ITHI Instituto Tecnológico de Hotelería y Turismo Internacional Curso Intensivo "NUEVO ENFOQUE DE LA HISTORIA DEL ECUADOR" Módulo 3 NOMBRE DEL GRUPO: “REVOLUCIONARIOS” SLOGAN: BETTER THAN NEVER TATIANA ELIZABETH MONCAYO GARCIA
EL ECUADOR DE 1830 A 1895
El presidente Gabriel García Moreno. Moreno.
Eloy Alfaro convocó la primera asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al Gran Incendio se trasladó a Quito Quito..
La República del Ecuador como tal, vio la luz en 1830 cuando abandonó definitivamente la federación de la Gran Colombia debido a problemas internos. Para la naciente nación se esperaba como presidente al libertador Antonio
José de Sucre que venía desde Colombia a Quito para probablemente tomar las riendas del país por su gran popularidad en el departamento del sur, pero cayó cayó muer muerto to tras tras ser ser tirot tirotea eado do en el traye trayect cto; o; segú según n las las vers versio ione nes s más más difundidas fue mandado a asesinar por el venezolano Juan José Flores quien, a la postre, tomó la primera presidencia de la República del Ecuador. Flores tomó un país en caos y lo organizó en 15 años de mandato interrumpido de 1834 hasta 1839, año en que Vice Vicente nte Roca Rocafuerte fuerte tomó tomó la tutela tutela nacio nacional nal.. Cuando el venezolano llegó al tercer período presidencial, los grupos de poder de la costa se levantaron con el fin de eliminar el militarismo extranjero. El presidente al cargo fue José Joaquín de Olmedo, Olmedo, gran pensador guayaquileño que, lamentablemente, se mantuvo en el poder sólo hasta que el legislativo llamó a elecciones y se nombró a Vicente Ramón Roca como tercer presidente constitucional del Ecuador. De 1845 a 1859 se vivió un período de gobiernos liberales hasta que una nueva revuelta llevó a nuevas elecciones en donde la figura de Gabriel García Moreno llegó a la política nacional en 1859 y hasta 1875, año en que es asesinado.
Los gobiernos de García Moreno son criticados desde la esquina liberal como un régimen autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero católico y que aunque aunque foment fomentó ó una polític política a de constr construcc ucción ión de obras obras públic públicas as como como el ferrocarril, escuelas y hospitales, se vio opacada por las múltiples y constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad de culto. Por su parte, los conservadores discrepan sobre la represión, abusos y autoritarismo aludiendo que en realidad fue un hombre santo que vivió como un buen cristiano y que logró gran desarrollo en el país, todo este período fue de represión contra los liberales ecuatorianos.
García Moreno, cuando se encontraba en su tercera presidencia, fue asesinado en el balcón del Palacio de Carondelet en Quito por manos de un liberal, según la versión conservadora fue por intereses políticos de los liberales que querían llegar al poder, mientras que para los liberales se trató de que García Moreno mantenía una relación amorosa con la esposa de Faustino Rayo. Rayo.
Tras la muerte de Gabriel García Moreno, los dos partidos políticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se denominaría el progresismo a una suerte de conservadurismo liberal. Antonio Borrero Cortázar fue Cortázar fue el primer presidente fruto de esta unificación, pero apenas duró un año en el poder y sería seguido por Ignacio de Veintimilla y la posterior aparición del reformista Eloy Alfaro. Alfaro. El momento más importante de la historia del progresismo sería cuando en el período del presidente Luis Cordero se realizó la conocida Venta de la Bandera lo que desencadenó en la revuelta militar que dio origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy Alfaro como presidente constitucional.
Hubo un Gobierno Plural Civil-Militar en el cual cada integrante de la junta gobernaba por una semana, gobernando así hasta marzo de 1926 cuando la junta cesó su actividad y se nombró como presidente a Isidro Ayora quien expidió una nueva constitución, la número 13, en su gobierno se creó el Banco Central del Ecuador , Banco de Fomento, la Superintendencia de Bancos, la Caja Caja de Pensio nsione nes s,
la Direc irecc ción ión
Nacio aciona nall
de
Adua Aduana nas s,
entre ntre otra otras s
dependencias estatales; en 1930 se produjo una deflación general y Ayora se vio presionado a renunciar, dejándole el poder al ministro de Gobierno, Luis Larrea Alba, Alba, quien asumió el poder el 24 de agosto de 1931 y ante la negativa del congre congreso so para para adqui adquirir rir podere poderes s plenos plenos,, decidi decidió ó disolv disolverl erlo o y el pueblo pueblo
reaccionó frente a la dictadura y así él entregó el poder al presidente del Senado, Alfre Alfredo do Baqu Baquerizo erizo Moren Moreno o, quien convocó convocó comicios comicios presidenci presidenciales ales para octubre, y tras una serie de problemas de gobiernos, Velasco Ibarra se posesiona en 1934. Seria hacia 1941 justo y en curso de la segunda guerra mundial que el Perú invade la provincia de El Oro lo que desencadenaría la Guerra peruano-ecuatoriana. peruano-ecuatoriana.
El Ecuador de 1895 a 1960
La Revolución Liberal de 1895, liderada por Eloy Alfaro, fue una ruptura con la tradic tradicion ional al socie sociedad dad ecuato ecuatoria riana na al aproba aprobar, r, entre entre otras otras medid medidas as decre decretos tos favo favora rabl bles es a la muje mujer, r, “con “consc scie ient nte e de la dolor doloros osa a cond condic ició ión n de la muje mujer r ecuato ecuatoria riana, na, relega relegada da a oficio oficios s domés doméstic ticos, os, limita limitadís dísima ima la esfer esfera a de su actividad intelectual y más estrecho aún el circulo donde pudiera ganarse el sustento”. Matilde Hidalgo, nacida en Loja en 1889, aprovechó este ambiente liberal para estudiar hasta convertirse en la primera doctora en medicina del Ecuador. Cuando se presentó ante el profesor director de la sala del Hospital, éste la despide diciéndole: “¡Yo no trabajo con mujeres! Vaya Ud. a aprender su papel de ama de casa y madre de familia y déjese de andar metida en asuntos que sólo incumben a los hombres”. José de la Cuadra intentó, a su manera, un análisis de la familia montubia, es decir, la familia nacida en la costa, en una semblanza de la época: “La familia montubia gira en torno de la madre, antes que del padre, en lo afectivo; pero, en el respeto social, se centra hacia el padre. El impulso de la madre es
netamente sentimental, espontáneo; el impulso al padre es provocado por el recono reconocim cimien iento to tácito tácito de la super superior iorida idad d de éste, éste, prime primeram rament ente e materi material al (baqueanismo, es decir, sabiduría del campo), y más tarde, moral (experiencia traducida en consejo, ciencia antigua, gerontolatria) (...) La monogamia y la monoviria son características. Sin embargo, el ayuntamiento marital estable se ejerce casi siempre fuera de la institución civil del matrimonio (...) La actual exigencia legal (que terminó con el :monopolio eclesiástico del matrimonio) que da antelación imprescindible al contrato civil, ha traído como consecuencia un aumento del porcentaje de amancebamiento(....) No obstante ello, o quizá por lo mismo, mismo, las unione uniones s son más más durade duraderas ras;; y origin originán ándos dose e en la atracc atracción ión sexual amorosa se van llenando de contenido económico (mutua conveniencia, ayuda mutua, preindivisión de bienes) a lo largo de la vida, y no terminan sino con ésta (...) La prostituta montubia, cuando la es de veras, se enorgullece de serlo y recaba una posición de machismo tenoriesco: ella es quien elige”. En ese ese ento entonc nces es habí habían an apar aparec ecid ido o los los prim primer eros os núcl núcleo eos s femi femini nist stas as en Guay Guayaq aqui uil. l. El Grup Grupo o Auro Aurora ra,, dirig dirigid ido o por por María María de Allie Allieri ri que que nucl nuclea eaba ba a empleadas y artesanas y publicaba la revista mensual “La mujer ecuatoriana”. El grupo “Rosa Luxemburgo” reunía obreras escogedoras de café y cacao, y era liderado por Rosa Uquillas de Heredia y Lidia Herrera. En general, las mujeres como Sonia Ugarte de Landívar, comenzaban a expresarse política mente a través de artículos periodísticos. La mujer participó, asimismo, en la huelga general efectuada en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922, donde se destacó Tomasa Garcés, mujer de un dirigente ferroviario, que para evitar el rompimiento de la huelga se acostó con sus tres hijos delante de la locomotora, incitando a los hombres a seguir su
ejemplo. En 1922 habla un Centro Feminista Rosa Luxemburgo en Guayaquil, que participó en la huelga general. La Alianza Femenina impartió la luz del conoci conocimie miento nto a “nosot “nosotros ros los ciegos ciegos,, mante mantenid nidos os así para para no encon encontra trarr el camino como dijera Dolores Cacuango, una de las mujeres campesinas más valientes de la época. En 1941 1941,, Mati Matild lde e Hida Hidalg lgo o pres presen entó tó su cand candid idat atur ura a a dipu diputa tado do por por Loja Loja,, respal respaldad dada a por el Comité Comité Centra Centrall “Pro-D “Pro-Doct octora ora Matilde Matilde Hidalg Hidalgo o de Procel Procel”, ”, encabezado por Sara Abarca de Jaramillo que realizó una amplia campaña entre las mujeres de la provincia. A pesar del triunfo, el nombre de la Dra. Hidalgo sólo figuraba como primera suplente. Centenares de firmas de mujeres se levantaron para exigir justicia, a través de un manifiesto en el que se decía: “Distinguidas compatriotas, con la tipicidad de vuestras sensibilidades, con el afecto de hermanas. con la ambición de los mis mas ideales cívicos por tener en las curule curules s legisl legislati ativas vas una voz femeni femenina na que sepa sepa defend defender er nuestr nuestros os dere derech chos os,, posp pospue uest stos os injus injusta tame ment nte e por por soci socied edad ades es cons constit titui uida das s bajo bajo la prepotencia viril; y, en alas de una sola y sin cera comprensión de anhelos femeniles femeniles que propenden propenden al mejoramien mejoramiento to de nuestra nuestra condición condición,, recibimos recibimos,, complacidas vuestra voz de aliento y aplauso por la cruzada de civismo que emprendimos en el último palenque de las justas electorales candidatizando a nuestra distinguida coterránea la Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Hoy, que todos aquellos fervores políticos han cesado, hoy que hemos visto que todavía se yergue el egoísmo de la mujer contra la mujer, hoy que pueden
supone suponerno rnos s fracas fracasada adas s con con el triunfo triunfo de nombre nombres s distint distintos os al de nuest nuestra ra candidata, nos erguimos sobre el pedestal de nuestras rebeldías. 5 No obstante estos retrocesos transitorios, las mujeres ecuatorianas volvieron al combate en la década de 1940, especialmente en las luchas so dales y en la huelga general de 1944, donde se destacaron Tránsito Añamagua, Dolores Cacuango y Angelita Andrago, activistas de la Federación de Indios. El 8 de marzo de 1954 se reunió la Primera Conferencia de la Mujer Trabajadora, en la que se trataron temas relacionados con la explotación femenina, replanteando la consigna a igual trabajo igual salario.
FUENTE:
1
Decreto Decreto gubernamental gubernamental de 1896, 1896, citado citado por JENNY ESTRADA: ESTRADA: Una mujer
total, Matilde Hidalgo de Porcel, p. 49, Univ. De Guayaquil, 1980. 2
Ibid, p. 68.
El machismo era generalizado tanto en los blancos como en los mestizos. Es uno de los párrafos de Huasipungo, Jorge Icaza cuenta: “Al cholo de tan altos quilates de teniente político, de cantinero y de capataz, se le podía recomendar también como buen cristiano oír misa entera los domingos (...) apaciguaba sus diab diaból ólic icos os dese deseos os con con las las indi indias as que que logr lograb aba a atro atrope pell llar ar por por las cune cuneta tas” s” (JORGE (JORGE ICAZA: ICAZA: Huasip Huasipung ungo, o, p. 28, novena novena edició edición, n, Ed. Losada Losada,, Buenos Buenos Aires.) 3
JOSE DE LA CUADRA: La vida montubia, en la compilación Libertad y Tierra,
pp. 169 y170, Universidad de Guayaquil, 1978. 4
MUJERES, MUJERES, periódico del FEM, Nº 14, 8/3/1982, artículo: artículo: Las organizacione organizaciones s
femeninas en el Ecuador. 5
JENNY ESTRADA: Op. Cit., pp. 133 y 134.
6
Revista Eva de la Manzana, Nº 1, julio 1981, Quito.
7
Estatutos del Frente Amplio de Mujeres (FAM), ( FAM), p. 4, Cuenca-Ecuador, 1980.
8
Revista MUJERES del FAM, Nº 12, diciembre 1981, Cuenca Ecuador.