6
”PECES” AGNATOS Y GNATOSTOMATOS
Aunque el grupo de vertebrados inferiores conocidos con el nombre de peces incluye entre las formas vivientes por lo menos tres taxa con categoría de clase, las cuales poseen características anatómicas muy distintas entre sí, pueden definirse colectivamente como vertebrados acuáticos de respiración branquial. Los registros fósiles de los peces se remontan al Ordovicíense (Paleozoico), es decir hace más o menos 400 millones de años, sin embargo, para esas fechas el grupo ya estaba considerablemente diversificado y especializado, de forma que si hemos de admitir su origen a partir de un tronco común, deberemos remontarnos posiblemente al Cámbrico o en todo caso al Precámbrico como época de aparición de estos primeros vertebrados. El número de especies vivientes no se conoce con exactitud, pero con más o menos arbitrariedad se sitúa entre 20 y 30 mil especies; aún considerando el límite inferior de este intervalo, los peces representan más del 40 por ciento de todos los vertebrados conocidos actualmente. Estos ocupan el medio acuático desde las aguas dulces hasta las hipersalinas y desde las limpias y bien aireadas hasta las turbias y casi anóxicas. En el mar se encuentran desde la superficie hasta las mayores profundidades abisales; libres en el medio acuático o más o menos vinculadas al sustrato y, en las aguas continentales, están adaptados a todos los cuerpos de agua, desde las subterráneas carentes de iluminación hasta los lagos de alta montaña, por lo menos a unos 4000 m de altura. Esta versatilidad adaptativa conlleva peculiares adaptaciones en la morfología, anatomía y fisiología, hasta tal extremo que es difícil la definición generalizada de las características del grupo, pero en todo caso siempre pueden encontrarse una relación entre la estructura y la función, aunque a menudo pueda presentarse enmascarada por el mosaico de caracteres, de primitivos a especializados, como consecuencia de la evolución filogenética. 79
Agnatos y Gnatostomados
Ciertas estructuras externas son comunes a la mayoría de los peces por ser adaptaciones generalizadas al medio acuático, entre estas se encuentran: las aletas (pares e impares), las escamas y las branquiespinas. Las aletas son expansiones membranosas sostenidas por elementos óseos externos, espinas o radios, para darles consistencia y hacerlas útiles en la natación o la estabilidad. El número de estos elementos de sostén es uno de los caracteres más ampliamente utilizado en la distinción específica. Las espinas son elementos óseos sencillos, de estructura homogénea a simple vista y a menudo rígidos y punzantes, pero no necesariamente. Los radios son elementos dobles, articulados con estrías transversales en toda su longitud, flexibles y que pueden terminar en su extremo en punta sencilla o estar ampliamente ramificados. Las espinas derivan de los radios y no es raro encontrar en juveniles de algunas familias radios que en los adultos ya tiene características de espinas. Normalmente los peces poseen un par de aletas pectorales, a los lados del cuerpo, sostenidas por la correspondiente cintura escapular y un par de aletas pélvicas sostenidas por la cintura pélvica. Lo más común es que estas aletas posean un elemento espinoso y varios radios; pero las modificaciones, especialmente de las pélvicas, son muy variadas para cumplir también funciones diferentes; en muchas familias faltan y en muchas formas están constituidas por un solo filamento de consistencia carnosa. Además de las aletas pares suelen existir en los peces tres aletas impares: dorsal, anal y caudal. Las escamas de los peces Teleósteos son estructuras óseas de origen dérmico. Su presencia, ausencia, número y características externas (morfología, tamaño) es otro carácter que se utiliza en taxonomía. Normalmente se toma en cuenta el número de hileras de escamas existentes por encima de la línea lateral, desde su origen hasta el inicio de la aleta caudal, también el número de escamas provistas de poros de la misma línea lateral. Las escamas pueden también experimentar grandes modificaciones y presentarse a modo de espinas (Diodontidae) o placas óseas que forman un caparazón continuo (Ostraciidae), y rudimentarias e incluidas en la piel (Anguillidae) formando escudetes espinosos en ciertas partes, (línea lateral en Carangidae, línea media ventral en Clupeidae, placas basales en Zeidae, etc.) Las branquiespinas son elementos óseos de origen dérmico situados en el lado interno de los arcos branquiales. El número de estos en el primer arco branquial suelen utilizarse como carácter diagnóstico de muchas especies de Teleósteos. No obstante, en los diferentes sistemas de clasificación propuestos para los peces, existe un acuerdo casi general en que hay tres divisiones naturales aplicables a los peces vivientes: (a) las lampreas y Mixínidos, que carecen de mandíbulas (Agnatos) y tienen branquias dispuestas en sacos. Estos peces constituyen la superclase Agnatha. (b) Los tiburones y rayas (superclase Gnatostomata, clase Elasmobranchii) que tienen mandíbulas, esqueleto cartilaginoso y branquias con filamentos en forma de láminas; y finalmente (c) el resto de los peces que tienen esqueleto óseo y mandíbulas (superclase Gnatostomata, clase Osteichthyes).
Comprende animales de cuerpo desnudo, anguiliforme, con esqueleto cartilaginoso y desprovisto de mandíbulas. Este grupo se distingue del resto de los vertebrados por las siguientes características: aletas pares ausentes, boca adaptada a la succión, con una lengua muscular y protusible que presenta dientes córneos, la cual se conecta por medio de tubos a la faringe y al exterior, oído con uno o dos canales
80
Agnatos y Gnatostomados
semicirculares, cerebro pequeño y con un cráneo incompleto, notocordio bien desarrollado y persistente toda la vida, sin centros cerebrales pero con arcos neurales rudimentarios.
Representa el primer grupo de vertebrados con mandíbulas articuladas. Dentro de esta superclase, la clase Elasmobranchii (tiburones y rayas) se caracteriza fundamentalmente por un esqueleto cartilaginoso, calcificado en parte pero nunca osificado. Están provistos de una piel gruesa generalmente cubierta por escamas especiales, llamadas placoideas, que adoptan la forma de dentrículos. En estos animales se encuentra bien desarrollado el sistema de la línea lateral, careciendo de vejiga natatoria por lo que deben mantenerse en constante movimiento para evitar hundirse. Su cráneo está formado por una sola pieza y desprovisto completamente de suturas. La columna vertebral presenta un notocordio persistente. La boca es subterminal o inferior y está localizada por debajo de un rostro cartilaginoso. Las aletas pares siempre presentes (pectorales y pélvicas). El corazón tiene dos cámaras (una aurícula y un ventrículo), con un seno venoso y un cono arterial llenos únicamente con sangre venosa. La clase Osteichthyes incluye la gran mayoría de los peces. La característica fundamental que los distingue es la osificación del esqueleto. La piel es delgada, con muchas glándulas mucosas y casi siempre con escamas dérmicas (ganoidea, cicloideas o ctenoideas), a veces con el cuerpo desnudo o cubierto por placas (escamas modificadas) sostenidas por radios blandos o espinas. La boca es generalmente terminal y con dientes, mandíbulas articuladas al cráneo. Presentan un corazón con dos cámaras, un seno venoso y un cono arterial. Anexo al esófago, tienen un saco aéreo que puede ser según el caso, vejiga natatoria o pulmón primitivo. La respiración es básicamente realizada mediante las branquias, las cuales son estructuras que consisten en una doble serie de largos filamentos branquiales, conformados por placas cubiertas por un fino epitelio altamente vascularizado. El sistema de la línea lateral está bien desarrollado; los sexos separados, la mayoría son ovíparos y con fecundación externa, algunas formas ovovivíparas o vivíparas. Son organismos poiquilotermos. Cabe destacar, que los peces pulmonados y formas afines se consideran al final de todos los grupos de peces, porque conducen a los anfibios. Es importante subrayar, que en muchos aspectos están estrechamente relacionados con los gnatotomos ancestrales.
Estudiar las características de la morfología de un representante del orden Cyclostomata, utilizando como tipo a la lamprea marina.
Estudiar comparativamente la organización morfológica de un pez óseo y uno cartilaginoso, estableciendo las características funcionales distintivas para cada clase de peces.
Analizar la diversidad morfológica existente entre los peces óseos y cartilaginosos.
Establecer las características generales que permiten clasificar e identificar a los peces en los diversos órdenes existentes.
81
Agnatos y Gnatostomados
Cartas y láminas murales Lupa (microscopio estereoscópico) Bandejas de disección Ejemplares preservados de varias especies de peces Esqueletos de peces óseos y cartilaginosos Cápsulas de Petri
Equipo de disección completo Alfileres Especímenes frescos de Coro‐Coro Una regla o escuadra
1. ¿Qué es la canasta branquial?. ¿De qué estructura se considera homologa?. 2. ¿Qué función cumple la cabeza de los tiburones en su movimiento?. ¿Cómo se efectúa el desplazamiento?. 3. ¿Qué cambios en las aletas están relacionados con la presencia de una vejiga natatoria?. 4. Investigue y compare: ¿Cómo es la reproducción en los Osteictios, Elasmobranquios y Ciclostomos?.
La lamprea posee un cuerpo cilíndrico cubierto por un epitelio liso, que contiene numerosas glándulas mucosas. Está comprimida lateralmente en la región dorsal posterior y en la cola presenta aletas medianas. Observe y 6.1 realice un esquema de su ejemplar y de la posición de las aletas. El eje principal de sostén para el cuerpo es el notocordio, el cual persiste durante toda la vida, no siendo sustituido por vértebras. El cerebro con 8 o 10 pares de nervios craneales, está incluido en un cráneo cartilaginoso. 6.2 ¿Observa Ud. la línea lateral?.
Orificio Nasal
Órgano Pineal
Aleta Dorsal posterior
Boca Ojo Aleta Caudal
Figura 54.
Orificio de la Cloaca
Esquema de la morfología externa de una ciclostomo
Observe que la abertura nasal es única y ocupa una posición dorsal media en la cabeza, continuada por una delgada piel situada sobre el órgano pineal. Ubique los dos grandes ojos laterales que están cubiertos por una piel transparente. 6.3 ¿Tienen párpados?. Las branquias se hayan protegidas dentro de un enrejado cartilaginoso conocido como canasta branquial, ubíquela. La boca, de posición anteroventral, reside en el interior del embudo bucal, con el cual se fijan a otros peces. 6.4 ¿Qué modificaciones posee dicho embudo y
82
Agnatos y Gnatostomados
la lengua como adaptaciones a su forma de vida?. 6.5 Realice un dibujo esquemático de la boca, en su vista frontal. Ubique el ano, el cual se abre ventralmente en la base de la cola; inmediatamente detrás, hay una pequeña papila. 6.6 ¿A qué estructura corresponde y cuál es su función?. Observe los cortes laterales de la lamprea, en el material preservado, e identifique las estructuras visibles de su morfología interna. 6.7 Haga esquemas de lo observado. Desde la cavidad bucal, el alimento llega a un esófago especializado, que sortea la faringe y desemboca en un intestino recto; carecen de estómago y bazo y aunque poseen hígado, no tienen conductos biliares en la edad adulta (Figura 55). Observe las larvas de ammocetes (Figura 56) disponibles en el laboratorio y compárelas con el adulto. 6.8 Esquematice sus observaciones.
Canal nervioso Cartílago anterodorsal Lengua raspadora
Notocordio Músculo dorsal Aorta dorsal Ovario Intestino Hígado Cavidad del cuerpo Músculo ventral Integumento
Cartílago anular Embudo bucal Cirros marginales
Venal Arteria Cartílago yugular Cartílago aferente lingual medio ventral branquial Músculo Músculo protractor retractor Cartílago de la lengua de la lengua ventral de la cesta branquial (modificado de Lagler, 1977)
Representación esquemática de los órganos internos más importantes de la parte anterior de la lamprea (Petromyzon marinus )
Figura 55.
Cartílago craneal Cerebro Orificio nasal
Ojo
Protonefridio
Notocordio
Segmentos musculares
Embudo CorazónHígado Intestino bucal Branquias Vejiga natatoria Papilas Velo Cavidad bucal Aperturas externas Endostilo de las branquias
Ano
Aleta caudal
(Modificado de Hildebrand, 1988)
Figura 56.
Representación esquemática de una larva ammocetes de lamprea
Examine su ejemplar de tiburón. Observe la forma del cuerpo y de la cabeza, siendo el tronco fusiforme. 6.9 Esquematice sus observaciones. Poseen dos aletas dorsales (anterior y posterior), una aleta anal y dos pares de aletas pectorales y pélvicas (Figura 57). La cola es heterocerca, con las vértebras que se prolongan por dentro del lóbulo mayor dorsal.
83
Agnatos y Gnatostomados LongitudTotal Aleta dorsalanterior Aleta dorsal Pliegue dermal posterior interdorsal
Alturaprimera dorsal Longitudde la Cabeza Hocico
Foseta precaudal
Lóbulo superior de la aleta caudal
Espiráculo Ojo
Orificios nasales
Borde libre
Escotadura subterminal
Lóbulo inferior
Quillas Aleta anal laterales Aleta pélvica
Aleta Caudal (Heterocerca)
Aleta pectoral (modificado de Cervigón, 1980)
Figura 57. Representación esquemática de la morfología externa de un tiburón Chondrichthyes Los ojos son laterales. 6.10 ¿Tienen párpados?. Delante de A cada aleta pectoral se abren cinco hendiduras branquiales ovales y detrás de cada ojo, hay un espiráculo. La piel es de color gris, cubierta por una serie de escamas placoideas diagonales. Con la ayuda de una pinza, extraiga escamas de su ejemplar y obsérvelas bajo la lupa. 6.11 Haga un esquema y trate de identificar la placa basal y la espina en la escama. Observe la línea lateral a lo largo de cada lado del cuerpo y de la cola de su ejemplar. 6.12 ¿Posee aberturas o perforaciones externas?. ¿Cuál es su función?.
Segmentos radiales proximales Segmentos radiales intermedios Ceratotrichia Propterigio
Mesopterigio Metapterigio Segmentos distales del metapterigio
B Superficie acetabular
Cartílago ischiopúbico Propterigio
Radiales Metapterigio
El cráneo de un elasmobranquio está constituido por el
Radiales
neurocráneo, una estructura cartilaginosa sin suturas, que protege al encéfalo y al esplacnocráneo que forma los arcos viscerales. Consta de 7 pares de arcos cartilaginosos, ubicados en posición ventral y posterior al neurocráneo. (modificado de Cervigón, 1980)
6.13 Mida la longitud total del pez, la longitud de la cabeza,
Representación esquemática de una (A) aleta pectoral de Chondrichthyes (Carcharhinus )y una (B) cintura pélvica de Chondrichthyes (Carcharinus )
Figura 58.
el diámetro del ojo y la longitud del lóbulo superior de la aleta caudal (Figura 57). La columna vertebral cambia marcadamente sólo en la región
de la cloaca, en donde las vértebras posteriores a ella (vértebras caudales) tienen arco hemal, mientras que las anteriores a la misma (vértebras pre‐caudales) carecen de estos arcos. Fíjese en el largo de las costillas y de su posición. En su ejemplar de esqueleto de raya, reconozca la cintura pélvica y escapular (Figura 58). 6.14 ¿Cuál de las dos es más sencilla?. ¿Qué forma tienen?. Consulte la bibliografía disponible. Las mandíbulas están articuladas con el cráneo, estando constituidas por dos cartílagos. Ubique la cavidad bucal, en la parte ventral de la cabeza, la cual se comunica con la faringe, en donde a través de un amplio esófago conduce a un estómago en forma de J y a un intestino valvular recto y corto que continua hacia atrás, hasta el ano, entre las aletas pélvicas (Figura 59). El intestino valvular recibe secreciones del hígado de gran tamaño, que consta de dos largos lóbulos y del páncreas, teniendo un pliegue complicado, conocido como válvula espiral.
84
Agnatos y Gnatostomados
Ovario Faringe Cerebelo
Duodeno
Músculos epaxial
Glándula Columna rectal Arteria caudal vertebral Mesonefros
Arteria
Atrium
Médula
Cerebro
Cordón nervioso
Hígado
Lóbulo óptico
Lóbulo olfatorio
Músculos hipaxial
Rostrum
Válvula espiral
Condrocranio Aorta ventral
Cartílago pterigocuadrado
Seno venoso
Estómago Pancreas
Esófago
Cartílago de Meckel
Ano
Vesícula biliar Píloro
Ventrículo
(Modificado de Lagler, 1977)
Figura 59.
Representación esquemática de la anatomía interna de un tiburón (Squalus acanthias )
En Ictiología Sistemática hay una serie de caracteres morfológicos externos, que son básicos en la identificación de los ejemplares, como pueden ser: la forma y ubicación de la boca (Figura 60); la forma y disposición de los dientes en la cavidad (Figura 61). Normalmente el premaxilar y el dentario están provistos de dientes. Los dientes pueden ser caninos, incisivos y molares. Pueden existir numerosas modificaciones en la estructura de las placas dentarias correspondientes con un tipo peculiar de alimentación; un caso extremo lo constituyen los Scaridae (loros) en que los dientes del premaxilar y dentario forman unas placas continuas de borde cortante. UBICACIÓN Terminal
Subterminal
Molares Sparidae ( Calamus sp.) 5
Inferior
(Halichoeres radiatus ) 5 2 1
2
1
Caninos Labridae
B 1: premaxilar 2: maxilar 3: dentario 4: articular 5: proceso ascendente del premaxilar
4 Superior
3 1
3 5
PROYECCIÓN Retráctil
C
Protráctil 3
2
Dentarios Scaridae ( Scarusguacamaia)
Clasificación de las bocas en peces según ubicación y capacidad de proyección
Figura 60.
(modificado de Cervigón, 1980)
Diversos tipos de dientes en algunos Teleostei.
Figura 61.
Asimismo, existen métodos de conteo y medidas muy particulares. Antes de proceder a estudiar los caracteres morfológicos externos, observe cuidadosamente la Figura 62 y familiarícese con las denominaciones especificadas.
85
Agnatos y Gnatostomados LongitudTotal Longitudala Horquilla LongitudEstándar Aleta DorsalAnterior
Diámetro Ojo
(Espinosa)
Aleta DorsalPosterior (Blanda)
Nuca Frente
Orificios Nasales
Excurrente Incurrente
Alturadel Cuerpo
Longitud Prepectoral
Mentón Mejilla Región Gular
Aleta Pectoral
Aleta Anal
Opérculo Borde Aleta Pélvica preopercular
Longitud Peduncúlo Caudal
(modificado de Cervigón, 1980)
Figura 62.
Representación esquemática de la morfología externa de un Osteichthyes (Perciformes)
6.15 Determine la posición de las aletas en su ejemplar, tomando en cuenta las siguientes definiciones: 1. Posición de la aleta pectoral con respecto al eje del cuerpo: por encima, por debajo de... 2. Posición de las aletas pélvi cas con respecto a las pectorales a. Posición abdominal: si la inserción de las pélvicas está detrás de la base de la aleta pectoral, o …, b. Posición torácica: si la inserción está casi o totalmente a nivel de la base de la aleta pectoral, o…., c. Posición yugular: si la inserción de las pélvicas está por delante de la base de la aleta pectoral. 3. Posición de la aleta anal con relación a la base de la dorsal y a la forma de la cola.
La forma del cuerpo (Figura 63), la posición de las aletas pélvicas y pectorales, aunadas a la forma de la aleta caudal (Figura 64), constituyen los pilares de la locomoción y el desplazamiento en el medio acuático. La morfología externa de los peces da una idea espacial de la forma y completa los datos requeridos para la identificación de las especies. 6.16 Realice un esquema en vista lateral del ejemplar estudiado por ud., anotando las observaciones de las características ya indicadas. Con la ayuda de una pinza, extraiga escamas de su ejemplar (Figura 65), de las ubicadas sobre la línea lateral. 6.17 ¿Cuántas tiene?. Obsérvelas bajo la lupa y 6.18 haga un esquema, tratando de identificar las principales estructuras y
campos de la
escama. ¿A qué tipo de escama
corresponde?. Consulte la bibliografía si es necesario. Establezca la diferenciación entre espina y radio blando ramificado o no (Figura 65). Examine la presencia o ausencia
Formas identificación
Figura 63.
corporales
para
de poros en la línea lateral. 6.19 ¿Cuál es la función de esta línea?. 6.20 Compare con las características de las escamas y
86
Agnatos y Gnatostomados
la línea lateral observada en los elasmobranquios.
Redonda
Truncada
Marginada
Furcada/Alunada Ahorquillada Homocerca AhorquilladaHeterocerca (Modificado de Bond, 1996)
Figura 64.
Diferentes formas de las aletas caudales ESCAMAS Cicloidea
Placoidea
Ganoidea rombica
ESPINAS
Cicloide a
Placa ósea
Ctenoidea
Ctenoidea
Late ral Frontal Radio ( bland os)
Lateral Frontal Rad io s de la aletaanal
Ctenoidea
Lateral Frontal Espinaanal (Modificado de Lagler, 1977)
Figura 65.
Diferentes formas de las escamas y de los radios de las aletas
En los peces, al igual que en todos los vertebrados, hay tres tipos fundamentales de músculos: lisos o involuntarios, como los del tracto digestivo; músculo cardíaco y músculo esquelético o estriado, los cuales conforman la mayor parte de la musculatura del pez. Tome su ejemplar y con cuidado trate de separar el tegumento de la musculatura. Observe si existe algún patrón definido en la forma de los miómeros. Compare con los del ejemplar de tiburón examinado por usted. 6.21 ¿Existe alguna diferencia en el arreglo muscular estriado en ambos peces?. Con la ayuda de un bisturí y una aguja de disección, separe la musculatura del pez óseo y exponga la cavidad abdominal (haga un corte desde la parte posterior del opérculo hasta la parte anterior del ano, en el lado izquierdo). Ahora trate de identificar los siguientes órganos y la organización general de ellos: vejiga natatoria, estómago, intestino, ciegos pilóricos, hígado, bazo, vesícula biliar y páncreas (Figura 66). 6.22 Realice un esquematice de la morfología interna de su ejemplar. Extraiga el estómago e intestino y trate de determinar el tipo de alimentación dominante en el ejemplar (Figura 67). Levante y retire el opérculo, observe la disposición de los arcos branquiales, 6.23 ¿cuántos hay?, y el corazón. Con la ayuda de un bisturí, corte la parte superior de la aorta ventral (por arriba del bulbo arterioso) y luego corte la parte inferior de las venas hepáticas y los ductos de Cuvier; colóquelo sobre una bandeja de disección y fíjelo con alfileres.
87
Agnatos y Gnatostomados
Proceda a identificar cada región del corazón (aorta ventral, bulbo arterioso, ventrículo, atrium o aurícula, venas hepáticas, etc.) con la ayuda de la bibliografía disponible y del personal docente. Realice un corte longitudinal del corazón para exponer el interior de ambas cámaras. 6.24 ¿Observa alguna diferencia en la estructura interna del ventrículo y de la aurícula? Realice esquemas. Separe y extraiga el primer arco branquial y 6.25 cuente todas las branquiespinas presentes, lo cual es un carácter diagnóstico importante. 6.26 ¿Qué se conoce por rudimento?. 6.27 Intente identificar el sexo del ejemplar. Porción espinosa Radios de la aleta dorsal espinosos Riñón Pterigioforos Interneural
Radios blandos
Porción blanda de la aleta dorsal
Vejiga natatoria
Cordón espinal Espina neural
Supraoccipital Frontal Cerebro Parasfenoides Mesetmoides Vómer Premaxila
Dentario
Espina hemal
Entoglosal Basibranquial
Urohial
Aorta ventral
Intestino
Corazón
Bilis Estómago
Hígado
Aleta pélvica
Espina anal
Pedúnculo caudal
Aleta caudal
Aleta anal
Pterigioforos
Ovario Ciegos pilóricos
Vejiga urinaria
(Modificado de Lagler, 1977)
Figura 66.
Representación esquemática de la anatomía interna de un pez óseo (Micropterus salmoides )
En los peces óseos, se considera la existencia de un exoesqueleto, constituido por escamas y aletas y un endoesqueleto formado por el cráneo, la columna
A
vertebral, las costillas, la cintura escapular y pélvica. Examine y maneje con sumo cuidado, el material (esqueletos) para no dañarlo, ya que los huesos se
B
quiebran fácilmente. En el ejemplar disponible en el laboratorio, ubique la caja encefálica y trate de identificar las cápsulas
C
donde se alojan los órganos de los sentidos (óptico, auditivo y olfatorio). El cráneo está formado por dos partes bien diferenciadas (Figura 68): el neurocráneo (cranium) y el esplacnocráneo (endocranium), así como una serie de piezas externas o huesos dérmicos (dermocranium) que forman el techo de la caja
(Tomado de Prejs & Colomine, 1981)
Tractos alimenticios de tres peces. (A) un depredador (Cichla temensis ); (B) un carnívoro (Geophagus brasiliensis ); (C) un herbívoro (Tilapia heudeloti )
Figura 67.
craneana, dando al mismo tiempo forma a la cara. Trate ahora de examinar la columna vertebral, formada por las vértebras (Figura 69) que corresponden por lo general con cada miómero del cuerpo. 6.28 ¿Tienen todos los peces óseos el mismo número de vértebras 88
Agnatos y Gnatostomados
en la columna?. Las vértebras son muy parecidas a primera vista, aunque en realidad presentan modificaciones según las regiones del cuerpo. 6.29 ¿Qué tipo de vértebras llevan costillas?. ¿Qué tipo de vértebras presenta arcos hemales?. Una vértebra típica consta de seis regiones bien definidas, a saber: cuerpo o centro de la vértebra, arco neural, espina neural, un par de parapófisis, un arco ventral o hemal y una espina hemal. 6.30 Haga un esquema de una vértebra identificando cada una de estas regiones. 6.31 ¿Cómo se denomina el último hueso de la columna vertebral, en el extremo caudal y cuál es su función?. 6.32 Examine la cintura pélvica y escapular del ejemplar y realice esquemas (Figura 70). A
F
Par SO Ep
N Der
F Pa Pf Es
V PrP
B Post
Op
Sop
Hip A
An Pop Iop Si Boc
C
Sop
Ec
D
D Ar
Exoc Op
Prm Max
La Prm PalEc Max Cu
SO
PaPf
Pto Scl
Bo Ms Hi Mt
Ms Bs Pal F Der V
Exoc
D
Exoc
Uh
Ih Cth S Mt Hi Cu Eph Iop
Boc Pto
Pto Ica
Ep
Par
SO
Pro Es
Es
F
Pf
F
Pa
Ple
An
re tro a rt ic ul a r
Mt
metapterigoides
Ar
Angulo a rt i cu l a r
N
nasal
Boc
b as i occi pi ta l
Op
opérculo
Bs
d a si s fe no i de s
Pa
paretmoides
Cth
cera tohi al
Pa l
palatino
Cu
cua dra do
Pa r
parietal
D
de nta ri o
Pf
parasfenoides
Der
m es e tm oi d es
Pl e
pleurosfenoides
Ec
e c to p te ri g o i d e s
P op
preopérculo
Ep
e pi óti co
Pos t postemporal
Eph
e pi hi a l
Pro
proótico
Es
e sfe nóti co
PrP
proceso p a l a t i n o
Exoc e xocci pi ta l
Prm
premaxilar
F
fronta l
Pto
pterótico
Hi
h i om an di b ul a r
S
simpléctico
Ica
i nte rca la r
Scl
supra cleitrum
Ih
i nte rhi a l
Si
simpléctico
Io p
i n te ro p érc ul o
S op
subopérculo
La
l a cri ma l
SO
supraoccipital
Max
ma xi l a r
Uh
urohial
Ms
mesopterigoides V
Pa
vómer.
(endopterigoides)
Der V
V
(modificado de Cervigón, 1980)
Representación esquemática del neurocráneo y branquicráneo de Osteichthyes: A) cara externa y (B) cara interna de un Serranidae; (C) vista dorsal y (D) vista ventral del neurocráneo de Mycteroperca sp. (Serranidae: Teleostei)
Figura 68.
Vista Lateral
Vista Frontal Espina Neural
Apófisis Neural m u r t n e C
1 2 Vértebras precaudales
3
4 Espina Hemal Vértebras caudales
1 Procesos transversales
4
Apófisis Hemal
Vértebra Vértebra precaudal caudal
(modificado de Cervigón, 1980)
Figura 69.
Representación esquemática de las vértebras de un Sciaenidae
89
Agnatos y Gnatostomados Cara Externa Cl: cleitrum; Es: escápula; RP: radiales pectorales Lp: lepidotrichia Pcli: postcleitruminferior PclS: postcleitrumsuperior Co: coracoides.
Cara Interna. Cl RP
PclS
Es Lp Cl Pcli PclS
Es
Pcli Co
Cl Co
(modificado de Cervigón, 1980)
Figura 70.
Representación esquemática de la cintura escapular de Osteichthyes (Perciformes)
Basándose en el material disponible en el laboratorio, representativo de diferentes peces, proceda a ubicar tres ejemplares en órdenes y familias. 6.33 Observe y anote las características que en cada caso le permitieron identificar el ejemplar. Consulte la bibliografía.
90
Agnatos y Gnatostomados
Bodini, R. & D. Rada. 1980. Biología Animal. Laboratorio. Editorial Ateneo de Caracas. Caracas, Venezuela. 336 p. Bond, C.E. 1996. Biology of fishes. 2nd Edition. W.B. Saunders Company. Phyladelphia, USA. XVIII + 750 p. Cervigón, F. 1980. Ictiología Marina I. Impresión Editorial Arte, Caracas, Venezuela. 360 p. Cervigón, F. 1991. Los peces marinos de Venezuela. Volumen I. 2da Edición. Fundación Científica Los Roques. Cromotip. 425 p. Cervigón, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Volumen II. 2da Edición. Fundación Científica Los Roques. Cromotip. 497 p. Cervigón, F. 1994. Los peces marinos de Venezuela. Volumen III. Editorial Ex Libris. 295 p. Cervigón, F. 1996. Los peces marinos de Venezuela. Volumen IV. Editorial Ex Libris. 254 p. Cervigón, F. & A. Alcalá. 1999. Los peces marinos de Venezuela. Volumen V. Fundación Museo del Mar. Organización Gráfica Capriles, C.A. 230 p. Cervigón, F.; R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina & B. Rodríguez. 1992. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. Cce y Norad. Roma, FAO. 513 p. Evans, D. H. 1993. The Physiology of fishes. CRC Press, Inc. Boca Ratón, Florida. 592 p. Hickman, C.P. (Jr.), F.M. Hickman y L.B. Kats. 2001. Laboratory studies in integrated principles of zoology. 10th edition. McGraw Hill, USA. XVI + 443 p. Hickman, C.P. (Jr.), L.S. Roberts y A. Larson. 2001. Integrated principles of zoology. 11th edition McGraw Hill, USA. XVIII + 899 p. Hildebrand, M. 1988. Analysis of Vertebrate Structure. 3era. Edición. Jonh Wiley & Sons, Inc., New York, U.S.A. XVI + 701 p. Figueroa, P. 1982. Curso de Ictiología Marina. Fundación Científica Los Roques. Los Roques, Venezuela. 5 p. Gerking, S.D. 1994. Feeding ecology of fish. Academic Press, Inc. XX + 416 p. Gilbert, C. R. 1993. Evolution and phylogeny. Chapter 1. 1‐ 45 p. In: The Physiology of Fishes. (D. H. Evans). CRC Press, Inc., U. S. A. Lagler, K. F., J. E. Bardach, R. R. Miller & D. R. May Passino. 1977. Ichthyology. 2da. Edición. John Wiley & Sons, Inc., New York, U.S.A. XV + 506 p. Lieske, E. & R. Myers. 1999. Coral reef fishes. Caribbean, Indian Ocean and Pacific Ocean including the Red Sea. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. USA. 400 p. Linzey,D. 2001. Vertébrate biology. McGraw Hill. USA. XIV + 530 p. Mago, L. F. 1983. Ictiología Sistemática. Laboratorio. Publicaciones del Laboratorio de Ictiología. Facultad de Ciencias, I.Z.T., U.C.V., Caracas, Venezuela. III +169 p. Paxton, J.R. & W.N. Eschmeyer. 1998. Encyclopedia of fishes. A comprehensive illustrated guide by international experts. 2nd Edition. Weldom Owen Pty. 240 p. Pough, F. H., J. B. Heiser & W. N. McFarland. 1996. Vertebrate Life. 4ta. Edición. Prentice Hall, Inc. U.S.A. XVII + 798 p. Prejs, A. & G. Colomine. 1981. Métodos para el estudio de los alimentos y las relaciones tróficas de los peces. Universidad Central de Venezuela. 129 p. Randall, J.E. 1996. Caribbean reef fishes. 3rd Edition. T.F.H. Publications, Inc. USA. 368 p. Román, F. S., & C. Benigno. 1980. Peces Marinos de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 408 p. Storer, T. & R. Usinger. 1961. Zoología General. Ediciones Omega, S.A., Barcelona, España. 660 p. Villee, C. A., W. F. Walker (Jr.) & F. E. Smith. 1970. Zoología. 3era. Edición. Nueva Editorial Interamericana, S. A. México, D.F., México. XX + 834 p. Weisz, P. B. 1971. La Ciencia de la Zoología. Ediciones Omega, S.A., Barcelona, España. XIX + 933 p.
91
Agnatos y Gnatostomados
Clasificación de los peces (Modificado de Gilbert, 1993) Phylum Chordata Subphylum Vertebrata: Vertebrados Superclase Agnatha: Vertebrados sin mandíbulas Clase Cephalaspidomorphi Subclase Hyperoartii Infraclase Osteostraci Infraclase Anaspida Infraclase Petromizontiformes: Lampreas Clase Myxini Subclase Hyperotreti Infraclase Myxinoidea Orden Myxiniformes: Mixinoideos (hagfishes) Clase Pteraspidomorphi Subclase Heterostraci Subclase Thelodonti Superclase Gnatostomata: Vertebrados con mandíbulas Clase Placodermi Clase Holocephali: Quimeras Orden Chimaeriformes Clase Elasmobranchii: Tiburones y rayas Superorden Selachimorpha Orden Hexanchiformes Orden Heterodontiformes Orden Lamniformes
92
Agnatos y Gnatostomados
Orden Aqualiformes Clase Acanthoidei Clase Osteichthyes: Peces óseos Orden Ceratodontiformes Orden Lepidosireniforme Orden Coelacanthiformes Orden Polypteriformes Orden Acipenseriformes Orden Lepisosteiformes Orden Amiformes
93
Agnatos y Gnatostomados
Colección y preservación del material ictiológico (Modificado de Cervigón. 1975).
Las colectas pueden hacerse mediante cualquiera de los métodos comerciales en uso: redes, nasas, anzuelos, palangres, etc.. Recientemente se ha generalizado el uso de ictiocidas a base de rotenona, que es el único método eficaz para muestrear en arrecifes coralinos y fondos rocosos, donde habitan numerosas especies de pequeño tamaño, que no son accesibles por ningún otro método. Lo mismo sucede con la infauna de los fondos arenosos y fangosos, sin embargo, la eficiencia de este método es muy variable, produce un efecto rápido y exterminador en determinados grupos, como Pomacentridae, Apogonidae, Labridae, etc.. Sin embargo, afecta en menor escala a ciertos Gobiidae y Anguilliformes, y en general a los peces de talla grande. La dirección e intensidad de la corriente son también factores importantes que afectan la eficacia del método. En aguas tranquilas y sobre todo en zonas resguardadas y lagunas, aunque estén en comunicación con el mar, los ictiocidas deben utilizarse con extremada precaución, ya que pueden causar una gran mortalidad de peces. La pesca de arrastre, por su misma naturaleza perjudica y desfigura muchos caracteres de los peces, por lo mismo cuando se utiliza con fines de muestreo ictiológico, los arrastres deben ser de corta duración y a partir de una cierta profundidad (50 m), la red debe izarse lentamente para evitar en lo posible los efectos de la disminución de la presión. La luz nocturna sumergida, atrae una gran cantidad de especies que son difíciles de capturar por otros métodos. Son especialmente atraídos por la luz, algunos Anguilliformes, de los que habitualmente viven enterrados y larvas leptocefala de este Orden; también Clupeidae, Engraulidae y algunos Trichiuridae. Para la captura de Gobiidae y Blenniidae de pequeño tamaño y sedentarios, se puede utilizar con éxito aspiradores fabricados con material plástico.
Los ejemplares destinados a colecciones o museo, deben ser cuidadosamente lavados con agua corriente para remover en lo posible, el mucus de la piel y las partículas extrañas como la arena; especial cuidado se debe poner en el lavado y limpieza de la cavidad branquial y de las branquias, donde a menudo se acumulan muchos materiales extraños. Antes de sumergirlos en el líquido conservador se les debe hacer una incisión en el lado derecho, hacia la parte ventral, a partir del ano hacia adelante, de forma que el lado izquierdo, donde se hacen todas las mediciones y las ilustraciones, quede intacto. Se ha de tener cuidado de no dañar el intestino, especialmente si la abertura se realiza con tijeras introducidas por el ano. Si los ejemplares son muy grandes, se les debe hacer incisiones en la masa muscular, internamente, a fin de asegurar una mejor penetración del líquido conservador. Después de realizadas estas operaciones, se sumergen los ejemplares en solución de formol al 10%. Para su conservación definitiva, los ejemplares pueden quedar en esta solución, si son muy grandes o pasarlos a una más diluida al 5% si son pequeños después de una semana. Siempre que sea posible, es mejor utilizar como líquido conservador alcohol etílico al 70% o isopropílico al 40%. Si se mantiene en formol, debe añadirse bórax a la solución, a fin de mantenerla alcalina y evitar el excesivo endurecimiento de los tejidos blandos y la 94
Agnatos y Gnatostomados
destrucción del óseo. Las colecciones deben mantenerse en la oscuridad para evitar en lo posible la decoloración. Otros métodos de conservación más costosos pero que en la actualidad se están generalizando, es la congelación al vacío y la utilización de ciertas soluciones de ionol y alcoholes aromáticos mezclados con formol, que conservan la coloración original prácticamente en forma definida. Para que las colecciones de peces tengan verdadero valor ictiológico, los ejemplares deben ir acompañados de un mínimo de información general. En primer lugar, debe especificarse con exactitud la localidad geográfica, la fecha de captura y el medio ambiente. Para determinados ambientes, es necesario indicar el tipo de sustrato (fango, roca, corales, praderas de Thalassia, etc.) y además, el hábitat específico, ya que hay muchas especies litorales o de fondos de coral que solamente se encuentran o viven en zonas de características especiales (por ejemplo: sustrato duro con arena y moluscos, rocas tapizadas de cierto tipo de vegetación, raíces de manglares, tubos de gusanos, esponjas, conchas vacías de moluscos, etc.). Es impredecible un incansable espíritu de observación y búsqueda, ya que determinadas especies que a veces se señalan como raras o muy raras, simplemente están asociadas en forma específica a determinados objetos o estructuras como troncos o pedazos de madera e incluso, desperdicios humanos como potes vacíos o botellas. Por este motivo, el muestreo satisfactorio de un área no debe considerarse completo fácilmente. También es conveniente dar indicación de algunos parámetros físico‐químicos, al menos temperatura y apariencia de las aguas (turbias, transparentes, agitadas, etc.) y siempre que sea posible, salinidad y oxígeno disuelto. Hay que señalar también en la etiqueta correspondiente, el nombre del colector y la fecha de la identificación. Para las etiquetas debe emplearse un papel consistente, que no se desintegre fácilmente en los líquidos y cuidar de no utilizar nunca, una tinta soluble, si no lápiz o tinta china. Colectar material que no esté adecuadamente etiquetado, es labor inútil que carece prácticamente de valor en las colecciones.
95