Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
Historia de la Archivística Nació en el siglo XIX con el nombre de Archivología como una técnica empírica para arreglo y conservación de los archivos. La archivística moderna tuvo su origen con la difusión del manual de los archivos holandeses Muller, Feith y Fruin editado en 1898 y traducido por Arthur J. Leavitt en 1940. Se ha desarrollado a base de la observación y experiencia, dando como resultado su delimitación metodológica y conceptual, con un lenguaje propio que la identifica y distingue de otras ciencias o disciplinas afines. Según E. Casanova la historia de la archivística consta de cuatro periodos: 1) El primero hasta el siglo XIII, 2) Los siglos XII y XIV, 3) Los siglos XVI- XVIII, 4) Hasta el siglo XX. Por otro lado, Adolf Brenneke considera tres grandes etapas: 1) Siglos XVI y XVII: es de carácter teórico y experimental de la archivística. 2) Siglo XVIII: es de carácter educativo el sistema de clasificación. 3) Siglo XIX: revolución de la archivística basada en la consolidación de los los principios teóricos como la clasificación archivística. Cruz, José (1996) “La “La organización de los archivos ha pasado por una serie de vicisitudes históricas, que es posible agrupar en dos periodos. a.- El periodo prearchivistico, durante el cual el tratamiento de los fondos documentales se ha caracterizado por la indefinición en sus presupuestos e, incluso, por la sumisión a los principios de otras disciplinas. b.- El periodo de desarrollo archivístico, durante el cual tanto en la teoría como en el tratamiento de los fondos documentales, ha logrado unos niveles suficientes de autonomía como para poder hablar propiamente de archivística” archivística ” (p22)
Virginia Jiménez
Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
Objeto de Estudio Es la ciencia que estudia la naturaleza de los archivos, los principios de su conservación, organización y utilización. Cruz, José (1996) “Según el diccionario de terminología archivística elaborado por el Consejo Internacional de Archivos (CIA), se define como ” (p57) Cruz, José (1996) “T.R. Schellenberg considera que es
de
su
conservación,
administración,
clasificación,
ordenación,
interpretación, etc; de la colecciones de documentos que en los archivos se conservan como fuente para su conocimiento ulterior y servicio público>” (p59) Cruz José (1996) “En opinión de M. Briceño ” (p60) Cruz, José (1996) “es la ciencia que estudia los principios y procedimientos metódicos empleados en la conservación de los documentos de archivo, permitiendo asegurar la presentación de los derechos, de los intereses, del buen hacer y de la memoria de las personas morales y físicas” (p61)
Ciencias Auxiliares Cruz, José (1996) “La archivística constituye en sí misma un conjunto de conocimientos y de métodos específicos y originales para el logro de sus fines, es decir, que no han sido tomados de otras ciencias o disciplinas; en cambio, y como le sucede a cualquiera de estas, necesita recurrir a otras ramas del conocimiento humano, sin las cuales no podría alcanzar plenamente sus objetivos: las ciencias auxiliares. Decir auxiliar no significa relación de sumisión o consideración de inferioridad, sino que se recurre a ella de modo parcial y como ayuda para la consecución de unos fines determinados. Así como la medicina recurre a la
Virginia Jiménez
Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
biología, a la química y a la física, entre otras como auxiliares, la archivística hace lo propio con otras ciencias y disciplinas” (p79) Paleografía Cruz, José (1996) “El archivero necesita de la paleografía para realizar determinadas tareas de su trabajo con fondos antiguos, aunque no necesita especializarse en esta materia. Su conocimiento es necesario para leer y comprender los manuscritos anteriores al siglo XVII, momento del cual la escritura humanística o actual está extendida, para poder analizarlos y describirlos. También es útil para situar en el tiempo, incluso, en el espacio, aquellos manuscritos que por deterioro o cualquier otra cosa, no ofrezcan información acerca de su datación y localización geográfica” (p82) Diplomática Cruz, José (1996) “Tiene como objeto distinguir entre documentos auténticos y falsos, no desde el punto de vista histórico, sino documental. Los conocimientos de diplomática sirven al archivero para: -Conocer la tradición documental: si se trata de un original o de una copia, y en ese caso cuál es su clase (simple, certificada…). -Evaluar la autenticidad, analizando los elementos formales a fin de saber si un documento es verdadero o falso y en qué grado. A veces nos encontramos con documentos cuyo contenido es rigurosamente verídico desde el punto de vista histórico, pero diplomáticamente falsos. -Conocer la tipología diplomática, que en esta función del número y de la disposición de los elementos formales. Aunque en este punto nos encontramos con un escollo considerable, pues apenas existen estudios de tipología, salvo para cancillerías pontificia y reales de la Edad Media, dada la preferencia de los diplomatistas por este periodo” (p84)
Virginia Jiménez
Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
Cronología Cruz, José (1996) “La cronología es útil sobre todo para la documentación histórica,
especialmente
medieval.
Existen
fórmulas,
tablas,
calendarios,
perpetuos, etc. Para reducir los cómputos al actual” (p85) Historia Cruz, José (1996) “La organización de un archivo exige el conocimiento profundo de la historia de su creador para: 1. Comprender la forma y el orden en que se han producido los documentos. 2.
Conocer su estructura orgánica, las funciones y actividades desarrolladas.
3. Poder comprender el significado de los documentos y de las agrupaciones documentales –especialmente cuando están desorganizados- para dotarles de un organigrama objetivo y estable en el tiempo.” (p86) Así como también las auxiliares de la historia que en momentos determinados ayudan al archivero a la catalogación, organización y porque no la validación de dichos documentos. Como: 1. La Sigilografía Estudio científico de los sellos utilizados por el ser humano a través de la historia. 2. Heráldica Análisis de los símbolos que contienen dichos emblemas; es decir, realizar una especie de iconología de los emblemas. Derecho Cruz, José (1996) “El archivero debe conocer, con mayor o menor profundidad, determinados campos del derecho:
Virginia Jiménez
Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
1.-La legislación básica del Estado que rige el funcionamiento de la sociedad, en nuestro caso la constitución y el estatuto de autonomía de la comunidad. 2.- La legislación rectora del sector al que se adscriba la entidad a cuyo servicio se encuentra el archivo. 3.- La legislación de ámbito archivístico 4.- La legislación sobre el procedimiento administrativo: la ley de Regimn Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común y los decretos de su desarrollo” (p86-87) Las tecnologías de la información Cruz, José (1996) “Podemos definirlas como el conjunto de medios informáticos (físicos y lógicos) que sirven para la captura, almacenamiento, tratamiento y difusión informatizada de la información, así como las telecomunicaciones; lo que en el argot popular se resume con el termino informática” (p87) Lingüística Cruz, José (1996) “Auxiliar para el trabajo con textos históricos , empleando los conocimientos de la gramática histórica para su estudio crítico, para su datación en casos dudosos, etc. Sin embargo, se señala muy pocas veces que el archivero, y los demás profesionales de la información, tanto en el análisis de los documentos como en algunos productos para su mejor gestión, trabajan con la lengua y necesitan el auxilio de la ciencia que la estudia” (p89) Metrología Le aportan a los archivos la legalidad con la exactitud requerida en cada caso. Estudia las mediciones de las magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad. Biblioteconomía
Virginia Jiménez
Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
Se ocupa de la técnica cuyo campo lo constituyen las colecciones de libros y las publicaciones periódicas (revistas y periódicos). La información y la gestión del conocimiento. Se interesa también por otros formatos o recursos de información, como por ejemplo, publicaciones periódicas en línea, los discos compactos y DVD, las microfichas, las filmaciones, las cintas de audio. Documentación Proporciona información sobre algo con un fin determinado el de informar, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. Le aportan a los archivos información primordial de diversos autores.
Virginia Jiménez
Unidad I Practica de Catalogación y Archivística
HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVISITICA
Referencias Cruz Mundet, José Ramón (1996). La historia de la archivística. Manual de Archivística Segunda Edición. Pp 21- 23. Historia de la Archivística. Concla. Recuperado el 12 de Mayo del 2014 de http://www.concla.net/Historia%20Archivistica/Fundamentaciones.html Cruz Mundet, José Ramón (1996). La archivística y su espacio en las ciencias de la documentación. Manual de Archivística Segunda Edición. Pp- 57. Sigilografía. Wikipedia. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Sigilograf%C3%ADa Heráldica. Wikipedia. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1ldica Cruz Mundet, José Ramón (1996). Las ciencias auxiliares de la archivística. Manual de Archivística Segunda Edición. Pp-80-89 Metrología. Wikipedia. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa
Virginia Jiménez