UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO 1.
2.
DATOS INFORMATIVOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Asignatura Código Escuela Ciclo Académico Créditos Horas Semanales
: : : : : :
1.7 1.8 1.9 1.10
Semestre Académico Naturaleza Pre requisito Docente
: : : :
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL 20-1-06 Psicología Humana Primero 03 (Tres) 04 (Cuatro) Teoría : 02 horas Prácticas : 02 horas 2009 – I C Obligatorio Ninguno
RESUMEN El curso pretende el acercamiento del estudiante al conocimiento elemental de la realidad nacional, ubicando sus principales problemas y conflictos, aclarando las interrogativas sobre los problemas sociales más significativos y contribuyendo a la concientización y participación plena y responsable en aspectos centrales de Seguridad Nacional y Defensa Civil.
3.
OBJETIVO GENERAL Conocer y manejar adecuadamente los conceptos básicos sobre Realidad Nacional y Defensa civil, desarrollando en el alumno valores tendientes a una participación activa de la Defensa Nacional.
4.
COMPETENCIAS 4.1
Reconoce, valora y aplica los conceptos de las Ciencias Sociales básicos para el estudio de la Realidad y la Política Nacional.
4.2
Conoce, analiza y maneja los temas básicos doctrinarios así como la metodología necesaria para el estudio de la Realidad Nacional.
4.3 Identifica y analiza la situación de salud del país, prioritariamente del sector Psicológico, buscando alternativas de solución. 4.4
Reconoce la necesidad de participar activamente en la Defensa Nacional, convirtiéndose en líderes y promotores de una Cultura de Salud, creativa, competitiva y nacionalista.
* RECONOCERÁ LA IMPORTANCIA DEL * ESQUEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: * VISITA AL CONGRESO DE LA FACTOR HUMANO ACTOR PRINCIPAL DE (DIAGNOSTICO SICOSOCIAL) REPÚBLICA I. ASPECTO GENERAL LA REALIDAD PERUANA * HISTORIA VISITAS A COMUNIDADES, MUSEOS, * GEOGRAFIA CENTROS PREVENTIVOS * POBLACIÓN * GOBIERNO Y POLÍTICA * ECONOMÍA * ACEPTA DESARROLLAR SUS CUA- * MAPAS CONCEPTUALES * EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA LIDADES DE EXPOSITOR HACIENDO MODULOS GRAFICOS * SERVICIOS (SALUD Y RECREACIÓN) USO APROPIADO DE MEDIOS Y * COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE RECURSOS METODOLÓGICOS. * INSTITUCIONES DEL GOBIERNO II. ASPECTO SOCIAL * MANIFIESTA INTERES POR EL * OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD * CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD CONOCIMIENTO SOCIAL DE LA Y DE SU ENTORNO * CONFLICTOS SOCIALES REALIDAD NACIONAL. * ENFERMEDADES SOCIALES III. ASPECTOS IDEOLÓGICOS * MANIFIESTA INTERÉS POR EL * FORMAN GRUPOS DE TRABAJO * VALORES CONOCIMIENTO IDEOLÓGICO DE LA * PRESENTAN SUS TRABAJOS EN * TRADICIONES REALIDAD PERUANA FORMA EXPOSITIVA * FOLKLORE * ANALISIS Y PLENARIO * RELIGION * MANIFIESTA INTERÉS POR EL * COSMOVISIÓN CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO DE IV. ASPECTOS PSICOL GICOS LA REALIDAD PERUANA * ACTITUDES * MOTIVACIONES * PREJUICIOS V. CONCLUSIONES EVALUACIÓN PARCIAL COMPETENCIA III
: IDENTIFICA Y ANALIZA LA REALIDAD NACIONAL DEL PAÍS PRIORITARIAMENTE DEL SECTOR SALUD BUSCANDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
TERCERA UNIDAD
: SITUACIÓN ACTUAL DE LA REALIDAD DEL PAÍS
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL * CONOCERA Y ANALIZARÁ LOS PRINCIPA SITUACIÓN GEOGRÁFICA LES PROBLEMAS DEL PAÍS,QUE GUARD SITUACIÓN POLÍTICA RELACIÓN CON EL ÁREA PSICOLOGICA. SITUACIÓN SICOSOCIAL: * POBLACIÓN * POBREZA * SALUD * EDUCACIÓN * VIOLENCIA * DESEMPLEO
ESTRATEGIAS Y RECURSOS ACTITUDINAL METODOL GICOS * MANIFIESTA I NTERÉS P OR CONO- * MAPAS CONCEPTUALES CER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS * CUADROS SINÓPTICOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD. * ESQUEMAS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS * PREVEE Y PROPONE ALTERNATIVA * DEBATE EN CLASE DE SOLUCIÓN ANTE LOS PROBLEMAS SICOSOCIALES.
6
7
8
SEMANA
9-12
* MADRES ADOLESCENTES * TRABAJO INFANTIL * DELINCUENCIA * CONOCERA LA IMPORTANCIA DE PARTI* DEFENSA CIVIL: * ACEPTA DESARROLLAR UN PLAN * MAPAS CONCEPTUALES CIPAR EN LOS PROGRAMAS DE DEFENS - SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD: IDENTIFICACIO DE DEFENSA CIVIL, EN EL EQUIPO * EXPLICACIONES TEORICAS CIVIL EN LA UNIVERSIDAD Y COMUNIDA Y EVALUACIÓN DE PELIGROS DE TRABAJO QUE SE LE CONSIGNE. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE VULNERABI LIDADES EVALUACION DEL RIESGO - FORMULACIÓN DEL PLAN ORGANIZACIÓN * PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA * EJERCICIOS PRÁCTICOS (BRIGADAS) EJECUCIÓN DE UN SIMULACRO EJECUCION (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EMERGENCIA) - SIMULACROS
13
COMPETENCIA IV : RECONOCE LA NECESIDAD DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA DEFENSA NACIONAL CONVIRTIÉNDOSE EN LÍDERES Y PROMOTORES DE UNA CULTURA DE SALUD, CREATIVA, COMPETITIVA Y NACIONALISTA. CUARTA UNIDAD
: ESTUDIO DE LA REALIDAD PSICOLÓGICA DEL PERÚ
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL METODOLÓGICOS EN BASE A LOS TEMAS PRESENTAD * FORMULACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS SIC * PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL * ESQUEMAS METODOLÓGICOS ANALIZARÁ Y PRESENTARÁ PROPUESTA SOCIALES. TRABAJO EN GRUPO. * MAPAS CONCEPTUALES DE SOLUCIÓN DESDE EL PUNTO DE VI * EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DESDE EL ÁMBITO * EXPOSICIÓN SICOSOCIAL. SICOSOCIAL (PSICOLÓGICO). * MANIFIESTA INTERÉS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO SICOSOCIAL. EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA EXAMEN SUSTITUTORIO
SEMANA
14 - 16
17 18
6.
EVALUACIÓN La Evaluación será formativa y permanente, evaluando los logros obtenidos durante el desarrollo de las competencias. Número de exámenes :
DOS (2) E. PARCIAL E. FINAL
El Promedio Final (PF) se obtendrá del resultado de la siguiente operación: PF.
=
4 TA + 3 EP + 3 EF 10
(TA) = Tarea Académica (EP) = Examen Parcial (EF) = Examen Final Criterio de Aprobación: Nota mínima Once (11) 6.1
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES
Participación activa en clase.- Puede ser preguntado o Número de participaciones. aportando una idea nueva y constructiva Exposición de los temas de investigación.- En este punto se Número de exposiciones realizadas. evaluará: calidad expositiva, presencia, puntualidad, conocimiento del tema, habilidad para responder preguntas. Resolución de casos prácticos.- Los criterios a considerar son: Número de casos resueltos. puntualidad en la entrega, orden, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de estrategias. Disciplina y puntualidad.- Este factor es muy importante ya que Cantidad de inasistencias y la formación del alumno es integral y tiene que ver con la actitud tardanzas. Actitud en clase. frente a sus compañeros y profesor. Trabajo en equipo.- Capacidad para trabajar en equipo. Aporte y actuación en el trabajo en equipo. Controles de lectura.- Estos permitirán medir el grado de Número de controles de lectura. retención y entendimiento de temas específicos Exámenes escritos.- Permitiendo medir su nivel de aprendizaje.
Nota aprobatoria.
7.
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS La asignatura se desarrollará con el soporte de la siguiente metodología académica: 7.1
DIÁLOGO INTERACTIVO El profesor promoverá y motivará en el grupo, el diálogo para completar el estudio y el intercambio de información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas. A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar, entre los participantes, en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser expuesto y debatido en clase. Dicha presentación será clasificada en equipo.
7.2
CONTROLES DE LECTURA Como un modo de apoyar los conocimientos impartidos, el profesor ha incorporado un conjunto de lecturas para reforzar el aprendizaje. Los temas de lectura serán proporcionados con la debida antelación para que sean leídos, analizados y evaluados de forma individual o en plenario en el aula.
7.3
CASUÍSTICA El caso es un relato completo y detallado de una situación ocurrida y simulada que plantea problemas que deben ser identificados para su análisis y solución por los participantes. El objetivo principal de los casos es el desarrollo de la capacidad analítica y resolutiva de los participantes con la finalidad de adoptar decisiones rápidas y adecuadas.
7.4
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Es un trabajo breve y sistematizado sobre un tema. Requiere la consulta de varios textos y la observación del fenómeno relacionado a la investigación. Su ámbito o tema será señalado por el profesor oportunamente.
8.
EQUIPOS Y MATERIALES 8.1.
EQUIPOS • • •
8.2.
MATERIALES • • •
9.
Retroproyector TV y video Equipo multimedia
Textos Separatas Lecturas seleccionadas
BIBLIOGRAFÍA CASTRO CONTRERAS Jaime “La Defensa Nacional al alcance de todos los Peruanos” Editorial J.R.C.C. Estudios y proyectos sociales. Perú l997. CASTRO CONTRERAS Jaime “Sociología para analizar la Sociedad” Editorial J.R.C.C. Estudios y proyectos sociales. Perú l994.
RAMIREZ PRADO Fidel “Seguridad Nacional con Participación Ciudadana” Universidad Alas Peruanas Lima-Perú. SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL “Defensa Nacional – Manual Básico para el Sistema Educativo Peruano” Lima-Peru1997 MINISTERIO DE DEFENSA “Doctrina Básica de Defensa Nacional” Editora Perú Lima-Perú 1995 MINISTERIO DE DEFENSA “Doctrina, Seguridad y Defensa Nacional” Editora Perú Lima-Perú 1996 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN) “Doctrina para la Defensa Nacional” Editora Perú Lima-Perú 1996 RÍQUEZ VILLARROEL Eva “Realidad Nacional” Editorial San Marcos Perú- 2002. BUSTAMANTE R. y otros “Psicología y Realidad Nacional” Mosca Azul editores. Perú- 1986 DE SOTO, Hernando “El Otro Sendero” Instituto Libertad y Democracia Colombia 1990. INDECI “Defensa Civil” (Guía Práctica Lima-Perú 2003. PAEZ WARTON José El análisis político Derechos reservados Lima-Perú 1995