ECONOMÍA POLÍTICA 3ra Entrega
Elaborado por: Benjamin Muñoz Gaona 1821983025 Jennifer Lorena del Rosario Guerra Guarnizo 1821982773 Linda Yohana Torres Castañeda 1821982688 Margareth Johana Mora Arias 1821982898 Viviana Bedoya Gerena 1821983008
Presentado a: Edwin Clavijo (Grupo 1)-A
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Psicología Módulo-: Economía Política DICIEMBRE 2018
ANÁLISIS DE LA REFORMA A LA SALUD DESDE EL NEOINSTITUCIONALISMO En el 2015, se firmó la ley estatutaria de salud, esta reforma plantea realizar un cambio en la salud, con el fin de ofrecer bienestar a los colombianos, puesto que elimina los gastos innecesarios, las duplicaciones y la falta de coordinación que surge de los servicios autónomos, tener un cambio continuo de mejor calidad, como lo señala un exponente del neo institucionalismo north, la rapidez del cambio institucional está en la función de la proporción del aprendizaje de los actores económicos en el tiempo” Con esta afirmación podemos decir que la reforma se encuentra apta para llegar a la superación institucional, sin embargo estos cambios en la estructuración de la reforma son debido a privar a grupos vulnerables de servicios esenciales y anteponer cuestiones económicas a las necesidades de salud de la población, agravar problemas relacionados con falta de capacidad, mala administración y corrupción, la calidad, innovación y eficiencia no están garantizadas por el sector privado; por otra parte, podemos decir que esta reforma es innovadora como lo expresa north “existen innovadores que buscarán modificar sus beneficios. La innovación es un punto clave para esta reforma, pues ayuda a los entes de salud a crear una mejora continua, según las fallas que hayan ocurrido en las anteriores reformas para así lograr el objetivo esperado. Durante las últimas reformas se han producido cambios organizacionales, tanto en el mecanismo de financiamiento como los modelos en el sistema de salud, este proceso tiene como crear un nuevo modelo de atención.
Estos son algunos de los puntos clave para llegar al cumplimiento de la reforma entre ellos están:
-
Modelo preventivo
Los expertos afirman que para garantizar la efectividad de la reforma a la salud se deben “integrar los componentes de atención primaria”. Es decir, “el modelo tiene que ser más preventivo que asistencial.
-
Papel de las EPS
La reforma plantea que las eps se conviertan en “gestoras de salud”, respecto a las EPS son uno de los aspectos que debe modificarse “sustancialmente” para que “no manejen recursos” y abandonen la intermediación “de la que se han lucrado”.
-
Control a los recursos
Los temas de vigilancia y control son necesarios para sostener adecuadamente cualquier número de reformas que finalmente se le hagan al sistema.
-
Caja única de recaudo
El Estado deberá ser capaz de generar la suficiente información a través un sistema unificado que permita evaluar el esquema médico, en términos de indicadores de salud y no respecto a la rentabilidad económica de los actores, las entidades y el sistema en general.
Se concluye que en la teoría de north, se encuentran los elementos para construir una teoría general de las instituciones, pero su análisis se encuentra limitado porque lo incorpora a un marco neoclásico. La razón es que north no desarrolla una teoría del valor alterna. Su propuesta teórica lleva a reconsiderar los postulados liberales, al tiempo que enriquece el debate económico pues permite tener una visión más amplia de los fenómenos sociales, políticos y económicos que cambian constantemente en este caso la reforma a la salud. Uno de los aspectos que más generan incertidumbre en este proyecto es el que regula los beneficios en salud de la gente por vía ordinaria, lo cual podría ser objetado por la Corte. Los entes territoriales quedan como responsables del manejo de la salud pública; pero como es sabido la gran mayoría de estos entes no han podido cumplir al 100% el buen manejo de la salud. Se crea un fondo de garantías para la salud que aportaría liquidez y se preservará la estabilidad financiera; el riesgo es que entidades quebradas sean salvadas con estos recursos. La designación de gerentes o directores de los hospitales públicos serían de libre nombramiento y remoción, por tal los cargos quedan expuestos a la politiquería. Esta reforma se enfoca en el aseguramiento y en la disponibilidad financiera y permite que recursos de la salud sigan quedándose en la intermediación, cabe resaltar que también esta reforma trae consigo aspectos positivos como que se garantice la libre escogencia al usuario quien podrá decidir a qué aseguradora desea afiliarse o no, también se elimina la contratación de personal en hospitales a través de cooperativas, para lo que deberán buscar otro mecanismo, se promueve la formación de especialistas y como residentes se les pagará un salario. Otro punto clave es el que se refiere a las EPS de que no pueden ser propietarias de hospitales. En este orden de ideas observamos la limitación que se genera en la teoría de North que no es totalmente funcional y siempre nos dejará
con dudas de los cambios que puedan ocurrir presentados por las instituciones. En resumen, esta reforma a la salud no serà beneficiosa totalmente para colombia, pero esta propuesta expuesta por el gobierno de seguro traerá cambios importantes para el país.
REFERENCIAS
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Principalespuntosdelareformaalasalud.aspx https://assets.prb.org/pdf/HealthSectorReform_Sp.pdf https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ley-Estatutaria-de-Salud-la-implementacion.aspx https://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-al-sistema-de-salud-crea-banco-de-la-salud/56 1363 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12709479