1
Racismo y Xenofobia INDICE: ««««««.pag 1 a 2 1. Racismo««««««pag 3 -.Discriminación racial
2. El racismo en la antigüedad antigüedad«.pag 4 3. Limpieza de sangre y castas en España y sus colonias«..pag 4 a 6 4. El racismo bíblico«.pag
6
5. El racismo biológico seudocientífico seudocientífico«pag 6 a 8 -.Gobineau y la aparición de la filosofía f ilosofía racista
6. El racismo del colonialismo europeo en los siglos XIX y XX«.pag 8 a 9 7. Las "ligas nacionales" y el racismo en Cuba y España««pag 9 a 11 -.Zoológicos humanos
8. Racismo en los círculos intelectuales colonialistas«..pag 11 -.Las guerras contra "el indio" en América
9. Formas del racismo contemporáneo
« pag 11 a 12
2
-.Chamberlain: la puja por ser el grupo superior de la raza superior
10. El racismo nazi y el Holocausto «pag 12 a 13 11. El racismo sudafricano durante el Apartheid«. Pag 14 a 15 12. La ilegalización del racismo«..pag 13. Ciencia sociedad y racismo «.pag 14. Racismo oculto ««. Pag 15. Música«« pag
15
16
16
16 a 17
.. Tema 2 .. 1. Xenofobia«.. pag 2. Historia«« pag
17 a 18
18 a 19
3. Consideración actual«..pag
19 a 20
.Analisis«««««..pag 21 a 25 .Conclusión««««pag 26 Bibliografia «««..pag 27
3
Racismo El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminación racial , exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública". Artículo 1 de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Naciones Unidas, 1965 Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta raza blanca sobre el resto de la humanidad. La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo. El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante. Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
4
El racismo en la antigüedad Si bien era habitual que las culturas antiguas manifestaran rechazo y desprecio hacia otros pueblos y hacia los extranjeros, el racismo como tal, es un concepto moderno que tiene sus primeras manifestaciones en Europa y las colonias españolas en América, durante la Edad moderna. En la Grecia clásica estaba vigente la discriminación al extranjero pero no por su aspecto "racial" o fenotípico. Los grandes filosóficos griegos reconocían en los egipcios (a los que describían como negros) a representantes dignos de la civilización. En la Edad media las personas negras estaban asociadas a la riqueza del mundo islámico y numerosos santos fueron negros, mientras que, hasta la Edad Moderna, los cristianos persiguieron a los judíos por su religión, y no por atribuirles una condición étnica o "racial".
Limpieza de sangre y castas en España y sus colonias El sistema de castas basado en la doctrina de la "limpieza de sangre", impuesto por España en América, establecía diferencias en los roles sociales que garantizaba la supremacía de la aristocracia. La doctrina de la limpieza de sangre, fue un sistema de discriminación fundamentado sobre el pensamiento de Aristóteles, que apareció en el siglo XIV en la España de la Edad moderna. El sistema estableció una diferenciación entre personas de sangre "pura" y personas que eran castas o cruzas (mestizos, mulatos, castizos, etc.), a los que se les atribuía tener la sangre impura o manchada. Sobre esta base se creó una sociedad estratificada. La doctrina de la limpieza de sangre se empleó inicialmente para perseguir a los judíos y luego para segregar a los españoles que pretendían asentarse en América, así como a los indígenas y negros y sus descendientes. Después de la orden de expulsión de los judíos sefardíes, muchos judíos se convirtieron al catolicismo para catolicismo para gozar de los mismos derechos que los cristianos. Fue entonces cuando aparecieron los "estatutos de limpieza de sangre", que establecían la "investigación" genealógica de las personas, con pretensiones de privilegio, con el fin de determinar si las mismas tenían "sangre" judía, "mora" o hereje, impidiendo en estos casos el ingreso a los colegios, posiciones militares, monasterios, cabildos y a la Inquisición. En este sentido se ha dicho que por primera vez en la historia se utilizaban los conceptos de raza y sangre como estrategia de marginación; los investigadores discrepan sobre el hecho de si existe una conexión entre las nociones medievales de "raza" y "sangre", que incluían a los cristianos viejos, con el significado contemporáneo de dichos términos. La doctrina de la limpieza de sangre, fue también aplicada por el Imperio Español en América como justificación de dominación de los españoles sobre las antiguas
5
civilizaciones indígenas, así como los pobladores que tuvieran antepasados indígenas o africanos. En las colonias españolas en América, se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre las personas. El Imperio Español consideraba que entre los seres humanos algunas personas pertenecían a razas puras (blancos, indios y negros) y otras eran castas o cruzas, como resultado de las relaciones sexuales entre personas de diferentes "razas puras". El régimen colonial buscaba evitar el mestizaje, desvalorizando a las personas que eran "cruza" de razas puras. Dentro de las razas puras, la raza blanca era superior a la raza indígena y esta a su vez era superior a la raza negra. Dentro de las "razas puras" también había distinciones, reconociéndose a los españoles peninsulares (nacidos en España) privilegios sobre los españoles americanos o criollos (hijos de madre y padre españoles nacidos en América). De modo similar, el negro nacido en África tenía menos derechos que el negro nacido en América. Para las personas que eran cruzas o castas se estableció una detallada clasificación, con atribución de roles, derechos y obligaciones, creando denominaciones específicas para cada cruza: mestizo, mulato, ladino, zambo, cholo, cuarterón, chino, salto atrás, tente en el aire, etc. De este modo, por ejemplo, el castigo por un mismo delito variaba según la raza o casta a la que la persona pertenecía. El historiador peruano Alberto flores Galindo, con su obra buscando un Inca: identidad y utopía en los andes, fue uno de los primeros en revelar los procesos racistas en América Latina y sus raíces en el orden colonial, particularmente en el Perú. Y. H. Yerushalmi ha señalado que la ideología de la limpieza de sangre constituye el primer antecedente del racismo moderno, utilizando el término de protorracismo. Por su parte, Cecil Roth "comparó esta doctrina con el antisemitismo racial del régimen nacionalsocialista", asimilándolas, para luego retractarse debido a las diferencias entre el "antisemitismo racial" español descripto por Roth y el "antisemitismo nazi. Max Sebastián Hering Torres publicó en 2006 en alemán, el libro Rassismusin der vormoderne. Die reinheit des blutes in spanien der fruhen neuzeit (El racismo en la premodernidad. La limpieza de sangre en la España de la temprana Edad Media), donde analiza la persecución de los judíos en España por medio del principio de la limpieza de sangre desde 1391 a 1674. Hering concluye que el sistema de la limpieza de sangre puede designarse como «antijudaísmo racial»: es racista porque cumple una función de marginación similar a la moderna, y anti judía porque su fundamentación teológico-aristotélica pertenece a una tradición anterior a la Edad Moderna. Sandra Pedraza Gómez destaca el hecho de que Hering no analiza la práctica y las representaciones de este ideario en las colonias españolas, donde la limpieza de sangre junto con otros argumentos antropológicos se empleó tempranamente para juzgar las diferencias de los grupos indígenas, ordenar su catequización, disponer de su mano de obra y controlar a la creciente población mestiza y criolla, proponiendo la necesidad de profundizar el estudio en ese sentido, debido al papel primordial jugado por el racismo en el surgimiento de un sistema mundial capitalista y colonialista.
6
En las colonias españolas en América, el mestizaje fue un proceso paradójico, prohibido y al mismo tiempo masivo. Pese a la prohibición y a las consecuencias legales negativas, los varones españoles solían mantener relaciones sexuales irregulares con las indias encomendadas y las esclavas africanas, a la vez que varones y mujeres indígenas, afroamericanos y mestizos, mantenían relaciones sexuales entre sí. En muchos casos las "cruzas" se ocultaban y se registraban a los niños como "criollos". Muchas veces para los indígenas y negros, el mestizaje era un modo de acceder a una situación social a la que sus hijos nunca hubieran podido acceder debido a su clasificación racial. El sistema de castas pretendió imponer en las colonias de España un orden estratificado, basado en la fragmentación étnica de la población. En la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de una aristocracia blanca española (peninsulares y criollos), y el resto de la población que se relacionó masivamente mediante matrimonios mixtos, en busca de mejorar su situación social. Mientras el prejuicio socio-racial de la aristocracia española fue en aumento, el resto de la población multiplicó las relaciones interétnicas y tendió a desconocer las rígidas clasificaciones del sistema español de castas, para ubicarse generalizadamente en la casta de los "mestizos" donde eran mayoría, sin importar cuál hubiera sido la pertenencia étnica de sus antepasados. De este modo se produjo un proceso de amalgamación de la población colonial, integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y estatus social, hasta hacer colapsar el sistema de castas colonial en razón del mismo mestizaje.
El racismo bíblico En el siglo XIX se desarrolló en Europa una interpretación racista del texto de la Biblia cristiana, a partir de algunas elaboraciones sobre el diluvio universal y los hijos de Noé, sobre todo de la maldición de Canaán, presentes ya en la Edad media. Según esta interpretación, la Biblia indicaría que hay tres razas humanas, provenientes de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet. De Sem descenderían los judíos y árabes; de Cam, los negros; y de Jafet, los blancos. Esta visión bíblica de la humanidad dividida en razas se complementaba con la llamada maldicion de canaan, hijo de Cam, al que Noé condenó: maldito sea canaán, siervo de siervos será a sus hermanos. La interpretación racista de la Biblia, sostuvo que la maldición de Canaan fue una maldición de Dios a la "raza negra", por la cual ésta era condenada a servir a los blancos. Esta interpretación fue ampliamente difundida, e incluso enseñada a los jóvenes africanos por las autoridades coloniales y los misioneros católicos y protestantes, a través de los libros escolares belgas durante la primera mitad del siglo XX.
El racismo biológico seudocientífico seudocientífico A partir del siglo XIX y de la mano con la generalización del colonialismo europeo en todo el mundo, la cultura occidental desarrolló una ideología abiertamente racista y ampliamente aceptada, a la que Ernst nolte llegó a definir como una «rama del pensamiento europeo, y
7
George mosse como el lado oscuro de la Ilustracion. A mediados del siglo XX, L¶Encyclopedia Universalis incluyó un artículo denominado "Razas", escrito por De Coppet que finaliza con la siguiente conclusión: A fines del siglo XIX, la Europa ilustrada es consiente que el género humano se divide en razas superiores e inferiores.
El racismo europeo recurrió a la ciencia y en especial a la biologia para justificar la superioridad de los propios europeos, o de algunas de sus etnias (germanos, anglosajones, celtas, etc. sobre el resto de los seres humanos, así como la necesidad de que éstos fueran gobernados por aquellos. Este modelo de racismo seudocientifico fue luego repetido también en algunos países extraeuropeos como Estados Unidos para imponer el dominio anglosajón, Japon para colonizar Corea, China y otros pueblos del sudeste asiático, Australia para impedir la inmigración asiática, y en America Latina con las políticas implementadas para "reducir el factor negro", a través del mestizaje y otros mecanismos de "limpieza" étnica.
Gobineau y la aparición de la filosofía racista El filósofo francés Joseph Arthur de gobineau ha sido considerado como el fundador de la filosofía racista, con su obra ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (18531855). Gobineau comienza su libro destacando el hecho de que las civilizaciones mueren y preguntándose por las causas, para concluir que las diez que se destacaron, lo hicieron debido a la presencia homogénea y dominante de la raza blanca, mientras que su "degeneración" provino de las mezclas raciales («melanges»). Para Gobineau, las razas negra y amarilla son "variedades inferiores de nuestra especie",sobre especie", sobre las que se impone "la superioridad del tipo blanco y, dentro de este tipo, de la familia aria, poseedora del "monopolio de la belleza, de la inteligencia y de la fuerza. Termina sosteniendo que si la civilización occidental pretende subsistir, resulta esencial evitar a los extranjeros y en especial la mezcla racial de sus habitantes, preservando pura la sangre aria, algo que, a su criterio, solo los germanos habían logrado. Las ideas de Gobineau y la de otros pensadores racistas del siglo XIX y XX, provienen a su vez de las obras antropologicas de clasificación del género humano a partir de los conceptos biologicos de "especie" y "raza", desarrollados por los científicos desde el siglo XVIII. También tuvieron gran influencia los estudios que afirmaron la existencia de una supuesta raza aria. La teoría proviene de los descubrimientos realizados por la linguistica del siglo XIX, al identificar los idiomas asiáticos avéstico de la antigua Persiay sánscritodel Valle del Indo , como antecesores de las principales lenguas europeas incluyendo el latin, el griego, todas las lenguas germanicas y celticas. Sin mayor rigor, el lingüista alemán Friedrich Schlegel, dedujo que si había un lenguaje originario común, debió haber también un antiguo pueblo originario, al que denominó "ario" y le atribuyó ser el origen de todos los pueblos europeos. En 1885 el antropólogo haitiano Anténor firmin publicó su tratado De la igualdad de las razas humanas, en respuesta al famoso libro de Gobineau y al colonialismo, en momentos
8
en que los europeos se repartían África en la Conferencia de Berlín, ignorando a sus habitantes. Precursor del pensamiento antirracista y de la antropología moderna, la obra de Firmin sería ignorada por los académicos europeos durante décadas, hasta que el colapso moral del Holocausto, obligara a las potencias del mundo a asumir una posición pública contraria al racismo. A toda esa falange altanera que proclama que el hombre negro está destinado a servir de estribo a la potencia del hombre blanco, a esta antropología mentirosa, yo tendré derecho a decirle: No, no eres una ciencia Pese a las voces aisladas, como la de Firmin, que denunciaban la naturaleza anticientífica y violatoria de los derechos humanos de las teorías racistas, el pensamiento occidental profundizó el desarrollo de la filosofía racista en las últimas décadas del siglo XIX. Para ello jugó un papel decisivo la antropologia social, realizando una aplicación simplista de las teorías de la «lucha por la vida» y super vivencia del más apto de Charles darwin al campo de las ciencias sociales, dando origen al darwinismo social. En este sentido se ha sostenido que el racismo fue una ideología fruto de la biologización de las teorías sociológicas. El racismo también se arraigó en el arte europeo del siglo XIX, especialmente en las ideas antisemitas de Richard wagner y su adhesión entusiasta al racismo de Gobineau, del que fue difusor en Alemania, que se manifestó en varias de su obras, como la ópera El anillo del nibelungo. Varios autores han señalado también la relación entre el positivismo y el racismo, al punto de considerar que sin esa corriente filosófica, que gozó de gran predicamento en la segunda mitad del sigo XIX, los pensadores racistas hubieran resultado expresiones aisladas. De este modo, el positivismo proporcionó al racismo un sistema de pensamiento que favoreció su aceptación general.
El racismo del colonialismo colonialismo europeo en los siglos XIX y XX El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo XIX por los países europeos para justificar la legalidad de acciones de dominacion colonial, jingoismo y genocidio, en varias partes del mundo. Entre ellas puede mencionarse el reparo de Africa legalizado en la Conferencia de Berlin de 1884-1885, en la que doce países europeos, el Imperio otomano y Estados Unidos se consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente Africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre otros muchos actos inspirados y legitimados por la filosofía racista pueden mencionarse, la apropiación en 1885 como propiedad privada de Leopoldo II de Belgica del estado libre del congo, en el que impuso un régimen esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad de Tombuctu pr Francia en 1893 y la destrucción de su cultura varias veces centenaria; la conquista y destrucción del Reino de Dahomey en 1894 por Francia; la conquista de Madagascar por Francia en 1895; la conquista y destrucción del Reino de belin en 1897 por Gran Bretaña; la apropiación por parte del empresario y mercenario
9
británico Cecil Rhodes de lo que a su muerte se llamaría Rhodesia; la Conferencia de Algeciras de 1906, en la que las potencias europeas consideraron que Marruecos debía ser un protectorado de España y Francia; la matanza por innanición y envenenamiento del agua de las poblaciones Herero y Namaqua en el Desierto del namid, entre 1904 y 1907, por parte de los colonizadores alemanes, considerado el primer genocidio del siglo XX etc.
Las "ligas nacionales" y el racismo en Cuba y España En la sociedad española había imperado durante siglos la ideología basada en la limpieza de sangre que servía para imponer su «religión» frente a moriscos, judios o indígenas americanos y fue fundamento de la colonización y requisito indispensable tanto en la carrera militar como en el funcionariado público. No fue hasta 1868 que se derogaron las leyes segregacionistas que limitaban los derechos civiles de los afrocubanos bajo las antiguas "Leyes de Indias", hasta entonces el código legal vigente en Cuba, con la abolición de los Estatutos de limpieza de sangre. Las ideas antisemitas, término que fue acuñado en 1879 por el periodista socialista Wilhelm Marr en su libro "Zwanglose Antisemitische Hefte", estuvieron muy presentes en la sociedad española de la época, constituyendo un tema de Estado de frecuente discusión entre los políticos de aquel tiempo, de la cual es muestra el famoso debate entre Castelar y Manterola de 1868. Los judios sólo fueron oficialmente readmitidos en la península a finales del siglo XIX. También el concepto de raza latina o raza ibérica, como conjunción de todas las bondades y opuesta a las otras «razas», estaba muy en boga en la época, conforme a los autores europeos antes expuestos. Así, en 1871, uno de los temas de debate del Ateneo de Madrid fueron: « Los caracteres distintivos de las razas latina y germánica. Causas de su oposición histórica. ¿Es de tal manera inherente la idea católica a la raza latina, que la actual decadencia de ésta pueda explicarse por la de aquélla?». En el mismo contexto se expresa Menendéz Pelayo y Miguel de Unamuno. Dichos autores europeos y españoles fueron ensalzados por los gobiernos totalitarios del siglo XX. En España no se abolió totalmente la esclavitud hasta el 7 de octubre de 1886. Si bien en el territorio peninsular se abolió en 1837, persistió y se toleró legalmente en las colonias amparada por la presión de las "Ligas Nacionales" que la defendían con argumentos patrióticos, hasta la creación de la figura transitoria del patronato y su definitiva abolición en 1886. Antonio Cánovas del Castillo,
integrante de una de esas Ligas y entonces presidente del Gobierno de España, en el periódico francés "Le Journal" manifiesta poco después en noviembre de 1896:
10
«creo que la esclavitud era para ellos (los negros de Cuba) mucho mejor que esta libertad que sólo
han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos los que conocen a los negros le dirán que en Madagascar, como en el Congo y en Cuba, son perezosos, salvajes, inclinados a obrar mal, y que es preciso manejarlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otros dueños que sus instintos, sus apetitos primitivos".
en su libro origenes del totarismo, afirma que el imperialismo europeo necesitó inventar el racismo como la única explicación posible y la única excusa para su comportamiento criminal. Hannah Arendt
La colonización de gran parte del mundo por parte de Europa fue acompañada por una intensa propaganda racista, así como de obras artísticas que tenían como finalidad instalar el racismo como componente natural de la cultura humana. Una caricatura del siglo XIX de Sara baartman, una mujer Khoi-san que era exhibida desnuda en una jaula como una atracción complementaria en Inglaterra, ante la indignación de la Asociación Africana. Después de su muerte, sus genitales fueron diseccionados y moldeados en cera. Nelson mandela solicitó formalmente a Francia el regreso de sus restos, que habían sido guardados en el musée de 1´homme de París hasta 1974.
Zoológicos humanos La conquista de territorios fue inevitablemente seguida por exhibiciones públicas de los indígenas por motivos científicos y de ocio. Karl Hagenbeck, un comerciante alemán de animales salvajes y futuro empresario de muchos zoologicos de Europa, decidió exhibir en 1874 a personas esclavizadas de Samoa y Saamis como poblaciones "puramente naturales". En 1876, mandó a uno de sus colaboradores al recientemente conquistado Sudán Egipcio para que capturaran algunas bestias salvajes, entre ellas personas nubas. Presentados en París, Londres y Berlin, estos nubas fueron un éxito. Tales "zoológicos humanos" podían encontrarse en Hamburgo, Amberes, Barcelona, Londres. Milan. Nueva York, Varsovia, etc., a los que asistían entre 200.000 y 300.000 visitantes a cada exhibición. Los tuaregs fueron exhibidos después de la conquista francesa de Tombuctu; los malgche después de la ocupación de Madagascar; las mujeres amazonas de Abomey después de la derrota mediática de Behanzin contra los franceses en 1894. Muchos de los indígenas exhibidos en estas condiciones murieron, como un grupo de galibis en París en 1892. Ota Benga,
exhibido en el Zoológico del Bronx. Ota Benga fue un pigmeo capturado en 1904 en el Congo, para ser mostrado al público. En 1906 fue expuesto en el zoológico del Bronx (Estados Unidos) junto a un orangután, en la Casa de los Monos.
Por su parte, Geoffroy de Saint-Hilaire, director del Jardín Parisino de Aclimatación, decidió en 1877 organizar dos "exhibiciones etnológicas", mostrando personas nubas e inuit. El público de Jardín Parisino se duplicó, con un millón de entradas pagadas en ese año. Entre 1877 y 1912, aproximadamente treinta "exhibiciones etnológicas" fueron presentadas en el Jardin Zoologique D'acclimatation. En la Feria Mundial de París de 1878 y 1879 se exhibieron las "villas de negros". En las Exhibiciones Coloniales de Marsella
11
(1906 y 1922) y París (1907 y 1931) también se exhibieron seres humanos en jaulas, frecuentemente desnudo o semidesnudos. En los Estados Unidos, Madison Grant, director de la Sociedad Zoológica de Nueva York, expuso en el Zoológico de Bronx a Ota benga, una persona Pigmea traída de África, junto con simios y otros animales en 1906. A instancias de Grant, un prominente científico racista y eugenesista, el director Hornaday, puso a Ota Benga en una jaula con un orangután y le colocó un cartel señalándolo como el eslabón perdido, dando a entender que africanos como Ota Benga eran una especie animal intermedia entre los monos y los europeos.
Racismo en los círculos intelectuales colonialistas En 1899 apareció el poema La carga del Hombre Blanco del escritor indo-inglés Rudyard kipling, quien recibiera el premio nobel ocho años después, en donde convoca al "Hombre Blanco" a conquistar y asumir el gobierno del mundo, como un servicio a las personas no blancas, aún sabiendo que ello traería el odio de aquellos que custodiáis. En 1991 la 14ª edición de la Enciclopedia británica adoptó la ideología racista al sostener que "el Negro es intelectualmente inferior al caucáusico". Ya en la década de 1930, apareció en Francia la popular tira cómica Las aventuras de tintin, de Herge, obviamente portadora del pensamiento racista que había encarnado en el pensamiento occidental, especialmente notable en historias como tintin en el congo (19301931) o la oreja rota(1935).
Las guerras contra "el indio" en América El racismo también jugó un importante papel para legitimar las "guerras contra el indio" que llevaron adelante Argentina (Conquista del desierto"), Chile ("pacificacion de la araucania") y Estados Unidos ("Conquista del oeste"), en la segunda mitad del sigo XIX.
Formas del racismo contemporáneo contemporáneo Históricamente, el racismo ha servido para justificar crímenes contra la humanidad como el genocidio y diversas formas de dominación de las personas como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. El racismo suele estar también relacionado con el etnocentrismo, el chovinismo y la Xenofobia. Por ejemplo, Hannah Arendt, en Los orígenes del totalismo, señaló que la ideología racista conocida como "racismo popular", que se desarrolló a fines del siglo XIX, se usó para legitimizar la conquista imperialista de territorios extranjeros y los crímenes que le siguieron, tales como el genocidio de Herero y Namaqua (1904-1907) o el genocidio armenio (1915-1917).
12
El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros internacionales como una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número importante de tratados internacionales ha intentado terminar con el racismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. En algunos países hoy en día esta penalizado el racismo desde penas menores hasta mayores, considerando esta discriminación como delito lo mismo que sucede por orientación sexual, cultural u otra característica. Algunos la penalizan con sanciones como puede ser el cobro de multas con dinero.
Chamberlain: la puja por ser el grupo superior de la raza superior Afiche de la película el nacimiento de una nacion, de D.W. griffith, hito del cine mundial y de la cultura estadounidense, acusada de racista por glorificar al ku klux klan. En 1899 la ideología racista se consolidó con la publicación del libro Los Fundamentos del Siglo XIX del inglés Houston S. Chamberlain. Profundizando las ideas de Gobineau, Chamberlain acentúa el papel de los pueblos germánico-nórdicos, como representantes auténticos de la hipotética "raza aria", y por lo tanto superiores a todos los demás. Chamberlain sostiene que la entrada de los pueblos germanos en la historia, alrededor del año 1200, significó "el ascenso de un nuevo mundo", la civilización europea, y que ese proceso histórico, aún en marcha, consiste en el "ascenso gradual de un mundo teutónico" en el que los elementos extraños no teutónicos serán hundidos como si fueran barcos piratas. En las grandes potencias de la época aparecieron autores que intentaban demostrar que la "raza superior" eran los sajones (Gran Bretaña y Estados Unidos), los celtas (Francia), y los teutones (Alemania). Varios pensadores británicos de la época utilizaron el racismo para justificar el Impero britanico, como Thomas Henry Huxley (La Lucha por la Existencia en la Sociedad Humana, 1888), Benjamin Kidd (Evolución Social, 1894), P. Charles Michel (Una visión biológica visión biológica de nuestra política internacional, 1896), Charles Harvey (La Biología de la Política Británica, 1904). En 1902, el novelista estadounidense Thomas Dixon, publicó Las manchas del leopardo: un romance sobre la carga del Hombre Blanco - 1865-1900, primera novela de una trilogía racista basada en la ideología de supremacismo blanco, que incluiría también The Clansmen (El hombre del Clan), en la cual se glorifica al ku kux klan. Sobre esa trilogía, D. W. griffith filmó en 1915 la película el nacimiento de una nacion.
El racismo nazi y el Holocausto La evolución de la ideología racista en la cultura alemana tuvo su máximo desarrollo con el movimiento nacional socialista (nazismo), liderado por Adolf hitler, que obtuvo la adhesión
13
de una gran parte de la población alemana en las décadas de 1930 y 1940, hasta que colapsó con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, en 1945. El judío internacional (1920), libro del famoso empresario estadounidense Henry ford, de gran influencia en la expansión mundial del racismo y en la ideología nazi. El nacional socialismo surgió como una ideología de superioridad de la llamada "raza blanca" y dentro de ella supremacía de una hipotética "raza aria", de la cual los alemanes, eran considerados su expresión más pura en el siglo XX. El racismo nazi estuvo dirigido principalmente contra las personas de origen judio y en segundo lugar contra las personas pertenecientes al pueblo gitano. El nazismo obtuvo también fuerte adhesión fuera de Alemania, en países como Estados Unidos, donde confluyó con el fuerte desarrollo del racismo estadounidense dirigido especialmente contra la minoría afroamericana; su principal empresario Henry Ford fue seguidor y ardiente difusor de la ideología nazi entre las personas de habla inglesa. El nazismo llegó al gobierno de Alemania en 1933, cuando el presidente conservador Paul von Hindenburg lo designó canciller, cargo equivalente al de primer ministro. Desde ese momento Hitler siguió una política de avasallamiento de las instituciones democráticas de la llamada Republica de weimar, hasta instalar un dictadura, que tuvo al racismo como uno de sus componentes institucionales. Los nazis hicieron suyo el concepto de " Großdeutschland Großdeutschland" , o la Gran Alemania, y tuvieron como objetivo concentrar en un solo estado (el Tercer Reich) a todos los individuos de "etnia alemana" de Europa, aún cuando estuvieran dispersos en otros países. El racismo fue un aspecto importante de la sociedad y la política en el Tercer Reich, determinando la persecución y asesinato de los alemanes de origen judío, y luego de otras minorías étnicas como los gitanos. Los nazis también combinaron el anti se,itismo con su "lucha contra la ideología comunista" y consideraron que el movimiento de izquierda así como el capitalismo de mercado eran la labor de una "conspiración de los judíos", como justificación al exterminio de dicha etnia. Se refirieron a este así llamado movimiento con la terminología "revolución judío-bolchvique de subhumanos. Esta clase de ideas se manifiesta en el desplazamiento, internamiento, y, más tarde, el exterminio sistemático de un número estimado de 11 millones a 12 millones de personas En medio de la segunda guerra mundial, aproximadamente la mitad de esas víctimas son judíos en lo que es históricamente recordado como el Holocausto (Shoah), y otro grupo enorme de 100,0001´000,000 de gitanos, que fueron asesinados en el Porraismos u "holocausto de los gitanos". Otras víctimas de la persecución nazi incluían comunistas, socialistas, anarquistas, negros, opositores políticos en general, homosexuales, disidentes religiosos, clérigos protestantes o católicos que rechazaban la ideología violenta del régimen, y masones.
14
El racismo sudafricano durante el Apartheid Cartel en una playa de Durban que dice: "Bajo la sección 37 de las Leyes de la Zona de Playas de Durban, esta área de baño está reservada para el solo uso de miembros del grupo de raza blanca" . (1989) El apartheid fue un régimen de segregacion racial implantado en Sudafrica por colonizadores holandeses boer o afrikaner, como parte de un régimen más amplio de discriminación política, económica, social y racial, de la minoría blanca de origen europeo sobre la mayoría negra aborigen, derivado a su vez del colonialismo. La palabra apartheid en afrokaner significa afrokaner significa " segregación segregación" . En Sudáfrica, los colonizadores ingleses y franceses habían impuesto normas de discriminación racial desde comienzos del siglo XIX, que continuó con los gobiernos blancos" boer. " El apartheid propiamente dicho se inició en 1948 con la toma del poder por parte del partido nacional. Este partido decidió implantar un régimen racista que consolidara el poder de la minoría blanca e impidiera el mestizaje de la población. Con ese fin sancionó en 1949 la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55/49, que prohibió los matrimonios de personas consideradas "blancas" con personas consideradas "no blancas". Al año siguiente la separación sexual de los habitantes, según el tono de piel, se completó con la Ley de Inmoralidad No 21 de 1950, que reguló la vida sexual de los ciudadanos, prohibiendo la "fornicación ilegal", y "cualquier acto inmoral e indecente" entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color. Estas normas implantaron lo que se conoció como "pequeño apartheid". El gobierno del Partido Nacional profundizó las leyes de segregación para dar paso al "gran apartheid", el cual involucraba también la separación espacial de la los habitantes, según las características etnicas con las que habían nacido. La imposición del apartheid llevó al Congreso Nacional Africano (ANC), formado por sudafricanos "negros", a desarrollar un plan de resistencia que incluía la desobediencia civil y marchas de protesta. En 1955 en un congreso llevado a cabo en Kliptown, cerca de johannesburgo, varias organizaciones opositoras, incluyendo el ANC y el Congreso Indio, formaron una coalición común que adoptó la proclama la libertd, con el fin de establecer un Estado sin discriminación racial. Las luchas antiracistas fueron severamente reprimidas por el régimen boer, incluyendo matanzas y detenciones masivas. Entre los líderes negros detenidos se encontraba Nelson mandela que permaneció preso durante 27 años (19631990). Estados Unidos y los países de Europa Occidental toleraron el apartheid durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, debido a que Sudáfrica había adoptado una posición abiertamente anticomunista. Por el contrario, los países del bloque comunista liderado por la Union sovietica, denunciaron desde un inicio al apartheid como un régimen racista incompatible con los derechos humanos. A partir de la década de 1970, el régimen
15
sudafricano comenzó a ser rechazado por la opinión pública mundial y la mayor parte de la comunidad internacional, y su apoyo comenzó a limitarse a los Estados Unidos, Isrel y las dictaduras latinoamericanas de ese momento (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, etc). La caída de las dictaduras latinoamericanas en la década de 1980 y el inicio de la globalización, llevó a un extremo el aislamiento de Sudafrica en el plano internacional, afectando severamente la economía y la estabilidad del país. En 1990, el presidente Frederik de klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación de leyes discriminatorias y que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos (incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano). Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. Finalmente, el 27 de abril de 1994, se realizaron las primeras elecciones que reconocían el sufragio universal.58 que el dieron el triunfo al ANC con el 62.65% de los votos. El 10 de mayo de 1994 Nelson Mandela fue designado presidente de Sudáfrica, organizándose un gobierno de unidad nacional. Sudáfrica celebra el 27 de abril como una fiesta nacional con el nombre de día de la libertad.
La ilegalización del racismo La conquista japonesa de Corea. La Australia Blanca. Sacco y Vanzetti y el racismo contra los inmigrantes en Estados Unidos. El nazismo y el Holocausto. El genocidio armenio. La segregación racial en Estados Unidos y Gran Bretaña y las luchas por los derechos civiles. Rodhesia. El apartheid sudafricano. Guerras en la ex Yugoslavia. El genocidio de Ruanda. Derechos humanos y Convenios internacionales contra el racismo. Es gracias al avance de las diferentes ciencias y al retroceso progresivo del oscurantismo social, moral y religioso, que desde el último cuarto del Siglo XX, existe un estigma social asociado con los que se describen a sí mismos como racistas. Las causas son varias, incluido el progreso social y tecnológico, pero principalmente la atención generada por los horrendos crímenes cometidos por británicos y españoles contra los habitantes de las Antillas y las Américas, el comercio de las naciones europeas con esclavos africanos creados y sumistrados por los árabes-, norteamericanos contra las naciones amerindias del continente, los turcos con el exterminio de los armenios, o con Alemania nazi contra judios, gitanos y otros, y el horror causado por el Japón imperial en Corea, China y otros lugares, y los avances en las conquistas sociopolíticas de los afroamericanos en EEUU. Así que la identificación de un grupo o persona como racista tiene una carga de valor sumamente negativa. El último país en declararse oficialmente racista ha sido Sudafrica que en 1990 modificó su sistema de apartheid por presiones internas y externas.
16
Ciencia sociedad y racismo y
Se considera en medios científicos que el concepto actual de raza es una creación europea que se desarrolló como respuesta y justificación a su expansion imperial durante los siglos XVI al XX.
El concepto de raza, como demostración de la superioridad o inferioridad de ciertos grupos humanos, evolucionó progresivamente durante ese periodo hasta niveles muy sofisticados y eruditos para convertirse en una verdadera pseudociencia que más recientemente adquirio nombres como "etnografía" o "antropologia fisica." El auge de estas doctrinas ideológicas disfrazadas de ciencia no han sido insignificantes y han resultado en regímenes tan destructivos como la Alemania nazi o el Apartheid. Afroamericano bebiendo
de una fuente asignada a personas de color. Imagen de mediados
del siglo XX. Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como iscriminacion racial.
Racismo oculto El racismo oculto es una forma de racismo no explícita que busca la extensión y legitimación del racismo. Entre las variantes más comunes de racismo oculto se encuentran las seudociencias sociales y médicas mencionadas arriba, la argumentación política en contra de determinados grupos humanos bajo pretextos culturales o étnicos y la manipulación de datos estadisticos con el fin de inferir indirectamente la inferioridad de unos grupos humanos sobre otros. Cabe mencionar al respecto que una de las formas más ominosas de racismo oculto es la relación post-facto y no causa-efecto entre pertenecer a una "raza" o "etnia" determinada y la pertenencia a una clase social. La clasificación de las personas como perteneciente a una u otra raza ha sido ampliamente usada y aun lo es para mantener a grupos humanos en situación de sometimiento, a condiciones de vida de opresion, ignorancia y dependencia, y acusar a estos grupos de ser inferiores cuando solo son víctimas y no causas del problema. Así mismo esta clasificación se usó y se utiliza para mantener la posición de mayor poder de otros grupos dentro de la escala social, estableciéndose un circulo vicioso de retroalimentacion entre estatus socioeconomico y pertenecía a ciertas "razas." Este mecanismo se alimenta a sí mismo y se tiende a perpetuar ad infinitum hasta que sobrevengan cambios invitables en la sociedad.
Musica Cantantes y artístas a través de sus canciones y repertorios musicales, han tratado de combatir el racismo. Una de ellos fue del cantante mexicano Pedro Infante, que interpretó para una película con el mismo título de "Angelitos negros"poema escrito por el
17
venezolano Andres Eloy Blanco. En 1982 Paul McCartney y Stevie Wonder grabaron una de las canciones mas populares de la historia: Ebony and Ivory (referencia al teclado del piano) que pregunta como es que, si el ébano y el marfil pueden ³estar juntos en perfecta armonía armonía , por qué no las personas?. personas?. También la agrupación agrupación española española de Mecano, interpretó interpretó un tema musical que tuvo un gran éxito arrollador cantado en varios idiomas aparte del castellano, también en francés e italiano como el tema musical Hijo de la luna. Basada en las supersticiones gitanas, lo cual refleja la contrariedad en las uniones entre los blancos y gitanos. También la cantante italiana Laura Pausini, dio su mensaje de estar en contra del racismo como también contra la homofobia. Otra artista que se sumó fue la cantante colombiana Shakira, en un DVD que publicó refleja todas las discriminaciones entre ellos el racismo, lo mismo por homofobia y xenofobia. También Ricardo Arjona interpretó una canción tituala "Ella y El" en 1997, que trata entre una ciudadana afrocubana y un ciudadano estadounidense que se conocen cuando en estadounidense viaja a Cuba, esta canción rompe la barrera de la ideologías raciales y también políticas que dividen a las personas estimulada por ciertos prejuicios. El grupo de Thrash Metal Metallica en su canción "The Shortest Straw" habla de acerca de como se menosprecia a otros, con el racismo, la xenofobia y otros tipos de discriminación
Xenofobia La xenofobia (Del griego xeno = extranjero y fobia = temor) es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo. La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia como: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
En los países occidentales, tradicionalmente han sido, y son, las formaciones de ultraderecha las que alimentan y promueven el sentimiento de xenofobia, existiendo en la actualidad una creciente preocupación por el rebrote de estas formaciones y de estas actitudes. La creciente aparición de actitudes racistas, en Europa y en otros lugares del mundo, es en estos momentos un hecho penoso y grave. Probablemen P robablemente, te, nunca dejó de existir una minoría xenófoba, pero lo que está ocurriendo de un tiempo a esta parte es que esa minoría crece, abandona el secreto vergonzante, se manifiesta públicamente, protagoniza actos violentos violentos e, incluso, justifica su peculiar visión del mundo en el marco legal de partidos políticos.
18
Al margen de su consideración ética, la xenofobia también es un delito. Numerosos Estados tienen tipificadas como delito las conductas racistas y xenófobas. La Comunidad Europea aprobó, en septiembre de 2008, una ley contra el racismo y la xenofobia, teniendo los países miembros un plazo de dos años para adaptar sus legislaciones a esta ley. Según algunas corrientes de la Psicología se puede deducir que los xenófobos estarían aquejados de un tipo de distorsión en la percepción que les haría sobrevalorar su cultura, sus tradiciones y su grupo étnico por sobre las demás. Al igual que ocurre con otras distorsiones en la percepción (como por ejemplo la anorexia) el xenófobo no se considera como tal, ya que no sabe de su desajuste perceptivo. La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia, se rechaza lo que es diferente.
Historia La diversidad de la especie humana es nuestro mejor patrimonio. Entre otros bienes, produce diferentes culturas, diferentes conocimientos; conocimientos que no se habrían producido, por lo que no tendríamos acceso a ellos, de no existir tal diversidad. La humanidad sería muy limitada sin esa diversidad y, paradójicamente, produce discriminación y exclusión. El mundo no es una serie de compartimentos estancos y una de cada 35 personas son emigrantes, siendo la migración uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestra era (y, quizá, también uno de los más importantes de nuestra evolución). Probablemente las raíces de la xenofobia se encuentren en nuestra hominización. La organización tribal conllevaría enfrentamientos y probables exterminios entre tribus vecinas. El sentimiento xenófobo, la prevención frente al extranjero, así, sería un rasgo evolutivo arcaico, un arquetipo negativo que coexistiría en nosotros con otro positivo, adquirido con nuestra humanización, con nuestra evolución como humanos. Con la formación de sociedades amplias y permeables y el trasvase de información entre estas sociedades, veríamos al extranjero como portador de esa información y conocimiento. En nosotros coexistirían ambos arquetipos: negativo y positivo, estando en nosotros la racionalización y contención del sentimiento xenófobo, el miedo al diferente, que podría ser innato, reminiscente de nuestra historia evolutiva (lo que justificaría su difícil erradicación y la fácil asimilación de los discursos xenófobos y racistas). Ciertamente, aquellos que, por inclinación propia o formación recibida, pudieron beber beber de la «leche de las humanidades» y aprendieron, de las propias flaquezas, la dura lección de la imperfección y la vulgaridad humanas, humanas, esos saben oponerse, oponerse, de un modo al que llamaríamos natural, a toda doctrina racista, cualquiera cualquiera que sea s ea su origen y fundamentación, de raza o de frontera, de color o de sangre, de casta o religión r eligión.. .
En la Grecia clásica pueden descubrirse ya rasgos xenófobos, unos rasgos que se aprecian en los escritos platónicos: la sobrevaloración de la «polis», de la propia cultura en
19
detrimento de las demás. En la historia, dependiendo de las civilizaciones y culturas que han entrado en contacto, se ha manifestado xenofibia entre estas civilizaciones y culturas. Así surge el antijudaismo, el racismo contra las etnias americanas, el racismo colonial y neocolonial europeo en África, la repulsa a los gitanos. El siglo XX, su primera mitad, fue especialmente trágica con el exterminio de millones de personas, justificado por la xenofobia y el racismo. El jucio de Nuremberg puso fin a ese periodo y se suponía concluido. La realidad es que los movimientos nazis, neonazis, racistas y xenófobos han persistido, y reaparecen con mayor fuerza en los momentos de crisis, propicios para despertar los sentimientos xenófobos. En la actualidad, la comunidad internacional muestra una creciente preocupación por la proliferación de estos grupos que, principalmente, infiltrándose en movimentos sociales y encuadrados en partidos de ultraderecha, disfrazando su carácter racista y xenófobo o declarándolo abiertamente, se alimentan de las incertidumbres que genera la actual crísis.
Consideración actual Todas las protestas, todos los clamores, todas las proclamaciones proclamaciones contra el racismo y la xenofobia xenofobia son justos, necesarios y bienvenidos.
La xenofobia, el miedo al diferente, es un prejuicio arraigado en el individuo y en la sociedad. Dirigido al individuo, al colectivo o a ambos, se manifiesta en su forma más leve con la indiferencia, la falta de empatía hacia el extranjero, llegando hasta la agresión física y el asesinato. «Entre los prejuicios xenófobos o racistas más extendidos están la superioridad cultural del mundo occidental (eurocentrismo), el temor a la pérdida de la propia identidad, la vinculación del paro y la delincuencia a los emigrantes, y el robo y el tráfico de drogas a los gitanos». En general, los grupos más desfavorecidos se convierten en el enemigo imaginario y contra ellos van, principalmente, dirigidas las iras xenófobas. El discurso xenófobo se centra en la actualidad en la inmigración, proclama la superioridad de la cultura propia y pone como excusa a su rechazo xenófobo la falta de respuesta a sus pretensiones de que los inmigrantes asimilen esa cultura, renunciando a la suya propia que consideran inferior. Cuando la afirmación cultural puede considerarse como un derecho que debe armonizarse con la legislación y la cultura receptoras. El derecho del inmigrante a mantener mantener sus diferencias culturales culturales solo podrá ser posible cuando las sociedades receptoras renuncien a la ideología de la asimilación pura y simple de las comunidades extranjeras, para consentir la cohabitación de comunidades diferentes. Solo de esa manera la inmigración dejará de ser vista como un peligro para la identidad cultural para pasar a ser concebida como una posibilidad de enriquecimiento de esa cultura.
A la censura moral de la xenofobia se une que en numerosos países es también un delito. El 16 de septiembre de 2008, en la cumbre de Bruselas, la Comunidad Europea aprobó la Ley contra la Xenofobia y el Racismo que contempla condenar hasta con tres años de cárcel los comportamientos xenófobos y racistas. Los Estados miembros deberán adaptar sus legislaciones en el plazo de dos años para contemplar como delito:
20
y
y
y
La incitación pública a la violencia o al odio dirigidos contra un grupo de personas o un miembro de tal grupo, definido en relación con la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico; La comisión de uno de los actos a los que se refiere el apartado anterior mediante la difusión o reparto de escritos, imágenes u otros materiales; La apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra dirigida contra un grupo de personas definido en relación con la raza, el color, la religión, la ascendencia o el origen nacional o étnico.
«No podemos dejar de resaltar que a contrapeso de actitudes discriminatorias, racistas y xenofóbicas, existen también experiencias de apertura, acercamiento, involucramiento que genera redes de solidaridad y espacios de intercambio, aprendizajes que construyen la interculturalidad.
21
Analisis Racismo El concepto de racismo es una forma de discriminacion de las personas recurriendo a motivos racionales o caracteristicas fisicas de las personas, lo que provoca que unas se sientan superiores a otras. Lo que me hace entender q ue el racismo es una accion que de diferenciarse unos individuos de otros y lo hacen para sentirse superiores en inteligencia, fisica y racialmente. Llegamos a la conclusion de que es una accion inmoral ya que no es lo mas adec uado marginar unas personas de otras , pero eso depende de que cultura se les f ue inculcada y en que epoca ya q ue la moral cambia atraves de un tiempo y espacio lo que es bueno hoy quizas en un tiempo pasado era malo y visebersa, pero una parte de la moral es justamente concientisar sobre lo bueno y lo malo de las acciones que vamos a realizar ydescriminar ydescriminar no se puede decir que es una buena accion . El que discrimina no lo hace sin concientizar más bien a su conveniencia conveniencia ya que el racismo tiene como fin intencional (proposito) la anulación del goce en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades f undamentales ndamentales en lo l o politico, economico cultural y social. Precisamente Precisamente su proposito denotara toda distincion exclusion, restriccion o preferencia preferencia basadas
en motivos de raza; linaje u origen etnico. No es lo mismo que racismo ya que
este es una ideologia basada en la s uperioridad.
La discriminación racial La discriminacion racial es un acto que esta f undado en una ideologia racista mas no siempre es así: cuando es establecen discriminaciones discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas,puede decirse q ue es una discriminacion racial positiva destinada a com batir el racismo. Ahora podemos que estamos de ac uerdo en que el racismo no es una accion, si no mas bien
la ideologia de actuar hacia con los demas con aires de grandeza para hacerlos sentir
inferiores y alos mismos racistas superiores , y como consecuencia se establece un orden jerarquico entre los grupos etnicos o raciales
utilizado
para justificar los privilegios de los
que gozara el grupo dominante. Al establcerce un orden jerarquico es dificil que llegue a perder s u lugar el grupo con mayor superioridad para q s uceda esto tendra q ue transcurrir mucho tiempo y tendra que
22
transformarce transformarce la moral, pues el conjunto de principios, valores y normas que la conforman no han han de ser las las mismas todo todo el tiempo ni en todos lados lados, pues la moral es lo que hace que la humanidad caraterice cada etapa de la historia. El
racismo en la antigüedad
Se dice que las culturas antiguas manifestabn rechazo a otros pueblos y extranjeros extranjeros, pero supongo que eso se de bia por que, como muchas tribus urbanas de la act ualidad (cholos) les gusta dominar a las mu jeres de s u zona y que no salga con alguien que no es de hay (extranjero) (extranjero) o simplemente pudo ser que sintieran repulsion a aspectos fisicos como color de piel o facciones, por ejemplo muchas de las personas blancas no les atrae las personas de piel oscura, pero en la edad media los negros llegaron hacer numeroso santos y asta algunos filosofos los reconocian en los egipcios a los que se descri bian como representantes representantes dignos de la civilizacion. Aun que la moral ha cambiado ya que hubo una epoca en que los negros eran esclavos y no lo consebian como malo pero ahora en la actualidad si.
Limpieza de sangre y castas en España y sus colonias La dotrina de la limpieza de sangre, empleaba que las razas eran p uras siempre y cuando no se han mezcladas y así provocar el meztisaje. Esta moral de aquel tiempo se debio a las ideologias que tenia Aristoteles, gracias a eso en esa e sa epoca no era etico tener alg una clase de relacion con otra raza, por que para ellos era como un tipo de traicion asía su sangre o raza. Ya el si salia un hijo meztiso lo descriminaban, aun que en la moral de la actualidad, eso se tiene sin importancia, pues es mas comun que seden relaciones de diferente raza , pais, etc.
El racismo bíblico En el racismo biblico se menciona que las razas se clasifian en los tres hijos de Noe, Sem que hay desendian los arabes y judíos,de Cam los negrosy de Jafet la raza blanca. Pero esta vision biblica de la division de razas es incoherente incoherente ya que menciona que dios maldijo a canaán hijo de cam diciendo q ue estaba condenado a servir a sus hermanos la raza blanca , pero no con cuerda con la moral de dios por q ue
se supone que dios es bueno,
mas no malo y que siempre esta preoc upado y ayudando a sus hijos (la raza humana).
El racismo biológico seudocientífico
Este tipo de racismo fue una ideologiademasiado racista, pero, para desgracia de las victimas, este tipo tipo de moral fue ampliamente aceptado, que consistia consistia en utilizarse para
23
hacer creer que la raza europea era biologicamente mejor a las demas razas en cualquier aspecto. Pero este tipo de de racismo tambien llego hacer utilizado por otros paises para poder dominar a otros, este tambien consistia en disminuir a la raza negra mediante el meztisaje. Este tipo de etica se le llego a conocer como el lado oscuro de la ilustracion. Gobineau y la aparición de la filosofía racista
En la filosofia racista se considera fundador al filosofo frances Joseph Arthur de Gobineau con su obra la Desigualdad de razas. Que dice que la raza blanca es superior en cualquier aspecto racional o fisico etc. Y era poseedora de la belleza y fuerza, esto no habia sido discutido por nadie pues los pensadores europeos la apoyaban esto era etico para la raza blanca pero las otras razas se les hacia una situacion inmoral pero era ignorada su opinion asta que el antropologo frances haitiano Firmir publico su tratado llamado la igualdad de las raza humana que dice que son iguales en todos los aspectos,pero su obra duro mucho tiempo en que nadie le tomo atención pero tras el transcurso del tiempo la moral cambio y entonces fue cuando empezaron a tomarla en cuenta. El racismo del colonialismo europeo en los siglos XIX y XX
El racismo en estas epocas fue utilizado para justificar la legalidad de las acciones de dominacion colonial. Esto quiere decir que se utilizaba con el pretesto de que como eran razas inferiores tenian el derecho de invadirlos para así poder dominar su territorio, pero como lo utilizaban de justificante, entonces signifa que sabian que esto estaba mal pero como tenian ambicion de poder lo hacian así fuera su moral la incorrecta. Las "ligas nacionales" y el racismo en Cuba y España
En esta situacion de racismo en cuba por los españoles tenian impuesta una ideologia la de purificacion de la sangre este les ayudaba a inculcar su religion. Pero por sus antiguas leyes indias se otorgo la abolicion de la purificacion de sangre, ya que esta ideologia duro siglos, la etica que se les inculca les afecta pero eso les pasa por que ellos mismos se sienten inferiores y eso ocasiona que sea muy facil dominarlos asta que sale una persona que se siente igual de inteligente que los racistas y toma la iniciativa para así cambiar la moral que les fueimpuesta obligatoramente. Zoológicos humanos
El Aleman Karl Hagenbeck dueño de varios sologicos empezo a exibir personas desnudas indígenas y otras razas que pensaba que no tienen tienen nada de importante por que para el eran inferiores por lo general captura a las personas provenientes de zonas naturales, creo yo por que eran primitivas para el. Su etica no lo hacia ver como algo malo ya que pagaba la gente por ver a esas personas, supongo que eran considerados como animales ya que los capturaban como si lo fueran.
24
Racismo en los círculos intelectuales colonialistas
En 1899 apareció el poema La carga del Hombre Blanco del escritor indo-inglés Rudyard kipling. Esto hizo que la gente adoptara esa moral ya que los hizo creer que el hombre negro era una raza inteligentemente inferior. Asta logro que pareciera una caricatura comica racista yamada tintin t intin.. Formas del racismo contemporáneo
Históricamente, el racismo ha servido para justificar crímenes contra la humanidad como el genocidio y diversas formas de dominación de las personas como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo, la xenofobia etc. Esto quiere que simplemente lo usan por conveniencia popia así sea inmoral si te ayuda aprogresar no les importa dañar a los demas. Chamberlain: la puja por ser el grupo superior de la raza superior
esto quiere decir que asta entre ellos mismo se decriminan por que apezar de ser de la misma raza se siente superiores por algunos siertos motivos que solo ellos saben.
El racismo nazi y el Holocausto
En el racismo nazi y el holocausto se dapor vengaza, antes de que alemania fuera un paispoderoso, tubo un crisis despues de la primera guerra mundial donde hitler le echaba la culpa alos judíos por que ellos al parecer no sufrian necesidad como los alemanes ya que los judíos no se que daban sin trabajo hitler les asumia la culpa que ellos si se quedar sin trabajo es to provoco que hitler les tomara odio para en el momento que el tomara el poder, lograr inculcar una moral que los odiara y así las personas pudieran comenzar el llamado holocausto donde llebavan judíos y gitanos a campo de concentracion y poder exterminarlos o dejarlo morir de hambre ya que hitler sentia que la sangre alemana era superior a loas demas sangres. La ilegalización del racismo
La ilegalizacion del racismo seda gracias al avance de la diferentes ciencias y por eso se han creado Derechos humanos y Convenios internacionales contra el racismo por que en la moral de orita se prefiere la paz mundial ha andar todo el tiempo en guerra ya que serian demasiadas las vidas que se perderian, la moral que seda en estos tiempos tiene como objeto la igualdad haci a unos lesguste o noeste fin trata de que llevemos una vida mas traquila.
25
Ciencia sociedad y racismo
Se han creado ciencias para poder estudiar este tipo de causas como la antrpologia y poder sacar la justificacion. Racismo oculto
Este tipo de racismo se da indirectamen como en la escala social, nivel economico, etc. Posteriormente se utiliza para mantner el dominio sobre alguien. Esto sea bueno o malo no se dejara de hacer pues por lo general se genera por que una persona no te simpatiza.
Música
Varios artistas son racistas pero no se les nota por que buscan ser hipocritas para poder complacer a la gente para poder seguir ganando dinero a costa de ellos. Xenofobia
Es un tipo de racismo racismo pero con un tipo de orientación que es el odio, temor, hacia los los extranjeros que se puede manifestar con coraje, miedo, agresión e incluso asesinarlos generalmente seda por su el tipo de raza. Por lo general la xenofobia seda por que se hacen al extranjero enemigo imaginario y así adquieren el odio también se puede dar por influencia de alguna otra persona que les tiene coraje sin importarles los motivos les agarran coraje a los extranjeros.
26
Conclusion. E llegado a la conclusion de q ue el racismo y la xenofo bia sedan por cosas q uepor lo gneral no tienen sentido de una justificacion justaya que el racismo casi siempre seda por am bicion al poder al querer conquistar o dominar otro l ugares y personas que ellos creen que son inferiores , al ver que estos no tiene la capacidad de razonar que lo que ellos hacen esta mal , por que todos somos seres humanos, pero son faciles de dominar por que ellos en realidad se sienten inferiores a los que los estan descriminando y la xenofobia casi siempre seda por prod uctos de la imaginacion ya que la gente s uele imaginarse de enemigo a un extranjero y ya no sabe ni por q ue lo odia simplemente lo odia y ya , pero la razon de ser racistas q ue tienen en com un, es que sea inculcado ese odio asía la victima , las personas que tienen mayor infl uencia en eso primeramente familiares , depues amigos y l uego maestros
El racismo y la xenofobia no tiene por ob jeto una justificacion muy aceptada, al menos que la victima haya hecho alg una accion que te haya afectado en un sentido d dañar.
Se han creado ciencias y organizaciones con el de estudiar el por que y ayudar a las personas afectadas por el racismo como las personas de color o tendencia homosexual etc el racismo y la xenofobia se puede dar en cualquier persona pues que da claro que el racismo se ha dado desde tiempos muy remotos.
27
Bibliografia. Noberto bobbio y nicola matteucci. matteucci. Diccionario de politica. Las caras del racismo. Jose maria de olmo gutierrez Juan Bautista Olaechea Labayen (1997). Mestizaje y racismo en la América española discriminación discriminación Revista de psicología social, Vol. 14, Nº 2-3, pags. 159180. Achille Mbembe (2005). Del racismo como práctica de la imaginación ¿Adónde van los valores? : coloquios de siglo XXI / coord. por Jérôme Bindé, pags. 361-366.