EJEMPLOS DE PLANEACIÓN DE TEMA COMÚN CON SECUENCIA DIDÁCTICA El sistema solar Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Comparación del tamaño de la tierra con Componentes del sistema solar, sol, planetas, Características generales de los planetas del respecto al sol y la luna. satélites y cometas. sistema solar. 1° 44 - 47 2° 136-137 3° 4° 10-13 5° 8-13 6° Propósitos Que los niños reconozcan la diferencia de tamaño entre la luna, el sol y la tierra, a partir de la comparación. Que los niños identifiquen los principales componentes de nuestro sistema solar. Que los niños identifiquen las principales características de los nueve planetas del sistema solar. Actividades de inicio: El docente plantea las preguntas y pide a los estudiantes que las contesten por escrito y con dibujos Recuperar conocimientos previos en equipos heterogéneos. (Los grandes apoyan a los pequeños a escribir respuestas). Los estudiantes exponen sus respuestas y durante las exposiciones el docente va organizando las Trabajar con los conocimientos previos ideas en preguntas de exploración. Actividades diferenciad diferenciadas: as: Primer ciclo Revisan los libros de texto de 2° “El sol, la tierra y la luna”, con el análisis de imágenes P.136 (ilustración) ¿Qué hay en esta imagen? ¿Qué es esto? (la tierra), ¿Qué será esto? (la luna) ¿Qué será esto? (el sol) ¿Qué es más grande que la luna? ¿Qué es más grande que la tierra? (titulo) ¿Dónde dice sol? ¿Dónde dice luna? ¿Dónde dice tierra? ¿Cómo dice el titulo completo? P.137 (segundo párrafo) ¿Cuáles son estos astros? ¿Qué sería el chícharo? ¿Qué sería el ajonjolí? ¿Entonces que es el melón? ¿Qué sería el balín? ¿Qué será el globo grande? ¿Qué sería la Trabajo con nueva canica? (pregunta) ¿Cómo representar el sol? ¿Y cómo representaríamos en la tierra? información: Trabajan en el libro de texto de 1° “Los dibujos del sol” P.44 sol” P.44 (titulo) ¿Dónde dice sol? ¿Dónde dice dibujos? ¿Qué dice el titulo? (indicación) ¿Qué dice la indicación? ¿Qué vamos a hacer? ¿Dónde vamos a dibujar? ¿Siempre vemos igual el sol? ¿Cómo se te ocurre dibujarlo? ¿Qué hay en la otra página? ¿Cuántos soles hay que dibujar? Lección “El sol nos da calor” P.46 (titulo) ¿Dónde dice sol? ¿Dónde dice calor? ¿Qué dice el titulo? (Secuencia uno) ¿Qué está haciendo el niño? ¿Qué tiene en la mano? ¿Dónde lo va a poner? ¿Qué está haciendo el niño? ¿Por qué está sentado y viendo el vaso? Organización de la Cuando han terminado. Solicita que comenten las diferencias en tamaño entre el sol, la tierra y la luna. información: Sistematización de los En equipos realizan un modelo del sol, la tierra y la luna, según las dimensiones que sugieren en el libro de 2° aprendido: grado P.137, utilizando papeles de distintos colores.
Trabajo con Nueva información:
Organización de la información: Sistematización de lo aprendido:
Trabajo con Nueva información:
Organización de la Información: Sistematización de lo aprendido:
Negociación de significados:
Evaluación Formal:
Segundo ciclo En equipos organizan una investigación sobre los astros, sol, planetas, satélites y cometas. Para ello revisan el libro de texto cuarto grado, pp. 10- 12. “La tierra en el espacio” Analizan los subtítulos y escriben predicciones sobre el contenido de los párrafos. Numeran las imágenes y escriben ¿Qué me enseña cada ilustración? Trabajar el texto con la técnica del cuadro ¿De quién se habla? ¿Qué se dice? Los conceptos clave del texto para tutoría son: La tierra no está sola en el espacio: universo, el sol, sistema solar, galaxia, estrellas, planetas y satélites; El sol: 150 000 000 de kilómetros del sol, mercurio, platón; Los planetas: más cercano, los más grandes, gaseosos, anillos, ¿Plutón?; Las orbitas de los planetas: trayectoria, orbita, elipse, 365 días y 6 horas.
Los estudiantes definen las palabras clave y construyen un organizador gráfico. Los estudiantes elaboran un libro artesanal para dar a conocer la información que aprendieron. Tercer ciclo Revisan los libros de texto de quinto grado, “El sistema solar” pp. 9 -10 y 12; La técnica de trabajo es la construcción de tarjetas clave. Los estudiantes van leyendo la información y van anotando palabras clave en tarjetas para los sujetos siguientes: sistema solar, planetas, Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, Asteroides, Tolomeo, Copérnico, Galileo Galilei.
Tolomeo Sabio Grecia Tierra centro Los estudiantes se reúnen en equipos y la información que estudiaron. Elaboran capsulas informativas (¿Sabías qué?). Los estudiantes elaboran un sistema solar y colocan las capsulas informativas en él. Actividades de cierre Cada uno de los equipos presenta su producto al resto del grupo. El docente apoya para que durante la presentación se vayan corrigiendo errores en la información y va anotando las preguntas que surjan y no se puedan responder. Cuando todos han terminado, el docente lee las preguntas que se reunieron invita a los estudiantes a que expongan más preguntas que quisieran saber en una siguiente investigación. Si algunas de esas preguntas tenían respuesta en los textos estudiados, orienta para que encuentre la información. El docente plantea las preguntas: - Primer ciclo- ¿Cuál es el más grande de los astros: tierra, sol y luna? ¿Qué más aprendieron durante la exposición de sus compañeros? –Segundo ciclo- ¿Cómo es el sol? ¿Cuantos y cuales planetas conociste? ¿Qué es un satélite? ¿Qué es un cometa? ¿Qué aprendiste de las exposiciones? –Tercer ciclo¿Qué es el sistema solar? ¿Cuáles y cuantos planetas conociste? ¿Qué información supiste de cada planeta?
La electricidad Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Aparatos que utilizan electricidad Usos de la electricidad Noción de electricidad 1° 169 2° 144-147 3° 4° 5° 120-123, 124-125, 134-137 6° Propósitos: Que los niños desarrollen la noción de energía como la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo. Que los niños clasifiquen por su origen los distintos tipos de energía y las fuentes de energía. Actividades de inicio: El docente pregunta a los estudiantes si saben que se necesita para que una televisión, una computadora y un foco Recuperar funcionen. Los estudiantes dialogan, el docente monitorea la discusión y propicia que converjan en que todos requieren conocimientos previos energía para funcionar. El docente presenta dibujos de aparatos que requieren energía eléctrica para funcionar y pide a los estudiantes que expliquen de donde obtienen la energía. Una lámpara de mano (baterías), una licuadora (corriente eléctrica), un teléfono Trabajar con los celular (batería), una radio-grabadora alterna (baterías y corriente eléctrica), un auto, (Batería y combustible), etc. Luego conocimientos previos les pide que digan ¿Cómo creen que se produjo esa energía? Durante el dialogo el docente va anotando las hipótesis en un papelote. Actividades diferenciadas: Primer ciclo Los niños revisan los textos de 1° y 2°. La técnica es el análisis de i lustraciones. Las cuestiones de apoyo para la tutoría son las siguientes: Libro de 1° p. 169 ¿Qué hay en cada dibujo? Pongamos el nombre a cada uno. ¿Para qué sirve cada cosa? ¿Cuáles necesitan de energía para funcionar? ¿De dónde la obtienen? Libro de 2° p. 144 (a partir del título) ¿Qué es energía? Investigar en otra fuente el concepto de energía ¿De dónde viene la energía? Concluir que la energía “sale” de algunos lugares y a eso se le llama fuente de energía. (en el segundo párrafo) ¿Cómo Trabajo con le harías para que se mueva sin soplarle directamente? P. 145 (en el primer párrafo) ¿Cuáles serán las fuentes artificiales de nueva energía? (a partir de la primera viñeta) ¿Qué hay en los envases, galón y tanque? ¿Para qué sirve? (segundo párrafo) Asegurar información: que se haya atendido la idea, ¿Qué permite que funcionen la radio, el televisor o iluminar las casas? (segunda viñeta) ¿De dónde obtienen la energía? (tercer párrafo) Investigar que es energía atómica en otra fuente. (tercer viñeta) ¿De dónde obtienen la energía? Libro de 2° p. 146 A partir de la primer pregunta el maestro va haciendo una lista en el pizarrón de los aparatos y maquinas que mencionen y deja un espacio suficiente para hacer los dibujos, para que luego los niños lo hagan en su cuaderno. El llenado de los cuadros es en grupo, con la idea de que se apoyen a escribir y a identificar y dibujar los aparatos. Los niños dibujan y escriben l os nombres de los aparatos que conocen que funcionan con electricidad a manera de dominó: Organización EL AUTOBUS ELECTRICIDAD GASOLINA LA PLANCHA de la información:
Sistematización de lo aprendido:
Los niños elaboran una lista de los tipos de energía que conocieron y una lista de los aparatos que funcionan con ese tipo de energía (cuadro de doble entrada) Cada uno elige un aparato de los que estudiaron y elabora una maqueta.
Segundo ciclo El maestro apoya a los estudiantes en la búsqueda de información sobre la electricidad, a partir de las preguntas secundarias que se generaron en el momento anterior. Las cuestiones guía para la tutoría son: ¿Qué es energía? ¿Qué es la electricidad? ¿Para que usamos la electricidad? ¿Cómo y dónde se almacena la electricidad? ¿Cómo se produce la electricidad? Cuando hayan seleccionado textos, el maestro apoya en el estudio de los mismos con la técnica de elaboración de capsulas científicas. (Se sugiere buscar en Encarta y apoyarse en los textos adjuntos).
Trabajo con Nueva información: Organización de la información: Sistematización de lo aprendido:
Trabajo con Nueva información:
Cada estudiante elabora un resumen de lo q ue estudio respecto a los usos de la electricidad. A partir de la definición de palabras clave se organiza la información en un gráfico.
Tercer ciclo Los estudiantes trabajan en el análisis de la nueva información del libro de 5°, con la técnica: Cuadro ¿De quién se habla? Y ¿Qué se dice? Las cuestiones de apoyo para la tutoría son las siguientes: Lección 25 p. 120 (a partir del título) ¿Qué es energía? ¿De dónde se obtiene? (en el primer párrafo) ¿Cuáles son los procesos que se realizan en el cuerpo? (segundo párrafo) ¿Para qué necesitan energía las comunidades? ¿Cuales cambios se generan con la energía en comunidades? (tercer párrafo) ¿Cuáles son las fuentes de energía de las que se hablan? P. 121 (de las imágenes) ¿Qué hay en las ilustraciones? ¿Qué tienen que ver con la energía? (del primer párrafo) ¿Para qué se usaba el movimiento del agua? ¿Cómo se produce la energía eléctrica? (segundo párrafo) ¿Cuál es la importancia de las plantas en la generación de energía? (segundo párrafo) ¿Cuál fue el proceso porque se crearon algunas fuentes de energía? (grafica) ¿Cuánto mide de línea a línea en el segmento vertical? ¿Cuál es el valor de cada barra? ¿Cuáles son las otras fuentes? P. 123 (grafico uno) ¿Qué conviene más como combustible? (primer párrafo) ¿Por qué contaminan algunas fuentes de energía? Lección 26 p. 124 ¿Cuáles son las formas de energía? ¿Cuáles cambios se provocan con cada forma de energía? P. 125 (grafico uno) ¿Cuáles ejemplos hay de aparatos que se usan para cada uso de un tipo de energía? (para trabajar con la ilustración) Hacer una tabla de tres columnas: Se transforma en Energía Ejemplo La energía… calorífica sonora Como en la cafetera o tetera p. 126 (primer párrafo) ¿Cómo se transforma la energía en el cuerpo humano? (segundo párrafo) ¿Para que usa el cuerpo la energía? (tercer párrafo) ¿Que es el trabajo mecánico? P. 127 (párrafo de información) ¿Cómo se producía y se usaba la energía para el trabajo mecánico en la Revolución industrial? Lección 28 p. 134 (a partir del título) ¿Qué es la energía eléctrica? (ilustraciones) ¿Cuáles son los cambios que se han provocado con el uso de la energía eléctrica? (segundo párrafo) ¿Cómo se transfiere la energía eléctrica a lugares lejanos? ¿Cómo funcionan un interruptor y un contacto eléctricos? ¿Cuáles son las formas de desperdiciar la electricidad en las casas? ¿Cuáles son los combustibles que se emplean para generar energía eléctrica? P. 135 (actividad “Abre bien los ojos”) contestar las preguntas, compartir con el equipo de nivel las respuestas y hacer un cuadro como el que sigue: Aparato Sustituto Plancha eléctrica Plancha de horno (primer y segundo párrafos) ¿Cuáles son los tipos de centrales eléctricas? (tercer párrafo) ¿Cuáles son los materiales aislantes y los conductores eléctricos? P.136 (actividades de manos a la obra) Seguir las indicaciones, anotando aquellas consideraciones que deben seguirse al momento de realizar l a actividad y que no están en las indicaciones. P. 137 (imagen)
Organización de la Información: Sistematización de lo aprendido:
¿Por qué es peligroso hacer lo que ahí se señala? (párrafos) ¿Por qué puede causar la muerte una descarga eléctrica? En equipo comparten la i nformación que aprendieron de los textos revisados y arman un gráfico para exponer. El maestro apoya para que los niños obtengan palabras clave de sus notas del análisis de los textos del cuadro. Organizan las palabras clave y aseguran las líneas y niveles de jerarquización conceptual. A partir del grafico elaborado, los estudiantes escriben un texto sobre lo aprendido en la jornada de trabajo y lo presentan a manera de libro artesanal.