Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Resolución 2 Tenemos: -
El punto B es el punto medio del segmento AC El segmento DE es congruente con el segmento EF DE es La longitud de DE es mayor que la longitud de AB El punto E es punto medio del segmento DF La longitud de EF es menor que la longitud de AB El segmento AB y el segmento BC son congruentes
(Falso) (Verdadero) (Falso) (Verdadero) (Verdadero) (Falso)
Actividad 103 Resolución 5 Tenemos:
Resolución 1 Tenemos: x A
4
3x B
C
P
D
28 Además Entonces Luego
Q
R
M
x=4
Þ
Rpta.
Resolución 6 Tenemos:
Además Entonces Luego
5
x N
24 P
MP @ PQ MN + NP = PQ 2 x – 3 + x = 24 3x = 27
A Q
Además Luego x=9
Þ
B
Rpta.
x = 2 AB + BC – CD , x = 2 (5) + 5 – 3 x = 12 x = 10 + 2 Þ
A
Además Entonces
AB @ BC 4x = 16 x=4
C
A
Además Entonces Luego
x + 14 B
AB @ MN 3x + 4 = x + 14 3x– x = 14 – 4 2x = 10 Þ
B
y+7
M
2x
Resolución 4 Tenemos: A
Rpta.
N
P
Þ
Q
x = 9 Rpta.
Resolución 8 Tenemos:
Rpta.
3x+4
AB @ BC
2y
Además AB @ MN @ PQ Luego MN = PQ , AB = MN 2y = y + 7 x + 5 = 2 (7) y=7 x = 14 – 5
16 B
D
Resolución 7 Tenemos:
Resolución 3 Tenemos: 4x
3 C
x+5
A
S
Reemplazando los valores tenemos: x = 4 + 6 = 10 = 2 Rpta. 5 5
Resolución 2 Tenemos: 2x–3
6
x = PQ + RS QR
Además
BC @ CD 3x = 3x AB + BC + CD = 28 x + 3x + 3x = 28 7x = 28
5
M
B
x C
D
29
N
x=5
8
Rpta.
En el gráco se cumple que AB + BC + CD = AD 2x + 8 + x = 29 3x = 21 x = 7 Rpta.
- 89 -
Solucionario de Talleres
6.° Grado de Primaria
Actividad 104 Resolución 1 A
Completamos la Tabla.
Q
P
O
Q N
K J
Nombre del ángulo Ángulo AOB
R
B
P
O
L
Resolución 2
M Q
Vértice
Lados
O
OA y OB
Ángulo PQR
Q
QP y QR
Ángulo JKL
K
KJ y KL
Ángulo MNQ
N
NQ y NM
Ángulo POQ
O
OP y OQ
Completamos la Tabla. Nombre del ángulo
Vértice
Lados
DEF
E
ED y EF
ABC
B
BA y BC
OPQ
P
PO y PQ
MON
O
OM y ON
HIJ
I
IH , IJ
Actividad 105 Resolución 1 Clasicamos los ángulos según su medida. AOB es agudo. BOD es obtuso. M D BOC es congruente con el EOF. C DOE es congruente con el AOB. E AOE es congruente con el BOD. B O COF es llano. C A BOM es recto. AOB, BOC, COM son consecutivos. Resolución 2 Medimos los ángulos y completamos. B
O
110°
60° m m m
A AOB = 60° DEF = 110° MNQ = 80°
J
M
D
E
R
80° F
N m m
Q
JKL = 90° RST = 140°
- 90 -
K
L
140° S
T
Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Resolución 3 Tenemos
Resolución 4 Tenemos
12°
45°
110°
152°
20°
32°
28°
45°
45°
70°
90°
70°
58°
78°
135°
90°
Actividad 106 Resolución 1 Tenemos:
Resolución 2 Tenemos: C
B
A
N
2x + 20°
x M
x + 30° O C AOB @ BOC 2x + 20° = x + 30° x = 10°
Además: Luego: Luego
m m (m
CON + m CON + m NOB + m
O
A
NOB + m BOM + m MOA = 90° MOA + m NOB + m BOM = 90° BOM) + (m NOB + m BOM) = 90°
x
x 2x = 90° Þ
x = 45° Rpta.
Resolución 3 Tenemos: B
Resolución 5 Tenemos: A
C
B 160°
x 80°
40°
A Luego:
O
x+90°
D
80° + x + 40° = 180° x + 120° = 180°
D Þ
x = 60° Rpta.
Sabemos que:
Resolución 4 Tenemos: A
D
C
x + 90° = 160° x =70° Rpta.
Resolución 6 Tenemos: B
30° x 140°
B
C
x A
C Luego:
donde OM es bisectriz del ON es bisectriz del
B
x + 30° + 90° + 140° = 360° x + 260° = 360° Þ x =100° Rpta.
Luego:
- 91 -
O
20° D
x + 20° = 180° x = 160° Rpta.
AOB BOC
Solucionario de Talleres
6.° Grado de Primaria
Resolución 10 Tenemos:
Resolución 7 Tenemos: x+10° 2x x+30° Luego:
3x x
3x
x + 30° + x + 10° + 2x + 3x = 180° 7x + 40° = 180° 7x = 140° Þ x = 20° Rpta.
Sabemos que:
Resolución 8 Tenemos:
20°+x Sabemos que:
3x + x = 90° 4x = 90° Þ x = 22,5° Rpta.
Resolución 11 Tenemos:
60°
x
20°+ x = 60° x = 40° Rpta.
Luego:
Resolución 9 Tenemos:
150° 4x
x + 4x = 150° 5x = 150°
Þ
x = 30°
Rpta.
Þ
x = 20°
Rpta.
Resolución 12 Tenemos:
130° 6x x Luego:
Sabemos que: 130°+ 90°+ x = 360° 220° + x = 360° Þ x = 140° Rpta.
2x x
6x + 2x + x = 180° 9x = 180°
Actividad 107 POLÍGONO Nombre
Triángulo
Cuadrilátero
Número de lados
3
4
6
7
8
5
6
8
10
7
Número de vértices
3
4
6
7
8
5
6
8
10
7
Número de ángulos interiores
3
4
6
7
8
5
6
8
10
7
Número de diagonales
0
2
9
14
20
5
9
20
35
14
¿Es Convexo?
Sí
No
Sí
No
No
Sí
No
Sí
No
Si
¿No es Convexo?
No
Sí
No
Sí
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Hexágono Heptágono Octágono Pentágono Hexágono
- 92 -
Octágono
Decágono Héptagono
Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Actividad 108 Resolución 1 Tenemos:
Resolución 2 Tenemos:
El ángulo POQ es central, luego 3x + 5° = 68° 3x = 63° x = 21° Rpta.
0 P 3x+5° 68° Q
P
El
PQR es inscrito, luego 7x + 9° = 102° + 2x 2
7x + 9°
Q
102° + 2x
7x + 9° = 51° + x 6x = 42° x = 7° Rpta.
R
Resolución 3 Tenemos: Q 58° P 0 x R
El ángulo PQR es inscrito, luego m PQR = m PR 2 58° = mPR Þ m PR = 116° 2 El angulo POR es central, luego m POR = m PR m POR = 116° Rpta.
Resolución 4 Tenemos: 3x + 10° Q
R
x+ 40°
x S
Resolución 5 Tenemos: R 122° P 38°
x
Q
S En el gráco se observa un ángulo interior, luego: x = 122° + 38° 2 x = 160° Þ x = 80° Rpta. 2 Resolución 6 Tenemos: R S
x
48°
5x
P 7x – 50° Sabemos que: x + 40° + 3x + 10° + x + 7x – 50°= 360° 12x = 360° x = 30° Rpta.
El ángulo RST es exterior, luego: x = 5x – 48° 2 2x = 5x – 48° 48° = 3x Þ x = 16° Rpta.
Actividad 109 Resolución 1 Colocamos las medidas en la gura. 4x
Resolución 2 Veamos: 10 m
x
x
c
6m b
4x Luego: Perímetro = x + 4x + x + 4x 50 cm = 10 x Þ x = 5 cm Rpta.
a
- 93 -
d b
c
T
Solucionario de Talleres
Luego:
6.° Grado de Primaria
Perímetro = 6 m + 10 m + d + b + a + c Perímetro = 16 m + 6 m + 10 m Perímetro = 32 m Rpta.
Resolución 6 Colocamos las medidas que faltan en la gura. 7m
Resolución 3 Tenemos.
2m
3m 5m
2 cm
3m
2 cm
3m
2m 3m 2m Perímetro = 5 m + 7 m + 2 m + 3 m + 2 m + 3 m + 3 m + 3 m + 2 m
2 cm
2 cm
3m
Para calcular el perímetro debemos sumar ocho veces la longitud de la semicircunferencia. Perímetro = 8 (2 p radio) 2 Perímetro = 8 ( p . 1 cm) Perímetro = 8 p cm Rpta.
Perímetro = 30 m
Rpta.
Resolución 7 Tenemos:
5 cm Resolución 4 Tenemos.
A
2 cm
B
4 cm
C 2 cm Del gráco tenemos que la suma de perímetros es igual a la longitud de la circunferencia mayor más la menor. Perímetro = 2 p (5 cm) + 2 p (2 cm) Perímetro = 10 p cm + 4 p cm Perímetro = 14 p cm Rpta.
Luego: Perímetro = longitud del AC + longitud del AB + longitud del BC (2 Perímetro = p radio) + (2 p radio) + (2 p radio) 2 2 2 Perímetro = p(3 cm) + p(2 cm) + p(1 cm) Perimetro = 6 p cm Rpta.
Resolución 8 Tenemos:
Resolución 5 Sabemos que las medidas de los lados de un rombo son iguales ; Luego: 2m
C 4 cm
4 cm D
B
4 cm
E 5m
4 cm
4 cm A
4 cm
Perímetro = 4 cm(6) Perimetro = 24 cm Rpta.
4 cm F
Hallamos el perímetro de la región cuadrada grande. Perímetro1 = 4 (5 m) = 20 m Hallamos el perímetro de la región cuadrada pequeña. Perímetro2 = 4 (2 m) = 8 m Luego: Perímetro Total = 20 m + 8 m = 28 m Rpta.
- 94 -
Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Actividad 110 Resolución 1 Tenemos. B
C
Resolución 4 Colocamos la medida del lado del cuadrado ABCD. B
C
10 cm A
16 cm
4 cm D
8 cm
– Área Área pedida = 16 cm (10 cm) – 16 cm (10 cm) 2 2 2 Área pedida = 160 cm – 80 cm Área pedida = 80 cm2 Rpta.
4 cm
Área pedida = Área
A Luego:
D
C
– Área
D
Área pedida = (8 cm)2 – (4 cm)2 Área pedida = 64 cm2 – 16 cm2 = 48 cm2 Rpta.
C R
Resolución 5 Tenemos. 6 cm
4 cm A
B
Área pedida = Área A
Resolución 2 Tenemos. B
4 cm
3 cm
10 cm
D 5 cm
Luego : Área pedida = Área
– Área Área pedida = 10 cm (6 cm) – 10 cm (4 cm) 2 Área pedida = 60 cm2 – 20 cm2 Área pedida = 40 cm2 Rpta. Resolución 3 Tenemos. B
14 cm
C
10 cm
2 cm
8 cm
Área pedida = Área – Área Área pedida = 10 cm (8 cm) – 8 cm (5 cm) Área pedida = 80 cm 2 – 40 cm2 = 40 cm2 Rpta. Resolución 6 Del punto de intersección de las diagonales trazamos una perpendicular a la base; la medida de ella será igual a la mitad del ancho del rectángulo. 12 cm
14 cm 6 cm
4 cm A
3 cm
D
Cada lado de la región cuadrada mide 14 cm Área pedida = Área + Área Área pedida = 14 cm (10 cm) + 14 cm (4 cm) 2 2 2 2 Área pedida = 70 cm + 28 cm Área pedida = 98 cm2 Rpta.
Luego
12 cm Área pedida = Área
– Área Área pedida = 12 cm (6 cm) – 12 cm (3 cm) 2 2 2 Área pedida = 72 cm – 18 cm = 54 cm2 Rpta.
- 95 -
Solucionario de Talleres
6.° Grado de Primaria
Resolución 7 Sabemos que el área de una región cuyo borde es un triángulo equilatero es (lado)2 × 3 ; 4 luego:
Resolución 8 Sabemos que el área de un rombo es igual a la mitad del producto de sus diagonales; además la gura es un rombo, pues sus lados tienen la misma medida.
(lado)2 × 3 = 9 3 cm2 4
(lado)2 = 36 cm2
Þ
lado = 6 cm Rpta.
14 cm
6 cm Área del rombo = (14 cm) (6 cm) 2 Área del rombo = (7 cm) (6 cm) = 42 cm2 Rpta.
Actividad 111 Resolución 1 Tenemos:
Resolución 3 Tenemos:
Luego :
Luego :
- Número de caras = 7. - Número de vértices = 7. - Número de arístas = 12.
- Número de caras = 6. - Número de vértices = 8. - Número de arístas = 12. Resolución 2 Tenemos:
Resolución 4 Tenemos:
10 cm
2 cm Luego : - Número de caras = 9. - Número de vértices = 14. - Número de arístas = 21.
Área de la supercie lateral = Perímetro de la base × altura Área de la supercie lateral = 2 cm (5) × 10 cm Área de la supercie lateral = 10 cm × 10 cm = 100 cm2 Rpta.
- 96 -
Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Resolución 5 Tenemos:
Resolución 6 Tenemos:
9 cm
2 cm Volumen =
1 área 3
Volumen =
1 × 3
Volumen = (arista)3. 216 cm3 = (arista)3. (6 cm)3 = (arista)3
de la base × altura.
(2 cm) 2 × 9 cm
Þ
arista = 6 cm Rpta.
Volumen = 4 cm2 × 3 cm = 12 cm3 Rpta.
Actividad 114 Resolución 1 Representamos la información con un gráco de barras simples. Número de muebles vendidos 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Juego de sala
Juego de Comedor
Centro de entretenimiento
- 97 -
Armario
Juego de dormitorio
Repostero
Muebles
Solucionario de Talleres
6.° Grado de Primaria
Resolución 2 Representamos la información con un gráco de barras dobles. Número de muebles vendidos
Mueble nuevo Mueble usado
35 30 25 20 15 10 5
Juego de sala
Juego de Comedor
Centro de entretenimiento
Armario
Juego de dormitorio
Repostero
Muebles
Resolución 3 Representamos la información con un gráco lineal. Número de pollos vendidos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Días de la semana Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
- 98 -
Viernes
Sábado
Domingo
Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Resolución 4 Tenemos. Marca de arroz
Luego: = 3 300 12 000 Fracción de arroz La Serranita = 1 200 12 000 Fracción de arroz Paisana = 2 100 12 000 Fracción de arroz Hoja redonda = 2 400 12 000 Fracción de arroz Molino rojo = 1 500 12 000 Fracción de arroz La Siembra = 1 500 12 000 Fracción de arroz Costeño
Kilogramos de arroz vendidos 3 300 1 200 2 100 2 400 1 500 1 500 12 000
Costeño La Serranita Paisana Hoja redonda Molino rojo La Siembra Total Además
a) Medida de los ángulos de cada sector.
b) Cálculo de los porcentajes.
Arroz costeño
:
3 300 12 000
#
360°
=
99°
Arroz costeño
:
3300 12000
#
100% = 27,5%
Arroz La Serranita
:
1 200 12 000
#
360°
=
36°
Arroz La serranita
:
1200 12 000
#
100%
Arroz Paisana
:
2 100 12 000
#
360°
=
63°
Arroz Paisana
:
2 100 12 000
#
100% = 17,5%
Arroz Hoja redonda :
2 400 12 000
#
360°
=
72°
Arroz Hoja redonda :
2 400 12 000
#
100%
Arroz Molino rojo
:
1500 12 000
#
360°
=
45°
Arroz Molino rojo
:
1500 12 000
#
100% = 12,5%
Arroz La Siembra
:
1500 12 000
#
360°
=
45°
Arroz La Siembra
:
1500 12 000
#
100% = 12,5%
Ubicamos los datos en un gráco circular.
=
=
10%
20%
Finalmente tenemos el gráco circular.
Arroz La Serranita 10%
Arroz La Serranita 10% Arroz Costeño 27,5%
Arroz Paisana 17,5%
Arroz Paisana 17,5%
Arroz Costeño 27,5%
36° 99°
63° 72°
45° 45°
Arroz La Siembra Arroz Hoja Redonda 12,5% 20% Arroz Molino Rojo 12,5%
Arroz Hoja Redonda 20%
- 99 -
Arroz La Siembra 12,5% Arroz Molino Rojo 12,5%
Solucionario de Talleres
6.° Grado de Primaria
Resolución 5 Tenemos. Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Peso(en kg) 840 920 880 970 1 120 1 030 1 240
c c
Peso Pr omedio Peso Pr omedio
\
Resolución 6 Tenemos. Frecuencia absoluta
25 28 36 40 Total
5 2 9 4 20
= \
+
56
+
880
+
970
+
1 120
+
1 030
1 240
+
7 7 000 7
=
1 000
324 20
+
+
41
28
68 ×
54
Luego: Promedio de los números =
160
El edad promedio de las 20 personas es 33,25. Rpta.
\
Resolución 7 Del enunciado sabemos que el examen bimestral tiene peso 3, es decir se le debe considerar tres veces. 10 + 15 + 11 + 11 + 11 5
Promedio bimestral = 58 = 11, 6 5 \
920
El peso promedio que transportó el camión Rpta. diariamente es 1000 kg .
665 = 33, 25 20
Promedio bimestral =
+
35
Luego: 25(5) + 28(2) + 36(9) + 40(4) Edad promedio = 20 125
840
Resolución 8 Sea x el número que falta en el vértice del hexágono .
Edad (en años)
Edad promedio =
m= m=
El promedio bimestral de Oscar es 11,6.
Rpta.
- 100 -
45
=
270
=
x
+
28 + 35
+
41 + 68
+
54
6 x
226 6
+
x + 226
El número que falta es 44.
Þ
x = 44 Rpta.
Manuel Coveñas Naquiche
6.° Grado de Primaria
Actividad 115 Resolución 1 Tenemos: Hijos]
Z ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] [
Papá 64 años
Mamá 58 años
Pepe 9 años
María 23 años
Julio 30 años
mediana =
Resolución 2 Mateo Julio Pedro Raquel Justina Prudencia Ismael Antonio
Número de alumnos 84 72 68 86 82 392
\ ] ]Vemos que la ] ]estatura que más se ]presenta es 164 cm, [por lo tanto la moda ] ]es 164 cm . Es un ]conjunto de datos ]UNIMODAL. ] Rpta. Z pero: 392 2
=
196
\ ] [ Además: ] 84 + 72 + 68 = 224, Z
Rpta.
Resolución 4 Tenemos.
Luego P(A) =
n(A) n(S)
Número de consumidores 235 286 372 47 184 51 198 187
El mayor número de consumidores lo presenta Paneton Todinno, tiene la mayor preferencia; por lo tanto la MODA es PANETÓN TODINNO. Rpta.
=
30 60
=
1 2
=
0,5
Rpta.
Resolución 6 Sabemos que hay: 30 monedas de 50 céntimos. 18 monedas de un nuevo sol. 12 monedas de 5 nuevos soles a) Calculamos la probabilidad de que salga una moneda de un nuevo sol. 18 30 + 18 + 12
=
18 60
=
0,3
Rpta.
b) Calculamos la probabilidad de que salga una moneda de 5 nuevos soles. Probabilidad =
12 30 + 18 + 12
=
12 60
=
0,2
Rpta.
Resolución 7 Del enunciado tenemos: Número total de clavos = 380 Número de clavos derechos = 120 Número de clavos chuecos = 260 a) Calculamos la probabilidad de que el clavo escogido sea derecho. Probabilidad = 120 = 6 = 0,316 Rpta. 380
Marca de panetón Motta Donofrio Todinno Sayón Winter Ricco Tottus Metro
Rpta.
Resolución 5 Pepito tiene en su chanchito: 30 monedas de 50 céntimos. 18 monedas de un nuevo sol. 12 monedas de 5 nuevo soles Sea el suceso A : la moneda que sale es de 50 céntimos entonces n(A)= 30, ademas n(S)= 30 + 18 +12 = 60
Probabilidad =
que es mayor que 196, esto signica que el lugar 196 está ocupado por una persona que tiene tercer Grado de instrucción.
La mediana es tercero.
\
Ricardo 14 años
La mediana de todas las edades es 26.
\
Resolución 3 Tenemos. Grado de instrucción Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total
Janeth 29 años
*
23 + 29 52 = = 26 2 2
Tenemos: : 174 cm : 164 cm : 169 cm : 171 cm : 164 cm : 165 cm : 164 cm : 162 cm
Elvira 17 años
datos centrales 9; 14; 17; 23; 29; 30; 58; 64.
Ordenamos las edades de menor a mayor. Luego
] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] \
19
b) Calculamos la probabilidad de que el clavo escogido sea chueco. Probabilidad = 260 = 13 = 0,684 Rpta. 380
19
Resolución 8 Veamos: En total hay 672 personas que trabajan en 20 talleres de confección textil; de ellas 48 se atienden en ESSALUD. Calculamos la probabilidad de que una persona elegida al azar se atienda en ESSALUD. Probabilidad = 48 = 1 = 0, 07 Rpta. 672 14
- 101 -