Actividad 1 - Estructura y funcionamiento del mercado internacional de capitales 1. Explica qué es el mercado internacional de de capitales, cuál es su estructura y qué tipo de activos involucra. El mercado internacional de capitales es un conjunto de mercados estrechamente interrelacionados en los que se intercambian activos de ámbito internacional. El mercado de divisas es parte importante del mercado internacional de capitales ya que en él se lleva a cabo el intercambio monetario. Su estructura. Los agentes principales que interactúan en este mercado son: 1. Bancos comerciales. Se encuentran en el centro del mercado internacional de capitales, porque hacen funcionar el mecanismo de pagos internacionales mediante la amplia gama de actividades financieras que llevan a cabo. 2. Grandes empresas. Las empresas multinacionales financian regularmente sus inversiones atrayendo fondos del extranjero.
3. Instituciones financieras no bancarias. Se han convertido en participantes importantes del mercado internacional de capitales, a medida que invertían en activos extranjeros para diversificar sus carteras de valores, han llegado a competir fuertemente con los bancos de inversión más especializados. 4. Bancos centrales y otras instituciones instituci ones públicas. Las actividades de este mercado internacional de capitales se efectúan mediante una red de centros financieros mundiales unidos por sofisticados sistemas de comunicación. Participan regularmente en el mercado internacional de capitales, a través de la intervención en el mercado de divisas. Tipo de activos que involucra. Los activos intercambiados que involucra el mercado internacional de capitales son acciones y bonos de diferentes países, así como depósitos bancarios denominados en distintas monedas. Este sistema de pagos mundial disminuye los costes de transacción del comercio, aumentando las ganancias de los bancos que actúan en el mercado internacional de capitales que resultan de esos intercambios. La mayor parte de los negocios que tienen lugar en el mercado internacional de capitales capita les se produce con intercambios de activos entre los residentes de diferentes países.
Existen tres categorías de intercambio entre los residentes, y cada una representa un conjunto distinto de posibles ganancias del comercio:
Intercambio de bienes y servicios por bienes y servicios, Intercambio de bienes y servicios por activos, e Intercambio de activos por activos.
2. ¿Qué aspectos influyen en la elección de activos? La elección de la categoría de intercambio entre los residentes, se debe al conjunto distinto de posibles ganancias del comercio que cada una representa. El tipo de ganancia comercial por ejemplo, implica el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios, consiste en que los países pueden obtener ganancias concentrándose en aquellas actividades productivas en las que son más eficientes, y utilizar parte de su producción para pagar las importaciones de otros productos del extranjero. El comercio intertemporal es un segundo conjunto de ganancias que provienen del intercambio de bienes y servicios actuales por bienes y servicios futuros, esto es, por activos. Un ejemplo, es el caso de un país en vías de desarrollo que pide préstamos en el extranjero para financiar un proyecto de inversión en el país. El intercambio de activos por activos se produce porque el intercambio de activos internacionales, igual que el intercambio de bienes y servicios puede beneficiar a todos los países implicados. El intercambio internacional de activos puede mejorar a las dos partes contratantes al reducir el riesgo del rendimiento de su riqueza. Permite a ambas partes diversificar sus carteras de valores. Entre los activos intercambiados en el mercado internacional de activos hay bonos y depósitos denominados en diferentes monedas, participaciones de capital e instrumentos financieros más complejos como las acciones o las opciones sobre divisas. La escala de las transacciones en el mercado internacional de capitales ha crecido más deprisa que el PIB mundial desde principios de los años setenta. 3. Explica qué son, por qué y cómo se crean las eurodivisas. Eurodivisas: Son las divisas utilizadas fuera del país de origen. El término se aplica a todo depósito bancario denominado en una divisa que no es la moneda del país en que el banco se halla establecido. Permiten operaciones de préstamos y empréstitos. Creación: Surgen como consecuencia de la expansión del comercio mundial de bienes y servicios. Nacieron a finales de los años cincuenta, en respuesta a las necesidades generadas por el crecimiento del volumen del comercio internacional. Un factor para su creación fue el deseo de los bancos de escapar de las regulaciones nacionales sobre la actividad financiera y de los impuestos.
Otro factor fue político ya que algunos depositantes deseaban mantener el dinero fuera de la jurisdicción de los países que lo han emitido. Se crean porque las empresas europeas que participaban en este comercio deseaban mantener a menudo saldos en dólares o tener préstamos en dólares. El factor clave que inspiró su creación fue la conveniencia de tratar con bancos locales y el crecimiento del intercambio de éstos se vio estimulado por los otros dos factores, las regulaciones gubernamentales y las consideraciones políticas. ¿Cómo se crean? Se crean durante los años cincuenta, en que la Unión Soviética adquie re dólares para poder comprar productos a países occidentales, los cuales colocan en bancos europeos. Este sistema creció enormemente en los sesenta como resultado de las restricciones sobre la salida de capitales en Estados Unidos y de la legislación bancaria estadounidense. Las medidas impuestas en la época, aumentaron la demanda de préstamos en eurodólares. 4. ¿Por qué motivos ha crecido el comercio internacional de eurodivisas? Las eurodivisas han ayudado a crear el sistema actual, el comercio mundial, las legislaciones financieras y las consideraciones políticas. El factor más importante del continuo beneficio en el intercambio de eurodivisas es la normativa; al definir las reglamentaciones bancarias, los países de los principales centros de eurodivisas discriminaban los depósitos denominados en moneda nacional, al igual que discriminaban las transacciones con clientes nacionales de las efectuadas con clientes extranjeros. 5. Explica las medidas que se han adoptado en Estados Unidos para reducir el riego de quiebras bancarias. La red de seguridad para reducir el riesgo de quiebras bancarias en EU consiste principalmente en:
1. Seguro de depósitos. La Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) asegura los depósitos bancarios contra las pérdidas hasta 100.000 dólares. Este seguro desanima «los ataques» sobre los bancos.
2. Requisitos de reser va. Obligan al banco a mantener una parte de sus activos en forma líquida, de fácil movilidad, para hacer frente a retiradas repentinas de depósitos.
3. Requisitos de capital y restricciones de acti vos. Los bancos tienen que cumplir normas en contra de aquellos préstamos que constituyan un porcentaje demasiado grande de sus activos a un único cliente privado o a un único prestatario gubernamental extranjero.
4. Inspecciones bancarias. La Reserva Federal, el FDIC y la Oficina de Control Monetario tienen el derecho de examinar los libros del banco para asegurar el cumplimiento de las normas relativas al capital del banco y de otras normativas.
5. Explica las medidas que se han adoptado en Estados Unidos para reducir el riego de quiebras bancarias. Ser vicios de prestamista en última instancia . Los bancos estadounidenses pueden pedir préstamos en la ventanilla de descuento de la Reserva Federal. El descuento es un instrumento de gestión monetaria, la Reserva Federal también puede utilizarlo para evitar pánicos bancarios. La Fed tiene la facultad de crear dinero para prestar a los bancos que tengan que hacer frente a retiradas masivas de depósitos tanto como necesiten para satisfacer las demandas de sus depositantes. El banco central debe hacer compatible sus servicios de prestamista en última instancia con la condición de que exista una gestión acertada. Para decidir cuándo los problemas de los bancos no son fruto de ellos mismos por aceptar imprudentemente riesgos excesivos, el prestamista en última instancia debe estar comprometido en el proceso de inspección de los bancos.
BIBLIOGRAFÍA Krugman, “El mercado global de capitales: funcionamiento y problemas de política económica”.