1
GUÍA DE EJERCICTACIÓN PARA PRUEBA PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas de una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 1. ARTE RUPESTRE 1) Los Los hombr hombres es prim primititiv ivos os reve revela lan n una una maes maestr tría ía artística de la que se les creía incapaces. 2) Descub Descubrim rimient iento o de las pintur pinturas as de la la cueva cueva de Altamira en la región de Santander. 3) Hall Hallaz azgo goss post poster erio iorres: es: Prof Profun undi diza zaci ción ón del del conocimiento y clasificación del arte rupestre. 4) Hallaz Hallazgo go en otro otro punto punto geográf geográfico ico:: Pintura Pinturass de ciervos en la Roca de los Moros en Teruel. 5) Arte Arte rupestr rupestre e (realiza (realizado do en rocas) rocas):: Nombre Nombre que se asigna a este arte recién descubierto. a) 2 – 4 – 1 – 5 – 3 b) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 c) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 e) 5 – 2 – 4 – 1 – 3 2. LLANCOLÉN 1) Duel Duelo o entr entre e riva rivales les con con resu resultltad ado o de muert muerte e para ambos. 2) Encuen Encuentro tro de Millant Millantú ú con capitá capitán n del ejérci ejército to español desata pasión entre la princesa india y un enemigo de su pueblo. 3) Obedie Obedienci ncia a renuent renuente e de Millant Millantú, ú, privad privada a de su libertad de elección y ofendida en su orgullo. 4) Las aguas aguas de la Lagun Laguna a de San San Pedro Pedro lavan lavan el dolor y la vergüenza de Llancolén, refugiada en ellas para siempre. 5) Compro Compromis miso o de Millantú Millantú y Llanco Llancolén, lén, conv conveni enido do por Galvarino, padre de la princesa. a) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 c) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 d) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 3. LENGUAJE GESTUAL 1) Es compa comparti rtido do por el hombre hombre y los los simios simios,, por lo lo que que se le sitú sitúa a como como esta estadi dio o ante anteri rior or al lenguaje verbal. 2) Suel Suele e util utiliz izar arse se como como compl omplem emen ento to de la comunicación verbal. 3) Mayor prese esencia de la gestuali alidad en la comunicación femenina. 4) Utiliz Utiliza a el rostro rostro y el cuer cuerpo po como como herram herramien ientas tas comunicativas. 5) Los Los gest gestos os puede pueden n refo reforz rzar ar o cont contra rade deci cirr los los mensajes verbales. a) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 b) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 c) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 d) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 e) 2 – 4 – 1 – 5 – 3 4. ALBERTO BLEST GANA
1) Entre sus obras más conocidas se encuen encuentra tran n Martí Martín n Rivas, Rivas, El Ideal Ideal de un Calavera y Durante la Reconquista. 2) Considerado Considerado como como el fundado fundadorr de la novela novela chilena. 3) Figura Figura más represen representat tativa iva de la literatu literatura ra chilena de la segunda mitad del siglo XIX. 4) Su prod produc ucci ción ón lite litera rari ria a comp compar arte te rasg rasgos os románticos y realistas. 5) Sus novela novelass privilegi privilegian an el espaci espacio o social y caracterizan en forma certera los distintos estratos de la sociedad chilena decimonónica. a) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 b) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 c) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 e) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 5. 1) 2) 3) 4) 5) a) b) c) d) e)
LA ONOMATOPEYA La onomatopeya en el proceso de adquisición del lenguaje Algunos Algunos estudio estudiosos sos la asimil asimilan an al lengua lenguaje je verbal, otros la sitúan en el paralenguaje. Estr Estruc uctu tura ra fonét fonétic ica a con la que que se proc procur ura a imitar sonidos y ruidos Expres Expresion iones es onomat onomatopé opéyic yicas, as, como como guau guau guau y cocó suelen preceder a los vocablos que designan a dichos objetos. Ampli Amplio o repe repert rtor orio io de onom onomat atop opey eyas as en el lenguaje de los comics. 3–1–2–4–5 2–3–4–1–5 3–1–4–2–5 2–3–1–4–5 3–2–1–4–5
6. PROBLEMAS DE REDACCIÓN 1) Los estud estudian iantes tes no no saben saben redact redactar: ar: Una Una queja queja frecuente de los profesores universitarios. 2) Mala Mala calid calidad ad de la ense enseña ñanz nza a básica básica y medi media: a: Explicación genérica que no da luces sobre la causa real de las deficiencias en la comunicación escrita. 3) Prec Precis isan ando do el orig origen en del prob problem lema: a: Estilo Estiloss de enseñanza enseñanza que no estimula estimulan n el desarrollo desarrollo de las habilidades comunicativas. 4) La admi admini nist stra raci ción ón de prue prueba bass de resp respue uest sta a cerrada, sistema de evaluación funcional a la economía de tiempo en cursos numerosos, numerosos, no exige practicar la redacción. 5) Un cambio necesario: Estrategias metodológic metodológicas as que estimulen estimulen precozment precozmente e la habilidad para organizar las ideas.
2
a) b) c) d) e)
1 –3 – 2– 4 –5 2 –3 – 4– 1 –5 2–3–1–4–5 1 –2 – 3– 4 –5 3 –4 – 1– 2 –5
7. EL ORIGEN DEL LENGUAJE 1) La tecnología actual: Herramienta eficaz para recrear las habilidades comunicativas de nuestros antepasados a partir de la evidencia fósil. 2) El origen del lenguaje: Problema declarado irresoluble por los estudiosos del lenguaje. 3) Aporte de las ciencias biológicas al estudio del surgimiento del lenguaje en el proceso evolutivo del hombre. 4) Enfoque mutidisciplinario: Resurge la pregunta por el origen de la habilidad lingüística de la especie humana, desde una nueva perspectiva. 5) La búsqueda de un lenguaje original común: Esfuerzo fallido de la lingüística decimonónica. a) 5 – 2 – 4 – 3 – 1 b) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 c) 5 – 2 – 4 – 1 – 3 d) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 8. EL RATING 1) Como toda empresa, los canales de televisión deben ser rentables. 2) El tamaño de la audiencia: Factor crítico en el número y valor de los auspicios publicitarios. 3) Estrategias para lograr un buen rating: Espectacularidad, sexo y emociones fáciles. 4) Mediocridad de la programación televisiva: Aspecto que la crítica asocia a la tiranía del rating. 5) La publicidad, principal fuente de financiamiento de la televisión. a) 5-1-3-2-4 b) 4-1-5-2-3 c) 1-2-5-3-4 d) 4-1-5-3-2 e) 1-5-2-3-4 9. ELICURA CHIHUAILAF 1) Poesía profunda y cotidiana, cercana a la oralidad. 2) Oriundo de Quecherewa, reducción indígena de la Novena Región. 3) "Recado confidencial a los chilenos", libro de poemas galardonado con el Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1999. 4) Destacado exponente de la poesía mapuche contemporánea. 5) Poeta bilingüe - español y mapudungun-, sus obras han sido traducidas a varios idiomas. a) 4-2-1-5-3 b) 2-4-1-5-3 c) 4-2-5-3-1 d) 2-4-5-3-1 e) 4-2-1-3-5 10. EL PEZ EN EL AGUA 1) La infancia y adolescencia y la Campaña Presidencial de Vargas Llosa se relatan en capítulos alternos. 2) El pez en el Agua es un relato adscrito al género Memoria. 3) Obra narrativa del escritor peruano Mario Vargas LLosa
4) Dos viajes a Europa cierran la narración de ambas secuencia 5) Historia autobiográfica narrada en dos secuencias paralelas. a) 2-3-5-1-4 b) 3-2-5-4-1 c) 3-2-5-1-4 d) 2-3-5-4-1 e) 2-3-1-5-4 11. EL BASILISCO 1) Ser fabuloso que asesina con la mirada 2) El origen del basilisco se encuentra en la mitología europea 3) En su versión chilena es un engendro con forma de serpiente, nacido de un huevo de gallina excepcionalmente pequeño. 4) Quemar los huevos, la más segura práctica preventiva 5) Los espejos, forma de conjurar el mal: El monstruo muere al contemplar su imagen. a) 2-1-3-4-5 b) 1-2-3-4-5 c) 3-2-1-4-5 d) 1-3-2-4-5 e) 2-3-1-5-4 12. EL CARAU 1) Enamoramiento de Carau por una muchacha con quien baila hasta el amanecer. 2) Harapos de Carau transformados en las plumas de un ave: el carau, que se queja gritando su nombre. 3) Encuentro con un amigo quien le comunica la muerte de su madre 4) Carau, peregrino andrajoso, víctima del remordimiento 5) Viaje d e Carau a l pueblo en busca d e medicina para su madre enferma. 6) Carau, joven apuesto, famoso en la comarca por sus dotes como bailarín a) 6-1-5-3-4-2 b) 6-5-1-3-4-2 c) 6-1-3-1-4-2 d) 6-5-3-1-4-2 e) 6-5-1-4-3-2 13. VISIÓN DEL PUERTO 1) Callejuelas empinadas, de pendiente abrupta descienden mirando el océano 2) Visión panorámica de la bahía tras el último recodo de la cuesta 3) La plaza y el centro cívico, corazón de la ciudad, a los pies del mar 4) Junto al malecón, los barcos y el horizonte atraen sueños de marineros. 5) Colgadas de los cerros las barriadas periféricas reciben al viajero a) 5-2-1-3-4 b) 1-5-2-4-3 c) 2-1-5-3-4 d) 2-5-1-3-4 e) 5-1-2-3-4
14. ARTES PLÁSTICAS Y LITERATURA 1) Una obra literaria está sujeta a la linealidad temporal de las lenguas humanas.
3
2) La plástica trasciende culturas y lenguas; la comunicación literaria exige el conocimiento de la lengua en que está escrita. 3) Una pintura puede presentar una situación en una sola imagen 4) Forman parte de las tradicionalmente llamadas Bellas Artes. 5) La materia con que trabajan las identifica y diferencia a) 4-3-1-5-2 b) 4-5-1-3-2 c) 4-5-2-3-1 d) 4-5-1-2-3 e) 4-2-3-1-5 15. LA PROPAGANDA 1) La comunicación social se destina a un público colectivo. 2) La publicidad y la propaganda tienen en común la intención persuasiva. 3) La propaganda aspira a ejercer una influencia ideológica 4) En el imaginario colectivo la propaganda se asocia, en primer lugar, al ámbito político. 5) El propósito comunicativo da origen a distintos géneros de comunicación social. a) 4-1-5-2-3 b) 2-3-4-1-5 c) 1-2-3-4-5 d) 1-5-2-3-4 e) 4-3-2-1-5 16. LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS DE LOS CHILENOS 1) Necesidad de replanteamiento del problema ante escaso resultado de soluciones implementadas 2) Estrategias pedagógicas que no estimulan el desarrollo de habilidades lingüísticas agudizan esta falencia 3) Contexto cultural inhibitorio, que desconfía de la expresividad verbal, un antecedente probable de este fenómeno 4) Bajo nivel de competencia lingüística de los chilenos de todas las edades afecta el conjunto de habilidades verbales. 5) Las cuatro habilidades básicas que determinan la competencia lingüística: Hablar, escuchar, escribir y leer en forma comprensiva a) 4-5-3-2-1 b) 4-5-2-3-1 c) 5-4-1-3-2 d) 5-4-3-1-2 e) 5-4-3-2-1 17. EL CREACIONISMO 1) Las vanguardias poéticas europeas de comienzos del siglo XX reaccionan contra lo sentimental, lo trágico, lo subjetivo y lo íntimo de la literatura precedente, 2) Junto al ultraísmo, el creacionismo conforma la vanguardia poética de la poesía española. 3) El chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego, principales exponentes del creacionismo 4) El énfasis en la función estética de la poesía como característica del creacionismo. 5) El poeta no canta al árbol, lo crea, expresa Huidobro en su "Arte Poética!. a) 2-1-4-3-5
b) c) d) e)
2-3-1-4-5 1-2-4-5-3 3-2-1-4-5 1-2-4-3-5
18. LA CELESTINA: ¿DRAMA O NOVELA? 1) Carácter directo avala su clasificación como tragicomedia. 2) Algunos la consideran un drama; otros sostienen que se trata de una novela dialogada. 3) Clasificación de La Celestina: Un problema no resuelto. 4) Irrepresentable por su extensión: Argumento a favor de su adscripción a la novela. 5) La determinación de su género: Un debate histórico que divide a teóricos y críticos literarios. a) 5-3-2-1-4 b) 3-5-2-4-1 c) 2-1-4-3-5 d) 5-3-2-4-1 e) 3-5-2-1-4 19. GÉNERO NARRATIVO Y GÉNERO DRAMÁTICO 1) Rasgo común: Condición de géneros objetivos. 2) El presente en el diálogo dramático; el relato narrativo, discurso sobre el pasado. 3) Presencia y ausencia de mediador, elemento que diferencia lo narrativo de lo dramático, respectivamente. 4) La novela y el cuento: formas de lo narrativo; la tragedia y la comedia: subgéneros dramáticos. 5) Diferentes estrategias discursivas: El discurso expositivo en el género narrativo; el diálogo en el género dramático. a) 1-3-5-2-4 b) 3-5-2-4-1 c) 1-3-2-4-5 d) 3-2-5-4-1 e) 5-2-4-3-1 20. ATENEA 1) Hefestos a bre e l cráneo d e Zeus y del interior de su cerebro nace Atenea, diosa de la sabiduría 2) Predicción del oráculo: Metis pariría a una mujer, pero el próximo hijo sería varón y destronaría a su padre. 3) Agudo dolor de cabeza atormenta a Zeus 4) Matrimonio de Zeus y Metis 5) Preocupación de Zeus lo lleva a tragarse a Metis. a) 2-5-3-1-4 b) 4-3-2-5-1 c) 3-1-4-2-5 d) 4-2-5-3-1 e) 4-2-3-1-5 21. CINE DIGITAL 1) Desafío por resolver: Mejorar calidad de la imagen 2) Edición con software computacional ahorra tiempo y recursos invertidos en retomas. 3) Fumadora de video sustituye a la onerosa cámara tradicional. 4) Menores costos asociados al uso de tecnología digital 5) Nuevo arte audiovisual que compite con el cine convencional
4
a) b) c) d) e)
4-5-3-2-1 5-4-3-2-1 5-3-2-4-1 5-2-3-4-1 4-3-2-5-1
22. RETRATO EN SEPIA 1) Relato articulado en torno a la historia de una mujer, Aurora del Valle. 2) Novela reciente de la escritora Isabel Allende. 3) Una cámara fotográfica ayuda a Aurora a descubrir el mundo 4) Retrato en Sepia ha sido considerada por algunos críticos como la segunda parte de la obra "Hija de la Fortuna. 5) La recuperación del pasado, propósito que anima a la protagonista a) 1-2-5-3-4 b) 2-1-5-3-4 c) 2-4-1-5-3 d) 2-1-3-5-4 e) 1-2-4-5-3 23. TELEVISIÓN Y CULTURA 1) La programación televisiva en el termómetro de la opinión pública. 2) Resultado de encuesta de opinión: Televisión no responde a las expectativas de los televidentes. 3) Escasa presencia de la cultura en la televisión: Una crítica mayoritaria 4) Manifestación de interés por ampliar parrilla cultural: ¿Deseo real o "respuesta correcta"? 5) Bajo rating de programas culturales: Veredicto inapelable a) 1-2-3-4-5 b) 1-2-4-5-3 c) 2-1-3-4-5 d) 2-3-1-4-5 e) 3-1-2-4-5 24. LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE MCLUHAN 1) Los medios audiovisuales y la recuperación de la oralidad en la sociedad tecnológica. 2) La linealidad de la letra impresa y su influencia en el pensamiento, el diseño urbano y la producción. 3) El advenimiento de la escritura: La restricción del conocimiento y la fragmentación de la comunidad local. 4) La evolución de los medios de comunicación, como fundamento de la transformación de las sociedades humanas 5) La comunicación como herramienta de cohesión social en las sociedades orales a) 4-5-2-3-1 b) 5-4-2-3-1 c) 4-5-3-2-1 d) 4-2-3-5-1 e) 5-4-3-2-1
25. CHINUA ACHEBE 1) Las primeras obras de Achebe muestran un mundo africano que sucumbe ante la influencia europea.
2) Oriundo de Nigeria, miembro de la etnia ibo 3) Bautizado por sus padres como Albert, renegó de su nombre británico y adoptó el nombre indígena de Chinua. 4) Es uno de los máximos exponentes de la literatura negra africana del siglo XX 5) El fracaso de intelectuales y políticos africanos constituye el tema de su novela "Hormigueros de la sabana. a) 2-4-3-1-5 b) 2-3-4-1-5 c) 4-3-2-1-5 d) 4-1-2-3-5 e) 4-2-3-1-5 26. La "generación" como herramienta de análisis literario. 1) Una fecha próxima de nacimiento y una sensibilidad común definen a una generación literaria. 2) Enfoque utilizado por el destacado investigador chileno Cedomil Goic, en su Historia de la Literatura Chilena 3) Categoría de análisis utilizada por la teoría y la historia de la literatura. 4) Su origen se encuentra en el concepto de generación propuesto por el filósofo español José Ortega y Gasset. 5) Según el enfoque de "generación", la sucesión de sensibilidades generacionales explicaría la evolución de los conceptos y modos de representación literaria. a) 4-3-1-5-2 b) 1-3-4-5-2 c) 3-4-1-5-2 d) 3-1-2-5-4 e) 1-4-3-5-2 27. Neorrealismo en el cine 1) Representación de un mundo cotidiano que encierra una fuerte crítica social 2) Emerge como forma de expresión del cine italiano de la segunda posguerra. 3) Ambientación en escenarios auténticos, preferentemente urbanos. 4) El rol protagónico de las cintas se desplaza de los personajes individuales colectividad. 5) Movimiento cinematográfico europeo de las décadas de los años 40 y 50 a) 2-5-1-4-3 b) 5-2-1-3-4 c) 2-5-1-3-4 d) 5-2-1-4-3 e) 2-5-4-3-1 28. LA CALCHONA 1) Angustia del padre: Los frascos, arrojados al estero, se pierden arrastrados por la corriente. 2) Bruja campesina: Sus ungüentos mágicos la transforman cada noche en una oveja. 3) La calchona: El balido lastimero de la oveja lanuda horada por siempre el aire nocturno. 4) Secreto descubierto: Los niños espían a la madre, la ven salir y procuran imitar su conducta. 5) Madre de día: La oveja se embetuna la cara y asume forma de mujer. a) b) c) d)
2-3-5-4-1 5-2-4-1-3 2-5-4-1-3 3-2-5-1-4
5
e)
2-3-4-1-5
29. EL DRAMA 1) Género teatral surgido en el siglo XVIII 2) Desenlace feliz o desgraciado 3) Combina el tono elevado con elementos realistas o grotescos 4) Género dramático intermedio que sintetiza la tragedia y la comedia. 5) Drama Lírico: Expresión teatral que incorpora música y canto. a) 4-1-3-2-5 b) 1-4-3-2-5 c) 4-1-5-3-2 d) 1-4-5-3-2 e) 3-1-4-5-2 30. EDWARD ALBEE 1) Sentido de sus obras: Desmitificación de la sociedad y la cultura norteamericanas. 2) Afición literaria precoz: Privilegia la creación teatral y la relación con artistas e intelectuales 3) Recibió el Premio Pulitzer en tres ocasiones. 4) Hijo adoptivo: Acogido por familia adinerada que aspira a educarlo en colegios de élite e institutos militares. 5) Producción dramática polifacética: Variedad de formas y temas teatrales. a) 5-1-4-2-3 b) 2-4-5-1-3 c) 3-4-2-1-5 d) 4-2-5-1-3 e) 1-5-3-4-2 31. LA COLUMNA 1) Clasificación de los textos periodísticos: Informativos e Interpretativos o de Opinión. 2) Generar opinión pública: Objetivo del periodismo interpretativo. 3) Tipos de textos periodísticos interpretativos: La editorial, el artículo de opinión. 4) Columna: A rtículo de o pinión estable que mantiene una ubicación predeterminada. 5) Columnista: Su prestigio y credibilidad incide en la adhesión y reconocimiento público a sus opiniones. a) 5-4-3-2-1 b) 4-5-1-2-3 c) 2-1-3-4-5 d) 1-2-3-4-5 e) 1-3-2-4-5 32. CASAS DE NERUDA 1) La Sebastiana: Semeja una nave encallada en los cerros porteños. 2) Fundación Neruda: Preservación del legado del poeta. 3) Isla Negra, su última morada y a la vez la más famosa, concentra sus principales colecciones. 4) La Chascona, la menos conocida: guardiana de una biblioteca que se empina en la ladera del cerro. 5) Vocación de coleccionista y "marinero" presente en las casas del poeta. a) 2-3-5-1-4 b) 5-3-1-4-2 c) 5-1-3-4-2 d) 2-5-1-3-4
e)
5-2-3-1-4
33. ¿CHILENOS BILINGÜES? 1) El caso de Chile: La opción por insertarse en la globalización económica. 2) La internacionalización económica: Un desafío para la educación chilena 3) La enseñanza del inglés: Nuevas competencias lingüísticas para un mundo global 4) La globalización: Fenómeno político, económico y social. 5) Incorporación del Inglés al Currículo del Primer Ciclo de Educación General Básica. a) 4-1-2-5-3 b) 1-4-2-3-5 c) 1-4-2-5-3 d) 2-1-4-3-5 e) 4-1-2-3-5 34. LA BÚSQUEDA DEL ORIGEN EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA 1) En Pedro Páramo, el origen buscado se encarna en el padre. 2) Origen e identidad, binomio inseparable para la narrativa adscrita a la conciencia mítica. 3) Tipos de conciencia en la narrativa hispanoamericana del siglo XX 4) La búsqueda del origen en las culturas autóctonas: Tema recurrente de la novela contemporánea en Hispanoamérica. 5) Las distintas formas de conciencia como modos de estar en el mundo. a) 3-5-2-4-1 b) 5-2-3-4-1 c) 3-5-2-3-4 d) 3-5-4-2-1 e) 5-3-2-4-1 35. El NEOCLASICISMO 1) El Despotismo Ilustrado: Expresión política del neoclasicismo. Gobiernos absolutistas que fomentan el progreso y la educación del pueblo. 2) La Enciclopedia de Diderot y D'Alembert: Ejemplo paradigmático del pensamiento neoclásico. 3) El racionalismo: Fundamento filosófico del pensamiento neoclásico. 4) El predominio de la razón por sobre emociones y sentimientos: Garantía del progreso y la felicidad humanas. 5) La educación: Principal herramienta al servicio del progreso y la superación de las creencias supersticiosas derivadas de la ignorancia. a) 4-3-5-1-2 b) 3-4-1-5-2 c) 3-4-5-1-2 d) 4-3-1-2-5 e) 3-5-4-1-2
36.
LOS HIPERBÓREOS 1) Residen más allá del Bóreas, viento frío que sopla desde el Norte en una región vedada a los mortales.
6
2) Apolo les concedió el privilegio de la eterna juventud y les enseñó a tañer la lira con maestría. 3) Los hiperbóreos fueron ensalzados por la poesía helena. 4) Alegría, justicia y verdad caracterizan el mundo de los hiperbóreos. 5) Safo llamó a la t ierra hiperbórea "Jardín de Apolo". a) b) c) d) e) 37.
1-4-2-3-5 3-5-1-2-4 4-1-3-2-5 1-4-3-5-2 4-3-5-2-1
LA CAPERUCITA ROJA 1) La exégesis mítica de Anatole France: Cada día el sol, representado por el lobo, devora a la Aurora - Caperucita Roja-. 2) Cuento popular maravilloso: Objeto de múltiples versiones e interpretaciones. 3) Interpretación de Perrault: Las damiselas hermosas deben apartarse de los lobos jóvenes que las persiguen. 4) La perspectiva del análisis transaccional contemporáneo: Caperucita seduce maliciosamente al lobo y luego se venga de él. 5) Caperucita adulta: Según Eric Berne es servicial y es incapaz de asumir compromisos estables de pareja. a) b) c) d) e)
2-3-4-1-5 2-3-1-4-5 2-3-5-1-4 2-1-3-4-5 2-1-3-5-4
7
1. 3. 5. 7. 9. 11. 13. 15. 17. 19. 21. 23. 25. 27. 29. 31. 33. 35.
a d e a c b d d e a b a e d a d e c
2. 4. 6. 8. 10. 12. 14. 16. 18. 20. 22. 24. 26. 28. 30. 32. 34. 36.
c b d e c b c e e d b c c c d b e a 37. b