aplicado al trabajo dependiente así como al de los artesanos independientes que llevaban a cabo servicios que implicaban la transformación tangible de los bienes En el caso de las actividades mercantiles en las que no tenía lugar tal transformación, no fue difícil e"tender la idea a los servicios de transporte, almacenaje y cuidado !e veía la transportación como la función más importante del comerciante, la cual a menudo solo podía cumplir asumiendo graves riesgos, y el riesgo a su vez llegó a ser reconocido como otro concepto cargable a los gastos del comerciante Otro problema más difícil era el tratamiento de la parte del ingreso del negocio que no era identificable con el trabajo y los gastos en el sentido que acaba de describirse Juevamente aquí los canonistas y escolásticos mostraron el camino para la re-abilitación de las utilidades del negocio estableciendo como criterio la intención o motivo del comerciante .res motivos de justificación se
reconocieron El uso de las utilidades para autosubsistencia, el uso de las utilidades para la caridad, y la intención de llevar a cabo los negocios como un servicio al proporcionar los bienes al p+blico En la !umma !anto .omás plantea la cuestión4 KVen el comercio es legítimo vender algo por más de lo que se pagó por ello GK !anto .omás primero define la función del comerciante como el acto de involucrarse en el intercambio Establece que la utilidad en sí misma no es reprensible ni motivo de alabanza sino moralmente neutra !e -ace legítima, o por lo menos se -ace la utilidad moderada, si el comerciante persigue un propósito necesario y -onorable, tal como la automanutención, la caridad o el servicio p+blico
El ;usto 0reco /a cuestión de la legitimidad del comercio y las utilidades derivadas de él se presentaría más frecuentemente ante el foro de la conciencia del comerciante, para ser resuelto por su consejero espiritual más que un tribunal eclesiástico o civil /a situación era diferente respecto a otro problema importante en la economía medieval, el justo precio #quí los legisladores canonistas y civiles tenían ante sí la tradición del >erec-o $omano con su principio de la Kviolación e"cesivaK e"pandido por la práctica medieval El >erec-o $omano clásico en principio mantenía la libertad de contratación y negociación y no colocaba mayor restricción sobre el precio a que podrían llegar los negociadores /a violación e"cesiva era una e"cepción muy estrec-a a esta regla, aplicable solamente a transacciones con tierras y con precios que fueran indebidamente bajos En la doctrina legal medieval la regla de la violación e"cesiva fue más amplia y llegó a ser posible presentar ante las cortes la cuestión de la validez de cualquier transacción en la que se -ubiera cargado al comprador más del cincuenta por ciento del justo precio o el vendedor -ubiera aceptado menos de la mitad del mismo /a discusión del justo precio por !anto .omás se encuentra en la !umma bajo la cuestión KVpuede un -ombre vender legítimamente una cosa por más de lo
que valeGK El valor de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desvía de él, el comprador o el vendedor, seg+n el caso, debe restituir /a desviación debe ser considerable Este +ltimo requisito es debido a que el justo precio no es algo Kdefinitivo y absolutoK sino el resultado de una estimación /a divergencia entre la ley civil y la pro-ibición más estricta adoptada en la >octrina .eológica es e"plicada por !anto .omás por la diferencia fundamental entre la ley -umana y la /ey >ivina /a primera postula un Kmínimo éticoK, mientras que la segunda no deja sin castigo nada contrario a la virtud El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta El requerimiento de que el precio sea justo es derivado por !anto .omás de la regla dorada sobre la naturaleza del intercambio /a Escritura manda4 Ktodo lo que quieras que -agan para ti, -azlo t+ también para ellosK %1at @42=' 6uesto que nadie desea adquirir un bien a un precio e"cesivo sobre su valor, nadie debe tratar de venderlo por más de lo que vale 1ás a+n, y aquí -ay referencias que se encuentran en la 6olítica y en la tica de #ristóteles, los intercambios -an sido instituidos para ventaja com+n del comprador y el vendedor Jo deben ser una carga más para uno que para el otro, y el contrato entre ellos debe estar basado en la igualdad de las cosas KEl valor de una cosa que se pone para uso -umano es medido por el precio dado; y para este propósito fue inventado el dinero como se e"plicó en la tica 6or tanto, bien sea que el precio e"ceda el valor de la cosa o viceversa, falta la igualdad requerida por la justiciaK /a cuestión general, qué es la justicia, y la especial, qué es el justo precio, nunca -an dejado de ser premisas inquietantes para el estudioso #lgunos -an dic-o que !anto .omás fue un precursor de la teoría del valor?trabajo, que fue doctrina económica aceptada -asta fines del siglo ) Otros lo -an interpretado como un e"ponente de la teoría subjetiva del valor, que considera el valor económico de un bien como derivado de su utilidad Jo -ay ning+n pasaje en la !umma que indique que !anto .omás implica que el valor de un bien sea igual a la cantidad de trabajo agregado en él 1ás a+n, enfatiza el
punto de vista aristotélico y patrístico de que el valor de un bien está reflejado por su utilidad, y su precio por la demanda o la necesidad
El sstema de 0recos mede!al !anto .omás escribió también un comentario a la tica de #ristóteles En estos comentarios, se adscriben las diferencias en el valor de los bienes a factores subjetivos y objetivos, esto es diferencias en su capacidad de satisfacer las necesidades y en la cantidad de trabajo y gastos utilizados en su producción /os estudiosos modernos -an interpretado estos pasajes, junto con otros de #lberto el Arande, maestro de !anto .omás, se&alando el justo precio como algo funcional, esto es, como un instrumento para facilitar la operación del sistema medieval de precios !eg+n este punto de vista ambos contemplan valores que surgen de valuaciones subjetivas de los mercaderes individuales que se vuelven objetivas como un Kestimado com+nK, reflejando las cualidades objetivas de los bienes y midiendo el valor de los servicios involucrados en ellos #mbos afirman que la vida social está basada en la especialización del intercambio Jo -abría intercambio y la sociedad se -undiría si los productores no reciben un justo precio que cubra su trabajo y gastos #sí el justo precio llega a ser un instrumento que facilita la descarga de funciones especializadas !u tendencia es conservar el orden de la sociedad medieval, con su estructura ocupacional de costumbre y los niveles tradicionales de vida de cada grupo no competitivo, y protegerla de los monopolistas y de las fuerzas de una competencia irrestricta
8e#ulac6" de 0recos >ebe recordarse que en el mundo medieval muc-os precios estaban sujetos a reglamentación por parte de las autoridades y los grupos ocupacionales (uando era obligatorio tal precio regulado, la ad-erencia al mismo se consideraba que cumplía con el requerimiento del justo precio
El 0ecado de la usura
/a pro-ibición medieval del interés es contraria a las ideas del >erec-o $omano que permitía una tasa del 2= anual en préstamos monetarios y del 93 en préstamos en especie /a doctrina medieval del interés, derivada de las ense&anzas de los 6adres, tiene su confirmación en varios pasajes del #ntiguo .estamento y en las palabras de *es+s, citado por /ucas <479 Kpresta libremente, sin esperar nada a cambioK En 7=9 el (oncilio de Jicea negó a los clérigos la toma de intereses sobre los préstamos de todas las clases y en @B8 ocurrió la primera instancia de legislación civil cuando (arlomagno pro-ibió la usura por parte de clérigos y laicos (arlomagno definía la usura en términos generales, como Kpedir a cambio más de lo que se daK En 2278 el !egundo (oncilio de /etrán e"presamente pro-ibió toda usura >esde entonces canonistas y teólogos dieron creciente atención a la usura interpretándola como una violación a la ley natural y a la justicia o como un pecado de avaricia o falta de caridad Esta actitud -acia el interés no puede e"plicarse en términos de ventajas para la )glesia puesto que la pro-ibición era más bien una desventaja económica porque los clérigos eran más prestadores que acreditados 6or cuanto toca a la economía en general, la sociedad medieval era primitiva y predominantemente agraria, para la cual era muy adecuada la pro-ibición del interés !anto .omás redefine la doctrina de la usura !obre la base de conceptos derivados del >erec-o $omano se establece una distinción entre bienes consumibles y no consumibles, y entre un préstamo y un arrendamiento Mna casa o una granja pueden rentarse porque su uso produce un usufructo o rendimiento 0ajo los términos del contrato el arrendador puede no solo recibir a cambio el bien rentado sino también el importe de la renta Jo es así en el caso de un préstamo de bienes consumibles, como vino o grano, que no rinden un usufructo o rendimiento como la casa o la granja #sí, si el prestador de tales bienes pide de regreso más de lo que prestó, estaría pidiendo más de lo que e"iste, esto es, un rendimiento más allá del proporcionado por su uso #l -acer?lo, viola la justicia
$especto al dinero, su propósito principal, como dijo #ristóteles, es servir como medio de intercambio siendo gastado o consumido Es un bien consumible, y se pro-íbe al prestador de dinero pedir de regreso un e"ceso sobre el importe prestado, como en el caso del vino o el grano !anto .omás estaba consciente de que los precios cambian a través del tiempo, pero le era e"tra&a la noción de que el mero paso del tiempo da un valor futuro a los bienes diferente del valor presente
T$tulos de "ter-s etr$"seco /a teoría de la usura de !anto .omás es así, más aplicable de manera inmediata a los préstamos para el consumo que a los arreglos destinados a facilitar el uso productivo del capital Estos no quedan desde luego e"cluidos de la pro-ibición de la usura porque el capitalista, en lugar de poner disponibles los fondos en forma de crédito, tiene la libertad de escoger otras formas legales tales como la sociedad o la asociación, bajo las cuales los socios comparten pérdidas y ganancias .odavía más, a+n si el arreglo tuviera la forma de un crédito y no pudiera demandarse legalmente ning+n interés bajo el título intrínseco del préstamo mismo, e"istirían títulos e"trínsecos bajo los cuales el acreedor podría recibir un rendimiento sobre el principal Mno de estos títulos e"trínsecos se deriva de la doctrina de damnum emergens, el Kda&o sufrido,K la cual era e"plícitamente aceptada por !anto .omás y bajo el cual el acreedor podía reclamar compensaciones por las pérdidas incurridas al tener que separarse de sus fondos !anto .omás e"cluye de tal compensación las pérdidas incurridas por el acreedor al no tener la oportunidad de colocar el importe del préstamo en un uso lucrativo ? lucrum cessans, Kganancia escapadaK Mn título e"trínseco relacionado, e"plícitamente aprobado por !anto .omás, era la mora El deudor que dejaba de cubrir sus obligaciones oportunamente debía al acreedor una compensación por la demora Este arreglo abrió la puerta a la evasión a la pro-ibición de la usura, por ejemplo simulando un plazo muy corto para el crédito y una mora temprana para el deudor
Otro título e"trínseco, periculum sortis, el Kriesgo,K se permitía sólo en circunstancias muy estrec-as El riesgo aquel por cuya asunción el acreedor podría pedir compensación no era la mera posibilidad de que el deudor pudiera dejar de pagar el principal !olo era permitido en casos de fracaso de una empresa conjunta, ya que no era riesgo proveniente de un contrato de crédito sino una de asociación, en el que se compartían pérdidas y ganancias
La asocac6" #sí la asociación llegó a ser la forma preferida de inversión, sin la manc-a de la usura Era e"actamente la suposición del riesgo de fracaso lo que distinguía la asociación permitida ante el pro-ibido préstamo con interés En la transacción de crédito el deudor no queda liberado de su deuda si fracasa !i la transacción se lleva a cabo en forma de una empresa conjunta o asociación, la incidencia del fracaso cae sobre todos los socios, incluyendo y ante todo al capitalista /a concentración en este tipo de inversión más que el uso de fondos prestados puede -aber sido un estímulo para la e"pansión que ocurrió en un amplio frente durante la +ltima parte de la Edad 1edia 1uc-o más de lo que pudo -acerlo el financiamiento con préstamos a interés, la inversión en la asociación animaba la participación activa del socio propietario del capital en la administración de los fondos invertidos, introduciendo un cuidado e industriosidad e"traordinarios en un negocio cuyo peso, de otro modo, -abría caído sólo sobre los -ombros del deudor /a concentración en la asociación tuvo así el efecto de convertir al capitalista en un empresario que toma riesgos 6or cuanto -ace a la posición del socio sin capital, debe -aber sido encontrada más atractiva que la del deudor, quien en caso de fracaso del negocio continuaría con la carga de su deuda
Las a"ualdades 6or supuesto, debió e"istir alg+n tipo de arreglo necesario para aquellos que ni pudieran tomar el papel de empresarios que toman riesgos pero querrían obtener alg+n rendimiento sobre su dinero .al persona podría entregar sus fondos al propietario de tierras, al estado, o al clero, y podría a cambio adquirir
una anualidad, una renta anual derivada de un activo productivo del vendedor de la anualidad, tal como su tierra, su empresa o, en el caso de entidades p+blicas, de los ingresos por impuestos /as anualidades fueron una importante institución de financiamiento en la Edad 1edia !in embargo, su distinción de los préstamos no fue siempre fácil, por la dificultad de trazar una línea divisoria cuando la anualidad no estaba ligada a una propiedad específica del vendedor pero estaba basada en su capacidad de producción de ingresos; o cuando el rendimiento anual era fijo más que ligado al rendimiento de la propiedad sobre la que estaba basado; o cuando la anualidad se establecía a plazo más que en forma perpetua; o cuando la anualidad pudiera ser redimible por el comprador o el vendedor en lugar de no ser redimible En lo general las anualidades tuvieron la aprobación de los teólogos medievales porque era un tipo de inversión no e"enta de riesgo
+a"ca de de06sto y cam&o. El tenedor de una anualidad podía venderla con descuento, práctica controvertida como lo fue la banca de depósito /os grandes banqueros mercantiles de )talia, sobre todo en Ilorencia, aceptaban depósitos y pagaban una tasa fija de interés sobre ellos, algunas veces incondicionalmente y otras si e"istían rendimientos #demás de operaciones de depósito, estos banqueros estaban
involucrados
en
transacciones
de
cambio
e"tranjero,
que
frecuentemente servían para encubrir operaciones de crédito /as letras de cambio fueron ampliamente usadas en el siglo catorce En una transacción conocida como cambio sicco, Kcambio seco,K se e"tendía una letra de cambio para disimular una clara operación de crédito /as letras de cambio cumplieron importantes funciones sirviendo como una substituto del dinero en un tiempo en el que el dinero era ostensiblemente abultado y su provisión no podía e"pandirse fácilmente !u uso obvió el envió de dinero, el cual aunque estando disponible, era difícil y costoso de enviar !u uso facilitó el ajuste de los pagos internacionales Esto fue particularmente cierto en las actividades de cambio de los comerciantes encargados de los negocios del papado, cuyos intereses financieros estaban e"tendidos ampliamente y eran de mayor volumen que los de cualquiera otra organización
En los escritos contemporáneos de los teólogos las actividades de los banqueros cambiarios fueron identificadas a menudo como usurarias El tratamiento más amplio del cambio bancario puede encontrarse en los escritos de !an #ntonio, arzobispo de Ilorencia $ec-aza por usura las transacciones de cambio internacional que involucraban crédito, incluyendo el anticipo de fondos por parte del banquero, pagable en otro lugar y tiempo futuro /as actividades de los banqueros de depósito y cambio durante la +ltima parte de la Edad 1edia indican que no e"istía completo acuerdo entre la doctrina teológica y las prácticas financieras /a doctrina sobre la usura en los tiempos modernos # fines de la Edad 1edia la doctrina escolástica fue aceptando gradualmente una creciente variedad de préstamos a interés !e fue reconociendo que la entrega de los fondos propios constituye en sí mismo una pérdida y que el dinero en mano tiene para el que lo posee un valor mayor que el dinero futuro (omo se -a dic-o, muc-as transacciones de crédito tales como las letras de cambio y las anualidades, fueron interpretadas como compras y ventas y no como préstamos, y no debían supeditarse a la regla de la usura sino a la del justo precio, que admitía las ganancias .anto la regla del justo precio como la doctrina de la usura fueron interpretadas en ocasiones como un artificio ideado, no para declarar ilícito el interés sino mantenerlo dentro de límites moderados En el !iglo ), las autoridades eclesiásticas dieron su aprobación implícita al cobro de intereses, siempre que estuvieran por debajo de las tasas má"imas establecidas por las leyes del país #dam !mit- condenó toda pro-ibición legal e"plícita del interés, pero donde las leyes estipulaban un tipo má"imo de interés, él propugnaba el establecimiento de una tasa baja, ligeramente superior al tipo de mercado !mit- favoreció una tasa de interés baja porque esto incrementaría las oportunidades de conseguir que el a-orro se dirigiera a nuevas inversiones más que a contraer deudas
!eg+n Teynes, K/a destrucción del estímulo -acia la inversión, sustituida por la e"cesiva preferencia por el dinero en efectivo fue el peor de los males, y el principal impedimento para el crecimiento de la riquezaK )deas sobre el dinero Jicolás de Oresme compiló las diferentes corrientes de pensamiento de su época en su libro Origen, Jaturaleza, >erec-o y #lteraciones de la 1oneda en el que refle"iona sobre los desórdenes de que -abían sido responsables los reyes franceses al recurrir continuamente a la falsificación o alteración del dinero #ntecedentes medievales El papel moneda, que seg+n Aoet-e fue invención de 1efistófeles, no se usó en Europa durante la Edad 1edia El dinero en aquella época está representado por monedas En Europa el papel moneda no surge sino -asta finales del !iglo 5)) y su aparición refleja los interminables problemas que surgían a causa de las continuas alteraciones del dinero /a adulteración de la moneda, bien fuera por falta de peso, recorte o mezcla con metal com+n, no tuvo su origen en los tiempos medievales /a falsificación de la moneda es tan antigua como la moneda misma /a moneda empezó a usarse en el reino de /ydia en #sia 1enor en el !iglo 5)) #( 6arece que los déspotas orientales no introdujeron la moneda para utilidad del pueblo sino más bien como una forma de obtener ingresos /a gente entregaba metales preciosos al tesoro y recibía a cambio unas monedas cuyo contenido de metal monetario era muc-o menor Jo parecía que nadie perdiera en tanto las monedas fueron aceptadas para su valor nominal !e practicó la devaluación de la moneda desde tiempo inmemorial, ya que las autoridades monetarias retiraban en ocasiones las monedas para sustituirlas por otras nuevas de menor contenido metálico En 98 #( !olón en #tenas redujo el valor metálico de la moneda ateniense en una cuarta parte /a falsificación y adulteración de la moneda arruinó el dinero romano # mediados de la Edad 1edia, los deberes feudales se saldaban en especie o en trabajo,
por lo que la economía estaba divorciada de todo tipo de dinero En todas partes se desarrollaba una economía de trueque para la que la moneda continuaba sirviendo como unidad de valor o de cuenta aunque no ejerciera ya su función como medio de cambio /as obligaciones se estipulaban en términos de moneda pero podían ser satisfec-as por la entrega de bienes equivalentes /a práctica de la adulteración de moneda fue condenada por los canonistas y teólogos medievales así como por los escritores seculares de la época >aban a este asunto un tratamiento semejante al que los escritores modernos dan a la inflación ? era una abominación que no debía permitirse /a condenación por parte de los escolásticos de las manipulaciones con el contenido metálico de la moneda a través de su falsificación o alteración era una aplicación consistente de su teoría monetaria, la cual a su vez estaba ligada a la doctrina de la usura *o-n 0uridan, maestro de Oresme en la Mniversidad de 6arís, analizó la naturaleza del dinero en función de las cuatro causas aristotélicas !u causa material, de la que surge, es una substancia rara o escasa !u causa eficiente, la que produce el dinero, es el gobierno !u causa formal, que transforma la substancia rara en dinero, es el símbolo de su valor grabado en la cara de la moneda !u causa final, o propósito, es servir a las necesidades del -ombre facilitando el intercambio de bienes
El tratado de oresme /a fuerza del trabajo de Oresme radica no tanto en sus consideraciones metafísicas o argumentos legales como en el énfasis en los aspectos políticos y económicos de la materia El criterio empleado frecuentemente por Oresme al resolver una cuestión o al evaluar una política gubernamental es la utilidad com+n ? utilitas communis ? Kpara la que el dinero fue inventado y por lo que éste se regulaK El príncipe, así como está a cargo de otras pesas y medidas, tiene la prerrogativa e"clusiva de la acu&ación, pero no es propietario de la moneda circulante ni su amo En lugar de ello pertenece a aquellos que la -an adquirido a cambio de bienes o servicios, esto es, la comunidad