INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE C ARRILLO PUERTO Extensión Tulum
CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ASIGNATURA: El
emprendedor y la innovación
INVESTIACION DE LA UNIDAD 2 ENFOQUES Y TECNICAS PARA DESARROLLAR A!ILIDADES E"PRENDEDORAS Y CREATIV CREATIVAS AS
DOCENTE:
Ing. acin!o May Poo!
ALU"NOS:
Mig"el E#!e$an S%nc&e' Sala'ar L"i# Man"el ('"l )e!ina
SE"ESTRE: #$% GRUPO: #A%
Tulum Tulum Quintana Quintana Roo Roo 13/07/15
Contenido Introducción........................................................................................................3 2.1 Enfoques para estalecer un clima creati!o " fomentar la creati!idad# $uide% aplicada& ori'inalidad ori'inalidad aplicada& aplicada& " orientación al o(eti!o....................... o(eti!o................ ........) .) *rincipios *rincipios +,sicos#......................... +,sicos#............................................. ....................................... ....................................... ............................... ........... 5 *RI-ER EQE# I4E I4E *I64..................... *I64................................... ............................ .................... ......5 5 E84 EQE# E9I+II44 E9I+II44 *I64................................... *I64........................................... ........5 5 TER6ER TER6ER EQE# EQE# RI8II44 RI8II44 *I64................... *I64................................... .......................... .......... 7 6RT 6RT EQE# RIET6I: RIET6I: +;ETI<............................. +;ETI<...............................................= ..................= 2.2 T>cnicas para el desarrollar el pensamiento creati!o....................................? -@T4 6RETI<....... 6RETI<........................... ........................................ ........................................ ....................................... ................... ? 2.2.1 *ensamiento *ensamiento lateral o di!er'ente........................ di!er'ente............................................. ................................... ................ 1) 2.2.2 a asociación de ideas......................................... ideas............................................................................. .................................... 1A 2.2.3 +Bsqueda de analo'CasD acer comBn lo eFtraGo& acer eFtraGo lo comBn. ..................................... ......................................................... ........................................ ........................................ ....................................... ......................... ...... 17 2.2.) a lista de atriutos............................. atriutos................................................ ................................... .............................. ................. ...1= 1= 2.2.5 lu!ia de ideas............................... ideas................................................... .......................................................... ...................................... 1? 2.2.A in>tica# la unión de elementos distintos " aparentemente irrele!antes. irrele!antes.21 21 6onclusión........................................................................................................22
Introducción En la "nidad * del emprendedor y la innovación denominada como en+o,"e# y !-cnica# para de#arrollar &a$ilidade# emprendedora# y crea!iva# veremo# !ema# como el pen#amien!o la!eral o divergen!e $/#,"eda de analog0a# la #in-c!ica la ll"via de idea# en!re o!ra# co#a# ,"e no# ay"daran a vi#"ali'ar y de#arrollar me1or n"e#!ra# &a$ilidade# como emprendedor ya ,"e no# a$re lo# o1o# a o!ro# en+o,"e#
2.1 Enfoques para establecer un clima creativo y fomentar la creatividad: uidez aplicada, oriinalidad aplicada,
y
orientación
al
ob!etivo.
)rea!ividad y pen#amien!o crea!ivo 2na an%li#i# +ac!orial del pen#amien!o p"ede #er m"y e#clarecedor de la din%mica de la crea!ividad y del por,"e y como de lo# grado# de la mi#ma en la# di+eren!e# per#ona#. . P. G"il+ord a#id"o inve#!igador #o$re el !ema de#!aca c"a!ro +ac!ore#: 3La +l"ide'. E# la can!idad de idea# ,"e "na per#ona p"ede prod"cir re#pec!o a "n !ema de!erminado. 3La +le4i$ilidad. E# la &e!erogeneidad de la# idea# prod"cida#5 nace de la capacidad de pa#ar +%cilmen!e de "n ca!egor0a a o!ra de a$ordar lo# pro$lema# de#de di+eren!e# %ng"lo#. 3La originalidad. E# la rare'a rela!iva de la# idea# prod"cida#: de "na po$lación de cien per#ona# #ólo a do# o !re# #e le# oc"rre !al idea. 3La via$ilidad. E# la capacidad de prod"cir idea# y #ol"cione# reali'a$le# en la pr%c!ica. Lo# !re# primero# +ac!ore# #on +"ncione# del pen#amien!o divergen!e o la!eral di#!in!o del pen#amien!o convergen!e lógico o ver!ical.
"rincipios #$sicos: "%I&E% E'()*+E: - (+IE/ -"IC-6l"ide' e# dar re#p"e#!a# e# generar m"c&a# idea#. )omo c"ando "no ve o e#c"c&a a alg"ien ,"e no #e ,"eda con "na /nica re#p"e#!a a"n,"e #ea correc!a e in!en!a ela$orar alg"na m%# "no perci$e ,"e e#a per#ona e#!% m%#
all% de lo# cómodo# camino# !radicionale# de 7la /nica al!erna!iva8 po#i$le. Por lo ,"e e# la di#po#ición o la in!ención para &acer algo crea!ivamen!e. Si $ien e#!e e# el o$1e!ivo la $/#,"eda de la +l"ide' e# "na de la# +orma# de !ran#+ormar e#!e en+o,"e glo$al en "na in!ención crea!iva con "n 7#"$3o$1e!ivo8 alcan'a$le.
2na +orma de en!renar la +l"ide' e# 1"gar a encon!rar vario# modo# di+eren!e# de e4pre#ar la mi#ma idea. E#!o va generando n"eva# +orma# de &acer la# co#a#. Adem%# la# idea# #e van &aciendo m%# #ólida# #e van complemen!ando #iempre y c"ando la# #ome!amo# con#!an!emen!e al con!e4!o a di#!in!o# con!e4!o#.
La !-cnica e#: !omar "na idea "n concep!o o algo ,"e #e &aya prod"cido y e4pre#arlo 9e#cri$irlo decirlo e#,"ema!i'arlo di$"1arlo e!c. de m"c&a# o!ra# manera#.
0E+') E'()*+E: - (EI#II- -"IC-La +le4i$ilidad e# la medida de la# 7ca!egor0a#8 "!ili'ada#. ;#!a# implican "niver#o# de idea# m"ndo# di+eren!e# de idea#. La +le4i$ilidad #e logra #"perando lo# l0mi!e# !radicionale# de n"e#!ra e4periencia y n"e#!ro conocimien!o.
<)ómo #alir del "niver#o al ,"e e#!amo# aco#!"m$rado#= E4i#!en varia# e#!ra!egia#:
>3 Re#olver pro$lema# 1"n!o a per#ona# con o!ro# campo# de conocimien!o y e4periencia e in!egrarlo# a lo# n"e#!ro# para encon!rar #ol"cione# di+eren!e#.
*3 E4perimen!ar. Par!icipar de e4periencia# en la# ,"e no# re#"l!e aplicar en+o,"e# no conocido# por no#o!ro#.
?3 Poner#e 7en el l"gar de8. <)ómo #e re#olver0a e#!e pro$lema en el a@o....= E#!o permi!e
incorporar
ar!i+icialmen!e
+orma# di+eren!e#
de
e4periencia#
y
conocimien!o# aplicado# al pro$lema.
3 Improvi#ar. )"ando improvi#amo# !am$i-n no# in!ernamo# en !erri!orio# ,"e no conocemo# ,"e no !enemo# e4periencia# previa# de ,"- e# lo ,"e va a #"ceder.
B3 Pr"e$a y Error. Para ganar e4periencia en !erreno# n"evo#.
C3 Generar al!erna!iva# #in 1"icio previo. Por e1emplo e4pre#ar idea# ,"e no #a$emo# m"y $ien ,"- e+ec!o# !endr%n. Implica poder decir 7c"al,"ier $ar$aridad8 ,"e den!ro de "n campo de conocimien!o# a1eno al n"e#!ro p"ede #er real o correc!a.
D3 Tran#+erir e4periencia#. A"n,"e no !engamo# e4periencia #o$re "na #i!"ación en par!ic"lar !ran#+erimo# la# e4periencia# ,"e !enemo# en "n campo parecido y la# !ra!amo# de adop!ar.
Pero e#!a r"p!"ra momen!%nea con n"e#!ra lógica re,"iere de "na in!ención. 2na ac!i!"d &acia la +le4i$ilidad p"ede e4pre#ar#e como el poder de adap!ar#e a varia# #i!"acione#. E# decir5 !olerar la am$igedad dar opinione# +le4i$le# !ener +le4i$ilidad #em%n!ica en c"an!o a la# +orma# de "!ili'ar el leng"a1e a#"mir "na orien!ación po#i!iva !ener #en!ido del &"mor man!ener "na orien!ación &acia la inve#!igación y re#i#!ir#e a lo# $lo,"eo# c"l!"rale#.
3E%CE% E'()*+E: - )%II'-I- -"IC-2na re#p"e#!a original e# "na re#p"e#!a di+eren!e den!ro de "na m"e#!ra dada. (ecir lo ,"e nadie di1o &acer lo nadie &i'o. E4i#!en c"a!ro pilare# de#de donde en!ender ,"- e# y cómo aplicar la $/#,"eda y prod"cción de idea# originale#.
>3 La m"e#!ra dada: La originalidad depende del con!e4!o. La mi#ma re#p"e#!a ,"e e# original en "n con!e4!o p"ede no #erlo en o!ro. La cone4ión originalidad3 con!e4!o e# m"y +"er!e. E#!o no# li$era de la nece#idad de prod"cir idea# geniale# ya ,"e -#!a# #ólo de$en 7enca1ar 7&%$ilmen!e en "n con!e4!o de!erminado. Tam$i-n no# li$era del !emor de la copia y de ver a la )rea!ividad #ólo como "na c"e#!ión compe!i!iva. Lo m%# impor!an!e e# $"#car donde nadie an!e# $"#có.
*3 Anim%ndono#: 2na idea no e# original &a#!a ,"e no #e dem"e#!ra ,"e e# original. No e# original &a#!a ,"e #e la ponga en acción. No #omo# originale# por el #ólo &ec&o de pen#ar idea# ,"e no #e le &ayan oc"rrido a o!ra# per#ona#. Somo# originale# #i !enemo# la idea pen#amo# ,"e p"ede #er original no# decidimo# a decirla y la de+endemo# an!e o!ro#.
?3 Re#p"e#!a# o$via#: Se #"ele decir ,"e la# idea# originale# mien!ra# m%# o$via# #on mayor -4i!o !ienen. La clave de "na re#p"e#!a o$via no pa#a por ,"e a "no #e le oc"rre la idea #ino por en primer l"gar de!ec!ar a priori ,"e e#a mi#ma idea #er% de#car!ada por el re#!o de la 7compe!encia8 1"#!amen!e por #er dema#iado o$via. Adem%# por,"e pa#a por animarno# a ponerla# en pr%c!ica. Fay ,"e !ra!ar de no perder la capacidad de #orprender#e an!e la# re#p"e#!a# o$via#.
3 A$rir#e camino: No !oda# la# idea# originale# llegan a #er aplicada#. A vece# d"damo# y #i $ien #a$emo# ,"e n"e#!ra idea e# original y e#!amo# di#p"e#!o# a correr rie#go# no &acemo# la +"er'a #"+icien!e como para ,"e #e impongan 9 o in#er!en en el en!orno. Fay ,"e de+ender la idea.
C+-%3) E'()*+E: )%IE'3-CI4' - )#5E3I6) Signi+ica #eg"ir y #eg"ir $"#cando al!erna!iva# crea!iva# a !rav-# del !iempo. E,"ivoc%ndo#e volviendo a!r%# pa#ando varia# vece# por el mi#mo l"gar. No #igni+ica lograr lo ,"e ,"eremo# 7caiga ,"ien caiga8. Fay ,"e man!ener vigen!e# lo# o$1e!ivo# a"n,"e -#!o# no !engan #ol"ción aparen!e ni a&ora ni en el cor!o pla'o. La orien!ación al o$1e!ivo e# el componen!e de la crea!ividad ,"e no# permi!e &acer valer a lo# o!ro# en+o,"e#.
)omplemen!ando a la +l"ide' la +le4i$ilidad la ela$oración e!c5 e4i#!e "n en+o,"e in!egrador 7en paralelo8. Fay ,"e mane1ar#e con do# !ipo# de con#igna#: por "n lado la +l"ide' +le4i$ilidad e!c. Pero por !oro lado no perder n"e#!ro o$1e!ivo +inal.
Por m%# ,"e e#!emo# 7volando8 en la $/#,"eda de la +l"ide' +le4i$ilidad rede+inicione# ela$oracione# impac!o originalidad o re#p"e#!a# imaginaria# de$e e4i#!ir "na idea con#!an!e de ,"e !odo e#o !iene "n #en!ido "na orien!ación.
2.2 37cnicas para el desarrollar el pensamiento creativo. &83))0 C%E-3I6)0 E4i#!e "na amplia li!era!"ra de#!inada al e#!"dio y la re+le4ión #o$re el proce#o crea!ivo y la# !-cnica# para de#arrollar la crea!ividad 9Siora >HDH5 (avi# y Sco!! >HJ5 Mar0n >HB5 (e la Torre >H*5 (e Kono >HD5 Logan y Logan >HJ. Lo# m-!odo# crea!ivo# como #e@ala Ricardo Lópe' P. 7#on "n procedimien!o deli$erado y con#cien!e de#!inado a red"cir y eliminar lo# $lo,"eo# ,"e +renan la e4pre#ión crea!iva a e#!im"lar la $/#,"eda crea!iva y +avorecer el de#arrollo y compren#ión del proce#o crea!ivo: y a lograr re#"l!ado# crea!ivo#8. Lo# m-!odo# de de#arrollo crea!ivo #e m"l!iplican con lo# a"!ore# #in em$argo la# varian!e# #e de#prenden de no m%# de C m-!odo# $%#ico#: el Krain#!orming de Ale4 #$orn la Sin-!ica de illiam Gordon y lo# Sei# Som$rero# para pen#ar de Edard de Kono.
;#!a# #on alg"na# de la# !-cnica# m%# "!ili'ada# para e#!im"lar la prod"cción de idea#. )a$e mencionar ,"e #i $ien alg"na# de e#!a# !-cnica# p"eden #er "!ili'ada# de +orma individ"al lo# re#"l!ado# no #on lo# mi#mo# ,"e #e o$!endr0an #i #e !ra$a1ara en gr"po.
E#!a# !-cnica# #on "na +orma de en!renar y de poner en pr%c!ica &a$ilidade# crea!iva# y +"ncionan como g"0a# para de#arrollar la crea!ividad. )ada "na de ella# !iene "n nivel de comple1idad di#!in!o ,"e ir% de#de > 9m"y poca a B 9comple1a.
>. Mapa# Men!ale#: 9Grado de comple1idad: ? K%#icamen!e el mapa men!al e# "na !-cnica gr%+ica ,"e permi!e acceder al po!encial del cere$ro. La impor!ancia de lo# mapa# men!ale# radica en ,"e #on la e4pre#ión de "na +orma del pen#amien!o irradian!e. E# "na !-cnica de "#o# m/l!iple#. S" principal aplicación en el proce#o crea!ivo e# la e4ploración del pro$lema 9donde e# m%# recomenda$le #" "#o para !ener di#!in!a# per#pec!iva# del mi#mo y la generación de idea#.
Para #" ela$oración #e !oma "na &o1a de papel y el pro$lema o a#"n!o m%# impor!an!e #e e#cri$e con "na pala$ra o #e di$"1a en el cen!ro de la &o1a. Lo# principale# !ema# relacionado# con el pro$lema irradian de la imagen cen!ral de +orma rami+icada.. (e e#o# !ema# par!en im%gene# o pala$ra# clave# ,"e !ra'amo# #o$re l0nea# a$ier!a# #in pen#ar de +orma a"!om%!ica pero clara.
*. Ar!e de Preg"n!ar: 9Grado de comple1idad: * )reada por Ale4 #$orn. O"i-n de#arrolló "na #erie de preg"n!a# para el Krain#!orming ,"e p"eden #er aplicada# en la e4ploración del pro$lema. E#!e e# "n con1"n!o +"ndamen!al de preg"n!a# ,"e #e "#an para +orm"lar en el pro$lema !odo# lo# en+o,"e# ,"e #ean po#i$le# y a#0 a$rir la per#pec!iva ,"e !enemo# del mi#mo. Tam$i-n #on /!ile# para la percepción de n"evo# "#o# aplicacione# o po#i$ilidade# de "n prod"c!o o "n #ervicio.
Tra# el plan!eamien!o de preg"n!a# !ale# como: <)"%ndo=
?. Krain#!orming 9!ormen!a o !or$ellino de idea#: 9Grado de comple1idad: ? E# la !-cnica m%# conocida para generar idea#. Tam$i-n de#arrollada por #$orn e# "na !-cnica eminen!emen!e gr"pal para la generación de idea#. Para #" reali'ación #e e#!a$lece "n n/mero de idea# al ,"e #e ,"iere llegar y #e marca el !iempo d"ran!e el ,"e #e va a !ra$a1ar. Adem%# e4i#!en c"a!ro regla# +"ndamen!ale# a c"mplir: Toda cr0!ica e#!% pro&i$ida Toda idea e# $ienvenida Tan!a# idea# como #ea po#i$le El de#arrollo y a#ociación de la# idea# e# de#ea$le
Lo# par!icipan!e# dicen !odo a,"ello ,"e #e le# oc"rra de ac"erdo al pro$lema plan!eado y g"ardando la# regla# an!eriore#.
La# idea# e4i#!en!e# p"eden me1orar#e median!e la aplicación de "na li#!a de con!rol5 !am$i-n #e p"eden agregar o!ra# idea#. Tra# la generación de idea# el gr"po e#!a$lece lo# cri!erio# con lo# c"ale# va a eval"ar la# idea#.
. Relacione# 6or'ada#: 9Grado de comple1idad: * S" "!ilidad nace de "n principio: com$inar lo conocido con lo de#conocido +"er'a "na n"eva #i!"ación. (e a&0 p"eden #"rgir idea# originale#. E# m"y /!il para generar idea# ,"e complemen!an al Krain#!orming c"ando ya parece ,"e el proce#o #e e#!anca.
B. Scamper: 9Grado de comple1idad: * K%#icamen!e e# "na li#!a de preg"n!a# ,"e e#!im"lan la generación de idea#. Ale4 #$orn el creador del Krain#!orming e#!a$leció la# primera#. M%# !arde +"eron di#p"e#!a# por Ko$ E$erle en e#!e mnemo!-cnico: S:
C. Lo# #ei# #om$rero#: E#!a !-cnica #e $a#a en #ei# #om$rero# me!a+órico# ,"e indican el !ipo de pen#amien!o ,"e e#!% "!ili'ando el par!icipan!e el c"al reali'a la acción de poner#e y #acar#e el #om$rero. Lo# #om$rero# n"nca de$en "!ili'ar#e para ca!egori'ar a lo# individ"o#. )"ando #e reali'a e#!a !-cnica en gr"po !odo# lo# par!icipan!e# de$en "!ili'ar el mi#mo #om$rero en el mi#mo momen!o. Lo# di+eren!e# #om$rero# #on: Klanco: !iene ,"e ver con &ec&o# ci+ra# y a"#encia# de in+ormación. Ro1o: !iene ,"e ver con e4pre#ar in!"icione# #en!imien!o# y emocione# #in !ener ,"e 1"#!i+icarla#.
Negro: !iene ,"e ver con el 1"icio y la ca"!ela para #e@alar a,"ella# #"gerencia# ,"e no enca1an. Amarillo: E# el de la log0#!ica po#i!iva por,"- algo va a +"ncionar y por,"genera $ene+icio#. erde: e# el de la crea!ividad al!erna!iva# y prop"e#!a#. A'"l: e# el de la vi#!a glo$al y de con!rol de proce#o. Se en+oca en el pen#amien!o acerca del a#"n!o. . )rear en #"e@o#:9Sleep ri!ing: 9Grado de comple1idad: > E# "na !-cnica para crear d"ran!e el #"e@o. )on ella #e in!en!a aprovec&ar el poder crea!ivo del #"e@o. En el #"e@o o en lo# momen!o# de #opor e4i#!e mayor pro$a$ilidad ,"e #"r1an im%gene# ,"e l"ego #e !rad"cir%n en idea# originale#. En e#o# momen!o# el incon#cien!e #e mani+ie#!a con m%# +acilidad p"e# lo# $lo,"eo# e4i#!en!e# en la conciencia de#aparecen. >J. Sol"ción )rea!iva (e Pro$lema# En Gr"po 9Modelo )PS: 9Grado de comple1idad: E# "n e#,"ema organi'ado para "#ar "na# !-cnica# e#pec0+ica# de pen#amien!o cr0!ico y crea!ivo con vi#!a# al logro de re#"l!ado# novedo#o# y /!ile#. E#!e proce#o con#!a de #ei# e!apa#: > 6orm"lación del o$1e!ivo * Recoger in+ormación nece#aria para a$ordar el pro$lema ? Re+orm"lar el pro$lema Generación de idea# B Seleccionar y re+or'ar la# idea# C E#!a$lecer "n plan para la acción
2.2.1 "ensamiento lateral o diverente. PENSAMIENT LATERAL (el ingl-# la!eral !&ining e# "n m-!odo de pen#amien!o ,"e p"ede #er empleado como "na !-cnica para la re#ol"ción de pro$lema# de manera crea!iva. El !-rmino +"e ac"@ado por Edard de Kono en #" li$ro Ne T&in: T&e 2#e o+ La!eral T&ining y p"$licado en >HCD ,"e #e re+iere a la !-cnica ,"e permi!e la re#ol"ción de pro$lema# de "na manera indirec!a y con "n en+o,"e crea!ivo. El pen#amien!o la!eral e# "na +orma e#pec0+ica de organi'ar lo# proce#o# de pen#amien!o ,"e $"#ca "na #ol"ción median!e e#!ra!egia# o algori!mo# no or!odo4o# ,"e normalmen!e #er0an ignorado# por el pen#amien!o lógico.
El Upen#amien!o la!eralU &a alcan'ado di+"#ión en el %rea de la p#icolog0a individ"al y #ocial. El pen#amien!o la!eral #e carac!eri'a por prod"cir idea# ,"e e#!-n +"era del pa!rón de pen#amien!o &a$i!"al. Fay c"a!ro elemen!o# clave en el proce#o de pen#amien!o la!eral para re#olver pro$lema#. E#!o# #on:
>.3)ompro$ación de #"po#icione# Al en+ocar "n pro$lema con "n pen#amien!o ver!ical e# po#i$le ,"e no #e enc"en!re la #ol"ción. 2#"almen!e #e ded"ce co#a# ,"e #on +ac!i$le# pero ,"e #eg"ramen!e no #ean la re#p"e#!a $"#cada. )on "na Umen!e a$ier!aU #e en+ren!a a cada n"evo pro$lema ,"e #e pre#en!a.
*.3Facer la# preg"n!a# correc!a# Lo m%# impor!an!e en el pen#amien!o la!eral e# #a$er ,"- preg"n!a# de$en +orm"lar#e. )"ando #e "!ili'a e#!e m-!odo para re#olver pro$lema# #e de$e comen'ar &aciendo preg"n!a# generale# para enmarcar adec"adamen!e el pro$lema. L"ego e4aminar lo# da!o# conocido# con preg"n!a# m%# e#pec0+ica# #ome!iendo a e4amen la# &ipó!e#i# m%# o$via# &a#!a alcan'ar "na vi#ión al!erna!iva cercana a la #ol"ción.
?.3)rea!ividad La imaginación e# o!ra &erramien!a clave del pen#amien!o la!eral o crea!ivo. La co#!"m$re de ver lo# pro$lema# #iempre de#de "n mi#mo en+o,"e no #iempre ay"da a re#olverlo#. Se !ra!a en!once# de en+ocarlo# crea!ivamen!e de#de o!ro %ng"lo. .3Pen#amien!o lógico Para lograr "n pen#amien!o la!eral $ien de#arrollado e# re,"i#i!o re+inar el an%li#i# de modo lógico la ded"cción y la di#ciplina del ra'onamien!o ya ,"e #in e#!o# elemen!o# el pen#amien!o la!eral #er0a "n pen#amien!o an&elan!e ,"e #ólo #e limi!a a e4!raer idea# e4c-n!rica#. E#!a cla#e de pen#amien!o e# li$re a#ocia!ivo y permi!e llegar a "na #ol"ción de#de o!ro %ng"lo. Si $ien e# cier!o ,"e am$o# pen#amien!o# #on complemen!ario# el divergen!e incen!iva el ingenio y la crea!ividad. El pen#amien!o divergen!e repre#en!a "na e4celen!e +"en!e de aprendi'a1e ,"e $rinda la po#i$ilidad de re#olver crea!ivamen!e lo# 7pro$lema#8 ,"e #e pre#en!an en el d0a a d0a. Adicionalmen!e la manera de ra'onar ,"e o+rece (e Kono conlleva a la# per#ona# a #er m%# propo#i!iva# op!imi#!a# y en!"#ia#!a# dado ,"e $a1o e#!a óp!ica la# denominada# 7di+ic"l!ade#8 #e !ran#+orman en opor!"nidade#.
2.2.2 a asociación de ideas (i#po#ición na!"ral de la imaginación por la ,"e n"e#!ra men!e !iende a relacionar varia# idea#. )omo con#ec"encia de la a#ociación de idea# la pre#encia en n"e#!ra men!e de "na idea !rae con#igo la aparición de o!ra " o!ra#. La# idea# o con!enido# men!ale# #e #"ceden "na# a o!ra# y #e com$inan "na# con o!ra# #ig"iendo "n cier!o orden y reg"laridad: c"ando en n"e#!ra men!e e#!% pre#en!e "na idea y no &acemo# "#o del pen#amien!o vol"n!ario #ino ,"e de1amo# ,"e e#pon!%neamen!e lo# di#!in!o# con!enido# men!ale# +l"yan "no !ra# o!ro a e#!a idea le #"ceder% o!ra con la ,"e e#!% vinc"lada o "nida.
2na# idea# a!raen a o!ra# del mi#mo modo #"giere F"me ,"e en el m"ndo +0#ico "n c"erpo a!rae a o!ro merced a la gravedad. La# leye# de la a#ociación de#cri$en e#!a# +"er'a# por la# c"ale# "na# idea# !ienden a evocar a o!ra#.
2.2.9 #squeda de analo;as< =acer comn lo e>tra?o, =acer e>tra?o lo comn. ANALGÍAS
Para re#olver pro$lema# ,"e re,"ieran dela crea!ividad no re#"l!an e+icace# la# #ol"cione# ,"e rec"rren a lo# camino# lógico# y ded"c!ivo# e# nece#ario rec"rrir a lo# en+o,"e# analógico# y me!a+órico#. La analog0a permi!e comprender lo de#conocido a !rav-# de lo conocido. Se di#!ing"en c"a!ro cla#e# de analog0a# en la Sin-!ica: analog0a# direc!a# analog0a# per#onale# analog0a# #im$ólica# y analog0a# +an!%#!ica#.
Admini#!ración de la !-cnica:
>. 6orm"lar el pro$lema +orm"lar la incógni!a a re#olver.
*. Generali'ación del pro$lema 3 A$#!racción. K"#camo# de+inir el pro$lema de la +orma m%# general y a$#!rac!a po#i$le.
?. Ale1amien!o. La $/#,"eda de analog0a#. E#!a !ercera +a#e e# la de ale1amien!o del pro$lema !ra#lad%ndono# con la imaginación e4pre#ando por e1emplo: Ue#o me &ace pen#ar en...U o Ue# como...U. E# la +a#e imagina!iva y $"#camo# analog0a# con o$1e!o# per#ona1e# o in#!i!"cione# ,"e !engan alg"na relación de e#!r"c!"ra o +"nción con el pro$lema a re#olver.
. La elección y cla#i+icación de la# analog0a#. Se #eleccionan de la li#!a de analog0a# generada# a,"ella# m%# adec"ada# por #" in!er-# o +ec"ndidad.
B. (ecodi+icación. Pi#!a#. La "!ili'ación de la# analog0a#. E#!a +a#e ,"e e# clave del proce#o con#i#!e en reali'ar "n an%li#i# de la# analog0a# #eleccionada# con el +in de e4!raer de la# mi#ma# la# pi#!a# de idea#.
C. )r"ce con el pro$lema a re#olver y de#arrollo de la #ol"ción. Por /l!imo #e e+ec!/a el cr"ce de la# pi#!a# de idea# de la +a#e an!erior con el pro$lema a re#olver y #e procede a la ela$oración de la #ol"ción.
2.2.@ a lista de atributos. La Li#!a de a!ri$"!o# T-cnica creada por Ro$er! P. )ra+ord el >HB per#ig"e la generación de idea# crea!iva# con el o$1e!ivo de modi+icar y me1orar c"al,"ier prod"c!o #ervicio o proce#o.
Median!e e#!e m-!odo #e iden!i+ican lo# a!ri$"!o# de "n prod"c!o #ervicio o proce#o con la +inalidad de con#iderarlo# cada "no como "na +"en!e de modi+icación y per+eccionamien!o. Se p"eden &acer li#!a# de carac!er0#!ica# +0#ica# "#o# #inónimo# an!ónimo# par!e# conno!acione# e!c. Lo# a!ri$"!o# p"eden #er m"y n"mero#o# &a#!a &acer di+0cil #" !ra!amien!o lo ,"e o$liga a red"cir #" n/mero. Procedimien!o con#i#!e en: >. Iden!i+icar el prod"c!o #ervicio o proce#o a me1orar o el pro$lema a re#olver. *. Anali'arlo y &acer "na li#!a de !an!o# a!ri$"!o# como #ea po#i$le ?. )oger cada a!ri$"!o y pen#ar en la +orma de cam$iarlo o me1orarlo. Para cada a!ri$"!o #e podr0a &acer "n Scamper.
2.2.A luvia de ideas. La ll"via de idea# 9en ingl-# Krain#!orming !am$i-n denominada !ormen!a de idea# e# "na &erramien!a de !ra$a1o gr"pal ,"e +acili!a el #"rgimien!o de n"eva# idea# #o$re "n !ema o pro$lema de!erminado.
La ll"via de idea# e# "na !-cnica de gr"po para generar idea# originale# en "n am$ien!e rela1ado.
6a#e#
Primera 6a#e: Para la reali'ación del m-!odo e# +"ndamen!al con#iderar lo# c"a!ro principio# )lave#. Seg"nda 6a#e: En e#!a +a#e #e $"#ca me1orar o de#arrollar la# idea#. Al mi#mo !iempo. #e P"eden agregar n"eva# idea#. Se de$e con#iderar en el proce#o lo# #ig"ien!e# principio# +"ndamen!ale# para el Logro de "n re#"l!ado 9Ricardo Lópe' P.:
>. ("ran!e la +a#e prod"c!iva de idea# e#!% a$#ol"!amen!e pro&i$ida !oda )r0!ica: #e de$e dar li$re c"r#o al pen#amien!o de !odo#5 concediendo ig"ale# por!"nidade# de e4pre#ión.
*. La can!idad e# la $a#e de la calidad: la me1or manera de !ener "na $"ena idea E# !ener m"c&a# idea#.
?. Toda oc"rrencia o idea por a$#"rda ,"e pare'ca de$e e4pre#ar#e: la Innovación lo de#aco#!"m$rado lo e4!ra@o lo a$#"rdo p"ede #er la l"' al +inal
(el !/nel.
. Se e#!im"la la "!ili'ación y !ran#+ormación de la# idea# de lo# dem%#: #e P"ede par!ir de la# idea# de lo# o!ro# modi+ic%ndola# d%ndole# "n n"evo giro S"per%ndola#.
2.2.B 0in7tica: la unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes. Sin-!ica La pala$ra Sin-!ica proviene del griego y #igni+ica la acción de 1"n!ar elemen!o# di+eren!e# aparen!emen!e poco #igni+ica!ivo# y de#conec!ado#.
La Sin-!ica e# pre#en!ada como "na !eor0a y "n m-!odo. )omo !eor0a !iene "n #en!ido operacional ya ,"e proc"ra e#!"diar el proce#o crea!ivo y de#c"$rir lo# mecani#mo# p#icológico# $%#ico# de la ac!ividad creadora con el o$1e!o de a"men!ar la# pro$a$ilidade# de -4i!o en el plan!eo y #ol"ción de pro$lema#. El propó#i!o de la !eor0a #in-c!ica e# a"men!ar la pro$a$ilidad de -4i!o en la re#ol"ción de pro$lema# para lo c"al e# nece#ario conocer lo# mecani#mo# ,"e ac!/an en el logro de novedade# +"ndamen!ale#. La pr%c!ica #in-c!ica p"de #er de#cri!a como "n #ac"dimien!o de cere$ro# y #" "#o e# cl%#ico para la +ormación de gr"po# de !ra$a1o crea!ivo para la #ol"ción de c"al,"ier !ipo de pro$lema. 9Gordon >HJ
Conclusión )omo p"dimo# apreciar en e#!a "nidad vimo# !ema# ,"e no# re+"er'an el conocimien!o para aplicar a #i!"acione# ,"e podr%n ay"darno# a me1orar la# !-cnica# ,"e !enemo# para "n me1or pen#amien!o crea!ivo e#!o no# ay"dara a a#ociar me1or la# idea# ,"e !engamo# y a $"#carle# "n me1or concep!o ya ,"e como emprendedor e# "na par!e m"y impor!an!e5 por lo !an!o concl"imo# ,"e e#!a# !-cnica# no# ay"daran a de#arrollarno# me1or como emprendedore# y empre#ario# y #in d"da alg"na como ingeniero# en ge#!ión empre#arial.