Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Psicología de los Grupos
“El Nudo Grupal: Las nociones de Texto-Contexto exto-Contexto Grupal pensadas en cuanto a su vinculacion con Lo Imaginario Social y lo Imaginario Grupal y la producción de Significaciones Imaginarias”
Jose Maria Casas 28.608.337 – MA M AT. 5679/02 5679 /02
[email protected]
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Introducción
El presente trabajo se propone ahondar en las nociones de “texto y contexto grupal” e “imaginario social e imaginario grupal” repensándolas en función a los atravesamientos que se producen dentro del grupo y articulándolas a su vez con la “producción de significaciones imaginarias”, la “tensión instituido-instituyente” y el “nudo grupal”.
Se presenta como interesante, en estos grupos en los cuales el contexto se hace texto, el poder visualizar como estos no solo son atravesados por este sino que también se tornan en productores de nuevas significaciones luego de su anudamiento. Pensarlo en relación con lo imaginario social y lo imaginario grupal permite re-introducir al grupo dentro del campo de lo social, ya no con una mirada pasiva del mismo, sino con un enfoque dinámico del mismo en la que no solo es atravesado sino que se plantea como dispositivo generador capaz de alimentar la tensión instituido-instituyente.
Desarrollo
El Nudo… “Esta característica de los procesos identificatorios de un numero
numerable de personas donde los cuerpos se hacen discernibles, afectados unos y otros a juegos de mirada, establece las condiciones para la organización de redes identificatorias y transferenciales. Tal peculariedad identificatoria en red hace del pequeño grupo un nudo. Nudo que se constituye en las alternancias de enlaces y desenlaces de subjetividades. Se propician, de tal modo, singulares
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
en las figuras y forma que ese Lo Imaginario Grupal… “…habria que pensar en numero numerable de personas inventa a lo largo de su historia comun, para dar cuenta de sus razones de ser como colectivo.”
Su Producción… “¿Que acontece cuando un numero numerable de personas
hace nudo? Se producen redes de procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo. Puede considerarse que esa red constituye una primera formación grupal. Pero aquí no se agota la productividad de ese pequeño colectivo. El grupo, en tanto espacio táctico , genera efectos singulares e inéditos, despliega la producción de sus formaciones, la generación de multiplicidades imaginadas e imaginarias, invenciones simbólicas y fantasmaticas, como así también sus niveles de materialidad. En síntesis, un grupo inventa sus formaciones, es decir inventa las formas o figuras de sus
significaciones imaginarias.” “Cada grupo construye sus ilusiones mitos y utopías ; construcciones que se realizan en un doble movimiento; aquel por el que despliegan los atravesamientos socio-histórico-institucionales y aquel de su singularidad como pequeño colectivo; tales construcciones son únicas e irrepetibles de cada grupo, y al mismo tiempo, solo son posibles en su inscripción histórico-institucional.”
Se piensa, en este sentido, que el llamado contexto, es, en Texto – Contexto… “ Se rigor, texto del grupo; es decir que no hay una realidad externa que produce
mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que tal realidad es parte del propio texto grupal, en sus diversas moralizaciones; es por ende fundante de cada grupo mas que escenografía, drama grupal.”
Lo Imaginario Social… “Los mitos que una sociedad instituye son
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
“En el termino imaginario social , lo imaginario remite a otro orden de sentido: ya no como imagen de, sino como capacidad imaginante, como invencion o creación incesante social-historica-psiquica, de figuras, formas, imágenes, en sisntesis, producción de significaciones colectivas .“
Su Producción… “¿Que inventa una sociedad cuando se instituye como tal?
Inventa significaciones; estas producciones de sentido, de sentido organizador organiz ador,, no estan ahí para representar otra cosa, sino que estos esquemas organizadores son condicion de representabilidad de aquello que esa sociedad puede darse. Aquello que mantiene unida a un sociedad es su institución, dice Castoriadis, es decir, el procesos por el cual la sociedad se instituye como totalidad; la institución de normas, valores, y lenguaje no son solo herramientas o procedimientos para hacer frente a las cosas, sino en particular para hacer individuos; se alude aquí a la construccion que a partir de la materia prima humana da forma a los individuos de una sociedad, a los hombres y mujeres en quienes se fraguan tanto las intistuciones como sus mecanismos de perpetuacion”
Instituido… “…la funcion del imaginario Social es fundir y cincelar las llaves de
los cuerpos para el acceso a la ley y la continuidad y reproducción del poder” (E. Mari, 1988). “Si se Recurre a la diferencia que establece Castoradis entre imaginario social efectivo (instituido) e imaginario social radical o instituyente puede inferirse que
las connotaciones que da Mari del imaginario social pertenecerian a las significaciones imaginarias que consolidan lo instituido y en tanto tal anudan los deseos al poder; en esta dimension los universos de significaciones imagainarias sociales operan como organizadores de sentido de los actos humanos estableciendo las lineas de demarcacion de lo licito y de lo ilicito, de lo
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Pero lo historico-social no crea o inventa de una sola vez y para Instituyente… “ Pero siempre significaciones imaginarias; el desorden social se despliega cuando aparecen nuevos organizadores de sentido” “Los nuevos organizadores de sentido y las practicas sociales que los hacen posibles refieren a lo imaginaro social no instituido, radical, instituyente siempre, utopico a veces, que da cuenta de la existencia de deseos que no se anudan al poder que desordenan las practicas, desdiciplinan los cuerpos, deslegitiman sus
instituciones y en algun momento instituyen nueva sociedad.”
Reflexiones Finales
Considero como desarrollo al acercamiento a las nociones y conceptos, para ello se intento ahondarlos desde la propia palabra de la autora mientras se los reordenaba como texto.
Si entendemos como nudo a esa característica de los procesos indentificatorios, que en un grupo numerable de personas, da lugar a una primera producción la cual es considerable ya como Imaginario Grupal, o sea fundante del grupo. Que dicho grupo se encuentra atravesado desde entonces tanto por lo histórico social no como un afuera sino como un contexto que en su interior surge como texto debido a el imaginario social compartido; y a su vez también se encuentra atravesado por la propia historia individual grupal y la de sus producciones. Nos encontramos con un grupo re-inmerso en la sociedad -- no un grupo-isla, ni un grupo con un afuera y un adentro muy marcados -- en el cual el imaginario social es texto y opera como instituyente aun en el acto fundacional del grupo; en el cual el deseo se encuentra anudado al poder de lo instituido, pero en el cual la propia dinámica del dispositivo grupal a través de sus identificaciones cruzadas.. sus anudamientos.. da lugar a la construcción de nuevas
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
cambio si opera con esta dinámica, o que puede servir para el mantenimiento de lo instituido si en el el deseo no logra circular y reanudarse en nuevas significaciones.
Referencias Referencias Bibliograficas
•
Fernandez Ana Maria (1989). El campo Grupal . Cap VII – El Nudo Grupal. Buenos Aires. Ed. Nueva Vision.
•
Fernandez Ana Maria y De Brassi J. C. Comp. (1993). Tiempo historico y Campo Grupal . Cap – De lo imaginario social a lo imaginario grupal.
Buenos Aires. Ed. Nueva Vision