0.5 g., peligro medio a valores entre 0.5 a 0.2 g. y zona de peligro bajo a valores <0.2g. Tabla 4.- RELACIÓN ENTRE ACELERACIONES E INTENSIDAD MKS (según Sauter 1978). INTENSIDAD V VI VII VIII IX X
ACELERACIÓN (gales) <0.05 0.05 – 0.1 0.1 – 0.2 0.2 – 0.3 0.3 – 0.4 >0.5
9
ANALISIS MAPA DE ISOSISTAS A PARTIR DE ACELERACIONES OBTENIDAS MEDIANTE LA RELACIÓN DE TRIFUNAC (1976)*
Figura 4.- Mapa de Isoaceleraciones del Ecuador a partir del método de Trifunac (1976) Zona Costera.- Cabo San Lorenzo-Punta Galera: Zona caracterizada por fallas (inversas) con un rumbo aproximado NE. Entre 2°S y 0° se está produciendo la subducción de la Cordillera asísmica de Carnegie lo que explicaría, al menos en parte, lo valores altos de aceleración obtenidos (Cabo Pasado-Punta Ballenita). Se tiene una peligrosidad sísmica alta a media y la tendencia de las curvas de aceleración es NE. Cordillera Chongón Colonche: Las fallas tienen un rumbo aproximado NO con una peligrosidad sísmica de media a baja (Para el presente trabajo se consideró a la isla Puná dentro de este mismo rango de peligrosidad sísmica. Nótese que la falla Puná que afecta la isla como la falla Jambelí tienen una tendencia más bien NE).
10
La sismicidad que se ha desarrollado en la zona costera del país (ante arco) se ve afectada por la subducción de la Cordillera de Carnegie así como por el efecto que produjeron las fallas corticales que existen como ocurre en la Cuenca de Esmeraldas, la zona de Daule Peripa-La Maná y la zona del Golfo –Cordillera Chongón Colonche (un evento muy importante de esta zona es el sismo de Bahía). Estos dos procesos serían entonces los responsables de la actividad sísmica que se ha venido desarrollando en los últimos años. Cordillera Occidental, Callejón Interandino y Cordillera Real.- Tulcán-Quito: (Sistema San Isidro-Río Ambi-El Ángel-Otavalo-Apuela-Nanegalito) A lo largo de este sistema se tiene valores altos de aceleración con peligrosidad sísmica alta a media. El sistema tiene un rumbo NE muy marcado. El sistema de fallas San Isidro-Ambi y Otavalo presenta valores de aceleración más altos. Quito-Latacunga: Un rasgo geológico importante de esta zona es la falla de Quito; estructuras importantes son los anticlinales de Yanayacu, Latacunga, Nagsiche. Excepto las fallas Tandapi y El Cinto que tienen una tendencia NO, el sistema se caracteriza por un rumbo NE. Las fallas Machachi, Gualel, Guangaje y Poaló presentan las aceleraciones más elevadas. Tena- Riobamba-Cuenca: Esta zona se destaca por el cambio de rumbo que presentan las curvas de aceleración desde casi N-S hasta NE e involucra los sistemas de fallas Pisayambo, Patate, Candelaria y Pallatanga principalmente. Las zonas con aceleraciones importantes involucran a las fallas Patate, Candelaria y parte de Pallatanga. La tendencia general de las curvas de aceleración para estas tres zonas es aproximadamente NE salvo por la zona de Tena-Riobamba-Cuenca donde se tiene una anomalía (que estaría dada por el evento de Macas) que aparenta un rumbo casi E-O. Esta zona involucra los límites de las Cordillera Occidental y Real así como también el Callejón Interandino. Se tiene una peligrosidad sísmica alta a media para el Callejón Interandino y de media a baja para los límites de las Cordilleras. Todo este sector geológicamente corresponde al arco volcánico del país. Cuenca-Machala-Loja: Involucra a las fallas Tarqui, Girón y Celica-Macará (?) con una tendencia general NE que le da el rumbo a las curvas de aceleración; en las dos últimas fallas es donde se registran los valores más altos. Esta zona presenta una peligrosidad sísmica de alta a media, dominada por fallas con una tendencia NE. En este sector (Que incluye parte de la Cuenca de Alamor-Lancones) se da un importante cambio en la dirección de los Andes, esto es, de NE a NO (un rasgo estructural importante para el área es la falla Las Aradas con un rumbo casi N-S). Por tales circunstancias, el estilo de subducción para esta parte de Sudamérica se ve afectada y ello posiblemente se refleja en la actividad sísmica registrada en los últimos años con valores altos de aceleración. Zona Subandina y Oriente.- Volcán Reventador: Las mayores aceleraciones observadas se encuentran alrededor del sistema de fallas Reventador, Salado y Baeza-Chaco. Las isolineas muestran una tendencia N-S. Hacia el lado occidental se tiene valores de peligrosidad sísmica de alta a media, para el lado oriental no se cuenta con información que permita realizar una clasificación de la peligrosidad. La falla Cosanga se encuentra en el área con peligrosidad sísmica baja. Yaupi (Cordillera de Cutucú): Con una tendencia N-S donde el sistema de fallas lo conforman Macuma y Santiago-Upano siendo esta última la que presenta valores de aceleración más altos. Las áreas señaladas se ubican en la Zona Subandina caracterizadas por fallamientos en su mayor parte inversos. el modelo de subducción que caracteriza a nuestro país hace de esta zona lo que se denomina un tras arco sometido a deformaciones que podría explicar la actividad sísmica que se observa. La región que corresponde a una peligrosidad baja se ubica en la Depresión Pastaza. *Fallas Citadas tomadas de Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador y regiones oceánicas adyacentes. USGS, 2003.Eventos Históricos citados tomados de Catálogo Sísmico del Ecuador IG – EPN.
11
ANALISIS MAPA DE PELIGRO SISMICO A PARTIR DE ACELERACIONES OBTENIDAS MEDIANTE LA RELACIÓN DE MURPHY (1977)**
Figura 5.- Mapa de Isoaceleraciones del Ecuador a partir del método de Murphy (1977) Zona Costera.- Zonas con valores altos de peligrosidad sísmica presentan curvas de aceleración con una tendencia NNE-SSO como ocurre en Bahía de Caráquez y parte de Esmeraldas (Cuenca de Borbón). El sistema de fallas conformado de norte a sur por: Esmeraldas (zona de máxima aceleración) - Río Canandé que presentan rumbos NO y NE respectivamente ubicadas en zonas de peligrosidad sísmica de baja a media; Cañaveral, Quinindé, Calceta, Daule y Jipijapa con rumbos NE que caracterizan zonas de peligrosidad media; la falla de Bahía presenta un rumbo NO y define la zona de mayor aceleración. Finalmente las fallas Colonche, Carrizal, La Cruz, Chanduy con rumbos NO determinan una peligrosidad sísmica de baja a media. El sector Golfo de Guayaquil e Isla Puná, las fallas Posorja de
12
rumbo NO y las fallas Puná y Jambelí con tendencia NE esta ubicado dentro de una zona con peligrosidad sísmica media. En la zona costera se distingue una peligrosidad sísmica con valores bajos a altos. La subducción de la Cordillera de Carnegie generaría los valores altos de aceleración presentes. Históricamente se han producido eventos sísmicos importantes en la zona de Bahía de Caráquez (1998), intensidad máxima registrada (imr) 8MSK) y en Esmeraldas (1906, imr 9MSK) lo cual explicaría las altas aceleraciones observadas.
Figura 6.- Mapa de Peligro Sísmico del Ecuador a partir del método de Murphy (1977) Cordillera Occidental, Callejón Interandino y Cordillera Real.- La Cordillera Occidental esta dentro de una zona de peligrosidad sísmica media a baja; las curvas de aceleración muestran un tendencia general NNE-SSO que es concordante con el rumbo que presentan las fallas que forman la
13
misma, estas son: Apuela, Nanegalito, Tandapi, Río Baba, Valencia, Chugchilán, La Maná, Calabí, Quinsaloma, Montalvo, Chillanes, Pallatanga, Naranjal. Callejón interandino se caracteriza por valores de peligrosidad sísmica de alta a media con curvas de aceleración que tienen un rumbo NE-SO. La zona que presenta los mayores valores de aceleración corresponde al sistema conformado por las fallas Machachi y Guangaje con rumbo aproximado NESO. Las fallas restantes que se encuentran en el Callejón Interandino son: San Isidro, El Angel, Río Ambi, Otavalo que corresponderían al Sistema Sinestral San Isidro (Soulas et al., 1991), la falla de Quito (inversa), El Cinto y Tandapi (con rumbo NO-SE), Guaranda, Salinas. Estructuras importantes son las flexuras (anticlinales?) de Yanayacu, Latacunga y Nagsiche. La Cordillera Real se encuentra definida dentro de zonas con peligrosidad sísmica desde baja a alta y presenta curvas de aceleración con rumbo NNE-SSO. De norte a sur se pueden definir claramente dos zonas principales de concentración de aceleraciones: la primera que se encuentra dentro del sistema constituido por las fallas Chingual, Reventador, Salado, Baeza-Chaco, Cosanga, Guacamayos y Pisayambo con peligrosidad sísmica de media a alta y un rumbo predominante NNESSO. La segunda zona se define por los sistemas Patate (peligrosidad sísmica alta), Candelaria, Guamote, parte del sistema Pallatanga, Paute y Gualaceo. Fallas tales como Pancho Negro y Ponce Enríquez se encuentran en áreas de peligrosidad sísmica media. Las características de tendencia de las curvas de aceleración así como de los principales fallamientos y estructuras geológicas determina que se esta produciendo el desplazamiento del bloque Andino en dirección NNE-SSO a lo largo de los sistemas de fallas principales que conforman esta zona y que se relaciona la proceso de subducción que afecta al país. En el registro sísmico se tiene como sismos importantes en esta zona: Ibarra (1868, imr. 10MSK), Quito (1755, imr 8 MSK), Ambato (1698, imr 10 MSK), Pelileo (1948, imr 10 MSK) Riobamba (1797, imr 11 MSK) entre otros. Suroccidente.- Se tiene una peligrosidad sísmica media. Las fallas importantes para el área son Tarqui y Girón. Tanto las curvas de aceleración como las fallas indicadas muestran un rumbo NESO. A pesar de que en esta zona no se cuenta con suficientes datos, se podría señalar que el nivel de peligrosidad sísmica presente se debe al proceso de subducción generado en la costa de Ecuador Perú y que se caracterizan por un cambio importante en la dirección de subducción así como en la dirección de los Andes de NE a SO. (También podría haber una relación con la zona de Fractura Grijalva). Zona Subandina y Oriente.- La Zona Subandina presenta un nivel de peligrosidad sísmica medio y que esta definido por el sistema de fallas Santiago-Upano, Macuma y Taisha que presentan un rumbo aproximado N-S. Es evidente para este lugar una actividad sísmica que se relaciona con un proceso de deformación en un régimen compresivo y que en general afecta a toda la Zona Subandina y Oriente. No se cuenta con información suficiente para poder caracterizar el peligro sísmico en toda la cuenca Oriente. Los sismos históricos relevantes para esta área son: Reventador (1897 imr. 12MKS), Mera (1987, imr. 7MKS), Macas (1995, imr. 8MKS). **Fallas Citadas tomadas de Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador y regiones oceánicas adyacentes. USGS, 2003.Eventos Históricos citados tomados de Catálogo Sísmico del Ecuador IG – EPN.
14
ANALISIS DE ENERGÍA SÍSMICA LIBERADA EN ECUADOR DESDE 1990 – 2003*** Zona Costera.- En el área comprendida entre 1°S y 1°N se presenta una importante liberación de energía relacionada primordialmente al proceso de subducción que en este sector involucra la Cordillera asísmica de Carnegie. Hacia la zona del Golfo de Guayaquil es notoria un área donde la liberación de energía es prácticamente permanente prolongándose hacia la zona de fractura de Grijalva en la placa Nazca (Yepes et al., 1996).
Figura 7.- Mapa de Concentración de Energía Sísmica Liberada en el Ecuador año 1998 Cordillera Occidental - Callejón Interandino - Cordillera Real.- No se tiene una clara tendencia de las concentraciones de energía sin embargo, en el sector de Latacunga - Ambato existe una leve concentración de energía que puede calificarse como media y que se encuentra relacionada con el nido de Pisayambo (Yépes et al., 1999).
15
Zona Subandina y Oriente.- Para esta zona se tiene una variación de las energías desde media hasta alta, siendo mayor en el sector del Puyo (relacionados al proceso de subducción). La zona Oriental presenta una energía sísmica liberada con valores bajos. Una concentración importante de energía se libera en los sectores relacionados al sistema de fallas Santiago Upano Macuma, esto de cierta forma justifica la gran cantidad de eventos sísmicos superficiales.
Figura 8.- Mapa de Concentración de Energía Sísmica Liberada en el Ecuador año 1995 Zona Sur occidental.- Comprende hacia el sur de 3°S, se encuentra caracterizado por una liberación de energía media - alta que se la observa constante durante todo el período estudiado. Posiblemente este comportamiento está relacionado con el cambio en la dirección de subducción (Fosa Perú Chile) (Pardo Casas et al., 1987).
16
Figura 9.- Mapa de Concentración de Energía Sísmica Liberada en el Ecuador año 2003 ***Fallas Citadas tomadas de Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador y regiones oceánicas adyacentes. USGS, 2003.Eventos Históricos citados tomados de Catálogo Sísmico del Ecuador IG – EPN.
CONCLUSIONES • Los mapas obtenidos muestran mayores valores de aceleración en gran parte de la zona costera, callejón interandino y la zona de piedemonte hacia el Oriente; esto ratifica que tanto el proceso de subducción, como los sistemas de fallamiento continental (San Isidro, Chingual - La Sofía Reventador, Pallatanga, Subandino, Bahía entre otros) (13) son potenciales fuentes generadoras de altas aceleraciones. • La aceleración máxima registrada en el Ecuador es de 0.5g (Murphy) y 1.9g (Trifunac) para sismos con intensidades mayores a 11 MKS, que se registraron en Esmeraldas (1906), Riobamba (1797) y Reventador (1987). • Para la elaboración del mapa de Peligro Sísmico se consideró la relación de Murphy (1977) ya que los valores obtenidos se ajustan a los criterios unificados utilizados en aplicaciones ingenieriles.
17 • • •
•
•
•
La alta peligrosidad sísmica desarrollada en la zona costera del país se produce por la subducción de la Cordillera de Carnegie y los sistemas de fallas activas a lo largo de toda la costa La zona del arco volcánico presenta una peligrosidad sísmica alta a media para el Callejón Interandino y de media a baja para los límites de las Cordilleras. Hacia el sureste del Golfo de Guayaquil, peligrosidad sísmica de media a alta dominada por fallas con tendencia NE - SO. En este sector (que incluye parte de la Cuenca de AlamorLancones) se da un cambio en la dirección de los Andes; esto es, de NE (Ecuador) a NO (Perú) un rasgo estructural importante para el área es la falla Las Aradas con rumbo N-S. El estilo de subducción para esta parte de Sudamérica cambia, se refleja en la importante actividad sísmica registrada en los últimos años con valores altos de aceleración. Las áreas de mayor liberación de energía sísmica en la Zona Subandina están relacionadas a fallas en su mayor parte inversas. Según el modelo de subducción que caracteriza al país es una zona de tras arco sometida a deformaciones lo que explica la actividad sísmica observada (nido Puyo y sistema de fallas Santiago Upano Taisha). La tendencia NNE – SSO de las curvas de aceleración, las principales estructuras tectónicas en esa dirección entre otras características determinan el desplazamiento del bloque Andino en dirección NNE-SSO a lo largo de los sistemas de fallas principales del callejón interandino, movimiento relacionado también al proceso de subducción que afecta al país. Los resultados aquí presentados deben ser considerados como valores medios de aceleración esperada por lo que no se aplicarían para obras y lugares específicos sin estudios previos mas detallados.
AGRADECIMIENTOS El presente trabajo fue posible realizarlo gracias a la colaboración del Ing. Patricio Ramón y Sr. José Egred, nuestro sincero agradecimiento por su tiempo y sugerencias. También gracias a los comentarios de Ing. Alexandra Alvarado e Ing. Alexander García, así como al Dr. Arturo Egüez por la supervisión y comentarios durante el desarrollo del proyecto. Por su apoyo desinteresado, muchas gracias a nuestros amigos del Instituto Geofísico y compañeros de la carrera. BIBLIOGRAFÍA 1. AMBRASEYS N. (1983) Notes on historical seismicity. Bulletin of Seismological Society of America. Vol 73,N° 6, pp. 1917 - 1920. 2. BONILLA L., RUIZ M. (1992) Evaluación del peligro sísmico en el Ecuador, Tesis de Grado EPN, 212p. 3. CERESIS (1985) Mapa de intensidades máximas de América del Sur. Vol 11 y 12.CERESIS, Lima Perú. 4. EGO F., SEBRIER M., LAVENU A., YEPES H., & EGUEZ A., (1996) Quaternary estate of stress in the Northern Andes and the restraining bend model for the Ecuadorian Andes. Tectonophysics, 259, pp. 101-136. 5. EGRED, J. (1999)(a) Catálogo Sísmico del Ecuador. Instituto Geofísico EPN, Quito. 6. EGRED, J. (1999)(b) Los terremotos y su incidencia en el Ecuador. Instituto Geofísico EPN, Quito. Inédito. 7. EGRED, J. (1999)(c) Terremoto de Riobamba 4 Febrero de 1797. Inédito. 8. GOMEZ, A. & SALCEDO, E (1987) Leyes de Atenuación de la intensidad macrosísmica en Colombia. Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia sezione di Milano, via Bassini 15 –
18
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
17. 18. 19.
20133, Milano-Italia &Departamento de Geografía, Universidad del Valle. A. A. 25360. Ciudad Universitaria. Cali – Colombia. GRUNTHAL G. 2001 Macroseismic and Strong – Motion Parameters. International training Course on Seismology, Hazard assessment and Risk Mitigation; Antofagasta, Chile. HALL, M. (2000) Los terremotos del Ecuador del 5 de Marzo de 1987. LAVENU A. (1994) La Neotectónica. Ejemplos en el Ecuador; Estudios de Geografía, Vol 6, Corporación Editora Nacional – Colegio de Geógrafos del Ecuador. pp 5 – 30. LONSDALE P., (1978). Ecuadorian Subduction System. Bull. Am. Assoc. Pet. Geol. 62. pp 2454-2477. MUSSON R. (2001) Intensity and Intensity Scales. International training Course on Seismology, Hazard assessment and Risk Mitigation; Antofagasta, Chile, Oct 2001. PARDO CASAS F. & MOLNAR P. (1987). Relative motion of Nazca (Farallón) and South american plates since late Cretaceous time. Tectonics 6, 3. pp.233-248. SOULAS JP., EGUEZ A, YEPES H. & PEREZ VH. (1991). Tectónica activa y riesgo sísmico en los Andes ecuatorianos y el extremo sur de Colombia, Bol. Geol. Ecuat., 2, 1, pp 3. SUTCH P. (1981) Estimated intensities and probable tectonics sources of historic (pre – 1898) Honduran earthquekes. Bulletin of Seismological Society of America. Vol 71,N° 3, pp. 865 – 881. USGS-EPN (2003). Mapa de fallas y pliegues cuaternarios de Ecuador y regiones oceánicas adyecentes, Programa Internacional de la Litósfera. YEPES H et al. (1996). The Mw 6.8 Macas earthqueke in the subandean zone of Ecuador, October 3, 1995. Seismilogical Research Letters. Vol 67 N° 6. YÉPEZ F, FERNANDEZ J, YEPES H. (1999). Peligro sísmico, espectros de diseño y requisitos de cálculo para diseño sismo resistente. SIGMA, Novena Edición.
GLOSARIO Se presenta a continuación un glosario con los términos generales que se relacionan al desarrollo del presente trabajo: Distancia Epicentral.- Distancia entre el epicentro y un lugar determinado, por ejemplo una estación sismológica, una línea isosista, una ciudad, etc. Epicentro.- Es el lugar en la superficie terrestre que se encuentra perpendicularmente sobre el hipocentro. Por consiguiente, este parámetro se determina unicamente por las coordenadas, que son las mismas del hipocentro. Falla Geológica o Tectónica.- Zona de fractura en las rocas de la corteza, a lo lrgo de la cual se produce una dislocación o fractura de dos bloques adyacentes. Cuando se tiene evidencias históricas de generación de sismos y existe la probabilidad de que se originen nuevos eventos, se denomina falla activa. Hipocentro.- Es el lugar en el interior de la tierra, donde se origina la ruptura que genera el movimiento sísmico, (generalmente en una falla geológica). Se lo conoce también con el nombre de foco sísmico. Al hipocentro se lo define por coordenadas (latitud y longitud) y la profundidad del foco. Intensidad.- Es la medida de la fuerza del sismo, en función a la forma en que fue sentido por las personas o los efectos causados en los objetos, construcciones y/o la naturaleza . Isosistas.- De cada terremoto se realizan observaciones de intensidad, se trazan líneas que pasan aproximadamente por los lugares de igual intensidad a las cuales se les denomina isosistas. El gráfico obtenido de esta manera se conoce como mapa de isosistas el cual sirve para determinar la zona macrosísmica, la distribución de las intensidades y su forma de atenuación. Estos mapas son también el único medio para la determinación de los parámetros hipocentrales de los terremotos históricos (época pre-instrumental), tales como ubicación del epicentro, profundidad, magnitud, etc. Obvia-
19
mente los valores son aproximados, pues se obtienen con fórmulas empíricas Magnitud.- Este parámetro sísmico índica el tamaño de los sismos. Es una medida cuantitativa de la fuerza de un sismo, relacionada con la cantidad de energía liberada en su foco sísmico. Peligro Sísmico.- (también amenaza sísmica) Es la posibilidad de que ocurra un sismo en una zona o región determinada. Se expresa en términos de probabilidad de ocurrencia de un sismo de una intensidad (magnitud o aceleración) determinada, en un número de años dado. En la cuantificación del peligro sísmico de una región, se toman en cuenta también los posibles fenómenos asociados que causa el movimiento. Riesgo Sísmico.- Estimación de las probables consecuencias sociales y económicas que puede causar un sismo en una zona y espacio de tiempo determinados, en concordancia con el peligro sísmico. Por ejemplo: víctimas, pérdidas materiales, etc. El nivel del riesgo sísmico de un lugar depende en primer lugar, del mayor terremoto probable esperado y en segundo lugar, de factores tales como: la cantidad de asentamientos humanos de la zona, la vulnerabilidad o calidad de las construcciones, la densidad de población, el nivel de preparación de la población en prevención. Sismicidad.- Parámetro que describe las características sísmicas de una zona, lo cual involucra la frecuencia con que se presentan los eventos sísmicos, sus intensidades, magnitudes, aceleraciones, distribución geográfica, profundidad, tipos de efectos, etc. Sismo.- (seismo: del griego “seiein” = mover ) es cualquier vibración o movimiento del terreno sea este de origen natural o artificial. Tradicionalmente se lo conoce como temblor a un movimiento telúrico sentido que no causa daños, mientras que, se denomina terremoto a un sismo destructivo al cual el lenguaje tectónico se lo denomina macrosismo. A los pequeños movimientos que solo son sensibles a los instrumentos sismológicos y no a personas, se los denomina microsismos.