REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
ALUMNO:
_________________________________________________________________ ____________________________________________________ _____________ 1
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
INTRODUCCION
El estudi estudio o de la Realid Realidad ad Nacion Nacional al nos permit permite e diseña diseñarr objeti objetivos vos,, políti políticas, cas, estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos; y para negociar, disuadir, y transar con otros Estados En este trabajo se habla sobre la presencia del Per internacionalmente en el conte!to econ"mico, sobre nuestra realidad Nacional en el plano de la #alud, la Educaci"n, la $ultura, la Previsi"n #ocial y el %rabajo& %ambi'n se toca el tema sobre sobre la identi identidad dad Nacion Nacional al (ue tan identi identific ficado adoss estamo estamoss los peruano peruanoss con nuestro país, y la influencia (ue tienen los medios de comunicaci"n masiva sobre nuestra identidad nacional& #e habla sobre el diferendo )arítimo (ue e!iste entre Per y $hile, sobre lo (ue realmente realmente es el el diferendo, diferendo, como se desarroll" desarroll" y el el fallo de de la corte corte de la haya sobre la delimitaci"n marítima entre chile y Per, por ltimo se hace un cuadro donde se ve las diferencias (ue e!isten entre *a +tica y la )oral&
_________________________________________________________________ ____________________________________________________ _____________ 2
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
INDICE
PRE$-$-.N RE#PE$%/ 0E * PRE#EN$- 0E* PER1 EN E* P*N/ -N%ERN$-/N* 0E#0E E* P2N%/ 0E 3-#% E$/N.)-$/444444& 56 * #*20, E02$$-.N, $2*%2R, %R78/ 9 PRE3-#-.N #/$-* $/)/ E*E)EN%/# 0E * E:PRE#-.N P#-$/#/$-* / RE*-00 N$-/N*444444444444444444444444444444 5 * -N<*2EN$- 0E */# )E0-/# 0E $/)2N-$$-.N )#-3, EN * %-)/ EN%RE PER1 9 $?-*E, * #-%2$-.N $%2* 0E 0-$?/ 0-
N-)/, EN%RE +%-$ 9 )/R*44444444444444&4 =A E#%R%EB-# 0E -N%ER3EN$-.N PR/
_________________________________________________________________ 3
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
1. ESCRIBA SU APRECIACIÓN RESPECTO DE LA PRESENCIA DEL PERÚ EN EL PLANO INTERNACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO. #egn lo preciado, la economía en el Per en los ltimos años con respecto al crecimiento del P7- DProducto 7ruto -nterno (ue nos permite ver de forma clara la tendencia de la economía y así se pueda cuantificar en valores reales y poder tomar dediciones a corto o largo plaFo en el entorno macroeconomía& Para el Per en el tercer trimestre del G55H las cifras del P7- arrojan un crecimiento de H&=I cifra (ue fue superada en el mes de noviembre (ue llego a H&CI y hasta el G5=@ la cifra es de H&=I, estamos viendo (ue la economía se mantiene con niveles realmente bajos y no preocupantes, podemos concluir (ue la economía peruana está pasando por un buen momento en la actualidad& En general, el sistema financiero en el Per está disfrutando de un buen período de crecimiento econ"mico sostenido, sobre todo debido a un aumento de los pr'stamos a los micros y pe(ueñas empresas DPymes& #i bien con el apoyo de la empresas y otros, estamos manteniendo nuestra economía, tambi'n de nosotros dependerá seguir manteniendo esta estabilidad y no caer en la pobreFa (ue estaba el país, an nos falta por hacer, debemos de seguir manteniendo el ritmo y brindar la seguridad para las inversiones e!tranjeras y para nosotros mismos& #i bien es cierto (ue los indicadores macroecon"micos son positivos y alabados por las instituciones financiera mundiales , también e !ie"t# $%e '"in!i'a&e '"#(%!t# (e e)'#"ta!i*n #n t"a(i!i#na&e, mate"ia '"ima + mine"a&e in # !#n e!aa t"an-#"ma!i*n , no e!istiendo el valor agregado, constituyendo por tanto una forma de desarrollo engañoso hasta cierto punto, nos pagan poco por lo e!portado y tenemos (ue pagar mucho por lo importado& Es innegable la inserci"n econ"mica del Per en el mundo, las posibilidades de desarrollo son grandes, pero de lo (ue se trata es (ue las políticas de desarrollo est'n en funci"n a los verdaderos intereses del país, y no en funci"n a los intereses de los grandes consorcios y blo(ues internacionales& 0ebiendo primeramente tomar medidas para (ue ese desarrollo econ"mico alcance y se sienta en todos los estratos sociales del Per& httpJKKLLL&gestiopolis&comKrecursosKdocsKecoKperucono&htm httpJKKdecon&edu&uyKpublicaKnoecK$ap==&pdf httpJKKdesarrolloperuano&blogspot&comKG5==K56KelMperuMenMelMmundoMpbiM nominalMG5=5&html
_________________________________________________________________ 4
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
. INVESTI/UE ACERCA DE LA SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA, TRABA0O PREVISIÓN SOCIAL, COMO ELEMENTOS DE LA E2PRESIÓN PSICOSOCIAL O REALIDAD NACIONAL. LA SALUD3
En la actualidad nuestro sistema de salud es fragmentado, desorganiFado e injusto, organiFado en base a la condici"n social de los grupos sociales, e!istiendo atenci"n y gastos marcadamente diferenciados y una gran ini(uidad en la distribuci"n del subsidio pblico, (ue margina a los grupos más desposeídos; lo (ue obedecía a un estado e!cluyente (ue establecía categorías de ciudadanos con derechos diferenciados& El problema de la e!clusi"n en salud es tambi'n compartido en otras áreas como educaci"n, justicia y demás derechos de carácter social y político& Esta organiFaci"n del sistema de salud tiene consecuencias importantesJ E!iste una importante derivaci"n del subsidio pblico hacia los otros subsectoresJ el G=&I de los asegurados en E##*20, el GC&@I de los asegurados de p"liFas privadas individuales, el =6&GI de los de p"liFa privada colectiva y el =@&I de los de la sanidad militar y policial usan los servicios del )-N#& *os servicios del )-N# constituyen el principal proveedor para todos los grupos socioecon"micos, especialmente de los más pobres D(uintiles -, -- y ---, siendo para el más pobre casi el nico& E##*20 cubre a los (uintiles ---, -3 y 3, al igual (ue los establecimientos privados& E!iste un serio problema de acceso a servicios de salud para los pobres, en especial en Fonas rurales, pese a tener mayores necesidades de salud por presentar mayor morbimortalidad, debido a su escasa capacidad ad(uisitiva y la carencia de un seguro de salud& En *os ltimos años ha habido una mejora en la salud de la poblaci"n peruana, debido al proceso de urbaniFaci"n, al aumento del nivel de instrucci"n y acceso a servicios de saneamiento básico, los cambios en los estilos de vida de la poblaci"n, los cambios demográficos y el desarrollo de servicios en el primer nivel de atenci"n& Este ltimo hiFo posible el incremento _________________________________________________________________ 5
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
al acceso de grupos marginados a ciertos servicios de salud y la mejora algunos indicadores de salud, en especial la mortalidad infantil de las Fonas urbanas&
dicionalmente, la situaci"n de la salud del Per es muy heterog'nea, e!istiendo grandes diferencias relacionadas con el nivel de pobreFa& *as desigualdades sociales, las malas condiciones de vida y el escaso acceso a servicios e!plican las enormes brechas (ue e!isten entre la poblaci"n urbana y la rural&
LA EDUCACIÓN3 *a educaci"n es la base del desarrollo en cual(uier país del mundo y representa el verdadero motor de cual(uier política econ"mica y destreFas intelectuales (ue genera en las personas capaces de generar un mayor crecimiento econ"mico y protagoniFar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida (ue re(uieren nuestros pueblos& ctualmente, en el Per e!iste una educaci"n basada en su ineficacia para constituir una generaci"n de sociedad de ciudadanosO y en donde solo se brindan materias o cursos acordes con una curricula educativa cuyo objetivo principal es preparar o pretender preparar a los j"venes de hoy para un posible e!amen de admisi"n a una universidad& Posible, por(ue acabar la educaci"n secundaria para muchos j"venes y adolescentes, es de por sí ya un logro, dada las dificultades econ"micas y sociales por las (ue atravesamos, y lo más lamentable, a(uellos (ue logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra una cruda realidadJ la educaci"n (ue recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisi"n directa a un centro de educaci"n superior& 0ifícilmente el alumno s"lo, no podrá conseguir todo lo (ue se espera de 'l, esto re(uiere de un apoyo de las principales autoridades educativas a iniciativa del estado en calidad acad'mica e infraestructura, así como asistencia en programas sociales a los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad como por ejemplo alimentaci"n, aunado a un programa de capacitaci"n constante a maestros y un mayor presupuesto destinado al sector educaci"n&
_________________________________________________________________ 6
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
$onocemos (ue la Educaci"n en el Per aumenta pero a pe(ueños pasos o tramos, puesto (ue las mejorías se ven en las principales ciudades del Per, pero basta visitar las Fonas más pobres del Per para observar (ue la educaci"n sigue igual, construyen escuelas pero no les brindan mantenimiento, no les dan material de apoyo para estudiar, algunos profesores no se encuentran comprometidos con los alumnos, no e!iste capacitaci"n para estos&
En el tema de los j"venes el gobierno no brinda suficientes oportunidades para (ue podamos realiFarnos y cubrir e!pectativas, es por esto (ue la mayoría de j"venes recurre a los estudios en otros países y es por esto (ue los futuros *e pertenece al gobierno crear reformas de estructura y no simplemente de leyes, urge cambiar la curricula educativa actual, introduciendo algunos cambios como aplicar el uso de la tecnología al servicio del alumnado, desarrollando proyectos a nivel individual entre los alumnos (ue generen una respuesta de confianFa y seguridad en ellos&
LA CULTURA $uando analiFamos nuestra cultura, hablamos de la forma como se revela el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en conflicto& 9 como esta necesita de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede comprender algunas generaciones (ue incluyen a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial& En todo caso se e!presa a trav's del lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la naturaleFa y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología& Nuestra cultura es uno de los sectores econ"micos más importantesJ su mercado está en e!pansi"n, tiene un impacto positivo creciente en el P7-, genera empleo y constituye una fuente importante de e!portaci"n e importaci"n& Para desarrollar y consolidad la industria cultural en nuestro país, se debe acopiar y sistematiFar informaci"n pertinente, realiFar una lucha efectiva contra la piratería, incorporar soporte tecnol"gico e infraestructura; así como generar una política cultural (ue aliente la investigaci"n, promueva la creatividad y los intercambios culturales, entre otras medidas&
_________________________________________________________________ 7
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
EL TRABA0O *a situaci"n laboral en el Per ha crecido en t'rminos absolutos en la ltima d'cada, pero este crecimiento tambi'n se e!plica por una multitud de factores e!ternos e internosJ el desarrollo natural o vegetativoO de la economía, un entorno internacional favorable, el boomO de los precios de las materias primas, la relativa estabilidad política (ue ha goFado el país, etc&, (ue no tienen relaci"n con la ecuaci"n liberaliFaci"n del mercado laboral es igual a creaci"n de empleo& *a perspectiva laboral en el Per de hoy es complejo y controversialJ en general, hay más puestos de trabajo pero no mejores puestos de trabajos& *os empleos bajo condiciones aceptables Dun mínimo de protecci"n contra despidos arbitrarios, remuneraci"n (ue al menos cubra la canasta básica, jornada de A horas de trabajo, etc& parecen en proceso de e!tinci"n& El desempleo y el subempleo no han descendido esencialmente, y los ingresos de los trabajadores tampoco parecen haber mejorado de manera significativa& 2no de los puntos más serios de conflicto recae sobre el uso de intermediarios Dlos llamados servicesO, cooperativas del trabajo, etc& para proveer mano de obra temporal a las empresas& *a intermediaci"n laboral, al sustituir la contrataci"n directa tradicional, ha significado para las empresas una indudable ventaja, pues las ha desligado de numerosas obligaciones y desembolsos (ue en el pasado debían hacer por sus trabajadores directamente contratados, y (ue ahora son asumidas por los intermediarios laborales& #in embargo, este proceso no ha sido inocuo, pues la realidad es (ue las condiciones de empleo ofrecidas por estas empresas intermediarias están lejos de ser adecuadas, ya (ue hechos como remuneraciones insuficientes, horarios de trabajo abusivos&
_________________________________________________________________ 8
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
PREVISIÓN SOCIAL *os sistemas de #eguridad #ocial en #alud se encuentran enmarcados dentro de la ley N GHA6G *ey Beneral de #aludO, en la (ue define el R'gimen Estatal y el R'gimen $ontributivo de la #eguridad #ocial& El primero de ellos, a cargo del )inisterio de #alud D)-N#, tiene como objetivo principal de otorgar atenci"n integral a la poblaci"n de escasos recursos, el cual se financia mediante contribuciones del %esoro Pblico& El segundo (ued" constituido por el #eguro #ocial de #alud DE##*20 y se complementa con la Entidades Prestadoras de #alud DEP#& E# #*20 Es un organismo pblico descentraliFado, con personería jurídica de derecho pblico interno, cuya finalidad es dar cobertura a los asegurados a sus derechohabientes a trav's del otorgamiento de prestaciones de prevenci"n, promoci"n, recuperaci"n, rehabilitaci"n, prestaciones econ"micas y prestaciones sociales (ue corresponden al r'gimen contributivo de la #eguridad #ocial en #alud, en un marco de e(uidad, solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso a los servicios de salud& #EB2R/ -N%EBR* 0E #*20 El #eguro -ntegral de #alud D#-# tiene por objeto promover el acceso de las personas no aseguradas a las prestaciones de salud, dándole prioridad a los grupos vulnerables y en situaci"n de pobreFa y e!trema pobreFa& 9 se financia con recursos ordinarios provenientes del Presupuesto Beneral de la Republica, recursos directamente recaudados generados de la operatividad
_________________________________________________________________ 9
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
del #-#, donaciones y contribuciones no reembolsables de gobiernos, organismos de cooperaci"n internacional, así como aportes provenientes de personas naturales, instituciones pblicas o privadas y los recursos (ue le transfiera el
#-#%E) 0E PEN#-/NE# En materia de previsi"n social, e!isten el #istema Nacional de Pensiones D#NP y el #istema Privado de dministraci"n de
_________________________________________________________________ 10
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
httpJKKLLL&sedi&oas&orgKddseKdocumentosKrialKssoQperuK0ocumentos IG5aportadosIG5porIG5losIG5participantesK
4. INVESTI/UE SOBRE LA IN5LUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA, EN LA 5ORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL3 RESPONDA3ANALISIS A6 REALICE UN COMENTARIO CR7TICO AL RESPECTO *os medios de comunicaci"n contribuye y tienen un papel de suma importancia dentro de la formaci"n de la identidad nacional dentro de la sociedad, ya (ue está basada en todo lo (ue tiene (ue ver con la forma en c"mo los individuos interactan y c"mo influyen los unos sobre los otros, por(ue conlleva a (ue la comunicaci"n es el portador básico del proceso social& Es por ello (ue los medios de comunicaci"n y su consecuente penetraci"n ideol"gica, han contribuido a fortalecer nuestras costumbres y los principios de moral pblica y privada, al tiempo (ue han presentado el proceso educativo como factor decisivo para la cristaliFaci"n de una sociedad verdaderamente nacional& *a televisi"n, el cine, los peri"dicos y revistas y la radio deben fortalecer en forma progresiva el amor por la familia, la comunidad, la patria y por a(uellos valores (ue nos identifican& *os medios de comunicaci"n social difunden las costumbres y tradiciones (ue se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su msica, danFas y bailes y en la variedad y tradici"n de su cocina (ue conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus distintas regiones&
_________________________________________________________________ 11
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
B6 ANALICE3 A/RESIÓN CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL. gresi"n $ulturalJ -mplica precisamente la transgresi"n de esos modelos o patrones, ya sea trav's del lenguaje, malas costumbres, malas prácticas, transgresi"n de normas y reglas 'ticoM morales o religiosos& -dentidad NacionalJ Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento (ue funcionan como elementos dentro de un grupo social y (ue actan para (ue los individuos (ue lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia (ue hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, c"digos, normas y rituales (ue comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante&
C6 8A/A UN AN9LISIS SOBRE LA ALIENACIÓN CULTURAL :MODAS, MÚSICA, ESTILOS DE VIDA ETC.6, SU IN5LUENCIA EN LOS ADOLESCENTES PERUANOS.
*a sociedad peruana es una generaci"n a la cual le importa poco los problemas (ue a(uejan a la sociedad como la pobreFa, la desocupaci"n y la e!plotaci"n, ahora claro está, aclarando un poco este punto, no todos los j"venes tienen esta actitud, pero de los pocos (ue en realidad sí sienten un apego por estos temas y se preocupan, la propaganda y la intensa campaña pro consumo, se encargan de hacer (ue estos j"venes prefieran salir a sitios de modaO, en veF de leer un buen libro y aprender un poco más sobre diferentes temas de inter's social& El problema, de fondo es el estilo de vidaO (ue nos ha impuesto el sistema desde (ue nacemos, una idea de total igualdad frente a todo, y (ue nos ha (uitado la identidad a cada uno de nosotros haciendo, (ue solo nos apeguemos a las modasO& 2na sensaci"n de insatisfacci"n muy profunda (ue está arraigado en cada persona, (ue hace (ue sintamos (ue si no hacemos los (ue nos dicen los medios de comunicaci"nO, por ejemplo, c"mo vestirnos, (u' consumir, a d"nde ir; los demás pueden considerarnos e!traños o como dirían algunosJ lornasO, en este punto se resalta una cuesti"n psicol"gica (ue ante la sensaci"n de rechaFo, te apegas al estereotipo y caes en la trampa del sistema&
_________________________________________________________________ 12
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
D6 PROPON/A ;< ALTERNATIVAS PARA 5OMENTAR LA IDENTIDAD NACIONAL. •
•
•
•
•
•
•
tener una visi"n propia de la ?istoria del Per y del proceso social y no ignore la vida cotidiana& 0ifundir y analiFar la realidad nacional y su potencial& Estimular al estudiante a la creatividad y a usar conocimientos para contribuir a gestar los cambios (ue le Per re(uiere& Elaborar un curriculum integral con enfo(ue intercultural orientado al desarrollo de la identidad colectiva& Producir materiales alternativos de historia (ue fortaleFcan la -dentidad Nacional& rticular programas de educaci"n con participaci"n intersectorial operativa en los centros educativos para formar j"venes líderes (ue trabajen directamente con la comunidad& $omprometer a los medios de comunicaci"n en programas de integraci"n de la -dentidad Nacional&
httpJKKLLL&ingesa&msc&esKciudadanosKsu#aludKjovenesKanore!iaKintervencionP sico#oc&htm httpJKKletrasuruguay&espaciolatino&comKaaaKottonieriQeddaKmediosQdeQcomunic acion&htm httpJKKLLL&ehu&esKargitalpenaSKimagesKstoriesKtesisK$ienciasQ#ocialesKEstudio sIG5sobreIG5identidadIG5nacionalIG5enIG5elIG5PeruIG5yIG5sus IG5correlatosIG5psicologicos,IG5socialesIG5yIG5culturales&pdf httpJKKLLL&monografias&comKtrabajosCAKlaMidentidadMnacionalKlaMidentidadM nacional&shtml
=. INVESTI/UE E2PLI>UE EL DI5ERENDO MAR7TIMO ENTRE PERÚ C8ILE, LA SITUACIÓN ACTUAL DE DIC8O DI5ERENDO, LAS POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN E2ISTEN. LA POSICIÓN DE LA CORTE DE LA 8AA ? POSICIONES DE AMBOS /OBIERNOS. @EN >UE CONSISTE EL DI5ERENDO MARITIMO _________________________________________________________________ 13
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
*a controversia de delimitaci"n marítima entre $hile y el Per Dformalmente el $aso concerniente a la delimitaci"n marítima entre la Repblica del Per y la Repblica de $hile es un diferendo planteado por la Repblica del Per a la Repblica de $hile sobre la soberanía de una Fona marítima de apro!imadamente @ C55 TmG en el /c'ano Pacifico& Per sostiene (ue la delimitaci"n del límite marítimo entre ambos países está an sin determinar,= mientras (ue $hile sostiene (ue no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando (ue e!isten tratado internacionales vigentes sobre la materia& El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo (ue cruFa el punto donde termina la frontera terrestre entre $hile y el Per Dsegn $hile el U?ito n&V =W y segn el Per el UPunto $oncordiaW en la línea de la concordia tal como lo establece el %ratado de *ima, y la línea bisectriF a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposici"n de las líneas de base de ambos países (ue forma un trapecio de H =@C,6 SmX, de los cuales unos @A 555 SmX son considerados como soberanos por $hile y respecto de los cuales el Per pide una divisi"n e(uitativa Dver gráfico& En forma secundaria, se incluye el estatus de un triángulo marino al occidente del trapecio antes mencionado de GA 6=,AH SmX Dver gráfico, (ue $hile considera alta mar, 9 el Per parte de su dominio marítimo, por la proyecci"n de sus líneas de base rectas&
_________________________________________________________________ 14
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
PRINCIPALES AR/UMENTOS C8ILENOS 0esde =CG, el Per reconoce (ue la frontera marítima con $hile es la línea del paralelo, y lo ha hecho a trav's de diversos documentos& demás, desde la Buerra del Pacífico, en el siglo :-:, $hile ejerce soberanía y control en toda el área (ue el Per está reclamando& En =CG $hile, Ecuador y Per suscriben la Y0eclaraci"n de Zona )arítimaY en #antiago de $hile, por la (ue establecen el reconocimiento de las G55 millas náuticas de cada país, cuya definici"n corresponde a un minuto de arco sobre el paralelo de la línea del Ecuador& En =C6, $hile, Ecuador y Per deciden firmar un nuevo documento, llamado Y$onvenio sobre Zona Especial )arítimaY, debido a (ue Yse producen con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinosY, situaciones (ue se intentan regular y para lo cual Yestablece una Fona especial, a partir de las =G millas marinas de la costa, de =5 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo (ue constituye el límite marítimo entre los dos paísesY& En =C, el gobierno del Per, en la resoluci"n NV G@, afirma (ue la Fona marítima peruana está Ylimitada en el mar por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de 'sta, de G55 millas náuticasY Dpunto =
_________________________________________________________________ 15
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
y (ue, de conformidad Ycon el inciso -3 de la 0eclaraci"n de #antiago, dicha línea no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en (ue llega al mar la frontera del PerY& En =C, el $ongreso del Per ratifica los acuerdos de =CG y =C6 Dy otros acuerdos y convenios relacionados& #egn la posici"n chilena, los acuerdos de =CG y =C6 tienen la naturaleFa de un %ratado -nternacional, se basan para ello en la $onvenci"n de 3iena de =CA5, (ue si bien no tiene efectos retroactivos, están reconociendo un derecho internacional consuetudinario& *a $onvenci"n de 0erecho del )ar indica (ue los acuerdos previos vigentes entre los Estados y, además, la e!istencia de derechos hist"ricos, priman por sobre el establecimiento de la línea media contemplada por la misma convenci"n y desde hace más de 5 años, en la práctica, $hile ha ejercido soberanía en el espacio marítimo reclamado por Per, deteniendo a los bu(ues pes(ueros peruanos (ue han cruFado el paralelo&
PRINCIPALES AR/UMENTOS PERUANOS El Per no reconoce los acuerdos pes(ueros de =CG y =C6 como tratados de límites marítimos& En =CAG, las Naciones 2nidas aprueban la $onvenci"n sobre el 0erecho del )ar D$onvemar llamada, la $onstituci"n de los /c'anos& *a $onvenci"n del )ar establece (ue en ausencia de tratados formales, el m'todo para establecer *os límites marítimos es el traFo de una línea media y la aplicaci"n del principio de la e(uidad& #egn la posici"n peruana, $hile y Per, nunca han firmado un %ratado específico de límites marítimos y $hile pretende imponer un límite marítimo tremendamente ine(uitativo& *a 0eclaraci"n de Zona )arítima de =CG, firmada por delegados de $hile, Ecuador y Per, define como Fona marítima de cada uno de los países las G55 millas medidas desde la costa& Per sostiene (ue debido a las características de la costa del Pacífico, las G55 millas de $hile se sobreponen a las G55 millas del Per& #i como $hile e!ige, se considerara al paralelo como límite, la ciudad peruana de $amaná solo tendría =55 millas de mar territorial, )ollendo s"lo tendría A5 millas, -lo 65 millas, #ama G5 millas y %acna no tendría mar, pues tendría 5 millas en el punto de la $oncordia& Para el Per, el acuerdo de =C6, firmado por delegados de $hile, Per y Ecuador, denominado Y$onvenio sobre Zona Especial
_________________________________________________________________ 16
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
*a $onvenci"n de 3iena sobre el 0erecho de los %ratados, señala (ue no puede tomarse un acuerdo internacional, usándolo en otro sentidoJ Y2n tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente (ue haya de atribuirse a los t'rminos del tratado en el conte!to de estos y teniendo en cuenta su objeto y finY&
5ALLO DE LA CORTE DE LA 8AA SOBRE LA DELIMITACIÓN MAR7TIMA ENTRE C8ILE PERÚ El fallo de la $orte de *a ?aya sobre la delimitaci"n marítima entre Per y $hile es una sentencia dictada por la $orte -nternacional de 8usticia el G de enero de G5=6, mediante la cual se resolvi" el caso concerniente a la delimitaci"n marítima entre la Repblica del Per y la Repblica de $hile, iniciado por a(uella el =H de enero de G55A,y (ue involucraba un área marítima [y su correspondiente espacio a'reo [ de apro!imadamente H =@C,6 SmX, de los cuales unos @A 555 SmX eran considerados como mar chileno y GA 6=,AH SmX como alta mar& *a sentencia adjudic" al Per un área marítima total de algo más de 5 555 SmX e(uivalente a la superficie terrestre de $osta Rica o Eslova(uia [, (ue pasará a formar parte de las Fonas marítimas peruanas, y (ue hasta entonces se distribuía en dos sectores de condici"n jurídica distintaJ el primer sector, con una superficie apro!imada de GG 555 SmX [ e(uivalente a la superficie terrestre de El #alvador [, era considerado por $hile como parte de su Fona econ"mica e!clusiva, y por tanto, e!plotado como mar patrimonial; en cambio, el segundo sector, de GA 6=,AH SmX [e(uivalente a la superficie terrestre de Buinea Ecuatorial[, era considerado como parte de la alta mar, es decir, un área oceánica abierta a todos los países& $omo contraparte, el fallo ratific" la #oberanía y los derechos soberanos de $hile sobre =H @G SmX de mar (ue ya poseía y e!plotaba desde hacía d'cadas, siendo 'sta mayormente el área situada a menor distancia a la costa y (ue, por tanto, corresponde a la más rica en recursos pes(ueros del total de aguas en controversia& $onforme al 0erecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes, las cuales están comprometidas a cumplirlo, habiendo (uedado sometidas a la jurisdicci"n de la $orte -nternacional de 8usticia en virtud del Pacto de 7ogotá& No obstante, conforme a los procedimientos ante la $orte, e!iste la posibilidad de presentar recursos de interpretaci"n o revisi"n&
_________________________________________________________________ 17
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
httpJKKLLL&resumendehistoria&comKG55CK5@KdiferendoMmaritimoMcausasMdeMlaM demanda&html httpJKKes&LiSipedia&orgKLiSiK$ontroversiaQdeQdelimitaciI$@I7@nQmar I$@I0timaQentreQ$hileQyQelQPerI$@I7 httpJKKelcomercio&peKactualidadK=6CC=HKnoticiaMpineraManteMfalloMhayaMhemosM hechoMtodoMloMhumanamenteMposible&
. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO CON TRES CRITERIOS DE COMPARACIÓN COMO M7NIMO, ENTRE TICA MORAL.
ETICA
MORAL
E &a (i!i'&ina -i*-i!a $%e e #!%'a (e &a -%n(amenta!i*n "a!i#na& (e& !#m'#"tamient# m#"a& (e& #mb"e.
E %n !#n%nt# (e n#"ma $%e %na #!ie(a( e en!a"Fa (e t"anmiti" (e Fene"a!i*n en Fene"a!i*n.
Di!%te + n# a!e Di!%te + n# a!e "e-&e)i#na" #b"e e& !#n%nt# "e-&e)i#na" #b"e e& !#n%nt# _________________________________________________________________ 18
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
(e n#"ma '#eem#.
m#"a&e
$%e
N# a!e a!t%a" (e %na -#"ma (ete"mina(a + n# a!e abe" en $%é m#ment# a!em# bien &a !#a. S%"Fe en !a(a %n# (e n##t"# !#m# "e%&ta(# (e n%et"a "e-&e)i*n + (e n%et"a e&e!!i*n (e n%et"# a!t#. S%"Fe en &a inte"i#"i(a( (e %na 'e"#na, !#m# "e%&ta(# (e % '"#'ia "e-&e)i*n + % '"#'ia e&e!!i*n. P%e(en !#in!i(i" # n# !#n &a m#"a& "e!ibi(a.
(e n#"ma '#eem#.
m#"a&e
N# (i"iFe a!!i#ne.
en
$%e
n%et"a
Se (e(i!a a& et%(i# (e n%et"# !#m'#"tamient# + !#m# etG !#ntit%i(a %n n%et"a Hi(a. Na!e en e& en# (e %na #!ie(a( + '#" tant#, ee"!e %na in-&%en!ia m%+ '#(e"#a en &a !#n(%!ta (e !a(a %n# (e % inteF"ante.
httpJKKLLL&mitecnologico&comK)ainK*aEtica9*a)oral
LLL&monografias&comKtrabajosHKeticKetic&shtml\dife LLL&slideshare&netKlili@HCKdiferenciasMentreMeticaMyMmoral LLL&!tec&esK]lvallmajKpaisseigKetimoraG&htm
<. ELABORA ESTRATE/IAS DE INTERVENCIÓN PRO5ESIONAL PSICOLÓ/ICA INNOVADORAS EN AL/ÚN TEMA :PROBLEM9TICA6 DE SU INTERS A 5IN DE COADUVAR EN ME0ORAR DE NUESTRA REALIDAD NACIONAL. EL BA0O RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE PROBLEMATICA DEL PROBLEMA Es justificable por los temores (ue nos genera su porvenir o futuro profesional y econ"mico de nuestros hijos& ctualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utiliFan t'rminos como el de Yfracaso escolarY para hacer colectivo un problema (ue, en los ltimos años, se ha agravado y (ue
_________________________________________________________________ 19
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
incorpora elementos e!ternos al propio escolar, como pueden ser la idoneidad de los actuales modelos educativos& *a problemática desde el punto de vista individual, es decir, desde la perspectiva del niño (ue tiene problemas en el aprendiFaje& No a niños (ue presenten retraso mental o trastornos severos del desarrollo, sino de niños (ue por un motivo u otro, no avanFan en el aprendiFaje escolar como sería de esperar&
LAS CAUSAS El bajo rendimiento del estudiante suelen ser un problema complejo ya (ue cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendiFaje, sus puntos fuertes y d'biles& lgunos necesitan más tiempo para integrar la informaci"n, otros son más rápidos& *os hay con serios problema para trabajar en actividades (ue re(uieren procesar informaci"n de forma secuencial Dlectura, matemáticas&&&, mientras (ue otros las tienen cuando la informaci"n es presentada simultáneamente y dependen de la discriminaci"n visual& ctualmente se habla de %rastornos específicos del prendiFaje para designar un conjunto de síntomas (ue provocan una disminuci"n significativa en el rendimiento escolar de los niños (ue lo padecen& %rastornos como los de la lectura Ddisle!ia, de la escritura Ddisgrafía o de cálculo Ddiscalclia se dan en niños con un $&-& dentro de la normalidad pero (ue cursan con grandes dificultades al fallar en procesos concretos& Es importante señalar (ue, con cierta frecuencia, los retrasos del aprendiFaje en los primeros años de escolariFaci"n suelen ser minimiFados bajo el prete!to (ue el niño ya los irá asumiendo Dlectura, escritura, etc&& $iertamente, ya se ha dicho, (ue cada niño tiene su propio ritmo, pero no afrontar el problema desde inicio nos puede llevar a lamentar despu's la p'rdida de un tiempo precioso&
ESTRATE/IA DE INTERVENCION ?ay (ue insistir en la necesidad de efectuar una buena evaluaci"n psicopedag"gica, tan pronto se detectan signos o síntomas de (ue un niño o niña presenta dificultades en algn área& ?oy en día disponemos de pruebas de evaluaci"n suficientemente contrastadas para efectuar una e!ploraci"n del $ociente -ntelectual D$&-& y sacar las pertinentes conclusiones& Ello nos dará
_________________________________________________________________ 20
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
una idea muy apro!imada del nivel de funcionamiento del niño respecto a los demás niños de su misma edad& En concreto creemos (ue la 7atería Taufman D de G, a =G, años y el conocido ^-#$MR Dde H a = años o ^-#$M-3 Dnueva edici"n actualiFada, son instrumentos (ue suponen un buen punto de partida& #in embargo la e!ploraci"n debería completarse con pruebas más específicas a partir de los resultados obtenidos con estas pruebas& Por ejemplo, si se detecta una mala coordinaci"n visoMmotora, puede complementarse con el %est de 7ender& Especialmente, cuando no se detectan discapacidades intelectuales significativas en estas pruebas, se hace necesario la incorporaci"n, segn el caso, de pruebas de personalidad yKo emocionales, para poder evaluar otros aspectos del funcionamiento del niño Dp&e& adaptaci"n al entorno social, familiar, escolar (ue pueden estar influyendo en su mal rendimiento acad'mico& $ada caso es diferente y re(uerirá una evaluaci"n personaliFada& En algunos casos cuando necesitemos e!plorar las capacidades cognitivas deberán utiliFarse pruebas libres de la influencia del lenguaje o de la cultura propia& *as pruebas típicas en estos casos son las de series de relaciones l"gicas&
EVALUACION SOLUCIONES No es tan importante el $ociente -ntelectual, %otal, como el análisis fino de los procesos (ue están fallando diferentes tipos de memoria, atenci"n, percepci"n, procesos ling_ísticos, etc& 9 cuando sea posible, delimitar sus causas, sean orgánicas, conductuales o emocionales& Por ejemplo, un niño puede presentar una disgrafía a consecuencia de una lateralidad cruFada o contrariada y no por(ue tenga menos aptitudes generales (ue sus compañeros& -ndicativo de (ue hay un proceso específico (ue está fallando y es al (ue le tenemos (ue prestar atenci"n& *a evaluaci"n debe efectuarse a conciencia y utiliFando las pruebas psicom'tricas (ue sean necesarias&
En ocasiones, como se ha apuntado, el problema no se debe a la falta de capacidades sino a problemas emocionales (ue condicionan el retraso en el aprendiFaje& En estos casos la intervenci"n será básicamente psicol"gica e irá encaminada a tratar el problema raíF& $on frecuencia, factores emocionales y trastornos específicos del aprendiFaje concurren conjuntamente por lo (ue la intervenci"n puede plantearse de forma multidisciplinar&
_________________________________________________________________ 21
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
/tros factores de riego a considerar son cuando los problemas de aprendiFaje forman parte de una constelaci"n mayor de manifestaciones conductuales, familiares, sociales, etc&&& Entonces, el ámbito de intervenci"n psicol"gica puede ser más amplio y complejo& El objetivo de la evaluaci"n debe ser concretar el ámbito de actuaci"n& 0icha evaluaci"n debe plasmarse en un informe en el (ue se describan los resultados obtenidos y, a partir de ellos, se den las correspondientes pautas de tratamiento o intervenci"n& *os padres obtienen de esta forma, una informaci"n precisa para conocer el alcance real de los problemas detectados y sus posibles soluciones& 0ependiendo de los mismos, puede necesitarse la participaci"n de otros profesionales especialiFados tales como logopedas& , pedagogos&
httpJKKLLL&colombiaaprende&edu&coKhtmlKfamiliaK=CKarticleM=556&html httpJKKLLL&educarchile&clKechKproKappKdetalle`-0H@@G httpJKKLLL&lamamaoca&comKG5=GK=GK=6KcomoMenfrentarMunMbajoMrendimientoM escolarK
BIBLIO/RA5IA3 •
httpJKKLLL&gestiopolis&comKrecursosKdocsKecoKperucono&htm
_________________________________________________________________ 22
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
httpJKKdecon&edu&uyKpublicaKnoecK$ap==&pdf httpJKKdesarrolloperuano&blogspot&comKG5==K56KelMperuMenMelMmundoMpbiM nominalMG5=5&html
• •
•
•
• •
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CamposdelaIntervencionPsi cosocial.pdf http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/rial/sso_peru/Documentos%20aportados %20por%20los%20participantes/actores%20Psicosociales%20!%20"alud %20#ental%20en%20el%20$raa&o.pdf http://www.revistalierait.com/liarait'(/maria_del_pilar_mori)'*+(.pdf http://www.paho.org/hia/archivosvol'/volregionalesp/",-0%20egional%20"P%20Cap%20(.pdf
_________________________________________________________________ 23